Вы находитесь на странице: 1из 32

La psicología cognitiva: objeto, método y problemas

Federico González – Marzo de 2014

Índice

OM
1. Introducción
2. ¿Qué es la psicología cognitiva? 12 definiciones preliminares
3. Objeto de estudio
4. Principales temas y problemas
5. Métodos
6. Supuestos epistemológicos: la psicología cognitiva como tercer paradigma en la historia de

.C
la psicología académica
7. Supuestos meta teóricos del paradigma cognitivista en contraposición al conductista
8. La mente como sistema de procesamiento de información
9. La metáfora mente – ordenador
DD
10. Énfasis en el estudio de los mecanismos mentales
11. El funcionalismo como intento de teoría objetiva de la mente no reduccionista. La noción
de dualismo funcionalista
12. Controversias internas
13. Críticas a la concepción cognitiva
LA

1. Introducción

El objetivo del presente trabajo es introducir a los aspectos básicos de la psicología


FI

cognitiva. Al inicio se propone una serie de definiciones de la disciplina tendientes a


caracterizar su objeto y sus métodos. Luego se enumeran sucintamente algunos de sus
principales temas y problemas. Posteriormente se abordan los fundamentos
epistemológicos, destacando las diferencias con el denominado paradigma conductista. Se


desarrollan también algunas nociones básicas de la psicología cognitiva relacionadas con la


naturaleza de la mente humana, que incluyen: la noción de sistema de procesamiento de
información, la metáfora mente-ordenador y el dualismo funcionalista. A continuación se
describe uno de los aspectos claves del abordaje cognitivo, eminentemente centrado en la
elucidación de los mecanismos funcionales de la mente humana. Más adelante se señalan
algunas controversias irresueltas dentro de la disciplina, así como las principales críticas
externas.

Como se señaló, el trabajo posee un énfasis introductorio. En consonancia con eso y con
fines didácticos, está escrito en un estilo básicamente enumerativo, a efectos de destacar las
ideas-síntesis correspondientes a cada uno de distintos tópicos presentados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego de la lectura del texto, se espera que el alumno:

Comprenda el significado de la psicología cognitiva.


Conozca cuál es su objeto de estudio.
Conozca sus principales temas y problemas.
Conozca los métodos que utiliza.
Tenga una visión genérica sobre sus fundamentos y supuestos epistemológicos.
Comprenda algunas nociones básicas de la psicología cognitiva, tales como: sistema de
procesamiento de información, metáfora mente-ordenador, inconsciente cognitivo

OM
computacional y dualismo funcionalista.
Comprenda que la psicología cognitiva realiza el abordaje de la mente enfatizando el
estudio de sus estructuras y mecanismos.
Conozca algunas controversias al interior mismo de la disciplina.
Conozca algunas críticas externas al paradigma cognitivo.

.C
2. ¿Qué es la psicología cognitiva? 12 definiciones preliminares

En la medida en que las definiciones constituyen un modo simple y directo de introducir a


DD
un objeto de estudio, a continuación se enumeran 12 definiciones sobre psicología cognitiva
ordenadas en categorías:

A) Definiciones centradas en el objeto de estudio:


1. La psicología cognitiva es una rama de la psicología enfocada al estudio de los
LA

procesos cognitivos vinculados con el conocimiento (también denominados


“cognición”), los que —entre otros— incluyen: atención, percepción, memoria,
pensamiento, toma de decisiones, lenguaje y aprendizaje.

2. La psicología cognitiva es la rama de la psicología que estudia las estructuras y los


FI

mecanismos funcionales de la mente humana. De modo más simple: cómo está


organizada y cómo funciona la mente humana.

3. La psicología cognitiva es la rama de la psicología que estudia los estructuras y los


mecanismos de la mente que permiten registrar, codificar, almacenar, organizar,


transformar, recuperar y usar la información recibida a través de los receptores


sensoriales y de procesos mentales internos.

B) Definiciones centradas en el enfoque epistemológico con que se aborda el estudio de la


mente humana:

4. La psicología cognitiva representa un enfoque particular sobre el estudio de la mente


que surge de concebirla como un sistema de procesamiento de información o como un
sistema de cómputo. Desde esta perspectiva, la psicología cognitiva no se limita al
estudio de los fenómenos vinculados al conocimiento sino que pretende abarcar la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


totalidad de los fenómenos mentales, incluyendo las emociones, la motivación y la
actividad intencional.

5. La psicología cognitiva es un enfoque sobre la naturaleza de la mente humana basado


en la metáfora mente-ordenador.

6. La psicología cognitiva es un enfoque filosófico, epistemológico y científico sobre la


naturaleza de la mente humana que la caracteriza como un sistema de representaciones
simbólicas sujeto a mecanismos computacionales y la reivindica como el objeto de

OM
estudio de la psicología. Conforme a esto, la mente posee leyes propias inherentes a ese
nivel simbólico-representacional que resultan irreductibles al nivel cerebral y al
conductual. Aunque la mente posea relaciones causales con el cerebro y necesite de éste
como soporte, su lógica funcional no se comprende estudiando los procesos cerebrales.
Asimismo, aunque la mente posea poderes causales sobre la conducta y, además, puede
ser influencia por ésta, su lógica funcional trasciende a los hechos conductuales.

.C
7. La psicología cognitiva es un paradigma que concibe a la psicología como una
ciencia objetiva de la mente y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos
cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado
DD
que habitualmente resultan inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera",
hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales (i.e. “constructos hipotéticos) a
partir de inferencias basadas en la conducta observable.

8. La psicología cognitiva es un enfoque epistemológico sobre la naturaleza de la mente


LA

humana que, en contraposición a la psicología de conciencia, sostiene que la naturaleza


última de lo mental no es la mente consciente sino el conjunto de estructuras y
operaciones cognitivas subyacentes de carácter inconsciente que constituyen el nivel
causal determinante de la fenomenología consciente. En tal sentido, se sostendría una
especie de subversión del estatuto de la conciencia como objeto de la psicología,
FI

dejando ésta de ser un fenómeno central para convertirse en un epifenómeno de la


denominada cognición inconsciente. No obstante, algunos psicólogos cognitivos
consideran también importante el estudio de la conciencia y de sus interacciones tanto
con el inconsciente cognitivo como con la conducta.


c) Definiciones centradas en el tipo de estructura explicativa sobre la conducta humana:

9. La psicología cognitiva representa un enfoque meta-teórico sobre la explicación


psicológica que reivindica el carácter legítimo y necesario de invocar estados mentales
como causas determinantes de la conducta humana.

10. La psicología cognitiva es un intento de abordaje objetivo de la mente, en


oposición, por un lado, a los reduccionismos conductistas y neurofisiológico y, por otro,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al intento de estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como sostenía el
introspeccionismo clásico.

11. La psicología cognitiva es un enfoque de la psicología orientado a estudiar los


procesos mentales que hacen posible la construcción y el intercambio de significados.

D) Definición nominal-pragmática

OM
12. La piscología cognitiva es una alternativa meramente nominal para poder referirse a
la psicología diferenciándola del conductismo1

E) Definición integrada final

1. La psicología cognitiva es tanto una rama de la psicología como un enfoque sobre

.C
el estudio de la mente humana.
2. Básicamente se ocupa del estudio de los procesos vinculados al registro,
codificación, almacenamiento, organización, transformación, recuperación y uso de
DD
la información recibida a través de los receptores sensoriales y de procesos
mentales internos.
3. Se ocupa específicamente de describir, explicar y comprender las estructuras o
arquitecturas mentales y sus mecanismos funcionales. En otros términos, la
psicología cognitiva se ocupa de averiguar cómo está organizada y cómo funciona
LA

la mente humana.
4. La psicología cognitiva concibe a la mente como un sistema de procesamiento de
información. Conforme a esto, se asume que la mente es (o es como) un sistema
informacional conformado por estructuras y mecanismos que permiten procesar o
computar representaciones de carácter simbólico.
FI

5. La psicología cognitiva asume la existencia de un nivel mental con leyes propias


diferentes a las leyes de la conducta y del cerebro y, además, sostiene que ese nivel
mental constituye un determinante causal de la conducta. A diferencia de ciertas
tesis conductistas, la psicología cognitiva afirma que la mente existe y que
determina la conducta.


6. En cuanto a su naturaleza última, la psicología cognitiva sostiene que la mente es


un nivel organizacional y funcional implementado en el cerebro (y, también,
emergente de éste) aunque con una legalidad propia.
7. Adicionalmente, una de las tesis fundacionales de la psicología cognitiva sostiene
que su objeto de estudio es la denominada mente computacional inconsciente.
Desde esta perspectiva, la mente fenomenológica consciente no sería más que un
epifenómeno derivado de una dinámica organizacional, funcional y
representacional de carácter inconsciente.

