Вы находитесь на странице: 1из 21

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
NEUROCIENCIAS I
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
RESÚ MENES

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
CONTENIDO

Capítulo I: Introducción y organización del sistema nervioso......................................................................4

Sistemas nerviosos central y periférico............................................................................................................4

Principales divisiones del sistema nervioso central....................................................................................4

Médula Espinal.............................................................................................................................................4

Encéfalo........................................................................................................................................................5

Principales divisiones del sistema nervioso periférico................................................................................6

Nervios craneales y espinales.......................................................................................................................6

Ganglios.................................................................................................................................................... 7

Neurobiología de la neurona y de la neuroglia........................................................................................... 8

Clasificación de las neuronas............................................................................................................................8

EstRuctura de la neurona.................................................................................................................................8

Cuerpo de la célula nerviosa........................................................................................................................8

Núcleo...........................................................................................................................................................9

Citoplasma....................................................................................................................................................9

Membrana plasmática................................................................................................................................11

Prolongaciones de la célula nerviosa.............................................................................................................12

Transporte axónico.....................................................................................................................................12

Sinapsis...........................................................................................................................................................13

Sinapsis química.........................................................................................................................................13

Sinapsis eléctrica........................................................................................................................................14

Neuroglía................................................................................................................................................ 15

Astrocitos........................................................................................................................................................15

FUNCIONES DE LOS ASTROCITOS...............................................................................................................15

OLIGODENDROCITOS......................................................................................................................................15

FUNCIONES DE LOS OLIGODENDROCITOS.................................................................................................16


MICROGLÍA.....................................................................................................................................................16

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS DE LA MICROGLÍA........................................................................................16

EPÉNDIMO......................................................................................................................................................16

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS EPENDIMARIAS............................................................................................17

ESPACIO EXTRACELULAR................................................................................................................................17

La médula espinal y los tractos descendentes y ascendentes....................................................................18

Aspecto macroscópico de la ME.....................................................................................................................18

Estructura de la ME........................................................................................................................................18

Sustancia gris..............................................................................................................................................18

Sustancia blanca.........................................................................................................................................19

Tractos ascendentes de la ME........................................................................................................................20

Organización anatómica.................................................................................................................................20

Funciones de los tractos ascendentes............................................................................................................20

Vías para el dolor y la temperatura............................................................................................................20

Recepción de estímulos dolorosos.............................................................................................................21


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO
El sistema nervioso está compuesto por células especializadas cuya función es recibir estímulos
sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores. Los estímulos sensitivos que se originan fuera o
dentro del organismo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los impulsos eferentes son
coordinados de modo que los órganos efectores funcionan juntos y en armonía para el bienestar
del individuo.

SISTEMAS NERVIOSOS CENTRAL Y PERIFÉRICO

El sistema nervioso se divide en tres partes:

1) Sistema nervioso central: está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y estos son
los centros principales donde ocurren la correlación y la integración de la información
nerviosa. El encéfalo y medula espinal están cubiertos por membranas, meninges, y están
suspendidos en el LRC, y protegidos por las vertebras y huesos del cráneo. Está compuesto
por células nerviosas excitables denominadas neuronas; estas están sostenidas por el
tejido especializado de la neuroglia.
El interior del SNC está organizado en sustancia gris, que consiste en células nerviosas
incluidas en la neuroglia; y sustancia blanca, que consiste en fibras nerviosas incluidas en
la neuroglia.
2) Sistema nervioso periférico: consiste en los nervios craneales y espinales y sus ganglios
asociados. Tales nervios consisten en haces de fibras nerviosas o axones que conducen
información que ingresa en el SNC y que sale de él.
3) Sistema nervioso autónomo: Proporciona inervación a las estructuras involuntarias del
organismo. Se distribuye en todo el SNC y SNP. Se divide en dos partes: simpático y
parasimpático, en las que existen fibras aferentes y eferentes. La división simpática
prepara el cuerpo para una emergencia, y el parasimpático para conservar y restablecer la
energía.

PRINCIPALES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MÉDULA ESPINAL

Está situada dentro del conducto vertebral, rodeada por tres meninges: la duramadre, piamadre y
aracnoides. El LCR la baña en el espacio subaracnoideo y le brinda protección.

Tiene una estructura cilíndrica que comienza en el foramen magno del cráneo (agujero occipital),
donde se continúa con el bulbo raquídeo y termina en la región lumbar. En su extremo inferior
adquiere forma de cono medular, desde cuyo vértice desciende el filum terminal.
Posee 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces anteriores motoras o posteriores
sensitivas. Cada raíz está unida a la médula por raicillas. Las raíces posteriores poseen un ganglio
cuyas células dan origen a fibras nerviosas periféricas y centrales.

La médula gris tiene un centro de sustancia gris rodeado por sustancia blanca. La sustancia gris se
observa en forma de H con columnas grises anteriores y posteriores, unidas por la comisura gris,
que contiene el conducto central. La sustancia blanca puede dividirse en columnas blancas
anteriores, laterales y posteriores.

