Вы находитесь на странице: 1из 48

Análisis fonético acústico

Catalina Casamitjana S.
Evaluación de la voz
2. Evaluación
3. Evaluación 4. Confección
1. Anamnesis estructural
funcional laríngea informe
laríngea

Diagnóstico:
Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Evaluación de la voz
Evaluación funcional laríngea

- Recopilación de muestras.
- Valoración subjetiva del paciente.
- Valoración del gesto comunicativo.
- Aerodinámica.
- Valoración instrumental y perceptiva O análisis fonético
de la voz. acústico
Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Análisis fonético acústico de la voz
“El estudio de la señal acústica proporciona información sobre la
calidad de la voz mediante el análisis de los principales parámetros
acústicos que la componen. Esto es posible gracias al mejor
conocimiento de la fisiología vocal y a la ayuda de nuevos sistemas
computacionales”
(Nieto, 1996).

Los principales parámetros son 7


Nuevas tendencias en evaluación de la voz, Ortega (2003)
7 parámetros principales:
F0 Intensidad Armónicos Formantes

Índices de Aprovechamiento de
perturbación energía Nasalidad

Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)


Análisis fonético acústico de la voz
“El procedimiento a seguir en la realización de un estudio acústico
consiste en la recolección de la señal con un micrófono vocal, luego se
necesita la digitalización de la señal a través de una tarjeta de sonido
y finalmente es analizada y procesada a través de un sistema
computacional”
(Ortega, 2003)

Nuevas tendencias en evaluación de la voz, Ortega (2003)


Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes, Calvache (2015)
Análisis fonético acústico de la voz
Emisión de /a/
prolongada en tono
habitual de su habla
Recoge muestras de:

Glissando ascendente y
descendente.

Libre de ruido
ambiental y Lectura de un texto
electromagnético fonéticamente
balanceado
Nuevas tendencias en evaluación de la voz, Ortega (2003)
Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes, Calvache (2015)
Análisis fonético acústico de la voz
Oscilograma,
A través de
Las muestras se programas
espectro,
espectrograma (o
analizan computacionales
sonograma) y
que entregan:
análisis cepstral.

Praat, Speech Analyzer, Lingwaves, Wave Surfer, Anagraf,


Motor Speech Profile

Evaluación funcional de la voz, Guzmán (2010)


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN VOCAL EN LA FUNDACIÓN TEATRAL JULIO CESAR LUNA, Calvache (2010).
Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes, Calvache (2015)
Oscilograma
- Corresponde a la representación de
la variación de amplitud o presión
sonora de la señal vocal expresada en
pascales (eje Y), en función del
tiempo que se expresa en segundos
(eje X).
- Es la visualización directa del sonido
grabado con el micrófono.
- Permite identificar:
- Estabilidad de la emisión.
- Inicio vocal duro o ataque vocal.
- Final de la emisión (filatura o
liberación).

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017).


Espectro
- Visualización alternativa de la onda sonora.
- El software aplica el algoritmo de transformada
rápida de Fourier (FFT) y descompone la señal
compleja en cada una de sus frecuencias
parciales.
- Es la representación de la amplitud de los
armónicos expresados en dB (eje Y) en función de
la frecuencia expresada en Hz (eje X)
- El gráfico permite una visión estática de la
cantidad de armónicos del perfil espectral,
además del número y posición de las zonas
donde hay mejor resonancia o pérdida de esta.

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017).


Espectrograma o sonograma
- Representación más completa
de cualquier tipo de vibración
→ permite observar los
formantes, armónicos y el
ruido de una señal.
- El gráfico en su eje vertical
proyecta la frecuencia (Hz) y
en el eje horizontal el tiempo
(segundos), la amplitud es
representada por la densidad
del trazado (eje lateral).

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017).


Espectrograma o sonograma
Es posible visualizar:

Frecuencia Intensidad
Armónicos Formantes
fundamental (amplitud)

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017).


Análisis acústico y audio-perceptivo de la cualidad vocal de
5 individuos con hendirura labipalatina corregida

Las fisuras labiopalatinas alteran el habla y la voz producto de la insuficiencia


velofaríngea. Este estudio pretende identificar los rasgos audio-perceptivos y
acústicos que caracterizan la cualidad de la voz en 5 venezolanos con fisura
labiopalatina corregida.
Análisis acústico y audio-perceptivo de la cualidad vocal de
5 individuos con hendirura labipalatina corregida
- El análisis se hace a partir de dos muestras de audio, la primera con una
vocal /a/ sostenida y la segunda es una lectura de un test de pares mínimos.
Específicamente se analiza la F0, F1, F2 y F3, la presencia de ruido nasal y la
intensidad.
RESULTADOS:
- Voz tensa. - Son personas que intentan
- Escape de aire nasal. alcanzar una presión intraoral
- Irregularidad vibratoria suficiente, pero para lograrlo
- Vestigios de susurro. generan mucha tensión y
- Alto grado de constricción elevación laríngea, lo cual se
faríngea y laríngea. traduce en dificultades en la
- Lengua anteriorizada y tracto musculatura intrínseca de la
orofaríngeo aumentado → cavidad larínge y un excesivo cierre
resonancial posterior. glótico.

