Вы находитесь на странице: 1из 23

15/3 Contrato de compraventa

Art. 1123.- Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra
a pagar un precio en dinero.

La obligación de transferir importa un vínculo consensual: se perfecciona con el mero consentimiento de


las partes.

El ámbito es el de los derechos personales y no el de los reales, ya que el contrato de compraventa tiene
como propósito transferir la propiedad pero no produce efecto real sino la obligación de hacerlo (la
adquisición de derechos reales requiere título y modo suficientes).

El 1124 CCC dispone la aplicación supletoria de las normas de la compraventa “a los contratos por los
cuales una parte se obliga a:

a) Transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufruto o


uso, o a constituir derechos reales de condominio, usufruto, uso, habitación, conjuntos
inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) Transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero”.

Elementos particulares de la compraventa:

 La cosa, que constituye el objeto del contrato. Ej. cosa futura, bienes litigiosos.
a) Debe ser material y jurídicamente posible;
b) debe existir al celebrarse el contrato o ser susceptible de existir;
c) debe estar determinada o ser susceptible de ser determinada posteriormente
 El precio. Debe ser en dinero, cierto y no estar sujeto a índices. Es la contraprestación de la
obligación de transferir la propiedad de la cosa. Debe estar determinado o determinable (que se
establezca un mecanismo para llegar a la determinación de ese precio). Casos de precio
determinable:
1- Que las partes establezcan la cantidad a pagar.(*)
2- Que el precio lo determine un tercero. Lo fija el juez si las partes no se ponen de acuerdo
sobre la designación de un tercero.
3- Que las partes lo sujeten al precio de lo que vale otra cosa en el mercado

(*)Precio no convenido por unidad de superficie: Se puede pactar el precio de un terreno sin sujetarlo al
precio de unidad de medida de la superficie. Si existe una diferencia entre las dimensiones reales del
terreno y lo que figura en el contrato superior al 5%, da derecho a reclamar el reajuste del precio. Si a
causa de esto, el comprador debe pagar más, lo habilita a resolver el contrato. Si la superficie real no es
la que figura en el contrato, el código, habilita a reajustar ese contrato en la medida en que sea uno
importante (+5%).

Precio convenido por unidad de medida de superficie: Si se pacta el precio por unidad de medida de
superficie, el precio total es el que resulta en función de la superficie real de inmueble. Sin embargo, si
lo vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de un 5% a la expresada en
el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.
Comentario en clase. En las subastas se vende ad corpus. Interesa la propiedad. De haber una diferencia
de superficie entre lo que figura en el titulo y el metraje real, no se puede reclamar (a menos que sea
abusivo).

La falta de precio va a acarrear la nulidad del contrato cuando se trate de un bien inmueble o de bienes
muebles que no tienen un precio determinado en tráfico de este comercio (no hay otro bien igual o
parecido ej. un cuadro). Si es un bien mueble se entiende que las partes lo sujetan a un bien de igual
categoría en el mercado.

765.- una compraventa en dólares es compraventa, pero el código faculta al deudor a liberarse
entregando la cantidad equivalente en moneda de curso nacional.

 Precio serio: debe ser real, una cantidad de moneda. Puede ser un precio vil: que no se ajusta a
la realidad del mercado pero es un precio real (aunque habilita a plantear la nulidad del contrato
por un vicio de lesión).
No puede ser irrisorio (como si la compraventa no tuviera precio, es tan bajo que es ridículo,
simulado)

Ámbito de aplicación: se aplican las reglas de la compraventa:

1) Cuando las cosas a entregar por un precio deban ser manufacturadas o producidas (excepto
casos de suministro y obra);
2) Cuando el precio consiste en dinero y parte en otra cosa, si es mayor el valor a pagar en dinero.

Obligaciones principales que pesan sobre el vendedor:

 Entregar la cosa (junto con los documentos necesarios para transmitir el dominio). Y como
deber secundario, la obligación de custodia o conservación de la cosa de entregarla en las
condiciones en que estaba al momento en que se celebró el contrato (quien carga con la
pérdida es el vendedor).
◊ Frutos naturales: aumenta el valor de la cosa naturalmente, sin la intervención del hombre
entre la celebración del contrato y hasta la entrega, la cosa acrece y beneficia al vendedor.
Esto habilita a que el vendedor pida una renegociación del precio. Caso de MORA: no
beneficia a quien incumple.
◊ Producto: la extracción del producto disminuye la sustancia de la cosa. El vendedor no esta
facultado para extraer productos hasta la tradición.
◊ Mejoras necesarias (imprescindibles para conservar la cosa). El vendedor no las puede
reclamar.
◊ Mejoras útiles (no son necesarias pero realizadas, las puede aprovechar cualquier poseedor
o quien tenga la tenencia). Ej pileta. Esa mejora acrecienta el valor de la cosa. El vendedor
no puede reclamar al acreedor. Sí puede retirarlas en la medida en que no perjudique o
dañe a la cosa.

Liberación del vendedor. Tradición simbólica: cuando las cosas se ponen a disposición del comprador,
liberan de los riesgos al vendedor. Se acuerda en el contrato en qué lugar se deja la cosa y de forma
incondicional (no tiene que estar sujeta a ninguna condición). Ej. Mercadería en tránsito. Se entrega una
carta de porte que representa la mercadería misma (título que tiene los efectos de cualquier título de
comercio).
 Se hace cargo de los gastos de la entrega. Tanto gastos de traslado como todo aquello que hace
a la traslación de la propiedad de dominio corren por cuenta del vendedor.
 Responde por garantía de evicción y vicios redhibitorios.
 Entrega de la factura. En el caso de no haber obligación de emitir factura, se debe emitir algún
documento que acredite la compraventa.

Obligaciones que pesan sobre el comprador:

 Pagar el precio de la cosa. Si las partes nada dicen en el contrato se entiende que la
compraventa es al contado (se entrega la cosa y se paga el precio). Si el precio es a plazo, se
aplican las reglas generales, o sea que se paga en el domicilio del deudor del precio
(comprador). Lugar: si las partes nada dicen, si se tratan de cosas ciertas la entrega se hace
donde la cosa está situada. Sino, se aplican los ppios generales (en el domicilio del deudor de la
obligación). Tiempo: si las partes nada dicen debe ser inmediato, conforme a las condiciones de
la venta.
 Deber de buena fe, cooperación, colaboración.
Si el comprador se rehúsa a recibir la cosa, el vendedor puede consignar judicialmente (para
liberarse de los riesgos de conservación y custodia de la cosa) o trasladar los gastos al
comprador pero sigue respondiendo por las pérdidas o destrucción de la cosa. Si es por caso
fortuito o fuerza mayor tiene que probar que aún en manos del comprador también habría
sucedido.
 Carga con los gastos de recepción de la cosa. Inscripción de dominio (testimonio, inscripción en
el registro, trasladar la cosa a su domicilio, etc).