ENCÉFALO

Se encuentra en la cavidad craneal y se continúa con la médula en el foramen magno. Rodeado


por tres meninges, y LCR en el espacio subaracnoideo. Se divide en tres partes principales:

1) Rombencéfalo:
a. Bulbo raquídeo: tiene forma cónica y conecta a la protuberancia por arriba con la
ME por abajo. Contiene núcleos y sirve como conducto para las fibras nerviosas
ascendentes y descendentes.
b. Protuberancia: se ubica en la cara anterior del cerebelo, por debajo del
mesencéfalo y por arriba del bulbo raquídeo. El término protuberancia deriva del
gran número de fibras transversas sobre su cara anterior que conectan ambos
hemisferios cerebelosos. También contiene núcleos y fibras nerviosas ascendentes
y descendentes.
c. Cerebelo: se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, detrás de la
protuberancia y el bulbo raquídeo. Posee dos hemisferios conectados por el
vermis. Se conecta con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos
superiores; con la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios; y con el
bulbo raquídeo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Los pedúnculos
están compuestos por haces de fibras nerviosas que funcionan como conectores
con el resto del SN. Presenta pliegues separados por fisuras transversales. En su
interior, se encuentran masas de sustancia gris incluidas en la sustancia blanca. La
más grande de estas es el núcleo dentado.
Estas tres partes rodean al cuarto ventrículo, que se conecta por arriba con el tercero, por
medio del acueducto cerebral, y se continúa por debajo con el conducto central.
2) Mesencéfalo: conecta al prosencéfalo con el rombencéfalo. La cavidad estrecha del
mesencéfalo es el acueducto cerebral. Contiene muchos núcleos y haces de fibras
nerviosas ascendentes y descendentes.
3) Prosencéfalo:
a. Diencéfalo: está oculto de la superficie del encéfalo y consiste en un tálamo
dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una gran masa de sustancia gris con
forma de huevo, que se ubica al lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del
tálamo forma el límite posterior del foramen interventricular, orificio entre el
tercer ventrículo y los ventrículos laterales. Posee un núcleo talámico.
b. Cerebro: El cerebro es la porción más grande del encéfalo, y está compuesto por
dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso (masa de sustancia blanca).
Cada hemisferio se extiende desde el hueso frontal hasta el hueso occipital. Por
detrás del cerebro se ubica la tienda del cerebelo y los hemisferios están
separados por la fisura longitudinal, hacia la cual se proyecta la hoz del cerebelo.
La corteza cerebral presenta circunvoluciones (pliegues) separados por fisuras,
para aumentar su tamaño. Algunos surcos grandes sirven para subdividir la
superficie en lóbulos.
Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias
masas grandes de sustancia gris, que son los núcleos o ganglios basales. La corona
radiada, conjunto de fibras nerviosas, atraviesa la sustancia blanca hacia la corteza
cerebral y desde esta se dirige al tronco del encéfalo. Converge sobre los núcleos
basales y pasa entre ellos como la cápsula interna. El núcleo con cola ubicado en
el lado medial de la cápsula interna se llama núcleo caudado, y otro con forma
de lente del lado lateral de la capsula interna se llama núcleo lenticular.

PRINCIPALES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

NERVIOS CRANEALES Y ESPINALES

Están formados por haces de fibras nerviosas sostenidas por tejido conectivo.

Existen 12 pares de nervios craneales que salen del encéfalo y pasan a través de los forámenes del
cráneo, y 31 pares de nervios espinales que salen de la ME y pasan a través de los forámenes
intervertebrales en la columna vertebral.

Los nervios espinales se denominan de acuerdo con las regiones de la columna: 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Cada nervio espinal conecta con la ME por medio de
las raíces anterior y posterior.

La raíz anterior consiste en haces de fibras nerviosas que llevan impulsos desde el SNC, y se
denominan fibras eferentes. Estas fibras que se dirigen hacia los músculos esqueléticos y causan
su contracción se denominan fibras motoras. Sus células de origen se encuentran en el asta gris
anterior de la ME.

La raíz posterior consiste en haces de fibras nerviosas denominadas fibras aferentes que llevan
impulsos nerviosos hacia el SNC. Estas fibras se vinculan con la transmisión de información acerca
de las sensaciones del tacto, dolor, temperatura y vibración, y se denominan fibras sensitivas. Los
cuerpos celulares de estas se encuentran en el ganglio de la raíz posterior.

Las raíces de los nervios espinales se dirigen desde la ME hasta el nivel de sus forámenes
intervertebrales respectivos, donde se unen y forman un nervio espinal. Aquí se entremezclan las
raíces. En las regiones lumbar y sacro las raíces de los nervios espinales forman una correa vertical
de nervios alrededor del filum terminal, y en conjunto forman la cola de caballo.