Hiperfunción articulatoria para compensar la


insuficiencia velofaríngea
Análisis acústico y audio-perceptivo de la cualidad vocal de
5 individuos con hendirura labipalatina corregida
1. Escape de aire y laringe tensa se asocian a las irregularidades de la energía
espectral, porque implican actividad glótica y VF inestable.
2. Intensidad promedio de la producción vocal de los 5 sujetos es alta (71.28 dB) →
según Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013).
3. La media de la F0 es alto para el español venezolano (386.6 Hz), esto se atribuye al
aumento de la tensión en las CCVV y en el TV → H: La1 (110 Hz) a Mi2 (164 Hz) según Oliva,
Sauca y Vila-Rovira (2013).
4. Hay una inestabilidad en los valores del F1 entre todos los sujetos, lo que sugiere
una dificultad para mantener el tracto vocal en una misma posición articulatoria, lo
que interfiere en el efecto de la resonancia y, consecuentemente en las frecuencias
de los formantes.
5. Disminución en la amplitud del F1 producto de la hipernasalidad.
6. F2 dentro de los valores aumentados, lo que se asocia a la anteriorización lingual
que presentan.
7. Espectrograma de banda estrecha reveló una escasez de armónicos a partir de la
frecuencia 7000 Hz, esto se debe a la inestabilidad de la F0 y del escape de aire
nasal
3. Evaluación laríngea funcional: valoración
instrumental y perceptiva de la voz
Frecuencia fundamental (F0)

- Frecuencia más baja de un sonido


Valores normativos según Behlau (2004):
complejo. → H: 80 a 150 Hz.
→ M: 150 a 250 Hz.
- Se mide en Hz (ciclos/seg).
- F0 espontánea, F0 habitual, F0 mínima y
máxima.
→ H: La1 (110 Hz) a Mi2 (164 Hz)
→ M: La2 (220 Hz) a Mi3 (330 Hz) Valores según Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
→ Niños: Do#3 (227 Hz) a La3 (440 Hz)

Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)


Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018)
3. Evaluación laríngea funcional: valoración
instrumental y perceptiva de la voz
Intensidad

- Se mide en dB con un sonómetro o micrófono


situado a 30 cm de la boca.
- Voz conversacional: 55 a 70 dB → Behlau 65 a 80 dB
SPL.
- Indica alteración si la diferencia entre la intensidad
mínima y máxima es menor a 60 dB.

Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)


Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018)
Espectrograma: armónicos
- Frecuencias que componen una
onda periódica.
- Son múltiplos de la frecuencia
anterior.
- El primer armónico representa la
F0.
- Acompañan a la F0 otorgándole
una personalidad determinada

Timbre Autores usan escala GRBAS

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)


Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Escala de Yanagihara
Clasifica la disfonía o ronquera en cuatro tipos considerando ciertas
características visuales del espectrograma de banda estrecha:

Tipo I: existe una Tipo II: los Tipo III: el F2 de Tipo IV: presencia de
componentes del ruido desde el F2 de
mezcla sutil /e/ - /i/ es /a/ - /e/ - /i/, hasta
entre los ruido de F2 en /e/ reemplazado las frecuencias altas.
- /i/ predominan
componentes por ruido. Incluso el F1 podría
sobre los perder sus
armónicos de armónicos.
Aumenta el componentes
las vocales y los Aparece ruido ruido alrededor armónicos, siendo
componentes adicional en de los 3000 Hz. reemplazados por
ruido.
del ruido. frecuencias altas
(3000 Hz)
Espectrograma: formantes
- Concentración de energía alrededor de una
frecuencia en particular → es el peak de
resonancia de un espectro.
- Le dan forma a la percepción de las vocales.
- Los armónicos se amplifican en los formantes
→ son 5 frecuencias naturales de resonancia.
- El ancho de banda de un canal, es la medida
del número de frecuencias que conforman una
señal, determina la calidad de lo que se
transmite: a menor ancho de banda, mayor
calidad, es decir, mejor aprovechamiento de
energía (coincidencia armónico-formantes).