1
Versión atribuida a George Miller, uno de los pioneros de la psicología cognitiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. No obstante, también se ha considerado de interés comprender las interacciones
entre la mente computacional inconsciente y la mente consciente.
9. Adicionalmente, otras versiones modernas de la psicología cognitiva entienden que
el aspecto central de la denominada cognición no radica tanto en conocer los
cómputos informacionales inconscientes sino en comprender el modo en que la
mente humana construye e intercambia significados.

3. Objeto de estudio

OM
De las anteriores definiciones debiera surgir claramente cuál es el objeto de estudio de la psicología
cognitiva. Al respecto podría sintetizarse lo siguiente:

La psicología cognitiva se ocupa del estudio de la mente humana.


En un sentido estricto, se centra en los procesos vinculados al conocimiento, es decir:
atención, percepción, memoria, pensamiento, toma de decisiones, lenguaje, aprendizaje,

.C
etc.
En un sentido amplio, además de las funciones vinculadas al conocimiento, la psicología
cognitiva se ocupa de todas las funciones mentales, incluyendo la emoción, la motivación y
los fenómenos propositivos e intencionales.
DD
En la medida en que concibe a la mente humana como un sistema de procesamiento de
información, la psicología cognitiva se centra en las estructuras y funciones de tal sistema.
Así, se orienta al estudio de las estructuras y mecanismos que posibilitan la memoria, el
lenguaje, el pensamiento, etc.
Aunque la psicología cognitiva no se desentiende de los proceso mentales conscientes,
LA

concede especial atención al estudio de los procesos mentales inconscientes, a los que
denomina inconsciente cognitivo y/o inconsciente computacional.
No obstante, algunos teóricos de la psicología cognitiva también otorgan importancia a los
procesos mentales conscientes. Y, además, consideran fundamental comprender el modo en
que los procesos conscientes interactúan con los inconscientes.
FI

Otros teóricos de la disciplina consideran que el objeto de estudio de la psicología es el


significado mismo, antes que los procesos computacionales determinantes.


4. Temas y problemas

A continuación se enumeran los principales temas de estudio de la psicología cognitiva


acompañados de una serie de preguntas que expresan los problemas involucrados en cada caso.

Mente humana: naturaleza, organización y función

¿Qué es la mente?, ¿cómo está organizada?, ¿cómo funciona?


¿Qué arquitecturas mentales hacen posible y/o explican mejor las diversas capacidades
humanas?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Es la mente un sistema de procesamiento unitario y de propósito general, o un conjunto de
módulos de propósito específico ensamblados?
¿La mente procesa información en forma secuencial y serial o también de modo simultáneo
y paralelo?, ¿cuáles son las unidades básicas de las operaciones mentales: representaciones
simbólicas o procesos más básicos de carácter sub-simbólicos?,
¿Qué relaciones existen entre el conocimiento ya adquirido y la nueva información
ingresante?, ¿existe un modo de procesamiento más orientado por la información entrante
que prevalece sobre lo que la mente conoce (procesos abajo-arriba o bottom-up), en
contraposición a otro que operaría en sentido inverso, es decir, donde de lo que ya

OM
conocemos guía el modo en que es asimilada la nueva información (procesos arriba-abajo o
top-down). En tal caso ¿cómo se desarrollan cada uno de tales procesos en las diferentes
actividades cognitivas?
¿Qué aspectos de la actividad mental están determinados por procesos automáticos donde la
deliberación de la persona no tiene incidencia?, ¿en cuáles ocurre lo inverso, de modo que
la intencionalidad mental desempeña un rol más preponderante?

.C
¿Cuáles son los alcances y límites de la capacidad de procesamiento de la mente humana?

Atención y percepción:
DD
¿Cómo la mente transforma los inputs informaciones provenientes del mundo externo en
representaciones significativas?
¿Cuáles son los alcances y límites de la atención?, ¿puede atenderse a varias fuentes
perceptivas al mismo tiempo?, ¿puede realizarse simultáneamente más de una tarea?
¿Cómo la mente organiza la información del mundo?, ¿realiza la mente inferencias o
LA

cálculos inconscientes que le permiten organizar el caos estimular para comprender el


mundo?, ¿cómo es posible que la mente pueda distinguir el tamaño de objetos cuya
información en la retina varía en función de la distancia?
¿En qué modo y medida lo que sabemos puede determinar lo que vemos?, ¿qué conexión
existe entre la percepción y la memoria?, ¿cómo percibiríamos el mundo si no tuviéramos
FI

memoria?

Memoria:

¿Existen varios tipos de memoria? ¿cuántos y cuáles?




¿Cómo se almacenan los recuerdos: como representaciones abstractas, como imágenes,


como configuraciones a-representacionales, etc.?
¿Cuán fieles son nuestros recuerdos?, ¿qué sucede con los recuerdos al cabo del tiempo?
¿Por qué olvidamos?, ¿los recuerdos que olvidamos ya no existen en la memoria o se trata
de una dificultad o imposibilidad de acceder a ellos?
¿Existe una memoria inconsciente?
¿Cuáles son y en qué consisten los principales trastornos de la memoria, tales como:
amnesias, hipermnesias y alteraciones mnémicas?
¿Cómo se relacionan la memoria y el tiempo subjetivo?
¿Cómo se relacionan la memoria y el sentimiento de identidad personal?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pensamiento

¿Qué es el pensamiento?, ¿qué variedades de pensamientos pueden postularse?


¿Cuán racionales somos cuándo razonamos?, ¿cuán parecido y diferente es el razonamiento
humano respecto del razonamiento normativo que prescribe la lógica formal?
¿Cuándo razonamos nuestro desempeño tiende a ser lógico, ilógico o a-lógico?, ¿Qué tipo
de errores tendemos a cometer cuando razonamos?

OM
¿Cómo influye la memoria sobre nuestra capacidad de razonamiento?
¿Existe un lenguaje del pensamiento? ¿en tal caso, cuál es su alfabeto mental: palabras,
imágenes, ideas abstractas, un ensamblaje continuo de todas esas modalidades?
¿Cómo se relaciona el pensamiento y el lenguaje?

Lenguaje

.C
¿Cómo se adquiere el lenguaje?
¿Qué mecanismos utiliza la mente para generar lenguaje a partir de ideas?, ¿qué
transformaciones tiene una idea hasta ser convertida en palabras?
¿Qué mecanismos permiten transformar los sonidos del emisor en significados del
DD
receptor? , ¿cuántos tipos y niveles de procesamiento lingüístico resultan necesarios para
extraer significados?
¿Existe un léxico mental?, ¿qué tipo de reglas lingüísticas es necesario postular para dar
cuenta de la producción y comprensión del lenguaje?
¿Qué mecanismos intervienen en la comprensión de un texto?
LA

Emoción

¿Qué son las emociones y qué rol desempeñan?, ¿existen emociones básicas de carácter
universal?
FI

¿Cuáles son los principales elementos componentes de las emociones?, ¿cómo se relacionan
las excitaciones fisiológicas (palpitaciones, sudoración, temperatura corporal, etc.), el
componente afectivo y el componente conductual?, ¿cómo influye el pensamiento sobre las
emociones y viceversa?
¿Qué diferencias existen entre emociones, sentimientos y estados anímicos?


¿Puede identificarse las emociones a partir de las expresiones faciales y corporales. En tal
caso, ¿de qué manera?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Métodos

Los métodos de la psicología cognitiva son variados. En un nivel muy genérico, pueden incluirse
los siguientes2:

1. Observación

La observación es uno de los métodos más básicos utilizados por la psicología cognitiva.
Aunque en un sentido amplio el término "observación" suele también aplicarse a los propios
estados mentales (i.e. la denominada introspección o auto-observación interior), en un

OM
sentido estricto refiere a hechos objetivos y registrables a través de dispositivos físicos. Así
puede observarse, registrase y —eventualmente — mensurarse lo que una persona hace
(movimientos motores), lo que dice (emisiones verbales) y, también, los concomitantes
somáticos (palpitaciones, sudoración, etc.) y expresivos (expresiones faciales y posturales)
de la conducta.