Después de emerger del foramen intervertebral cada nervio espinal se divide en un ramo anterior
y un ramo posterior más pequeño. El posterior se dirige hacia atrás de la columna vertebral para
inervar los músculos y la piel del dorso. El ramo anterior continúa hacia adelante para inervar los
músculos y la piel de la pared anterolateral del cuerpo y todos los músculos y la piel de los
miembros. Los ramos anteriores se unen en la raíz de los miembros para formar plexos nerviosos.
Los plexos cervical y braquial se hallan en la raíz de los miembros superiores y los plexos lumbar y
sacro en la raíz de los miembros inferiores.

GANGLIOS

Pueden clasificarse en ganglios sensitivos de los nervios espinales y nervios craneales, y ganglios
autónomos.

Los ganglios de las raíces posteriores son engrosamientos fusiformes situados sobre la raíz
posterior de cada nervio espinal en una ubicación proximal a la unión de la raíz con una raíz
anterior. También se hallan ganglios similares a lo largo de los nervios craneales V, VII, IX y X, a los
que se denominan ganglios sensitivos.

Los ganglios autónomos se hallan situados a lo largo del recorrido de las fibras nerviosas eferentes
del SNA. Se encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales alrededor de las raíces de las
grandes arterias viscerales en el abdomen y cerca de las paredes de diversas vísceras.
NEUROBIOLOGÍA DE LA NEURONA Y DE LA NEUROGLIA

La neurona es una célula excitable especializada en recibir estímulos y conducirlos en un impulso


nervioso. Cada neurona posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o más
prolongaciones (neuritas). Las dendritas son las responsables de recibir información y conducirla
hacia el cuerpo celular. El axón, de tamaño más largo, conduce impulsos nerviosos desde el
cuerpo celular.

Las neuronas se ubican en el encéfalo, medula espinal y ganglios. Normalmente no se dividen ni se


reproducen, como otras células.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

Según sus terminaciones:

1) Unipolares: El cuerpo celular tiene una sola neurita que se divide a corta distancia de él en
dos ramas, una que se dirige hacia alguna estructura periférica y otra que ingresa al SNC.
Algunos ejemplos de esta neurona serían las del ganglio de la raíz posterior.
2) Bipolares: poseen un cuerpo celular alargado y de cada extremo sale una neurita única.
Algunos ejemplos de esta pueden ser las de la retina y en las células de los ganglios
sensitivos coclear y vestibular.
3) Multipolares: Tienen numerosas neuritas que surgen del cuerpo celular. Todas sus
neuritas son dendritas, con excepción del axón largo. Como ejemplo, la mayoría de las
neuronas del encéfalo y la ME son de este tipo.

Según el tamaño:

a) Golgi tipo I: tienen un axón que puede llegar a medir 1 metro o más de longitud. Los
axones forman los largos trayectos de fibras del encéfalo y la ME, y las fibras nerviosas de
los nervios periféricos. Algunos ejemplos son las células de Purkinje y las células motoras
de la ME.
b) Golgi tipo II: Tienen un axón corto. Superan en gran número a las de Golgi tipo I y tienen
un aspecto estrellado. Son muy abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa. A
menudo, su función es inhibidora.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

CUERPO DE LA CÉLULA NERVIOSA

Consiste en una masa de citoplasma (en la cual está incluido el núcleo) que está limitada por una
membrana plasmática.
NÚCLEO

Almacena los genes, se encuentra generalmente en el centro del cuerpo celular, y es grande y
esférico.

Los cromosomas se presentan desenrollados en las neuronas maduras, y en consecuencia el


núcleo es pálido y la cromatina (forma en que se presenta el ADN) se encuentra dispersa.

Por lo general hay un nucléolo único prominente, relacionado con la síntesis de rRNA (ácido
ribonucleico ribosómico) y la unión de las subunidades de ribosoma (que es el complejo molecular
encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN). El
tamaño grande del nucléolo se debe a la gran síntesis proteica que se requiere para mantener el
nivel de proteínas.

En la mujer, uno de los dos cromosomas X es compacto y se conoce como el cuerpo de Barr. Tal
cromosoma está compuesto por cromatina sexual y se halla situado sobre la superficie interna de
la envoltura nuclear.

La envoltura nuclear se considera una porción especial del retículo endoplasmático rugoso del
citoplasma y se continúa con el retículo endoplasmático del citoplasma. La envoltura tiene dos
capas con poros nucleares a través de los cuales pueden difundirse sustancias para ingresar en el
núcleo y salir de él. El nucleoplasma y citoplasma pueden considerarse como continuos
funcionalmente.