Caracteres:

1- Consensual, hace nacer obligaciones por el solo consentimiento; la entrega de la cosa tiende a
cumplir el contrato y no a hacer nacer el mismo.
2- Bilateral, las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
3- Oneroso, porque la ventaja que otorga una de las partes -obligarse a transferir la propiedad de
la cosa- se da teniendo en cuenta la ventaja que la otra le otorga de pagarle un precio.
4- No formal, ya que impera en este contrato el principio de libertad de formas (la ley no establece
solemnidad alguna para su celebridad -hay excepciones-)
5- Conmutativo, en tanto se trata de un contrato oneroso en el cual las ventajas para todos los
contratantes son ciertas; aunque puede pactarse como aleatorio, supeditando la determinación
de las ventajas o pérdidas a un acontecimiento incierto.
6- Nominado, pues la ley regula este contrato especialmente (art. 970 CCC).

19/3 Dentro de la compraventa hay pactos o cláusulas especiales que se pueden agregar. Son elementos
accidentales de los contratos que pueden o no estar regulados positivamente. Al respecto, rige el
principio general de la autonomía de las partes.

Compraventa sujeta a condición. Las partes pueden sujetar esa compraventa al cumplimiento de un
acontecimiento futuro e incierto.
Condición suspensiva:

a) Mientras pendiese la condición, ni el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa vendida, ni


el comprador de pagar el precio, y sólo tendrá derecho para exigir las medidas conservatorias;
b) Si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiese entregado la cosa vendida al comprador,
éste no adquiere el dominio de ella, y será considerado como administrador de cosa ajena;
c) Si el comprador, sin embargo, hubiese pagado el precio, y la condición no se cumpliese, se hará
restitución recíproca de la cosa y del precio, pero no los frutos percibidos.

Condición resolutoria:

a) El vendedor y comprador quedarán obligados como si la venta no fuese condicional, y si se


hubiere entregado la cosa vendida, el vendedor, pendiente la condición, sólo tendrá derecho a
pedir las medidas conservatorias de la cosa;
b) Si la condición se cumple, se observará lo dispuesto sobre las obligaciones de restituir las cosas a
sus dueños; mas el vendedor no volverá a adquirir la propiedad de la cosa sino cuando el
comprador le haga tradición de ella. Subsisten los actos de administración y los frutos
percibidos.

Hasta tanto no ocurra esa condición las obligaciones deben cumplirse. Lo que adquiere el comprador no
es un dominio perfecto porque es un dominio revocable. De ocurrir la condición cae y se está obligado a
restituir tanto el precio como la cosa (inmuebles y muebles registrables). En principio, desde que nace el
contrato se debe cumplir.

Si hay duda entre si es condición suspensiva o resolutoria se tiene como pauta de interpretación si hubo
tradición y se entiende como resolutoria (en la condición resolutoria el vendedor tiene la obligación de
transmitir la propiedad).

Si no hubo obligación del vendedor en hacer entrega de la cosa porque la condición era suspensiva pero
igualmente hizo entrega y pide la restitución porque la condición no se cumplió, tiene derecho a
hacerlo.

Desde que se celebra el contrato hasta que se cumple la condición los frutos le pertenecen a quien en el
momento era el legítimo propietario (el deudor no debe intereses) si cumplida la condición e intimado, a
partir de su constitución en mora deberá precio más los intereses moratorios.

Pacto de retroventa (derecho del vendedor): es una cláusula que habilita al vendedor a recuperar la
cosa vendida pagando en más, en menos o el mínimo precio, según lo que acuerdan las partes (se
transmite un dominio revocable). Se otorga al vendedor un derecho de rescate, de poder recuperar la
cosa en manos del comprador. Para que funcione la cláusula debe: estar inserta en el mismo título; que
se pague el precio convenido; plazo establecido en el código (5 años bienes inmuebles; 2 en bienes
muebles). Basta que el vendedor quiera rescatar la cosa, paga el precio convenido y la ejerza dentro del
plazo máximo previsto por el código, el comprador no se puede oponer y debe restituir la cosa.

Se simula una compra-venta pero en realidad hay un préstamo de dinero (contratos mal vistos)

 Bien registrable – no es oponible a terceros


 Bien no registrable – es oponible a terceros adquirentes de buena fe sin conocimiento del pacto.
Carácter económico: no es personal, es transferible. Puede ejercerla sus sucesores, el cesionario.

Plazo de orden público: si las partes nada dicen se entiende que es con el plazo conferido por la ley.

Pacto de reventa (derecho del comprador): opera al igual que la retroventa como una condición
resolutoria, y es de carácter potestativo (basta que el comprador esté dispuesto a restituir la cosa
dentro del plazo de caducidad para que el contrato se disuelva y el vendedor no puede oponerse a la
obligación de entregar el precio)

Pacto de preferencia: le da eventualmente al vendedor el derecho, para el caso que el comprador


decida vender la cosa, la preferencia sobre otros interesados siempre y cuando el vendedor
(beneficiario), ofrezca las mismas condiciones que el resto de los interesados. Plazo: 5 y 2 años en el que
se puede exigir el derecho de preferencia. Si dentro del plazo de caducidad el comprador decide
venderla, debe comunicar al vendedor y si el vendedor nada dice dentro del plazo de 10 días, pierde el
derecho de preferencia.

A diferencia de la reventa y la retroventa que tienen carácter económico y transmisible, el pacto de


preferencia es personal e intransmisible. Se entiende que se le reconoce un carácter personal al
vendedor por el afecto que tiene con la cosa.

26/3 Continúa contrato de compraventa

Una de las obligaciones que tiene el vendedor además de todas las mencionadas, es la de entregar la
factura. El comprador tiene 10 días para impugnar la compra desde la entrega de la mercadería. En el
caso de no haber obligación de emitir factura, se debe emitir algún documento que acredite la
compraventa. Prueba en contra del vendedor en caso que este desconozca la venta.

El comprador tiene el derecho de examinar la mercadería antes de realizar el pago. Si no lo puede hacer,
está en su derecho de no pagar. Si no se ajusta, el conflicto lo resuelven peritos arbitradores. Las partes
pueden ponerse de acuerdo y designar un perito; si no lo hacen, lo debe hacer un juez. Vencido el plazo
de los 30 días se pierde el derecho de discutir el producto.

El vendedor tiene derecho de liberarse de la situación de incertidumbre y puede exigir al comprador que
examine la mercadería.

Compraventas de bienes muebles sujetas a condición suspensiva:

1- La compraventa ad gustum o a satisfacción del comprador: existe un nivel discrecional absoluto


por parte del comprador. Puede ver la mercadería y si no es de su agrado, rechazarla de forma
absoluta. El vendedor no puede obligarlo a que la pruebe. El comprador tiene un plazo de diez
días desde que recibe la cosa para rechazarla, el silencio se entiende como aceptado.
2- La compraventa sujeta a prueba o ensayo del comprador: la discrecionalidad del comprador no
es absoluta y el vendedor puede exigir al comprador que pruebe el producto ya que la
degustación se realiza como consecuencia de una estipulación contractual. El plazo para aceptar
es de diez días, excepto que otro se haya pactado. La cosa se considera aceptada y el contrato se
juzga concluido cuando el comprador paga el precio sin reserva o deja transcurrir el plazo sin
pronunciarse.
3- La compraventa sobre una calidad determinada: la valoración se hace en abstracto, se entiende
acorde a lo pactado si el producto es apto para los mismos fines a que ordinariamente se
destinan cosas del mismo tipo.
4- La compraventa recae sobre muestras: lo que se adquiere tiene que ser idéntico a la muestra. El
comprador no puede rechazar el producto si este es idéntico a la muestra y está obligado a
recibirlo. Se entiende que el producto se ajusta a lo convenido.