Aunque la observación objetiva resulte el método por excelencia utilizado por el

.C
conductismo, la psicología cognitiva (como otras vertientes de la psicología) también lo
hace. La diferencia entre ambos enfoques radica en el carácter que se confiere a los hechos
observados. Mientras que para el conductismo los fenómenos observados representan las
DD
unidades básicas y definitivas de las leyes conductuales que aspira a descubrir, para la
psicología cognitiva revisten un doble valor: por un lado, al igual que para el conductismo,
poseen un valor de evidencia conductual per se; pero, además, poseen un valor de pista
inferencial para teorizar sobre las estructuras, procesos y estados mentales que pueden
constituir causas (v.g "reaccionó así debido a que creyó que"), efectos (v.g. "después de vivir
LA

ese hecho es probable que se precipite su tendencia fóbica") o concomitantes simultáneos de


la actividad conductual (v.g. "por la expresión de su rostro mientras observaba la escena es
razonable suponer que volvió a evocar aquel antiguo trauma ")

A continuación se refieren algunos ejemplos de investigación observacional:


FI

1. Jean Piaget desarrolló una parte importante de sus teorías simplemente observando la
conductas de niños de diferentes edades.

2. A fines de los años ´60 Paul Ekman, psicólogo norteamericano precursor del estudio de


las emociones y sus relaciones con la expresión facial, desarrolló una investigación
transcultural cuyo fin era averiguar sobre la universalidad de ciertas emociones básicas.
Para eso, estudió a los miembros de una tribu de Nueva Guinea a quienes presentó
fotografías de una lista de emociones básicas. Observó que los miembros de esta
cultura aislada eran capaces de identificar con un alto grado de confiabilidad las
expresiones emocionales de las fotografías. Adicionalmente, comprobó que eran
capaces de adjudicar ciertas expresiones faciales a descripciones de situaciones
específicas, de modo similar a como lo hacían personas occidentales. A partir de estos
hallazgos desarrolló un sistema para observar exhaustivamente los movimientos
2
Para una lectura más exhaustiva del tema remitimos al texto "El método experimental en psicología", de
Débora Burin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


musculares de diferentes expresiones faciales implicadas en diferentes emociones. Esto
le permitió elaborar un micro-diccionario de expresiones faciales que derivó en el
denominado "Sistema de Codificación Facial de Acciones", que permite clasificar casi
todas las expresiones del rostro humano. Años más tarde, en base al sistema de Ekman,
se desarrolló un lector de caras que permite realizar una cartografía automatizada de las
expresiones faciales y, en base a esta información, predecir qué emociones básicas está
experimentando la persona3.

3. Un investigador en psicología del pensamiento parte de la hipótesis de que existen

OM
cuatro modalidades básicas en el fluir de la experiencia consciente, a saber: a) la
asociativa, donde un flujo de pensamiento da lugar a otro por asociación de ideas; b) la
narrativa, donde la cadena de pensamientos se va eslabonando bajo el formato de una
secuencia narrativa que progresa momento a momento; c) la azarosa, donde un nuevo
pensamiento irrumpe de modo aparentemente azaroso y corta la cadena inmediata
anterior para instaurar una nueva; d) la perceptiva, donde es la percepción de un suceso

.C
externo la que interrumpe el flujo de una cadena de pensamiento anterior. Para
contrastar su hipótesis se le ocurren dos posibilidades: 1) pedirle a personas que
reflexionen introspectivamente sobre el flujo de sus pensamientos (sea reporteando en
voz alta la secuencia de sus pensamientos , o bien reconstruyendo ese curso de modo
DD
retrospectivo) y 2) observando conversaciones de dos o más personas. Aunque la
primera modalidad se corresponde mejor a su hipótesis, choca con el problema de la
distorsión subjetiva que puede producir la introspección4. Por tal motivo, el
investigador decide complementar esa primera modalidad con la segunda. Para ello
decide filmar y grabar una serie de conversaciones en las cuales supone que podrá
LA

observar de un modo objetivo la ocurrencia de cada una de las cuatro modalidades


hipotetizadas.

2. Evaluación sistemática y abordaje correlacional


FI

Se conoce como evaluación sistemática a un proceso donde el investigador aplica uno o


varios estímulos a una muestra de sujetos a efectos de producir determinadas respuestas que
luego serán analizadas y sistematizadas conforme a un plan. El ejemplo típico de esta


metodología está representado por los test psicológicos y por las encuestas. En ambos casos,
se trata básicamente de desarrollar y aplicar un instrumento de indagación (test o
cuestionario) a efectos de poner de manifiesto determinados aspectos cognitivos que se
desea relevar (inteligencia, creatividad, habilidades especiales, creencias, motivaciones, etc.)

El enfoque correlacional comprende aquellos estudios de evaluación sistemática orientados a


conocer relaciones entre dos o más variables cuyo control experimental resulta imposible o

3
Cabe señalar que la conocida serie de televisión "Lie to me"/"Miénteme" está basada en los estudios de
Ekman.
4
Resulta razonable suponer que narrar un suceso mental mientras se lo experimenta puede alterarlo.
Asimismo, subsisten dudas sobre la capacidad de las personas para reflexionar retrospectivamente sobre sus
pensamientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dificultoso. Por ejemplo, supongamos que se deseara saber si el optimismo pudiera estar
directamente relacionado con el desempeño académico, o estar inversamente relacionado
con la capacidad de realizar juicios probabilísticos. Sería entonces necesario poder medir
cada una de esas variables para luego determinar si efectivamente están relacionadas y, en
tal caso, en qué dirección (directa o inversa) y grado (débil, moderado, fuerte, etc.)

3. Experimentación5

OM
El método experimental representa quizás el método más utilizado en psicología cognitiva.
Básicamente un experimento constituye un modelo sistemático de variación y constancia.
Esto es: variar ciertas condiciones una por una, mientras se deja constante el conjunto de
otras condiciones. Uno de los aspectos básicos de un experimento radica en el adecuado
control de las denominadas variables independientes (factores estimulares causales), a
efectos de poder determinar su incidencia en las denominadas variable dependientes o de

.C
respuesta.
DD
4. Simulación computacional de teorías

La simulación computacional de teorías representa uno de los métodos sui generis de la


psicología cognitiva. Consiste, primero, en diseccionar un proceso cognitivo, distinguiendo
sus elementos constituyentes y su dinámica a través del tiempo para, luego, codificar esa
información en un programa de computadora y, finalmente, observar los resultados. Si los
LA

resultados son congruentes con la teoría de partida, ésta quedará confirmada; en caso
contrario, debería rechazarse o modificarse.

Un ejemplo simple de simulación computacional de teorías cognitiva es el de la generación


de analogía relacionales, que puede describirse así:
FI

Una analogía relacional o de proporciones es una correspondencia del tipo: "Lindo es a feo
como grande a pequeño". La generación y comprensión de analogías es considerada una de
las funciones básica de la inteligencia humana. Por tal razón en algunos test de inteligencia
existen ítems donde se demanda completar este tipo de analogía (v.g. "Tío es a sobrino como


abuelo es a ...").
Supongamos que un investigador pretende estudiar los mecanismos mentales implicados en
la producción de esta clase de analogías. Para ese propósito lo primero que debe hacer es
elaborar un modelo teórico de mecanismo generador. Entonces piensa que la analogía de
relaciones presenta una lógica simple que puede enunciarse en la siguiente regla: "Para que

5
Dado que la bibliografía obligatoria para la presente unidad 1 del programa de psicología general incluye
un trabajo específico sobre el tema denominado "El método experimental en psicología", cuya autora es la
Profesora Débora Burin; en lo concerniente al método experimental, volvemos a remitir al mismo.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exista una analogía de relaciones debe haber dos pares de términos conectados por la misma
relación". Así en los ejemplos referidos, lindo es opuesto a feo del mismo modo que grande
es opuesto a pequeño; y tío es el parentesco recíproco de sobrino, del mismo modo que
abuelo es el parentesco recíproco de nieto.
Llegado a este punto el investigador piensa que si su modelo de mecanismo fuera correcto,
entonces si lo implementara en un programa de computadora éste sería capaz tanto de
resolver correctamente problemas de analogías relacionales incompletas, como de
generarlas.
Para diseñar el programa el investigador debe distinguir dos niveles, a saber: a) una base de

OM
datos, donde se representen pares de conceptos unidos por una relación y b) una regla que
permita explorar la base de datos para encontrar todos aquellos pares de conceptos que estén
conectados por la misma relación. Si logra realizar dicha implementación de modo
satisfactorio, entonces el programa será capaz de completar y de generar analogías
relacionales. Si esto ocurriera, la actuación del programa representará una corroboración del
modelo teórico de partida.