CITOPLASMA

Es rico en retículo endoplasmático granular y agranular. Contiene los siguientes orgánulos:

1) Sustancia de Nissl: gránulos retículo endoplasmático rugoso distribuidos en el citoplasma


del cuerpo celula. Lleva a cabo la síntesis de proteínas que fluyen a lo largo de las neuritas
y reemplazan las proteínas que son degradadas durante la actividad celular.
Una fatiga o lesión neuronal hacen que la sustancia de Nissl se concentre en la periferia
del citoplasma, conociéndose esto como cromatólisis.
2) Aparato de Golgi: red de hebras onduladas irregulares alrededor del núcleo. Grupos de
cisternas aplanadas y vesículas pequeñas.
La proteína producida por la sustancia de Nissl es transferida en vesículas de transporte al
interior del aparato de Golgi, donde se almacena transitoriamente y donde puede
formarse glucoproteínas si se le agregan carbohidratos. Las proteínas se desplazan de una
cisterna a otra mediante vesículas de transporte, y cada cisterna se especializa en
diferentes tipos de reacción enzimática. En el lado trans del aparato las macromoléculas
son empaquetadas para ser transportadas a las terminaciones nerviosas.
El aparato de Golgi también es activo en la producción de lisosomas y la síntesis de
membranas celulares.
3) Mitocondrias: están dispersas en el cuerpo celular y las neuritas. Tienen forma esférica o
de bastón. Poseen dos membranas. En la membrana mitocondrial interna hay pliegues
que se proyectan hacia adentro, y además posee la mayoría de las enzimas. Son
importantes para la producción de energía.
4) Neurofibrillas: Son numerosas y discurren paralelas entre sí a través del cuerpo celular
hacia las neuritas: Pueden verse como haces de neurofilamentos, los cuales forman el
componente principal del citoesqueleto.
5) Microfilamentos: Están formados por actina y se encuentran en la periferia del
citoplasma. Junto con los microtúbulos desempeñan un papel importante en la formación
de nuevas prolongaciones celulares y en la retracción de las antiguas. Ayudan a los
microtúbulos en el transporte axónico.
6) Microtúbulos: Se extienden por el cuerpo celular y sus prolongaciones. En el axón están
dispuestos en paralelo, con un extremo que señala hacia el cuerpo celular y otro
distalmente lejos de ese cuerpo. Junto con los microfilamentos, proporcionan un sendero
d estaciones que permite que los motores moleculares muevan orgánulos específicos.
El transporte celular puede ser en ambas direcciones, en el cuerpo celular y sus
prolongaciones. Hay dos tipos de transportes:
a) Transporte rápido: generado por dos proteínas motoras asociadas al ATP. Estas
son la cinesina, para el movimiento anterógrado (hacia la periferia), y la dineína,
para el movimiento retrógrado (hacia el soma).
b) Transporte lento: implica un movimiento masivo del citoplasma e incluye el
movimiento de las mitocondrias y otros orgánulos. El transporte axónico lento sólo
ocurre en forma anterógrado.
7) Lisosomas: son vesículas limitadas por una membrana. Actúan como “barrenderos”
intracelulares y contienen enzimas hidrolíticas. Sirven para digerir materiales de origen
interno o externo. Están formados a partir de brotes del aparato de Golgi. Existen de tres
formas:
a. Lisosomas primarios: que acaban de formarse;
b. Lisosomas secundarios: que contienen material parcialmente digerido (formas de
mielina);
c. Cuerpos residuales: en los que las enzimas están inactivas y que se han
desarrollado a partir de materiales digeribles como pigmento y lípidos.
8) Centríolos: Pequeñas estructuras pares que se hallan en las células nerviosas inmaduras
en proceso de división. Es un cilindro hueco cuya pared está formada por haces de
microtúbulos. Participan en la división celular. También se encuentran en células nerviosas
maduras, donde intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.
9) Lipofuscina (material pigmentado): aparecen como gránulos de color pardo amarillento
dentro del citoplasma. Se forma como resultado de la actividad lisosómica y son un
subproducto metabólico.
Melanina: se halla en el citoplasma de las células de algunas partes del encéfalo. Se
relaciona con la capacidad de sintetizar catecolaminas, cuyo neurotransmisor es la
dopamina.
MEMBRANA PLASMÁTICA

Forma el límite externo continuo de cuerpo celular y sus prolongaciones. En la neurona es el sitio
de iniciación y conducción del impulso nervioso. Está compuesta por una capa interna y otra capa
externa de moléculas proteicas dispuestas laxamente, separadas por una capa lipídica.

La capa lipídica está formada por dos hileras de moléculas fosfolipídicas dispuestas de tal modo
que sus extremos hidrófobos se hallan en contacto entre sí, y sus extremos polares están en
contacto con las capas proteicas. Algunas moléculas de proteínas se ubican dentro de la capa de
fosfolípidos. Estas moléculas proporcionan canales hidrófilos a través de los cuales pueden entrar
y salir iones inorgánicos de la célula. En el exterior de la membrana plasmática hay moléculas de
hidratos de carbono que se unen con proteínas o lípidos y forman la cubierta celular o glucáliz.

La cubierta celular junto con la membrana plasmática forma una membrana semipermeable que
permite la difusión de algunos iones, pero no la de otros. En estado de reposo los iones de potasio
(K+) se difunden a través de la membrana plasmática desde el citoplasma hasta el líquido tisular
(líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células). La permeabilidad para el ion K +
es mucho mayor que la de los iones de Na +, de modo que la salida pasiva de K + es mayor que el
ingreso de Na+, lo que conduce a una diferencia constante de potencial, quedando el interior más
negativo respecto al exterior. Esto es el potencial de reposo.

EXCITACIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA DEL CUERPO NEURONAL

Cuando la célula nerviosa se excita, ya sea por medios eléctricos, mecánicos o químicos, se
produce un cambio rápido de la permeabilidad de la membrana a los iones de Na +, y estos se
difunden a través de ella hacia el citoplasma celular desde el líquido tisular, lo que induce a una
despolarización progresiva. El ingreso de iones de Na + seguido por la alteración de la polaridad
produce el potencial de acción. Este es muy breve. Una vez generado el potencial se propaga por
la membrana plasmática, y se autopropaga a lo largo de las neuritas como el impulso nervioso.
Una vez que se ha propagado sobre una región no puede provocarse otro de forma inmediata. El
tiempo que dura el estado no excitable se denomina período de refracción.

La mayor permeabilidad a los iones de Na + cesa rápidamente y aumenta la de los iones K +, de


modo que estos iones comienzan a fluir desde el citoplasma celular y el área localizada de la célula
retorna al estado de reposo.

CANALES DE SODIO Y POTASIO

Están formados por moléculas proteicas que se extienden en todo el espesor de la membrana
plasmática.

La selectividad de los canales se explica porque los iones de K + tienen un campo eléctrico más débil
que el de Na+, por lo que atraen menos agua que los últimos. Por esto, los iones de K + se
comportan como si fueran más pequeños que los de Na +, a pesar de ser más grande en tamaño.
El mecanismo de la compuerta consiste en una torsión y distorsión del canal, que aumenta o
estrecha la luz. La apertura y el cierre de la compuerta parecen ocurrir en respuesta a estímulos
como un cambio de voltaje. En el estado de reposo, las compuertas de potasio están más abiertas
que las de los canales de sodio. En el estado estimulado, las compuertas de los canales del sodio al
principio están ampliamente abiertas; luego se cierran casi completamente y se abren de vuelta
las de potasio.

El período refractario absoluto, que transcurre al inicio del potencial de acción cuando un
segundo estímulo no puede producir un cambio eléctrico mayor, se debe a la incapacidad de
mantener abiertos los canales de sodio.

PROLONGACIONES DE LA CÉLULA NERVIOSA

1) Las dendritas son prolongaciones cortas del cuerpo celular. En muchas neuronas, los
ramos más delgados presentan gran cantidad de proyecciones pequeñas denominadas
espinas dendríticas. El citoplasma de las dendritas es semejante al del cuerpo celular, y
contiene gránulos de Nissl, mitocondrias, microtúbulos, microfilamentos, ribosomas y
retículo endoplasmático agranular.
2) El axón es la prolongación más larga del cuerpo celular. Surgen de una elevación cónica
del cuerpo de la célula, desprovista de gránulos de Nissl, llamado cono axónico. Suelen
ramificarse profusamente en su terminación. Los extremos distales de sus ramos
terminales a menudo están agrandados y se les denomina terminaciones. Cerca de las
terminaciones de algunos axones (en nervios autónomos generalmente) hay algunos
ensanchamientos denominados varicosidades.
La membrana plasmática que limita el axón se denomina axolema. El citoplasma del axón
se denomina axoplasma, el cual difiere del citoplasma del cuerpo celular porque no posee
ni sustancia de Nissl ni aparato de Golgi. Al no tener sitios de producción de proteínas la
supervivencia del axón depende del transporte de sustancias desde los cuerpos celulares.
El segmento inicial del axón es la parte más excitable y el sitio en donde se origina el
potencial de acción, y no en la membrana plasmática.
El axón conduce el impulso siempre desde el cuerpo celular, con la excepción del ganglio
de la raíz posterior, que lo hace al revés.

TRANSPORTE AXÓNICO

El transporte anterógrado (hacia la terminación axónica) es mayor al transporte retrógrado (hacia


el cuerpo celular).

El transporte anterógrado rápido se refiere al transporte de proteínas y sustancias transmisoras o


sus precursores. El transporte anterógrado lento es el transporte del axoplasma e incluye los
microfilamentos y microtúbulos. El transporte retrógrado explica de qué modo responden los
cuerpos de las células nerviosas a los cambios que se producen en el extremo distal de los axones.
El transporte axónico es llevado a cabo por los microtúbulos con ayuda de los microfilamentos.

SINAPSIS

El sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una comunicación
interneuronal funcional se denomina sinapsis. Las sinapsis se producen de diferentes formas. La
forma más común es la axodendrítica. En esta, a medida que el axón se acerca a la sinapsis puede
tener una expansión terminal (botón terminal) o una serie de expansiones. También existen las
sinapsis axosomáticas o las axoaxónicas.

Las espinas sinápticas son extensiones de la superficie de una neurona y forma sitios para el
contacto sináptico con botones aferentes.

Hay dos tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Generalmente se dan en forma química, y en esta
un neurotransmisor atraviesa el espacio sináptico y se une a una molécula proteica en la
membrana postsináptica, el receptor. Puede haber varios neurotransmisores, pero por lo general
uno es el principal y actúa directamente sobre la membrana postsináptica, mientras que los otros
funcionan como reguladores y modifican la actividad del principal.