Presunciones en contra del comprador:

◊ Si la compraventa se ajusta a la muestra, se presume en beneficio del vendedor en contra


del comprador y es éste quien tiene la carga de probar que la muestra es distinta a lo que se
entregó.
◊ Si la cosa que se adquiere cumple con la finalidad que cumplen las cosas semejantes, se
presume que es lo que se pactó entre las partes. El comprador tiene la carga de probar lo
contrario.
◊ Si el comprador le quiso dar una finalidad específica, fuera de lo normal y la cosa cumple con
esa finalidad. No va a tener derecho a reclamar el comprador, si quiso darle una finalidad
especifica y debía saber que el vendedor no es una persona que tiene idoneidad para
vender el producto que el quería. Se sanciona la torpeza del comprador y se entiende que el
contrato cumple con la finalidad convenida.
◊ Si la cosa está envasada de la manera habitual para tales mercancías, se entiende que el
contrato cumple con la finalidad pactada.

Boleto de compraventa. Naturaleza jurídica. La falta de forma autoriza a otorgar esa escritura, y
ante la falta de ello, lo hace un juez. Es un verdadero contrato de compraventa ya que la voluntad ya
está plasmada en el boleto.

Es fuente de obligaciones personales y no reales; las partes se obligan a transferir la propiedad y a


pagar un precio. No es suficiente para hacer nacer el derecho real de dominio; a través del contrato
de compraventa puedo obligar al vendedor a otorgar la escritura.

Efectos:

1- Permite al comprador exigir el cumplimiento de: el perfeccionamiento de la escritura y la


entrega de la cosa.
2- Permite al vendedor exigir el cumplimiento del pago del precio.
3- Si el adquirente del boleto es poseedor de buena fe y está en posesión de la cosa puede
apropiarse de los frutos.
4- Resulta oponible a la masa de concurso o de quiebra del vendedor. Si el vendedor vende por
boleto una propiedad, y después cae en concurso, en principio, ese bien debería ingresar al
patrimonio del deudor porque debería ser ejecutado por todos los acreedores. El boleto de
compraventa es oponible a la masa de acreedores en caso de concurso o quiebra del vendedor
si ese boleto de compraventa lo firmó el vendedor dentro del período de sospecha (2 años
anteriores al decreto de quiebra). Como la ley le reconoce un derecho preferencial al adquirente
por boleto, lo mantiene fuera de la quiebra. Requisitos: el adquirente tiene que ser de buena fe,
tuvo que haber pagado mínimamente el 25% del precio antes de la quiebra y el boleto debe
tener fecha cierta.
5- El adquirente por boleto puede oponer el boleto de compraventa a acreedores individuales que
hayan trabado medidas cautelares respecto del inmueble. El vendedor puede no tener una
ejecución colectiva, sino uno o dos acreedores, y la ley le da preferencia al adquirente frente a
embargantes. Requisitos: haber adquirido el bien de manos del titular de dominio o por otro
que sea cesionario del titular; además debe haber pagado el 25% del precio antes de la traba de
la medida cautelar; tiene que tener fecha cierta y publicidad posesoria.
6- El adquirente por boleto tiene preferencia al cobro por sobre el acreedor hipotecario (muy
discutido).

22/3 Contrato de suministro

Art. 1176.- Definición. Contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios,
sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por
cada entrega o grupo de ellas.

Es un contrato de duración (a diferencia de la compraventa que es de ejecución instantánea). Durante


un plazo de tiempo determinado el proveedor suministra lo pedido. Ante la falta de cumplimiento se
debe indemnizar.

Puede existir una indeterminación en cuanto a la duración del contrato.

El suministrante es el que carga con el esfuerzo del stock, mientras que el suministrado es quien se
obliga a requerirlo en alguna oportunidad.

Riesgos: si es un suministro de servicio, como abogado debo asesorar al suministrante de que se puede
convertir en un contrato de trabajo y corre con los riesgos de ser demandado en juicio

Caracteres:

◊ Es consensual, se perfecciona con el simple consentimiento, generándose el derecho a exigir


la entrega de los bienes objeto del contrato, pues el acuerdo no implica por sí solo la
transferencia de la propiedad, o del uso o goce.
◊ Es bilateral, hay obligaciones recíprocas. El suministrante se obliga a entregar cosas o
prestar servicios y la otra se obliga a pagar por esas entregas.
◊ Es un contrato oneroso (en miras de obtener una ventaja);
◊ Es un contrato conmutativo (no esta sujeta a condiciones inciertas),
◊ Es no formal;
◊ Es típico, y
◊ De duración. El plazo máximo del contrato puede ser máximo de 20 años si lo que
suministra son bienes del suelo o del subsuelo frutos o productos con o sin elaboración y en
todos los demás casos el plazo máximo puede ser de 10 años.
Las partes pueden establecer un plazo diferente al de la ley, siempre y cuando no afecten el
orden público ni contraríen una ley imperativa.

Art. 1179. Si las cantidades a entregar en cada período u oportunidad pueden variarse, cada parte debe
dar aviso a la otra de la modificación en sus necesidades de recepción o posibilidades de entrega, en la
forma y oportunidades que pacten. No habiendo convención, debe avisarse con una anticipación que
permita a la otra parte prever las acciones necesarias para una eficiente operación.

El 1183 faculta a cualquiera de las dos partes a extinguir el contrato pero exigiendo un aviso previo a la
otra parte por un plazo razonable que en ningún caso puede ser inferior a sesenta días.

Art. 1182.- Pacto de preferencia. Frente a la extinción del contrato, las partes pueden pactar que frente
a una oferta igual a la de alguna de las partes, una tenga preferencia por sobre las demás. Es válido
siempre que la duración de la obligación no exceda los tres años.

Art. 1184.- Resolución. En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en cada
prestación singular, la otra sólo puede resolver el contrato de suministro, en los términos de los
artículos 1077 y siguientes si el incumplimiento es de notable importancia, de forma tal de poner
razonablemente en duda la posibilidad del incumplidor de atender con exactitud los posteriores
vencimientos.

Art. 1185.- Suspensión del suministro. Si los incumplimientos de una parte no tienen las características
del artículo 1184, la otra parte sólo puede suspender sus prestaciones hasta tanto se subsane el
incumplimiento, si ha advertido al incumplidor mediante un preaviso otorgado en los términos pactados
o, en su defecto, con una anticipación razonable atendiendo a las circunstancias.