.C
5. Experimentos imaginarios
DD
Un experimento imaginario (en alemán "gedankenexperiment" cuyo significado es
"experimento realizado y conducido por el pensamiento") es un experimento mental donde
se imagina una situación hipotética con el fin de extraer alguna conclusión sobre algún
aspecto de un objeto bajo estudio. Las experimentos imaginarios no son privativos de la
psicología cognitiva ya que han sido profusamente utilizados en física6 y en filosofía7.
LA

La estructura de un experimento imaginario puede encuadrarse en la lógica general


expresada en la sentencia: "¿Qué pasaría si [descripción de un hecho hipotético ]?". Por
ejemplo: ¿Qué pasaría si nuestra memoria fuera perfecta?; ¿Qué pasaría si no tuviéramos
memoria?; ¿Qué pasaría si nuestra memoria apenas durará un solo día?
FI

El propósito del experimento imaginario radica en explorar las consecuencias derivadas del
hecho hipotético. Aunque su fin puede ser también mostrar la posibilidad o imposibilidad de
existencia de algo.


A continuación se enumeran tres ejemplos de experimentos imaginarios aplicados al ámbito


de la psicología cognitiva. Los dos primeros (Test de Turing y Experimento de la habitación
china) corresponden a ejemplos clásicos y resultan antagónicos entre sí.

6
Uno de los experimentos imaginarios más divulgados de la física es el de la "paradoja de los gemelos"
donde se especula sobre dos gemelos uno de los cuales hace un largo viaje a una estrella a velocidades
cercanas a la de la luz, mientras el otro gemelo se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más
joven que el gemelo terrestre.
7
Ejemplos famosos de experimentos imaginarios filosóficos son: el mito de la caverna, de Platón; el genio
maligno, de Descartes y la estatua de Condillac.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. El test de Turing y el pensamiento artificial

Para clarificar el significado de la pregunta ¿Puede pensar una máquina? Alan Turing
(1950) nos pide que imaginemos lo siguiente:

Supongamos que detrás de una pared se encuentran un Humano y una Computadora con
las que un Observador, desde este lado, puede comunicarse por medio de dos terminales
de PC formulando preguntas y obteniendo respuestas. El objetivo del Observador es
distinguir quién es el humano y "quién" la computadora. El objetivo del Humano es
facilitar las tarea del Observador; mientras que el objetivo de la Computadora es hacer

OM
confundir al Observador, engañándolo. ¿Podrá el Observador identificar correctamente
cuál es la inteligencia humana de la artificial?

Ahora supongamos una situación en que el Observador no pudiera distinguir entre ambas
inteligencias. Para Turing esa situación representaría que se está en presencia de una
máquina inteligente, en la medida en que es capaz de tener un desempeño equivalente al

.C
de la inteligencia humana. Concluye entonces diciendo que su test representa un modo
preciso de responder a la pregunta ¿puede pensar una máquina?
DD
2. El enigma de la habitación china y la comprensión real

Este experimento imaginario corresponde a la réplica John Searle (1985) a algunas


pretensiones de la llamada "Inteligencia artificial fuerte", basada en el test de Turing. Su
formulación es:
LA

Supongamos que estoy sentado ante un escritorio en el centro de una habitación. Y que se
me pide como tarea ordenar unos garabatos (que se me entregan a través de una primera
puerta) a los que identifico por su forma pero sin poder atribuirle ningún significado.
Para realizar mi tarea se me entrega un libro de instrucciones escrito en castellano donde
FI

se me informa cómo debo proceder para ordenar los garabatos. Se me dice, además, que
una vez concluida mi tarea debo entregar el resultado a través de una segunda puerta.
Supongamos, finalmente, que sin que yo lo sepa: afuera existen personas que hablan
chino; que llaman computadora a la habitación, historias y preguntas sobre historias a los
garabatos de la primera puerta, respuestas sobre historias a lo que sale por la segunda


puerta y programa al libro de instrucciones. Además, afirman que la computadora


comprende historias. En cambio yo, desde aquí adentro, puedo asegurar que no he
comprendido absolutamente nada.

Searle concluye, a partir de este experimento imaginario, que la pretensión de


pensamiento y/o comprensión artificial basada en el test de Turing resulta falaz.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Identificación tecnológica de imágenes visuales: un ejemplo simple de experimento
imaginario en neuropsicología cognitiva

Supongamos que, a través de un sistema de resonancia magnética funcional fMRI8, se


lograra identificar los patrones neurales correspondientes a la percepción y a la
imaginación de una serie de imágenes visuales de una persona y que, en base a eso,
pudiera elaborarse un micro vocabulario para referirse a dichas imágenes. Al cabo de
algunos ensayos, ¿podría un sistema intérprete determinar con cierta probabilidad qué
resultados fRMI se corresponden con las distintas imágenes, tanto al momento de ser

OM
percibida como al momento de ser imaginadas?. En otros términos: ¿podrá ese sistema
intérprete determinar qué imagen está viendo y/o pensando la persona?

Como puede apreciarse en el ejemplo, un experimento imaginario puede constituir un


anticipo mental de un posible experimento real que, por alguna u otra razón, aún no
puede ser realizado. En tal sentido, los experimentos imaginarios constituyen una eficaz
estrategia para la formulación de hipótesis y el diseño de futuros experimentos reales para

.C
contrastarlas.
DD
6. Supuestos epistemológicos: La psicología cognitiva como tercer paradigma en la historia de
la psicología académica

Siguiendo las ideas de Kuhn sobre los paradigmas científicos, algunos autores e historiadores de la
psicología sostienen que la historia de la psicología académica puede narrarse invocando las
transiciones entre tres paradigmas fundamentales: la psicología de conciencia, el conductismo y el
LA

cognitivismo.

En ese marco, la sucesión de los distintos paradigmas puede analogarse a un esquema de


explicación dialéctica, donde9:
FI

8
Acrónimo de "Functional magnetic resonance imaging or functional MRI. Es la denominación de una de las


metodologías más importantes para cartografiar la actividad mental a través de las imágenes cerebrales
indicativas de la actividad cerebral subyacente a determinadas tareas.
9
No obstante, debe tenerse presente que reducir la historia de la psicología a esos tres paradigmas supone la
adopción de un punto de vista selectivo que deja afuera otras tradiciones y/o escuelas de psicología
importantes, tales como: Psicofísica, Gestalt, Psicoanálisis, Psicología y Epistemología Genética, Psicometría,
Psicología Fenomenológica y Comprensiva, etc. Aún cuando se pretenda circunscribir el ámbito de alcance a
través de la expresión "psicología académica" (lo cual supone ceñirse a lo producido por los laboratorios e
institutos universitarios y a las publicaciones en revistas convalidadas por organismos y sistemas
internacionales), igualmente seguirían quedando afuera importantes parcelas de la psicología que también
podría catalogárselas como "académicas". Para clarificar ese debate tal vez sea necesario distinguir entre los
significados de "escuela" y "paradigma" en psicología.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La psicología de conciencia correspondería al momento de la tesis sosteniendo que el
objeto de estudio de la psicología es la mente (o más específicamente, "la vida mental") y
que la mente es igual a la conciencia.

2. El conductismo correspondería a la antítesis (negación de la tesis) al definirse como un


radical anti-conciencialismo. Así, sostendría que el objeto de estudio de la psicología es
sólo la conducta objetivamente observable de los organismos y, además, que la mente no
existe (conductismo radical), o que no puede ser objeto legítimo de una ciencia psicológica
(conductismo metodológico), o que "lo mental" es sólo un vocabulario para referirse a las

OM
disposiciones conductuales de los organismos (conductismo lógico)

3. El cognitivismo supondría una síntesis entre la naturaleza representacional de la mente (más


emparentada con la psicología de conciencia) y el intento de estudiarla a través de métodos
objetivos (más emparentado con la tradición conductista)

.C
8. Supuestos meta-teóricos del paradigma cognitivista en contraposición al conductista

El presente apartado está basado en el texto "La psicología académica en lo que va del siglo: a
DD
propósito de dos cambios meta teóricos decisivos ", escrito por el Profesor Aníbal Duarte. Se
reseñas las ideas contenidas en el original con algunas adiciones y reelaboraciones10.

1. Supuestos meta-teóricos del conductismo11:


LA

1. Monismo materialista12
FI

10
Aníbal Duarte fue Profesor Titular de la Cátedra de Psicología General de la Facultad de Psicología de la
UBA, entre 1986 y 2003. Fue pionero en el campo de la psicología cognitiva y uno de sus introductores en el
país. Bajo su dirección se formó la primera camada de psicólogos cognitivos argentinos.
11
Cabe aclarar que no todos los autores conductistas adhirieron in toto a todos los supuestos que se presentan.