SINAPSIS QUÍMICA

Ultraestructura de las sinapsis químicas

Las membranas presináptica y postsináptica están separadas por la hendidura sináptica. En el


lado presináptico el citoplasma denso se fragmenta en cúmulos y en el lado postsináptico la
densidad a menudo se extiende en un retículo subsináptico. En el citoplasma, cerca de la
membrana presináptica, hay vesículas presinápticas (pequeñas esferas que segregan los
neurotransmisores), mitocondrias y lisosomas aislados. En el lado postsináptico el citoplasma
contiene cisternas paralelas.

La terminación presináptica posee gran cantidad de vesículas presinápticas que contienen las
moléculas de los neurotransmisores. Estas vesículas se fusionan con la membrana presináptica y
descargan los neurotransmisores en la hendidura sináptica por un proceso de excitosis.

Las primeras sinapsis que se forman en el embrión se reconocen como pequeñas zonas densas
separadas por la hendidura sináptica. Estas, más tarde maduran y se convierten en estructuras
diferenciadas. Se estima que el desarrollo de las sinapsis es plástico (según la necesidad), y esta
puede ser de gran importancia en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo y mantenimiento de
la memoria.

Neurotransmisores en las sinapsis químicas

Las mitocondrias y vesículas presinápticas juegan un papel importante en la sinapsis. Las vesículas
contienen los neurotransmisores, y las mitocondrias proporcionan ATP para las síntesis de nueva
sustancia neurotransmisora.
Las sustancias químicas que actúan como neurotransmisores son: acetilcolina, noradrenalina,
adrenalina, dopamina, glicina, serotonina, ácido gammaamibutírico, encefalinas, sustancia P y
ácido glutámico. En las uniones neuromusculares esqueléticas actúa sólo la acetilcolina, mientras
que en las que son entre neuronas actúan varios.

SINAPSIS ELÉCTRICA

Son uniones en hendidura con canales que se extienden desde el citoplasma de la neurona
presináptica hasta el de la postsináptica. No interviene ningún neurotransmisor químico, sino que
se comunican eléctricamente. Los canales que se forman permiten el flujo de corriente iónica de
una célula a la otra con un mínimo de demora. Poseen la ventaja de ser bidireccionales, y además
asegura que un grupo de neuronas que realizan una función idéntica actúen juntas.
NEUROGLÍA

Consiste en variedades de células no excitables que funcionan como el sostén del sistema
nervioso. Son más pequeñas que las neuronas, y superan a estas de 5 a 10 veces en número.
Constituyen el 50% del volumen del encéfalo y la médula espinal. Estas son:

ASTROCITOS

Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas las
direcciones. Muchas prolongaciones de los astrocitos terminan en expansiones sobre los vasos
sanguíneos. Hay un gran número de prolongaciones astrocíticas enrtelazadas sobre las superficies
interna y externa del sistema nervioso central, donde constituyen las membranas limitantes
gliales interna y externa.

Existen dos tipos de astrocitos:


a. Astrocitos fibrosos: se hallan en la sustancia blanca principalmente, donde sus
prolongaciones pasan entre las fibras nerviosas. Sus prolongaciones son lisas, largas, y no
muy ramificadas. Los cuerpos celulares y prolongaciones contienen muchos filamentos
en el citoplasma.
b. Astrocitos protoplasmáticos: se encuentran en la sustancia gris principalmente, donde
sus prolongaciones pasan entre los cuerpos de las células nerviosas. Sus prolongaciones
son más cortas, gruesas y ramificadas que las del astrocito fibroso. El citoplasma de estas
contiene menos filamentos.

FUNCIONES DE LOS ASTROCITOS


 Forman un marco de sostén para las células nerviosas y las fibras nerviosas.
 Pueden servir como aislantes eléctricos que impiden que las terminaciones axónicas
influyan en las neuronas vecinas no relacionadas.
 Pueden formar barreras para impedir la diseminación de sustancias neurotransmisoras
liberadas en la sinapsis.
 Limitan la influencia de algunos neurotransmisores (GABA y acido glutámico) al
absorberlos.
 Capan exceso de iones de potasio del espacio extracelular
 Ayudan en la muerte neuronal, ocupando los espacios que antes tenían las neuronas
(gliosis de reemplazo).
 Cumplen un importante papel en la barrera hematoencefálica.

OLIGODENDROCITOS

Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas finas prolongaciones. No tiene filamento en su


citoplasma. (Qué serán los filamentos????). Se los encuentra a lo largo de las fibras nerviosas
mielínicas rodeando los cuerpos de las células nerviosas. El oligodendrocito y sus axones asociados
no están rodeados por una membrana basal.

FUNCIONES DE LOS OLIGODENDROCITOS

 Forman la vaina de mielina en las fibras nerviosas en el SNC. Cada prolongación del
oligodendrocito puede formar hasta 60 segmentos internodales de mielina.
 Se cree que influyen en el medio bioquímico.