Partes: Son partes de este contrato:

- El suministrante, el que debe proporcionar los bienes en forma periódica.


- El suministrado, el acreedor de esa prestación y deudor del precio convenido.
Ambas pueden ser personas físicas como jurídicas.

Objeto: Pueden ser objeto del contrato de suministro los bienes y servicios (sin relación de
dependencia). El mismo debe estar determinado en el contrato.

Siendo el contrato de duración se da una indeterminación en cuanto a su contenido económico total, ya


que las partes no saben cuál será el volumen total de las operaciones a realizar.

Precio: El precio conforma el objeto y es la contraprestación que debe el suministrado por las entregas
periódicas o continuadas efectuadas por el suministrante.

Se determina por convención, ante la falta de ésta según el precio de prestaciones similares que el
suministrante efectué en el tiempo y lugar de cada entrega, por el valor corriente de plaza o debe ser
pagado dentro de los 10 primeros días del mes siguiente al que ocurrió la entrega.

Duración: La característica principal es la continuidad o periodicidad, que la ejecución del contrato se


prolongue en el tiempo. Las prestaciones del suministrante responden a la necesidad del suministrado.
Se persigue la duración, encontrando de este modo el interés estable que motiva la contratación.

El contrato puede ser convenido por un plazo máximo de 20 años, si se trata de frutos o productos del
suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y 10 años en los demás casos. Se computa a
partir de la primera entrega ordinaria.

Contrato por tiempo indeterminado: si la duración del suministro no se estableció expresamente,


cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo. De no existir pacto se aplican los usos. El
aviso debe ser en un término razonable según las circunstancias y naturaleza del suministro y no puede
ser inferior a sesenta días.

Cantidades: se pueden pactar cantidades que va a entregar el suministrante y si no se pacta nada, se


hace de acuerdo a las necesidades normales del suministrado al tiempo de la celebración del contrato.

Rescisión unilateral: si el contrato se hubiera celebrado por tiempo indeterminado, cualquiera de las
partes se encuentra autorizada a rescindir unilateralmente, con debido preaviso, que en ningún caso
puede ser superior a 60 días.

Resolución: Cuando se cometa una falta de “notable importancia”, puede resolverse el contrato. Debe
estar en juego la propia subsistencia del contrato.

Suspensión: Ante el incumplimiento de los deberes contractuales de una de las partes, la otra
únicamente puede dejar de cumplir con sus obligaciones hasta tanto la incumplidora subsane su falta.

Deberá haber notificado fehacientemente al deudor mediante un preaviso de acuerdo a lo estipulado en


el contrato, con una anticipación razonable.

29/3 Contrato de locación

Una parte se obliga a hacer entrega del uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un
precio en dinero.

Elementos:

a) Obligación de conceder el uso y goce de una cosa;


b) Dicha concesión debe ser temporaria;
c) Por un precio en dinero.

Objeto del contrato: El locador se obliga a transmitir el uso y goce de la cosa. Uso: se le da al otro la
posibilidad de servirse de la cosa, utilizarla (comodato). Goce: transmito además del uso, el goce
(percibir sus frutos).

Salvo pacto en contrario, se entiende que en el contrato de locación se transmite el uso y el goce. La
contra prestación de ese uso y goce es un precio en dinero.

En principio el objeto sobre el que recae el contrato, tiene que ser una cosa cierta. Al término del
contrato, se debe restituir la cosa entregada. Cualquier cosa presente o futura puede ser objeto del
contrato siempre y cuando la tenencia esté dentro del comercio.

*Arrendamientos rurales: el pago puede ser en especie y tiene una regulación específica, sigue vigente.

Requisito de la temporalidad: es la limitación en el tiempo del ejercicio del uso y goce. Siempre va a
tener un plazo máximo según el destino que persiga.

El plazo máximo es de orden público. Si no existiese dicho límite, el contrato implicaría un verdadero
desmembramiento del dominio y perjudicaría el tráfico comercial de los bienes. En el caso de querer las
partes renovar el contrato, van a tener como límite el plazo máximo legal.

◊ Habitacional: hasta 20 años


◊ Otros destinos: hasta 50 años

El plazo mínimo es de 2 años, cualquiera fuese el destino. Es de orden público, a favor del locatario y
obligatorio para el locador. Por ello se entiende que el locatario podría renunciar a él, aunque no en
forma anticipada pues haría presumir un intento de evadir la regulación protectoria de sus derechos. Si
las partes nada dicen, se entiende que es por este plazo. Excepciones: sedes de embajadas, consulados,
habitaciones para personal extranjero, habitaciones amuebladas con fines de turismo cuando el plazo
no supera los 3 meses. Superados los 3 meses, se presume que es con destino habitacional (2 años).

Caracteres

a) Es bilateral;
b) Oneroso;
c) Consensual;
d) Conmutativo;
e) De duración o tracto sucesivo. De haber principio de ejecución o si se prueba que hay una
imposibilidad de acreditar la forma escrita, basta un principio de prueba por escrito.
f) Formal a los fines probatorios. Debe ser por escrito cuando la concesión del uso y goce sea
sobre:
1. Una cosa inmueble,
2. Muebles registrables,
3. Universalidades que incluyan alguno de ellos o,
4. Partes materiales de un inmueble.

Es un contrato formal a los fines probatorios. Se deben redactar las prórrogas y las renovaciones. De
haber un principio de ejecución o si se prueba que hay una imposibilidad de acreditar la forma escrita,
basta un principio de prueba por escrito.

Comparación con otras figuras

 Comodato: se cede sólo el uso y es gratuito.


 Leasing: se cede el uso y goce de la cosa pero es necesario que contemple la opción de compra.
El canon que se paga es superior a un mero alquiler. Es un contrato de financiamiento. En ese
canon se incluye la amortización de la cosa (un adelanto del precio).
 Usufructo: es un derecho real, no es un contrato. Sin embargo, tiene notas parecidas porque lo
que se cede es el uso y goce de la cosa. Puede establecerse de forma vitalicia; ser gratuito u
oneroso; el mismo propietario tiene una obligación de no hacer pero no garantiza el uso y goce
pacífico.
 El contrato de locación tiene numerosas normas de orden publico ya que esta en juego la
vivienda y muchas veces hay crisis habitacional, el legislador se involucra y restringe la
autonomía de la voluntad, estableciendo un mayor numero de normas de carácter imperativo
que las partes no podrían dejar de lado.
◊ Como cualquier otro contrato se transmite activa y pasivamente a los sucesores universales.
Excepción en caso de bien inmueble con destino habitacional: figura del continuador en la
locación. En caso de abandono o fallecimiento del locatario, quien hubiere habitado en el
mismo inmueble de manera pública y haya tenido ostensible trato familiar de parte del
locatario y haya habitado un año inmediato a la fecha del abandono o fallecimiento, tiene
derecho a continuar con la locación hasta el vencimiento del contrato y tiene preferencia
por sobre los herederos universales.