Quizás el caso más paradigmático sea el de Tolman, quién a pesar de su filiación conductista: 1.Cuestionó el
supuesto de atomismo, al sostener el carácter intrínsecamente no descomponible de algunos eventos
conductuales. Por tal razón su postura se conoce como "conductismo molar". 2. Relativizó el periferalismo
extremo, al sugerir que la conducta de los organismos, tanto humanos como animales, está dirigida por cierto
tipo de representaciones-metas. Por tal razón su postura se conoce como "conductismo intencional",
"neodonductismo" y hasta como "conductismo cognitivo". También resulta pertinente señalar que la
negación ontológica de la mente (tesis eliminacionista de lo mental) comúnmente atribuida al conductismo,
dista de resultar evidente toda vez que se releen las fuentes fundacionales de ese paradigma.
12
Monismo es la doctrina filosófica que sostiene que existe un solo tipo de entidades en el universo. El
monismo puede ser materialista o idealista. Se opone a dualismo, doctrina que sostiene que básicamente
existen dos tipos de entidades: mentales y materiales.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En sus versiones prototípicas más radicalizadas, el conductismo, al concluir negando la
existencia de lo mental, terminaría adhiriendo a una concepción monista al asumir que los
organismos representan casos particulares de sistemas físicos y la conducta, por ende, es un
conjunto de relaciones físicas de los organismos en su interacción con el medio ambiental. En
otros términos, al constituirse como una teoría anti mentalista, el conductismo rechazaría todo
género de dualismo, ya sea a nivel ontológico (existencia de la mente) o gnoseológico-
explicativo (explicar la conducta atribuyendo causas mentales)

OM
2. Periferalismo

Refiere a la prescripción de que la conducta debe ser estudiada externamente, atendiendo a la


observación de los estímulos, las respuestas y sus correlaciones.

.C
3. Atomismo
DD
El atomismo refiere a la idea de que las conductas complejas surgen de combinaciones de
elementos simples.

4. Asociacionismo - Conexionismo entre estímulos y respuestas (modelo explicativo E - R)

Este supuesto refiere al esquema explicativo básico del conductismo: la idea de que el único
LA

modo de entender la conducta y, por ende, de poder predecirla, es identificando el conjunto de


relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. Tal principio explicativo aparece expresado
de diferentes maneras por los distintos teóricos conductistas, siendo las más importantes el
condicionamiento clásico postulado en la reflexología de Pavlov y el condicionamiento
operante postulado por Skinner13
FI

5. Empirismo - Ambientalismo


Este supuesto alude a la idea de que la totalidad del repertorio del comportamiento humano es
producto de sus interacciones con el medio ambiente, en consonancia con la conocida máxima
empirista: "no existe nada en la mente que antes no haya existido en los sentidos".

6. Continuidad filogenética - Fixismo

13
En rigor, conductistas como Skinner no hablan de "modelo explicativo", debido a que consideran que la
misión de la psicología radica en describir la conducta observable y no en explicarla, que implicaría postular
sucesos mentales inobservables.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A través de este principio se alude a la idea de un continuo de los repertorios conductuales de
las diferentes especies animales. Así, existirían principios conductuales invariantes en las
especies y, en consonancia, la evolución hacia patrones conductuales más complejos podría
explicarse a través de las variaciones de otros más elementales. Como puede advertirse, este
supuesto aparece vinculado al del atomismo. En consecuencia, el estudio del comportamiento
de distintas especies animales es alentado como medio para arrojar luz sobre el comportamiento
humano, en la medida en que permitiría estudiar los principios conductuales universales en su
carácter más básico.

OM
7. Positivismo

Este supuesto refiere a la filiación entre el conductismo y la escuela epistemológica del


positivismo lógico íntimamente emparentada con el denominado operacionismo. La idea central
de esa escuela radica en la necesidad de traducir cualquier sistema teórico a un conjunto de

.C
enunciados observacionales. En tal sentido, el conductismo se orienta, en primera instancia, al
estudio de entidades directamente observables. No obstante, cuando, en otra instancia, aborda el
estudio de fenómenos que, en principio, parecerían inobservables (v.g, "frustración",
"motivación") los redefine operacionalmente, reduciéndolos a patrones conductuales
DD
observables.

8. Instrumentalismo epistemológico
LA

Este supuesto resulta una implicación lógica de otros. Refiere a que, además del supuesto
monista, el programa de investigación conductista, en la medida en que se orienta a la
predicción de la conducta, no asume la realidad de ningún tipo de constructo teórico trans-
fenómenico; interesándose sólo por el valor predictivo de las leyes conductuales descubiertas.
FI

2. Supuestos meta-teóricos del cognitivismo:

1. Dualismo funcionalista


Alude a la idea de la existencia de la mente como un nivel representacional- simbólico -


funcional que, independientemente de estar instanciado, implementado o materializado en
el cerebro; poseería leyes propias no reductibles a la dinámica cerebro-neural, ni a las
relaciones conductuales E-R.

2. Centralismo

Por centralismo se entiende un modelo explicativo de la forma E-O-R, donde "O" refiere a
estados internas del organismo. Según Jerry Fodor, uno de los principales referentes de la

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


denominada revolución cognitiva, este es el esquema explicativo típico de una posición
mentalista.

La idea del centralismo como factor explicativo apareció en el texto clásico "Planes y
Estructuras de la Conducta" de Miller, Galanter y Pribram, donde se postuló un modelo
explicativo denominado TOTE ("Test - Operate - Test - Exit" ó "Evaluación - Operación -
Evaluación - Salida") para referirse a la actividad autorregulada de los organismos que: 1)
operan en pos del logro de estados-meta internamente representados en algún nivel, 2)
evalúan el estado actual luego de haber operado, para c) re-operar en caso de discrepancias,

OM
y 4) finalizar en caso de coincidencia.14

3. Nivel representacional interno

Resulta complementario de la idea de centralismo. Alude a la atribución de un sistema de


representaciones internas que porta información tanto sobre estados del mundo externo

.C
como sobre otros del mundo interno.

Adicionalmente, se agrega que la naturaleza de las representaciones mentales es de carácter


DD
simbólico, en la medida en existe una relación entre un elemento de información y algo
externo al mismo.

En filosofía de la mente, siguiendo una vieja tradición que se remonta a Brentano, se


denomina 'intencionalidad' a esta última característica. Para diversos pensadores, la
intencionalidad representaría el rasgo clave de lo mental.
LA

4. Sistema de procesamiento de información

Refiere a la idea de que la mente es o puede ser concebida como un sistema informacional
FI

organizado y dotado de funciones o mecanismos que operan sobre los estados


informacionales de modos diversos15.


5. Analogía mente-ordenador

Refiere a las analogías entre los programas de computadoras y la mente humana en tanto
modelo heurístico para conceptualizar la mente humana y para comprender sus posibles
relaciones con el cerebro.

14
Ese tipo de mecanismo ya había sido descrito por Norbert Wiener, fundador de la cibernética, quien lo
denominó "feedback (retroacción) negativo"
15
Alternativamente, también se suelen utilizar la expresión "sistema de cómputos", para referirse a lo
mismo.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Paradigma C-R: computaciones que actúan sobre representaciones

Resulta complementario de los supuestos anteriores. Refiere al hecho de que los


mecanismos o funciones mentales constituyen programas de tipo cumputacional que se
aplican a las representaciones o símbolos mentales para almacenarlos, categorizarlos,
ensamblarlos con otros símbolos-representaciones, o activar patrones conductuales. En
expresiones alternativas, también suele decirse que la mente humana puede concebirse
como un sistema informacional regido por reglas de tipo computacional que se aplican
sobre símbolos mentales.

OM
7. Inconsciente computacional

Se refiere a la idea de que el núcleo fundamental de la mente es de carácter inconsciente16.


Esto conduce a la distinción formulada por Ray Jackendoff entre una mente
fenomenológica, homologable a la experiencia consciente primaria, y una mente

.C
computacional, que representaría el nivel básico subyacente y que, por ende, determinaría al
nivel fenomenológico. Al igual que en la metáfora del iceberg sugerida por Fechner y
retomada por Freud para ilustrar la naturaleza del psiquismo humano, conforme al supuesto
DD
del inconsciente computacional la mayor parte de la mente permanecería inaccesible a la
conciencia, la que —también— tendría un rol epifenoménico, en tanto emergente de los
procesos computacionales del nivel básico subyacente.