MICROGLÍA

Son las más pequeñas de las células neurogliales y están dispersas en todo el SNC. Tiene
prolongaciones ondulantes ramificadas con numerosas proyecciones que parecen espinas. Estas
células aumentan en gran número en presencia de tejido nervioso dañado, y muchas de las células
nuevas son monocitos que migran desde la sangre.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS DE LA MICROGLÍA

 En el SNC normal son inactivas y a veces se las denomina células de la microglía en


reposo. N la enfermedad inflamatoria del SNC se convierte en células efectoras
inmunitarias que retraen sus prolongaciones y migran al sitio de la lesión. Allí proliferan y
presentan antígenos, y junto con los linfocitos T enfrentan microorganismos invasores.
 Tienen actividad fagocítica. Su citoplasma se llena de lípidos y restos celulares.

EPÉNDIMO

Revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la ME. Forman una capa única de
células cubicas o cilíndricas; poseen microvellosidades y cilios. Estos cilios admiten movimiento y
tal movimiento contribuye al flujo de LCR. Las bases de estas células ependimarias yacen sobre la
membrana limitante glial.

Se dividen en tres grupos:

1) Ependimocitos: revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la ME, y


están en contacto con el LCR.
2) Tanicitos: revisten el piso del tercer ventrículo por encima de la eminencia media del
hipotálamo. Poseen prolongaciones basales largas que pasan entre las células de la
eminencia media y ubican sus células basales terminales sobre los capilares sanguíneos.
3) Células epiteliales coroideas: cubren la superficie de los plexos coroideos. Los costados y
bases de estas células forman pliegues y cerca de su superficie luminal las células son
mantenidas juntas por las estrechas uniones que las rodean. Estas uniones estrechas
impiden la filtración de LCR hacia los tejidos subyacentes.
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS EPENDIMARIAS

1) Ependimocitos:
 El movimiento de los cilios facilita la circulación de LCR dentro de las cavidades del
encéfalo y el conducto central.
 Se cree que tienen una función absortiva debido a sus microvellosidades.
2) Tanicitos:
 Transporte de sustancias químicas desde el LCR hasta el sistema portal hipofisiario.
 Control de la producción hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis.
3) Células epiteliales coroideas:
 Producción y secreción del LCR desde los plexos coroideos.

ESPACIO EXTRACELULAR

Es una brecha angosta que separa las neuronas y las células de la neuroglia. Estas brechas están
vinculadas y llenas de líquido tisular. El espacio extracelular se encuentra en continuidad con el
LCR en el espacio subaracnoideo y con el LCR en los ventrículos y el conducto central. Rodea a los
capilares sanguíneos en el SNC.

Proporciona una vía para el intercambio de iones y moléculas en la sangre, neuronas y células
gliales.
LA MÉDULA ESPINAL Y LOS TRACTOS DESCENDENTES Y ASCENDENTES

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA ME

Datos generales (ubicación, meninges, LCR, raíces…).

La medula espinal presenta engrosamientos en la región cervical (donde da origen al plexo


braquial), y en las regiones torácica inferior y lumbar (donde da origen al plexo lumbosacro),
llamados intumescencias cervical y lumbar. En la parte inferior de la medula se ahúsa el cono
medular, donde desciende el filum terminal y se fija en la superficie posterior del cóccix. Posee
una fisura media anterior (más ancha) y un surco medio posterior.

ESTRUCTURA DE LA ME

SUSTANCIA GRIS

Se encuentra en forma de “H”, con columnas (o astas) grises anteriores y posteriores, unidas por
una comisura gris que contiene al conducto central.

ESTRUCTURA

Consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos sanguíneos.

GRUPOS DE CÉLULAS NERVIOSAS DE LAS COLUMNAS GRISES ANTERIORES

La mayoría de las células nerviosas son grandes y multipolares, y sus axones pasan a las raíces
anteriores de los nervios espinales como eferentes alfa, e inervan los músculos esqueléticos. Las
células más pequeñas también son multipolares y los axones pasan a las raíces anteriores como
eferentes gamma, e inervan las fibras musculares intrafusales de los husos neuromusculares.

Las células nerviosas de la columna gris anterior pueden dividirse en tres columnas o grupos:
medial, central y lateral.

El grupo medial está presente en la mayoría de los segmentos de la ME e inerva los músculos
esqueléticos del cuello y el tronco.

El grupo central es más pequeño y está presente en algunos sectores cervicales y lumbosacros; en
el sector cervical inervan el diafragma (núcleo frénico), y en los segmentos cervicales superiores
los músculos esternocleidomastoideo y trapecio (núcleo accesorio), y también forman el núcleo
lumbosacro.

El grupo lateral está en los segmentos cervicales y lumbosacros e inerva los músculos esqueléticos
de los miembros.
GRUPO DE CÉLULAS NERVIOSAS DE LAS COLUMNAS GRISES POSTERIORES

Son cuatro grupos

El grupo de la sustancia gelatinosa se halla en el vértice de la sustancia gris posterior y se


encuentra a lo largo de la ME. Recibe fibras aferentes relacionadas con el dolor, la temperatura y
el tacto. Recibe aferencias termoalgésicas que desciende de los niveles supraespinales.