Figura del Continuador. Requisitos:

1- que se trate de un contrato que tenga por objeto un inmueble o parte de un inmueble con
destino habitacional o vivienda;
2- que haya cohabitado con el locatario durante un año, al menos, previo al abandono o
fallecimiento;
3- que haya tenido ostensible trato familiar con el locatario;
4- que el contrato se encuentre vigente a la fecha.

 El contrato de locación, salvo acuerdo en contrario de las partes, subsiste durante el tiempo
convenido aún cuando la cosa locada fuese enajenada (esto es, transmitida por acto entre
vivos). Tiene fundamento en el deber de buena fe que obliga a mantener al locatario en la
tenencia de la cosa locada mientras dure la vigencia del contrato.
 Salvo pacto en contrario, el contrato de locación también comprende los frutos y productos
ordinarios de la cosa locada.
 El contrato de locación con fecha cierta es oponible al adquirente (es un sucesor particular).

Siempre que el estado tenga el carácter de locador (tanto la administración centralizada como
descentralizada y entidades autárquicas), se aplican las normas del derecho público. Si el estado
es locatario, se aplican las normas del derecho privado como cualquier otro particular.

Destino de las cosas. Importancia: la desviación respecto del destino fijado hace nacer la facultad del
locador de dar por extinguido el contrato y reclamar los daños y perjuicios correspondientes.

◊ Subjetivo: el destino que las partes acuerdan.


◊ Objetivo: Si el contrato no establece destino, será el que la cosa tenía al momento de
locarse; el destino que se da a cosas análogas en el lugar donde ella se encontrase; o el
destino que correspondiese a su naturaleza.
◊ Si el destino es mixto, se aplica el destino habitacional ya que favorece al locatario (aplico el
régimen tuitivo que regula el régimen habitacional).
◊ Será nula toda cláusula que impidiere el ingreso o excluyese del inmueble alquilado,
cualquiera fuese su destino, a una persona incapaz de ejercicio o con capacidad restringida
(disposición de orden público).

Cuando el destino es habitacional, el locador no puede:

 Cobrar alquileres anticipados por más de un mes.


 Cobrar depósitos de garantía superiores al importe equivalente a un mes de alquiler por cada
año de locación.
 Cobrar el valor llave.

Obligaciones del locador

◊ Entregar la cosa en las condiciones previstas en el contrato. Si nada se dijo, el destino para el
que se hubiese pactado el contrato determinará el estado en que debe entregarse.
◊ Garantizar al locatario el uso y goce de la cosa conforme al destino convenido. Debe hacer
todas las mejoras necesarias para que la cosa funcione correctamente.
◊ Reembolsar los gatos por mejoras necesarias hechas a la cosa locada y en que hubiese
incurrido el locatario, aún cuando no hubiese existido convenio al respecto, si el contrato se
resolviese sin culpa del locatario.

Obligaciones del locatario

◊ Prohibición de usar y gozar de la cosa locada variando el destino fijado o impuesto.


◊ Conservar y mantener la cosa en buen estado. El locatario podrá realizar a costa del locador,
las reparaciones necesarias que revistan carácter de urgencia y no admitan demora.
◊ Pagar el canon locativo pactado.
◊ Pagar las cargas y contribuciones que se originen en el destino que se dé a la cosa locada.
◊ Restituir la cosa al locador en el estado en que la recibió.

Mejoras

El locatario podrá introducir las mejoras (sean necesarias, útiles o suntuarias) que le permitan llevar
adelante el uso y goce concedidos en el contrato. Excepto:

a) Existiese pacto expreso en contrario;


b) Las mejoras alterasen la substancia o la forma de la cosa locada;
c) Hubiese sido interpelado a restituir la cosa por el locador.

Frente a la prohibición de introducir mejoras, se considerará que el incumplimiento importará violar


la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió por parte del locatario y autorizará
al locador a extinguir, por resolución, la relación contractual.

Para reclamar por la realización de mejoras, la regla es que el locatario podrá hacerlo respecto de las
necesarias, pero no en relación a las útiles ni suntuarias.

Extinción. La regulación actual contempla en el art. 1217 los siguientes supuestos especiales de
extinción:

a) El cumplimiento del plazo previsto contractualmente;


b) El requerimiento producido en virtud de lo dispuesto por el art. 1218 (continuación de la
locación concluida);
c) La resolución anticipada regulada en el art. 1221.

En el primer caso, tratándose de un plazo determinado, cierto o incierto, deberá estarse al cumplimiento
de ese plazo, al término del cual el locador podrá exigir la restitución de la cosa. Si el plazo fuese
indeterminado, se deberá acudir a un juez para que fije un plazo acorde con el procedimiento más breve
que prevea la regulación procesal. Si el plazo fuese tácito, la locación quedará concluida para el
momento en que, acorde a los usos y costumbres, la cosa locada debiera ser restituida.

En el segundo caso, la norma explica que la continuación de la tenencia una vez vencido el plazo implica
la continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé
por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.
En el tercer caso, el art. 1221 regula una serie de supuestos en los cuales el locatario podrá resolver
anticipadamente el contrato:

 Si la cosa locada es un inmueble y transcurrieron seis meses de contrato, debiendo notificar en


forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de
vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador la suma de un mes y medio de alquiler, y
la suma de un mes si la opción se ejercita transcurrido el año.
 En los casos del art. 1199 (excepción al plazo mínimo legal), debiendo abonar la suma de dos
meses de alquiler. No requiere ni la notificación al locador ni que hubiesen transcurrido seis
meses de contrato.

Resolución imputable al locatario:

a) El locatario hubiese cambiado el destino o usado irregularmente la cosa;


b) El locatario faltase a la obligación de conservar la cosa en buen estado o hiciese abandono sin
dejar quien haga sus veces;
c) El locatario faltase a la obligación de pagar el canon convenido, durante dos períodos
consecutivos.

Resolución imputable al locador:

a) El locador incumpliese con su obligación de conservar la cosa para que pueda llevarse a cabo el
goce convenido;
b) El locador incumpliese con las garantías de evicción o la de vicios redhibitorios.

Efectos de la extinción

 El art. 1222 impone al locador, en casos de locación de inmuebles con destino habitacional y
con carácter previo a la demanda por desalojo por falta de pago de alquileres, intimar
fehacientemente al locatario por la suma adeudada otorgándole un plazo no menor a diez
días corridos. A sus efectos, deberá consignar un lugar de pago. (Es una norma con efectos
tuitivos para evitar el desalojo en supuestos de locaciones destinadas a viviendas).
 El art. 1223 regula el procedimiento para llevar a cabo el desalojo del inmueble. Al
extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a
la demanda de desalojo por las siguientes causales:
a) Cumplimiento del plazo convenido;
b) Requerimiento de restitución por parte del locador vencido el plazo;
c) Falta de pago del canon convenido durante dos períodos consecutivos;
d) Resolución anticipada por voluntad del locatario.
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.
 El art. 1224 fija el destino de las mejoras útiles (provechosas para cualquier poseedor) o
suntuarias (de utilidad exclusiva de quien las introdujo); en este caso, el locatario podrá
retirarlas excepto que: a) hubiese acordado que quedarían; b) si de la separación surgiera un
daño para la cosa; c) si separarlas no le proporcionase beneficio alguno.
El locador podrá conservar dichas mejoras pagando el mayor valor que, como consecuencia,
adquirió la cosa.
 Art. 1225. Será nula toda cláusula inserta en el contrato por la cual se pretendiese extender
la fianza.
 El art. 1226 concede al locatario la posibilidad de ejercer un derecho de retención que lo
faculta a percibir los frutos naturales que la cosa produjese para compensar, por ejemplo,
con lo debido por el locador en concepto de mejoras introducidas. El derecho de retención
no incluirá la facultad de usar la cosa.