Además, bajo el supuesto de un inconsciente computacional se sostiene que la naturaleza


íntima de la mente no sólo permanece inaccesible a la conciencia sino que no podría hacerlo
LA

debido a que su carácter sería intrínsecamente inconsciente.

Expresado en términos simples, bajo el supuesto de una mente computacional inconsciente


se sostiene que las personas pueden conscientemente percibir, pensar, emocionarse y
hablar; pero no pueden ni podrían acceder a los niveles computacionales que, operando de
FI

modo automático, determinan el carácter específico que asumen esas fenomenologías.

El supuesto del inconsciente computacional represente el aspecto que más aleja al


cognitivismo de la psicología de conciencia17


16
La idea de un inconsciente cognitivo no es original del cognitivismo, dado que anteriormente ya fue
sugerida por von Helmholtz (al referirse a las constancias perceptivas, en tanto mecanismos a través de los
cuales, por ej., se emparejan las percepciones de objetos de igual tamaño que aparecen distintos en la retina
debido a que se encuentran a diferentes distancias); Piaget (al referirse a las estructuras y esquemas
operatorios) y Binet (al referir la idea de que "el pensamiento es una actividad inconsciente del espíritu")
17
No obstante, según mi opinión, ese radical anticonciencialismo constituye "un arma de de doble filo" en la
medida en que genera el siguiente interrogante: si, en definitiva, el núcleo subyacente de lo mental fuera
intrínsecamente inconsciente, entonces ¿por qué considerar que su naturaleza es mental y no
neurofisiológica?. El filósofo John Searle, que se autodefine como un crítico de que denomina "razón
cognitiva", ha formulado una tesis donde señala que la hipótesis de un nivel intermedio entre la mente
(fenomenológica) y el cerebro resulta falaz e innecesaria.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. Realismo hipótetico-inferencial

Este supuesto aparece relacionado con el anterior. Específicamente refiere al hecho de que
el cognitivismo asume el carácter realista de las construcciones hipotéticas que propugna.
Así, ideas tales como las de inconsciente computacional, sistemas de memoria, estructuras
generativas del lenguaje, etc. se asumen como realmente existentes (tesis realista) y no
como meros postulados instrumentales o ficciones de valor heurístico (tesis
instrumentalista).

OM
3. Cuatros presupuestos generales de la Psicología Cognitiva

Otra síntesis más condensada de los supuestos meta teóricos del paradigma cognitivo aparece en
el texto de Romero et. al, quienes siguiendo a Lachman et. al., presentan cuatro presupuestos
generales de la psicología cognitiva:

.C
1. Presupuesto mentalista

Alude a la necesidad de postular constructos internos para explicar la conducta humana.


DD
2. Presupuesto computacional
Refiere a la concepción de la mente humana como sistema de procesamiento de
información, lo que incluye la postulación de procesos de tipo computacional que se
aplican a representaciones de carácter simbólico relativas a los mundo externo e interno.
LA

3. Presupuesto restrictivo
Refiere a los límites de la capacidad de procesamiento de información humana. En
términos generales, esto atañe a los límites en la capacidad de atención, percepción,
almacenamiento, codificación y recuperación de la información, así como a problemas de
velocidad y duración temporal del procesamiento de información en el sistema mental
FI

humano.

4. Presupuesto funcionalista

Refiere a la idea de la mente como un sistema que, a pesar de estar constreñido por la


biología cerebral subyacente, presenta su propia legalidad organizacional y funcional


como nivel emergente. Este presupuesto se corresponde con la idea de un dualismo
funcional que se analizará más adelante.

8. La mente como sistema de procesamiento de información

Ideas-síntesis:

1. Para el cognitivismo la mente es básicamente un sistema de procesamiento de información.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. A diferencia de la Psicología de conciencia, donde los estados conscientes constituían la
base de la estructura mental, para el cognitivismo dicha base está dada por los estados
informacionales.
3. Un estado informacional es una especie de unidad simbólica cuya naturaleza está dada por
su rol funcional en relación a otros estados informacionales y hechos conductuales.
4. Más específicamente, para la psicología de conciencia un estado como el miedo
representaba una vivencia o experiencia mental consciente y subjetiva del individuo. En
cambio, para el cognitivismo, "miedo" no representa sino un símbolo o representación
interna de un sistema que se relaciona con otros símbolos tales como "percepción, ,

OM
"categorización", "plan de huida" y que, a su vez, posee el poder de desencadenar una
"respuesta de huida". En tales términos, "miedo" es aquel estado interno de un sistema que
se activa ante un input categorizado como "objeto amenazante" y que pone en marcha un
programa denominado "plan de huida" que, finalmente, causa la conducta propiamente
dicha.
5. Tal manera de concebir lo mental está íntimamente ligada a la metáfora o analogía entre

.C
mentes y ordenadores.
DD
9. La metáfora o analogía entre mente y ordenadores

Ideas-síntesis:

1. En un sentido simple, la metáfora mente-ordenador sostiene la existencia de una


correspondencia entre el funcionamiento mental y el de un programa de computadora.
LA

2. No obstante, la metáfora, a su vez, se inscribe dentro de un contexto mayor que puede


sintetizarse en la siguiente expresión: "La mente es al cerebro como el software
(programas) es al hardware (parte física del ordenador)".
3. Concretamente, lo que se quiere decir es que así como los programas se definen por su
naturaleza lógica, aún cuando necesiten estar implementados en un soporte o sustrato
FI

material; lo mismo ocurría con la mente: aún cuando ésta guarde una dependencia causal
necesaria con el cerebro, en sí misma se define por su naturaleza simbólico -
representacional, antes que por la dinámica neuronal subyacente en otro nivel.
4. Según Ulric Neisser, uno de los pioneros de la Psicología Cognitiva, la metáfora mente-
ordenador confiere una especie de confianza epistemológica acerca de la existencia de la


mente. Su razonamiento es simple: mientras que la psicología mentalista pre cognitiva


ponía como objeto a intangibles estados de conciencia, corría el riesgo de extraviarse en un
objeto de estudio demasiado elusivo. En cambio, lo que la metáfora mente-ordenador
parece mostrar es que resulta perfectamente legítimo postular la existencia objetiva de un
sistema representacional interno de naturaleza simbólica.
5. En tal sentido, la metáfora mente-ordenador funcionaría como una especie de "prueba
ontológica" acerca de la posibilidad de existencia de un nivel mental con una legalidad
autónoma respecto al cerebro; prueba de la que, según Neisser, se carecía antes del
advenimiento del paradigma cognitivo.
6. Por supuesto, tal cosmovisión acerca de lo mental no queda exenta de una serie de críticas
que se referirán en otro apartado.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diversos énfasis de la metáfora: la metáfora entre mentes y ordenadores ha sido formulada con
énfasis diversos:

1. El filósofo John Searle (uno de los pensadores más críticos de la metáfora) distingue entre
una versión débil y una fuerte, conforme a lo que se le atribuya a un hipotético sistema
artificial cuyas funciones remeden a las de la mente humana.
2. Así, en el contexto de la hipótesis débil, la analogía entre mentes y programas se utiliza a
efectos de simular los mecanismos mentales. En tal sentido, la elaboración de un programa
"capaz de ejecutar tareas que a un humano le demandaría inteligencia" (definición de

OM
Inteligencia Artificial propuesta por Marvin Misnky), sólo ameritaría sostener que el
programa simula la capacidad humana implicada en tales tareas.
3. En cambio, según la hipótesis fuerte, ese hipotético programa no sólo simularía la
capacidad mental sino que la poseería. Si, por ejemplo, la capacidad en cuestión fuera la
habilidad humana de comprender historias y un programa de inteligencia artificial
evidenciara un desempeño satisfactorio al respecto, según la hipótesis débil el programa
simularía comprender historias, mientras que, conforme a la hipótesis fuerte, el programa,

.C
literalmente, comprendería historias.
4. Por su parte, el psicólogo cognitivo Manuel de Vega, distingue (en términos similares a los
de Searle) entre una analogía fuerte y una débil, según lo que se asuma o no respecto a la
DD
naturaleza de la mente humana y según el uso que se dé a la metáfora.
5. La analogía débil sólo se valdría del lenguaje del procesamiento de información para
describir el funcionamiento mental. En otros términos, la descripción de la mente y sus
mecanismos puede realizarse como si se tratara de un sistema de procesamiento de
información, en la medida en que ese modo de hacerlo contribuya a su esclarecimiento. De
LA