El núcleo propio está situado por delante de la sustancia gelatinosa y se encuentra a lo largo de la
ME. Constituye la masa principal de células de la columna posterior y recibe fibras de la columna
blanca posterior asociadas a los sentidos de propiocepción (posición y movimiento), con la
discriminación de dos puntos y con la vibración.

El núcleo dorsal o columna de Clark se extiende desde el octavo segmento cervical hasta el tercer
o cuarto segmento lumbar. Se asocian con terminaciones propioceptivas.

El núcleo aferente visceral está ubicado por fuera del núcleo dorsal y va desde el primer segmento
torácico hasta el tercero lumbar. Se asocia con la recepción de información aferente visceral.

GRUPO DE CÉLULAS NERVIOSAS DE LAS COLUMNAS GRISES LATERALES

Dan origen a las fibras parasimpáticas y simpáticas preganglionares.

COMISURA GRIS Y CONDUCTO CENTRAL

Las columnas están unidas por la comisura gris, que en el medio tiene el conducto central. Este
separa a la comisura en anterior y posterior. El conducto se continúa hacia arriba con la mitad
caudal del bulbo raquídeo y por encima de éste se abre el cuarto ventrículo. En el cono medular se
expande hacia el ventrículo terminal y finaliza abajo, dentro de la raíz del filum terminal. El
conducto está lleno de LCR y revestido de epéndimo.

SUSTANCIA BLANCA

Puede dividirse en columnas anterior, posterior y lateral.

DISPOSICIÓN DE LOS TRACTOS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

La disposición de los tractos en la SE ME ha inferido a partir de las experimentaciones realizadas


en animales y del estudio de la ME humana en busca de fibras nerviosas degenerativas resultantes
de lesiones o enfermedades. Se subdividen en tractos ascendentes, descendentes e
intersegmentarios.
TRACTOS ASCENDENTES DE LA ME

Las fibras nerviosas sensitivas se ordenan y distribuyen en tractos (haces) al ingresar a la ME en la


parte de la SB. Los tractos ascendentes llevan información que puede llegar o no a la conciencia.
La información puede ser de origen exteroceptiva (que se origina afuera del cuerpo, como el dolor,
la temperatura y el tacto) o propioceptiva (que se origina dentro del cuerpo, en músculos o
articulaciones por ejemplo).

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA

En su forma más simple, la información asciende a través de tres neuronas. Una de primer orden,
que tiene su cuerpo celular en el ganglio de la raíz posterior, conduce la información desde una
terminación periférica hasta la ME. Allí recibe la información otra neurona de segundo orden, la
cual da origen a un axón que decusa y asciende hasta establecer sinapsis con una neurona de
tercer orden que se encuentra en el tálamo y da origen a una fibra de proyección que se dirige
hacia una región sensitiva de la corteza cerebral.

FUNCIONES DE LOS TRACTOS ASCENDENTES

VÍAS PARA EL DOLOR Y LA TEMPERATURA

TRACTO ESPINOTALÁMICO LATERAL

Los receptores son terminaciones nerviosas libres. Los impulsos dolorosos son transmitidos hacia
la ME en fibras nerviosas de tipo A delta (conducción rápida), que alertan sobre el dolor agudo
inicial, y fibras nerviosas de tipo C (conducción lenta), que dan aviso del dolor quemante
prolongado. Las sensaciones de calor y frío también viajan a través de este tipo de fibras.

Los axones entran en la ME, prosiguen hacia la punta de la columna posterior y se dividen en
ramos ascendentes y descendentes. Estos ramos forma el tracto posterolateral de Lissauer. Estas
fibras de las neuronas de primer orden establecen sinapsis con células de la columna gris
posterior, que incluyen células de la sustancia gelatinosa.

Los axones de la neurona de segundo orden decusan y ascienden en la columna blanca


contralateral como el tracto espinotalámico lateral. Este tracto se ubica por dentro del tracto
espinocerebeloso anterior. A medida que asciende o desciende en la SE ME le agregan nuevas
fibras a la cara anteromedial.

Cuando el tracto espinotalámico lateral asciende a través del bulbo raquídeo está acompañado
por el tracto espinotalámico anterior y el tracto espinotectal, que todos juntos forman el lemnisco
espinal. El lemnisco sigue ascendiendo a través de la protuberancia. Muchas de las fibras del
tracto espinotalámico lateral establecen sinapsis con neuronas de tercer orden en el núcleo
ventral posterolateral del tálamo.
Los axones de la neurona de tercer orden llegan al área somestésica de la corteza cerebral. Desde
aquí la información es transmitida a otras regiones de la corteza para ser utilizada por áreas
motoras y el área de asociación parietal. La corteza cerebral interpreta la calidad de la información
sensitiva a nivel de la conciencia.

RECEPCIÓN DE ESTÍMULOS DOLOROSOS

La percepción del dolor es influida por el estado emocional y las experiencias acontecidas del
individuo.

Вам также может понравиться