Permuta

Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son
dinero.

Caracteres

- Bilateral. Las partes se obligan recíprocamente.


- Conmutativo.
- Oneroso. Ventajas para ambas partes.
- No formal.
- Nominado.

Objeto: El contrato puede ser sobre la transferencia del dominio de cosas, prohibiendo que su objeto
sea en dinero.

Causa: Recae sobre el cambio de la propiedad de la cosa.

Efectos

Una de las principales obligaciones de las partes consiste en conservar y entregar a la otra las
respectivas cosas objeto del contrato de trueque.

Garantía de evicción: El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida
puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. La
evicción se produce cuando ocurre la turbación.

Hay responsabilidad de las partes por los vicios redhibitorios.

Gastos: Son soportados por partes iguales, excepto pacto en contrario.

9/4 Contrato de obras y servicios

Tiene una regulación autónoma. El contrato de obra regulado aplica a la obra material y no intelectual
(regulado por la ley de propiedad intelectual).

El contrato de obra o servicios se da cuando un contratista o prestador se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a ejecutar de manera independiente una obra material o intelectual, o a realizar un servicio a
cambio de una retribución.

Caracteres

- Bilateral. Las partes se obligan recíprocamente.


- Conmutativo.
- Oneroso. Ventajas para ambas partes.
- No formal.
- Consensual.
De duración.

Elementos:

 Una parte se obliga a realizar una actividad y tiene que ser dada de forma independiente (y no
sujeta a una relación de dependencia). Las características se contraponen con la relación de
dependencia (subordinación, continuidad en la tarea); si hay discrecionalidad técnica, jurídica,
económica, el trabajo es independiente.
 Se presume oneroso, excepto cuando hay intención de beneficiar (cuando el servicio no se había
solicitado o cuando la persona que se benefició cohabitaba con la persona que prestó ese
servicio) o sea expresamente gratuito
Precio: determinado por las partes, la ley o los usos. Caso contrario lo determina el juez. Si la ley
de arancel en relación al trabajo prestado resulta injusta, el juez se podría apartar,
estableciendo un honorario acorde a la tarea prestada de manera que resulte equitativa.

 Se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar
cierta actividad independiente de su eficacia.
 Se considera que es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible
de entrega.

Dicho de otro modo, en un contrato de servicios existe un hacer, una actividad intangible. En un
contrato de obra existe un resultado reproducible de esa actividad o susceptible de entrega, un
compromiso de resultado. En el contrato de servicios, la actividad del deudor es un fin en sí mismo,
en el contrato de obra la actividad es un medio para alcanzar el objeto.

A falta de modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios
de ejecución del contrato. Esto se denomina “Discrecionalidad técnica”.

Distinción entre contrato de obra y de servicios

Contrato de servicios: importa más la actividad que realiza el sujeto y no se puede despegar de la
finalidad del contrato.

Contrato de obra: importa el resultado que es completamente independiente del sujeto que realiza la
actividad.

Régimen jurídico aplicable**

El contratista puede terciarizar su trabajo siempre que las obligaciones no sean personales pero va a
responder frente al comitente y frente a terceros por los daños que sufran (hechos ilícitos o hechos que
resulten de la actividad).

Obligaciones del contratista

1. Ejecutar la obra o prestar el servicio conforme lo convenido en el contrato. A falta de


determinación de cómo prestar el servicio, tiene la discrecionalidad para hacerlo, siempre y
cuando sea conforme a las reglas del arte (conocimientos requeridos para llevar adelante la
tarea).
2. Proveer y utilizar diligentemente los materiales que son necesarios para la ejecución de la obra
o servicios.
3. Deber de informar al comitente sobre cualquier información relevante respecto de la obra o el
servicio (materiales, costos, etc.).
4. Entregar la obra o prestar el servicio en el tiempo acordado en el contrato. A falta de plazo, se
entiende que es el razonable conforme al tipo de obra o servicio. -hay que interpelar al
contratista para constituirlo en mora-

Obligaciones del comitente

1. Pago de la retribución pactada.


2. Deber de colaboración. Se desprende del principio de buena fe (entrega de documentos,
materiales, etc.).
3. Recibir la obra o el servicio. Una vez finalizada la obra (o prestado el servicio), debe recibirla y
aprobarla (salvo que no se ajuste a lo acordado) y liberar al contratista o prestador.

Extinción del contrato

1- Desistimiento unilateral. El CCC prevé la facultad del comitente de poder desistir


unilateralmente de la obra sin invocar causa alguna en cualquier momento, aun estando en
ejecución la obra. Debe pagarle al contratista los gastos que haya hecho, por el trabajo
efectivamente realizado y la utilidad (honorarios) que el contratista esperaba obtener del
trabajo terminado. Si la utilidad reclamada es excesiva en relación al trabajo efectivamente
realizado, el juez puede morigerar las ganancias que esperaba obtener el contratista.
2- El fallecimiento del contratista, (salvo que el comitente decida continuar con los herederos),
pone fin al contrato. Los herederos pueden reclamar los gastos de materiales aprovechables y el
trabajo efectivamente realizado.
3- El fallecimiento del comitente, salvo pacto en contrario, no pone fin al contrato. Los herederos
deberán cumplir con las obligaciones asumidas aunque pueden desistirlo unilateralmente.

Sistemas de contratación (cómo el comitente puede contratar la obra).

1- Por ajuste alzado o retribución global. Es un precio inamovible, ninguna de las partes puede
pedir un reajuste del precio acordado, salvo una excesiva onerosidad (teoría de la imprevisión).
El reajuste puede ser relativo cuando se permite al comitente que introduzca modificaciones al
proyecto original.
2- Por unidad de medida. Se introduce el precio por unidad de medida técnica y es invariable.
3- Por coste y costas. El precio de la obra depende del valor del precio de los materiales y de la
mano de obra.
Coste: gastos directos e indirectos (seguro, electricidad, seguridad) que requiere la obra.
Costas: utilidad que va a percibir el contratista (honorarios).