Vega agrega que este versión de la analogía se encuentra más próxima a los intereses de la
Psicología Cognitiva.
6. En cambio, la analogía fuerte iría un paso más lejos al sostener que la mente humana es un
sistema de procesamiento de información de propósito general, al igual que otros sistemas
posibles no humanos. De Vega agrega que está versión de la analogía se encuentra más
FI

próxima a los intereses de la denominada "Ciencia cognitiva"18 cuyos propósitos radican en


estudiar todos los sistemas mentales posibles, sean o no humanos. Esta versión de la
metáfora está íntimamente relacionada con la noción de dualismo funcional o
funcionalismo (tema que se ampliará en el apartado 10)
7. A modo de síntesis, si se integran los enfoques de Searle y de de Vega, se obtendrían al


menos tres posibles versiones diferentes de la metáfora mente-ordenador:


1. Versión fuerte: la mente humana no es más que un sistema de procesamiento de
información. Un sistema de información se define más por la arquitectura
organizacional y funcional que le permite llevar a cabo actuaciones inteligentes, que
por la naturaleza física de sus componentes (sistemas neurales o de silicio) o por la
existencia de estados subjetivos conscientes. En tal sentido, un ordenador equipado

18
La ciencia cognitiva es una transdisciplina más general y abarcativa cuyo objeto de estudio son los
denominados sistemas inteligentes, con independencia del soporte en que estén materializado. La ciencia
cognitiva, entre otras disciplinas, incluye a la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la robótica, la
lingüística, la psicolingüística, las neurociencias, la neurofilosofía, la antropología cognitiva, etc.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con un programa avanzado de inteligencia artificial de enésima generación sería
literalmente una mente.
2. Versión intermedia: la mente humana es básicamente un sistema de procesamiento
de información con características peculiares, tales como la existencia de un nivel
emergente subjetivo y consciente. Por tal circunstancia, la cuestión de atribuir o no
mente a otro tipo de sistemas informacionales resulta indeterminada.
3. Versión débil: la mente humana portadora de estados conscientes y subjetivos posee
mecanismos que pueden ser descriptos con alguna ganancia intelectual si se los
considera como si fueran aspectos de un sistema informacional, independientemente

OM
de que su naturaleza última posea o no ese carácter.

10. Énfasis en el estudio de los mecanismos mentales

Como ya se ha explicado, la psicología cognitiva se ocupa de desentrañar los mecanismos de la

.C
mente humana.

La pregunta por los mecanismos es universal y, por ende, resulta convergente con una de las viejas
aspiraciones de la ciencia, que alguien definió cómo el arte de averiguar cómo funciona el mundo.
DD
Traducido al contexto de la psicología ese propósito puede sintetizarse en la pregunta ¿cómo
funciona la mente? O, de modo similar, en esta otra: ¿cómo hace la mente para realizar tal o cual
actividad?

Entre otras características definitorias, la psicología cognitiva centra su mira en la elucidación de


los diversos mecanismos de la mente humana. Para ilustrar ese énfasis, a continuación se enumeran
LA

algunos sencillos ejemplos:

1. Mecanismos de generación del lenguaje

Cuando hablamos partimos de una idea acompañada de una intención comunicacional. El


FI

lenguaje hablado puede entenderse como la traducción de una idea desde el plano mental de
origen al plano final de las palabras. Sin embargo, al reflexionar sobre la naturaleza del
proceso nos percatamos de un hecho simple y a la vez curioso: aunque podamos ser
conscientes de lo que intentamos decir tanto como de lo que efectivamente decimos 19, no
parece que tuviéramos similar conciencia ni control sobre la selección de las palabras


utilizadas y el modo en que las eslabonamos. Pareciera que, dada la intención de comunicar
determinada idea, delegáramos en nuestra mente el trabajo de traducirlas a cadenas
lingüísticas. En otros términos, aunque podamos tener cierto grado de control consciente
sobre lo que intentamos decir no parece que fijemos la atención sobre cada una de las
palabras que utilizamos para expresar las ideas. Esta aparente “laguna” en el proceso
generador justifica postular la existencia de un conjunto de reglas computacionales de
carácter inconsciente que permitirían, por lo menos, buscar las palabras adecuadas en un

19
Por cierto, se refiere al fenómeno general del habla en la vida cotidiana sin desconocer cuestiones
relativas a intencionalidades inconscientes que puedan determinar el contenido de lo que lo que se
enuncia.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


archivo de palabras o “léxico mental” para luego ensamblarlas en oraciones
gramaticalmente correctas. La psicolingüística es la disciplina cognitiva encargada de
identificar las estructuras y las reglas que permiten llevar a cabo esas transformaciones.

2. Mecanismos que posibilitan la lectura


En algún momento de nuestras vidas hemos aprendido a leer y escribir. Durante ese proceso
debimos aprender a homologar ciertos patrones visuales que denominamos letras (o, más
técnicamente, grafemas) con ciertos sonidos a los que denominamos fonemas. Leer supone
entonces la capacidad de transformar grafemas en fonemas. Lo cual implica poder

OM
transforma un patrón visual en un patrón acústico-articulatorio. Conforme a esto surge la
pregunta por el mecanismo, que también remite a la de las estructuras mentales. Responder
tales preguntas conduce a postular algo que parece ser lógicamente necesario: para poder
leer debería existir un mecanismo capaz de procesar secuencialmente un archivo de
imágenes (la materialidad del texto escrito) para transformarlo, momento a momento, en un
conjunto de fonemas. En un trabajo ya clásico el psicólogo cognitivo Alan Baddeley
postuló una sub-estructura en el seno de la denominada memoria de trabajo a la que

.C
denominó “lazo articulatorio”. Su función era precisamente realizar aquella transformación.
Para probar la existencia de tal micro-estructura cognitivo, Baddeley diseñó un experimento
controlado donde un grupo experimental debía leer una lista de palabras al tiempo que
DD
pronunciaba en voz alta la palabra distractora “el”; mientras que un grupo de control
realizaba la tarea de modo normal. Luego, en ambos grupos se pedía a los sujetos que
recordaran las palabras. Los resultados mostraron que los sujetos del grupo experimental
tuvieron dificultades para retener las palabras y, por ende, tuvieron un desempeño
significativamente menor al del grupo de control. Baddeley interpretó que bajo la condición
LA

experimental los sujetos no tenían la posibilidad de transformar las letras en fonemas,


debido a que sus sistemas articulatorios quedaban temporariamente suprimidos al tener que
pronunciar la palabra distractora. Conforme a eso, denominó a su estudio “experimento de
supresión articulatoria”, el cual resultó una evidencia a favor de la existencia del lazo
articulatorio.
FI

3. Mecanismos que posibilitan el tiempo subjetivo y la noción de identidad personal


En un ensayo sobre el tiempo subjetivo Susana Azzollini y quien escribe postularon la
existencia de un sistema de memoria al que denominaron “memoria inmanente consciente”
o, en siglas, “MIC”. La MIC refiere a una proyección de una parte de la memoria de largo


plazo que se realizaría momento a momento sobre la conciencia presente. Aunque explicar
la naturaleza de la MIC desborda el alcance de este trabajo basta citar un simple ejemplo
para transmitir su significado. Probablemente a todos nos ha ocurrido alguna vez
despertarnos en un lugar desconocido luego de un viaje y tener un sentimiento de extrañeza
al no saber dónde estamos. Esa sensación suele durar apenas una fracción de segundo hasta
que recordamos que acabamos de hacer un viaje y, entonces, nos percatamos adonde
estamos. La anomalía del caso excepcional conduce a preguntarse sobre el mecanismo del
caso ordinario, lo cual dispara la consabida pregunta sobre el mecanismo: al despertarnos
cada mañana ¿cómo hace la mente para conectar nuestro yo pasado con el presente?
Aunque una respuesta trivial sea que “simplemente lo hace”, la ciencia aspira a comprender
el modo y las estructuras que es necesario postular para explicar lo que ocurre. Para

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responder a esta pregunta puede resultar útil recurrir a una analogía con la computadora. Al
encender la PC el sistema operativo tarda un tiempo hasta que termina de cargarse. De
modo similar, al despertarnos la mente debería volcar en el aquí y ahora una macro-huella
mnémica que sintetizara la información acerca de quienes somos, dónde estamos, qué día es
y cómo llegamos allí. Tal huella mnémica corresponde precisamente a la MIC. La
extrañeza que experimenta el viajero puede explicarse como un leve retardo temporal en la
carga de la MIC. Aunque, en rigor, la MIC no pueda observarse, resulta necesario postular
su existencia para dar cuenta de una serie de fenómenos omnipresente en nuestra vida
mental. Entre otros, uno de los más importantes es el del sentimiento de identidad personal.