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)


Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Espectrograma: formantes
Formantes → F1

Apertura mandibular Estrechez de la faringe Altura de la lengua

A mayor grado de Mientras más estrecha, A medida que la


apertura, mayor es el mayor es el valor del lengua se acerca al
valor del formante. formante. paladar duro el valor
del F1 crece
Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)
Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Espectrograma: formantes
Formantes → F2

Anteriorización de la lengua Posteriorización de la


lengua

Mientras más anterior esté Si se eleva la parte


la lengua, mayor será el F2. posterior de la lengua el F2
desciende.
Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)
Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Espectrograma: formantes
Formantes → F3

Labios Labios redondeados


protruÍdos

Mientras más redondeados


Mientras más protruidos estén estén los el F3 desciende (se
los labios, mayor será el F3. refuerza la intensidad de los
graves).
Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)
Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Espectrograma: formantes
Formantes → F4 y F5
(anchura y longitud del TV)

Alargar el tracto vocal Acortar el tracto vocal


protruyendo los labios y estirando la comisuras de
descendiendo la laringe los labios y ascendiendo la
hace descender los laringe eleva los formantes,
formantes oscureciendo el produciendo un timbre más
timbre de la voz. claro.

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)


Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Espectrograma:
valores normativos
de los formantes
Según Aronson (2002)
Espectrograma: ejemplos

Espectrograma de la vocal /a/ con filtro de banda ancha que otorga una mejor
definición temporal, es decir, mejor resolución de formantes.

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Espectrograma: ejemplos

Espectrograma de la vocal /a/ con filtro de banda estrecha que otorga una mejor
definición frecuencial, es decir, mejor resolución de armónicos..

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Espectrograma: ejemplos

Espectrograma de una voz disfónica con escape de aire, se observa ruido interarmónico. Hay una
pérdida de los armónicos en las frecuencias altas y pérdida de energía de los armónicos en
general.

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Espectrograma: ejemplos

Espectrograma de un glissando con filtro de banda estrecha. A medida que aumenta la frecuencia
fundamental en el glissando la distancia interarmónica es mayor.

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Espectrograma: ejemplos
/a/ → F1 y F2 muy
cercanos en
frecuencias bajas.

/u/ → F1 y F2 muy
cercanos

/i/ → F1 en frecuencias
bajas y F2 en
frecuencias altas

I E A O U

Espectrograma secuencia vocálica /i, e, a, o, u/, hay una gran variación del F1 y F2 a medida que
se modifica el tracto vocal.

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Espectrograma: ejemplos

Espectrograma de la vocal /a/ cantada con vibrato. Se pueden ver oscilaciones del vibrato en
cada armónico, también se observa el formante del cantante cercano a los 3000 Hz.

Análisis acústico de la voz o laboratorio de la voz, Guzmán (2010)


Aprovechamiento de energía
- El aprovechamiento de energía a nivel resonancial se calcula a
partir de la medición del ancho de banda de los formantes.
- A menor coincidencia armónico-formante, mayor el ancho de
banda y menor aprovechamiento de la energía en la cavidad
resonante.
- Como hay pérdidas de energía - debidas al roce y viscocidad -
los anchos de banda son cada vez mayores a frecuencias más
altas (Fant, 1960).

Índice de perturbación, de precisión vocal y de grado de aprovechamiento de energía para la evaluación del riesgo vocal, Gurlekian y Molina (2012).
Índices de perturbación
Índices de perturbación

Largo plazo Corto plazo

Tremor (o Jitter Shimmer


vibrato)

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)


Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Índices de perturbación: corto plazo
Jitter Shimmer

- Mide la variabilidad de la frecuencia - Mide la variación de la amplitud, representa las


fundamental ciclo a ciclo, es decir, la alteraciones irregulares de amplitud de un ciclo a otro.
diferencia de un periodo con su - En Praat <3.81%
consecutivo. - En Anagraf 0.5%
- En Praat <1.04% → Se altera cuando existe disminución de la resistencia
- En Anagraf 1% glótica (parálisis)
→ Aumentado: aperiodicidad, falta → Se relaciona con la presencia de ronquera y
de control en las CCVV y aspereza. soplosidad)

Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz, Droguett (2017)


Herramientas para la evaluación logopédica de la voz, Oliva, Sauca y Vila-Rovira (2013)
Fonética acústica y fonología, Villayandre (2018) .
Índices de perturbación: medidas de ruido
Relación armónico - ruido (HNR)

- Es una medida que cuantifica la cantidad de ruido presente en una señal.