Ejercicio abusivo del contratista. El CCC prohíbe al contratista introducir modificaciones al proyecto de
manera unilateral. El comitente puede hacerlo siempre y cuando no sean modificaciones sustanciales. Si
las modificaciones son necesarias (hacen a la idoneidad de la obra) y no pudieron preverse con un obrar
diligente, el contratista debe informarlo al comitente junto con la estimación del costo que pueden
tener, pero si tales variaciones superan un 20% del valor original, el comitente queda facultado a
rescindir el contrato dentro del plazo de diez días.

La recepción no implica aceptación salvo que haya sido una aceptación sin reserva.

 Sin reserva: aceptación tácita


 Si la recepción es con reserva, no importa aceptación.

La aceptación es el acto jurídico que importa el cumplimiento de la obligación. Se puede recibir la obra
otorgándose un plazo de garantía para que el comitente revise la obra.

 Libera al contratista de los vicios aparentes, de cualquier demora en la entrega y del reclamo de
cualquier trabajo adicional que haya realizado en la obra sin consentimiento del comitente.
 No lo libera de la destrucción o de los vicios ocultos.

Ruina: En caso de obras realizadas sobre inmuebles destinados a tener larga duración (caminos,
puentes, construcciones edilicias), la responsabilidad por ruina es de orden público y no admite
dispensa. Se entiende por ruina a cualquier vicio grave que importe la imposibilidad de utilizar la cosa y
basta un temor fundado de que eso suceda para que el contratista responda por ruina. Plazo de
garantía: 10 años desde la aceptación de la obra. Plazo de prescripción: 1 año.

12/4 Contrato de fianza

Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer
que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado
a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

El contrato es un acto jurídico bilateral que celebra el fiador y el acreedor. El deudor no es parte del
contrato y, a los fines de la validez del contrato, no importa que el fiador haya contratado a instancias
del deudor, en su ignorancia, o aún con su oposición. Este tercero contrae una obligación accesoria,
cuya existencia depende de la obligación principal entre el acreedor y el deudor.

1) ACREEDOR CONTRATO (VINCULO OBLIGACIONAL) 2) DEUDOR

3) FIADOR (OBLIGACION ACCESORIA)

El contrato de fianza tiene una finalidad de GARANTÍA. Tipos:

 Reales: El deudor de una prestación afecta un bien propio para asegurar el cumplimiento de la
obligación. Ej: hipoteca, prenda.
 Personales: Hay una tercer persona, quien se compromete a cumplir la prestación en caso de
que el deudor principal no cumpla. Ej: fianza.
 Mixtas.

Caracteres

- Formal ad probationem. Debe convenirse por escrito a los efectos probatorios.


- Gratuito. El fiador no otorga a la otra parte una ventaja, es independiente de toda prestación del
acreedor.
- Unilateral. Produce obligaciones solo para el fiador, en caso de incumplimiento del deudor.
- Accesorio. Si no hay incumplimiento de la obligación principal, no nace la accesoria; si se extingue la
obligación principal, también lo hace la accesoria.
- Típico. Tiene regulación expresa y unitaria por la ley.

Elementos

◊ Consentimiento: Para el perfeccionamiento del contrato se requiere el consentimiento de las


partes, acreedor y fiador.
◊ Objeto: Puede ser afianzada toda obligación actual, futura o indeterminada.
Aplican las normas generales del contrato en cuanto al objeto. Deben ser: Lícitos, de posibilidad
física y jurídica, determinable.
◊ Causa: La causa fin-objetiva consiste en asegurar el cumplimiento de las obligaciones. Satisfacer
una prestación ante el eventual incumplimiento del deudor principal.

1576.- Pese a que sea nula la obligación entre el acreedor y deudor incapaz, el fiador debe cumplir. Esto
se debe a que el legislador sanciona al fiador por no verificar previamente la capacidad del deudor.

Clases de fianza:

- Fianza convencional: Es la que nace como consecuencia del acuerdo celebrado entre partes. Siempre
se constituye por el contrato celebrado entre acreedor y fiador.
- Fianza legal: Es la prescrita por la ley, que dispone que el deudor presente fiador.
- Fianza judicial: Son las ordenadas por un juez de acuerdo a la norma que lo faculta a hacerlo.


Fianza simple: Si las partes no señalan el tipo de fianza, se ha instituido fianza simple. En esta
clase el fiador goza de los beneficios de excusión y división.
1. Beneficio de excusión: El acreedor solo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido
(ejecutar los bienes del deudor principal) los bienes del deudor. Si los bienes excutidos solo
alcanzan para un pago parcial, el acreedor solo puede demandar al fiador por la diferencia. Este
beneficio, por no ser de orden público, es disponible solo por voluntad de las partes.
2. Beneficio de división: En los casos que existan varios fiadores, cada uno de ellos responde por la
cuota a que se han obligado, no pudiendo el acreedor exigirles más de la cuota garantizada. Si
nada se estipuló en relación a la cuota, todos responden por partes iguales. Este beneficio, por no
ser de orden público, es disponible solo por voluntad de las partes.
 Fianza solidaria: Puede ser solidaria cuando así se convenga o cuando el fiador renuncie el
beneficio de excusión. La obligación solidaria es directa y principal respecto de todos los
obligados. El fiador no goza de ningún beneficio. Frente al incumplimiento del deudor, el
acreedor puede ejecutar los bienes del fiador. Primero reclama el pago al deudor y luego
ejecuta al garante.
 Fianza como principal pagador: Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y se puede ir contra cualquiera.
Deberá pactarse expresamente. Comentario en clase: no es deudor solidario en los términos
del 827.
 Efectos entre el fiador y el acreedor: La obligación del fiador. Contrae una obligación accesoria y
subsidiaria de la obligación principal asumida por el deudor. Esta obligación es de garantía ya
que si hay un incumplimiento del deudor principal, el fiador debe responder por él.
Su exigibilidad requiere el incumplimiento de la obligación originaria. El acreedor tendrá contra
el fiador todas las acciones para exigir el cumplimiento y el fiador, frente a este reclamo, podrá
oponer las defensas y excepciones propias y las que correspondan al deudor principal, además
de los beneficios de excusión y división que la norma proporciona al fiador simple.

 Efectos entre fiador y deudor: Nace como consecuencia del cumplimiento de la obligación
principal por parte del fiador, cuando paga o cumple con su prestación puede subrogarse en los
derechos del acreedor y exigir al deudor principal el reintegro de lo que entrego, más sus
intereses. La ley es la que otorga al fiador derechos sobre el deudor.

1594.- Derechos previos al pago: Con antelación al pago de la deuda principal el fiador podrá
solicitar el embargo de los bienes del deudor u otra garantía si:
a. le es demandado judicialmente el pago;
b. vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c. el deudor se obligó a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d. han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza;
e. el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios;
f. el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda
afianzada.

Derechos posteriores al pago: El fiador que paga la deuda principal que el deudor originario no
cumplió, tendrá acción de repetición contra aquél para obtener lo abonado más sus intereses y
reclamar los daños ocasionados como consecuencia de la fianza. El fundamento de esta acción
es el pago con subrogación, y por el mismo efecto subrogatorio pasan al fiador reclamante
todos los derechos y acciones del acreedor, como los accesorios del crédito.
a) El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía
contra el acreedor; y
b) si el deudor pagó al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste
solo puede repetir contra el acreedor.