- Es el cociente entre la energía espectral de los armónicos y la energía espectral del
ruido.
- El ruido se asocia a ronquera.
- Es un parámetro importante a la hora de diagnosticar porque la cantidad medida de
HNR en señales de voz humana está relacionado con grado de enfermedad.

Índice de perturbación, de precisión vocal y de grado de aprovechamiento de energía para la evaluación del riesgo vocal, Gurlekian y Molina (2012)
Determinación de la relación armónico - ruido (HNR) en la clasificación de voces disfónicas, Sepúlveda y Castellanos (200&).
Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales en la voz normal con el Praat en una muestra de hablantes de español,
Delgado, León, Jiménez e Izquierdo (2017)
Índices de perturbación: medidas de ruido
Análisis acústico de la voz: medidas temporales, espectrales y cepstrales
en la voz normal con el Praat en una muestra de hablantes de español,
Delgado, León, Jiménez e Izquierdo (2017)

El objetivo del estudie fue calcular en la Praat los valores de normalidad de las
medidas temporales, espectrales y cepstrales en una muestra de 50 personas
hablantes de español (25 H y 25 M).

Para el análisis se consideraron los principales factores que influyen en la


fiabilidad como el tipo de micrófono, nivel de ruido ambiental, programa de
análisis y parámetros acusticos utilizados. Se realizan dos muestras de voz por
sujeto, la primera con una /a/ sostenida y la segunda es una muestra de habla.

Los resultados del análisis de ambas muestras arrojan diferencias significativas en


función del sexo.
Índices de perturbación: valor normativo relación
armónico - ruido en Praat según Delgado, León, Jiménez e
Izquierdo (2017)

Media total Media hombres Media mujeres


(n = 50) (n = 25) (n = 25)
Caso clínico: antecedentes

- Iniciales: M.C.S
- Edad: 30 años
- Profesión: profesora de inglés
- Género: femenino
- No consume medicamentos ni alcohol, pero sí tiene tiene un hábito
tabáquico de 10 cigarrillos diarios.
Caso clínico: historia clínica

- RGE en tratamiento con plan de


alimentación que restringe alimentos
irritantes.
- Rinitis alérgica (primaveral)
- La paciente refiere esfuerzo percibido,
ronquera y siente “su garganta apretada”,
menciona que su problema aumenta de
manera gradual y que su voz es su
herramienta laboral.
Caso clínico: historia clínica

- Signos: tensión en su musculatura cervical, fatiga vocal y


deshidratación de las CCVV.
- Síntomas: “garganta apretada”, “intensidad disminuida” y “garganta
seca”.

→ Motivo de consulta: quiere aprender a proyectar su voz sin abusar de


ella.
Caso clínico: carga vocal
Caso clínico: evaluación

- Postural:
● Asimetría de hombros y cadera.
● Cifosis aumentada.
● Rodillas en hiperextensión.
- Respiración:
● Modo nasal
● Tipo costal alto
● TME: 27 segundos
● TMF: 17 segundos
● Índice s/a: 1,58
Caso clínico: evaluación subjetiva
(acústica perceptual)

R 0

A 0

S 1

A 0

T 1

I 2
Caso clínico: análisis fonético acústico

● Frecuencia fundamental (F0) de 178 Hz


● Ataque vocal duro durante el inicio de la fonación
● Cuerpo irregular que indica inestabilidad
● La intensidad promedio de la emisión es de 65 dB con una curva inestable
descendente durante la emisión
● Desdibujamiento de los armónicos en la frecuencia 3857
● Escala de Cecconello leve
Caso clínico: análisis fonético acústico

→ Shimmer: es de 6.14% lo que


se encuentra fuera de los rangos
normativos según Behlau (2004),
por lo que se considera presencia
de soplosidad (Batalla, Núñez y
cols. 2004).
→ Jitter: es de 0.20%,
encontrándose dentro de la
norma según Behlau (2004), lo
que significa que no existe
presencia de aspereza.
Caso clínico: diagnóstico
Disfonía músculo tensional tipo 3: contracción supraglótica anteroposterior.

Caso clínico: contenidos de intervención


- Concientización higiene vocal
- Eliminación y/o disminución de los factores negativos
- Respiración
- Postura
- Control aerodinámico y trabajo de estabilidad vocal
- Flexibilidad laríngea
- Reducir la contracción anteroposterior a través de la activación del CAP.
- Reducir la contracción anteroposterior fortaleciendo el músculo CP.

Вам также может понравиться