Efectos entre los cofiadores (varios fiadores): Todos los cofiadores son obligados mancomunados, cada
uno de ellos responde a una parte de la deuda. El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso
de la parte que le corresponde, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros
cofiadores. Existe solidaridad entre los cofiadores exclusivamente respecto de la parte que le
corresponde al coobligado insolvente y la ley lo denomina “pérdida”.

Extinción: La fianza se extinguirá:

a) Cuando la subrogación en los derechos del acreedor sea imposible por una conducta culpable
de éste (mala fe o negligencia). Para que la imposibilidad produzca la extinción de la fianza se
requerirá que cause un perjuicio relevante al fiador.
b) Si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del
fiador. (Ej. Riesgo de que el deudor se insolvente).
c) Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza en garantía de obligaciones futuras
y éstas no han nacido.
d) Si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido
por el fiador o deja perimir la instancia.

Contrato de consumo

Art. 1093: Contrato de consumo es aquel celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de
los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Art. 1094.- En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la
más favorable al consumidor. Respecto de la interpretación de los contratos indica el Art. 1095 C.C.C
que se interpretan en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los
alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

Formación del consentimiento:

Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios.
Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio.

Información y publicidad.

El derecho a la información constituye uno de los pilares en las relaciones de consumo.


La información que el proveedor está obligado a suministrar al consumidor. Ésta debe ser cierta y
detallada respecto de las características esenciales de los bienes y servicios que el proveedor brinda, así
como también debe informar las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante
para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor.

Lo prohibido en materia de publicidad limitando toda publicidad que:


a) Contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor,
cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio; b) efectúe comparaciones de
bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; c) sea abusiva,
discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o
seguridad. Los consumidores afectados (o los legitimados activos) podrán solicitar al juez la cesación de
la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de
la sentencia condenatoria.
Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de
difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.

El derecho a la revocación debe ser informado al consumidor "El proveedor debe informar al
consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en todo
documento que presenta al consumidor. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha
sido informado debidamente sobre su derecho".
Contratos celebrados fuera del establecimiento:

Los contratos celebrados fuera de los establecimientos y los contratos celebrados a distancia. Los
primeros comprenden aquellos que resultan de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio
concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del
proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de
la contratación, o se trate de un premio u obsequio.

Los contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el
uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser
utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los
medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
Se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación.
Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de
jurisdicción se tiene por no escrita.
Cuando se exija por escrito el contrato, tal obligación será satisfecha aún en soporte electrónico o
similar y en caso que el consumidor no tenga el soporte, si la empresa tiene el contrato, deberá
aportarlo, caso contrario operará la presunción a favor del consumidor.

Revocación:

Para los contratos celebrados fuera del establecimiento y a distancia el consumidor tiene el derecho
irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del
contrato. Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que
esta última se produce. Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que
tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos. Esta
revocación debe ser informada al proveedor por escrito o por medios electrónicos o similares o,
asimismo, mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días computados. En caso de
imposibilidad de devolución de la prestación, si es imputable al consumidor, debe pagar al proveedor el
valor de mercado que al momento del ejercicio del derecho de revocación tiene aquella.

Cláusulas abusivas:

Las cláusulas abusivas pueden ubicarse dentro de los contratos celebrados por adhesión o bien en los
contratos tradicionales. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas
abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
Habrá contrato de adhesión cuando la redacción de las cláusulas haya sido realizada por una sola de las
partes, limitándose la otra parte a aceptar o rechazar el contrato en su totalidad, sin poder modificarlas.
La norma obliga a la autoridad de aplicación a controlar el contenido de los contratos de adhesión, para
evitar la incorporación de cláusulas abusivas.
Hay cláusula abusiva cuando: habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por
efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.
Son consideradas cláusulas abusivas aquellas que otorguen al proveedor la facultad de modificar
unilateralmente el contrato. En los casos de contratos de prestación de servicios de medicina prepaga,
comunicaciones móviles y servicios financieros y/o bancarios por tiempo indeterminado, la autoridad de
aplicación fijó pautas y criterios objetivos para la modificación unilateral del contrato por parte el
proveedor. En estos casos las modificaciones deben revestir carácter general y deben haber sido
previstas en los contratos. Las modificaciones a efectuarse no pueden importar un desmedro en la
calidad de los servicios y deben prever una notificación previa

Pautas para el control judicial de las cláusulas abusivas:

El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las
siguientes reglas: a. la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b. las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas; c. si el juez declara la nulidad parcial del contrato,
simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

Lesión

La lesión se ubica como un vicio propio del acto. Consiste en el aprovechamiento que realiza una parte
del estado de necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra obteniendo una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

La prueba recae sobre quien invoca la lesión. Sin embargo, se presume que existió explotación cuando la
desproporción entre las prestaciones pueda apreciarse a simple vista.

La desproporción debe verificarse al tiempo de celebrar el acto y subsistir al momento de la demanda.


La victima puede iniciar acción de nulidad o reajuste. La demanda solamente puede ser intentada por el
lesionado o sus herederos.

Simulación

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él
se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.

1) Simulación absoluta: se produce cuando se celebra un acto que nada tiene de real. Por ejemplo,
hacemos de cuenta que vendemos pero sólo ponemos en nombre de otro un inmueble para evitar el
embargo.

2) Simulación relativa: se le da al acto una apariencia que oculta el verdadero carácter. Por ejemplo, una
donación que se hace pasar por compra-venta.

3) Simulación lícita: es aquella que no va en contra de la ley ni perjudica a terceros. Por ejemplo, si tengo
dos departamentos iguales y le dejo uno a cada uno de mis hijos.

4) Simulación ilícita: cuando va en contra de la ley y/o perjudica a terceros. Generalmente son de este
tipo. Por ejemplo, el querer escaparse del acreedor, pagar menos impuestos, etc.

Fraude
Hay fraude cuando una persona insolvente enajena bienes con el fin de sustraerlos a la ejecución de los
acreedores, pero con una voluntad real, lo que distingue el acto fraudulento del acto simulado.
Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultados con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.

Requisitos:

a) Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto
provocaba o agravaba la insolvencia.

Diferencia entre Nulidad e Inoponibilidad

1) La nulidad implica una invalidez completa del acto que puede invocarse erga omnes. Sin perjuicio de
ciertos efectos especiales que la ley suele reconocerle. Sus efectos pueden ser excesivos y el vicio es
originario;

2) El acto inoponible, en cambio, es ineficaz respecto de ciertas personas pero conserva toda su validez
entre las partes y con relación a terceros. Los efectos se limitan estrictamente al interés amparado por la
ley y el vicio puede ser posterior en uno de sus aspectos.

Por ejemplo, los actos celebrados en fraude de los acreedores son inoponibles a éstos, pero conservan
su validez entre las partes y aún respecto de los acreedores cuyo crédito tiene fecha posterior al acto
impugnado.

Вам также может понравиться