OM
En efecto, sin la existencia de una MIC actualizable momento a momento no sería posible
el sentimiento de mismidad a través del tiempo. Tampoco sería posible la noción de tiempo
subjetivo, dado que en ausencia de la MIC viviríamos en un eterno presente al no
experimentar la sensación de duración dada por la persistencia del pasado en la conciencia
presente.

.C
4. Los mecanismos del sueño según la visión freudiana

Como se mencionó, la búsqueda de estructuras y mecanismos mentales no resulta privativa


de la psicología cognitiva sino de toda teoría sobre la mente humana. En su célebre trabajo
DD
sobre la interpretación de los sueños Freud proporciona un elocuente ejemplo de de tal
modo de indagación. Así, en términos esquemáticos, Freud postula que el sueño manifiesto
es el resultado de una serie de procesos sujetos a mecanismos a lo que denomina “trabajo
del sueño”. Tal trabajo consiste en una serie de transformaciones cuya “materia prima”
inicial está dada por el deseo inconsciente que puga por dramatizarse en el teatro onírico,
LA

en amalgama con los denominados restos diurnos. Debido a la imposibilidad de


materializarse en la escena onírica por la existencia de la censura, ese material sufre una
serie de transformaciones donde intervienen mecanismos como el desplazamiento y la
condensación, que permiten sortear aquella agencia punitiva apareciendo de modo
disfrazado en la mente del soñante. Freud da un paso más en la postulación de mecanismos
FI

mentales específicos cuando postula el “desplazamiento de expresión” para referir al hecho


de que, a veces, la materia prima que origina el sueño está conformada por pensamientos
demasiado abstractos como para ser representados figuralmente. Entonces, la mente
apelaría al desplazamiento de expresión que consiste en un mecanismo que permite
transformar una idea abstracta en otra de carácter más figural. Al respecto Freud cita el


sueño de una paciente en cuyo sueño debe representarse la idea de “aristócrata”. Como la
misma resulta demasiado abstracta como para ser procesada el mecanismo de
desplazamiento expresivo la transforma en la proposición “situado a lo alto”, cuya
figuralización en el sueño se expresa en la imagen de una persona ubicada arriba de una
torre. Nótese que, con independencia de la plausibilidad que se confiera a su explicación de
los sueños, Freud propone una explicación mecanicista de sus procesos de generación. Y
aún más, propone un tipo de explicación que se adecua plenamente al modelo de
explicación cognitivo C-R, esto es: computaciones o reglas que se aplican sobre
representaciones. Así, podría decirse que, conforme a la teoría freudiana antes descripta,
existen reglas de producción onírica de este tipo: “Si en la escena onírica pudiera aparecer
representada la realización del deseo, entonces la censura no permitiría su pasaje”; “Si el

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deseo pugnara por representarse, entonces su dramatización deberá realizarse en forma
disfrazada para evitar la censura”; “Si una idea debe disfrazarse para sortear la censura,
entonces debe desplazar su significado para transformarse en otra menos evidente”; “si una
idea resulta dramatizable, entonces dramatícese; si no, aplíquese el mecanismo de
desplazamiento de sentido hasta que resulte dramatizable”. Nótese que la estructura
abstracta de esta última sentencia remeda a una de las estructura básicas de un programa de
computadora, esto es, la estructura condicional “if”, “then”, “else” ó “si”, “entonces”, “si
no” (“Si es estudiante, entonces pida el descuento; si no, pague el precio de lista). En
conclusión, resulta admisible sostener que la teoría freudiana de los sueños presenta una

OM
fuerte impronta informacionalista. Y, además, deja en plena evidencia que la pregunta sobre
el mecanismo no es privativa de la psicología cognitiva, sino que resulta casi universal.

14. El funcionalismo como intento de teoría objetiva de la mente no reduccionista. La noción


de dualismo funcionalista

.C
La noción de funcionalismo o dualismo funcional:
DD
Varios pensadores insatisfechos por los excesos del conductismo y del fisicalismo20, en tanto
reacciones contra el subjetivismo de la psicología de conciencia, entendieron necesario postular una
teoría que, simultáneamente: a) legitimara la existencia de un sistema representacional interno, b)
fuera objetiva y c) no fuera reduccionista.
LA

Como producto de esa necesidad surgió una corriente funcionalismo. El funcionalismo, también
denominado "dualismo funcional", es una tesis sobre la mente formulada, entre otros, por el filósofo
Hilary Putnam.

Como ya se anticipó, el funcionalismo básicamente sostiene que la mente es un sistema


FI

informacional que posee una legalidad propia y que, aunque necesite del soporte físico del cerebro
para existir, no debe confundirse con éste a la hora de estudiar cómo funciona.

Apoyado netamente en la metáfora mente-ordenador, el funcionalismo resultó el atajo teórico que


se estaba necesitando para cumplir con los tres requisitos antes señalados.


En efecto, al postular un sistema informacional central e interno el funcionalismo permite una


explicación mentalista de la conducta (lo que negaba el conductismo).

Adicionalmente, al destacar el carácter informacional en contraposición al físico-neural propio del


fisicalismo, el funcionalismo evitaría el reduccionismo neurofisiológico.

20
El fisicalismo es una doctrina sobre la mente humana cuya tesis principal sostiene que los estados
mentales no son otra cosa que los estados cerebrales mismos.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último, al apoyarse en la metáfora mente-ordenar donde los programas se definen por su
naturaleza lógica antes que física, pero no por ello resultan menos reales; el funcionalismo
permitiría realizar el viejo sueño de una teoría objetiva de la mente.

Tales virtudes contribuyeron, entre otras causas, a que la comunidad científica de la segunda mitad
del siglo XX abrazara al funcionalismo como teoría de la mente y, en consonancia, lo aplicara a la
psicología. La psicología cognitiva en su formulación primigenia y más ortodoxa aparece
íntimamente consubstanciada con la filosofía funcionalista.

El dualismo que propone el funcionalismo resulta una tesis muy diferente al dualismo de sustancias

OM
postulado por Descartes y, también a lo que se conoce como dualismo de propiedades21.

El concepto de dualismo funcional es sencillo de enunciar, aunque complejo de comprender. Una


manera alternativa de referir a esta versión del dualismo es aludiendo a la noción de niveles de
análisis gnoseológicos22. Así, para el dualismo funcional la mente es uno de los dos niveles en que
puede estudiarse el sistema cerebro-mente. Cuando el sistema es observado a nivel de las

.C
representaciones mentales, se está dentro del dominio de la psicología; mientras que cuando se lo
observa a nivel de la estructura cerebral subyacente, se está bajo el dominio de la neurofisiología.
El dualismo funcional insiste en prescribir que aunque la mente no pueda existir sin el cerebro, su
lógica funcional no debe confundirse con el funcionamiento cerebral. Tal conceptualización resulta
DD
solidaria de la idea de niveles de análisis emergentes, donde se postula la existencia de leyes propias
no reductibles al nivel subyacente.

Aunque el dualismo funcional pueda entenderse como una tesis gnoseológica posee también
implicancias prácticas. Esto puede ilustrarse a través de un ejemplo simple:
LA

Supongamos que nuestra computadora deja de funcionar. Al intentar repararla el técnico que nos
asiste puede enfrentarse con dos posibilidades: a) la causa del problema radica en el software (ha
ingresado un virus informático, se perdió una instrucción del sistema operativo, etc.); b) la causa del
problema radica en el hardware (se quemó la fuente de alimentación, falló un chip, etc.).
Obviamente, las acciones del técnico resultarán consubstanciales al diagnóstico, operando a nivel
FI

del software en el primer caso y del hardware, en el último. De modo análogo, si un paciente luego
de sufrir un accidente de alto impacto emocional presenta un cuadro confusional con pérdida de
memoria, será necesario determinar si la causa radica en un traumatismo cerebral (nivel físico), es
meramente emocional (nivel simbólico) o se trata de ambas. Nuevamente, en virtud del diagnóstico


efectuado se prescribirán las terapéutica adecuada al caso (tratamiento médico que acciones sobre el
cuerpo o tratamiento psicológico que acciona sobre el nivel simbolico)

En suma, el dualismo funcional reivindica a la mente como objeto de estudio legítimo para la
psicología donde funcionarían leyes propias diferentes a la legalidad neural. Y, según sus

21
El dualismo de sustancias postulado por Descartes sostiene que la mente y el cuerpo son dos sustancias
independientes que, por ende, podrían existir una sin la otra. El dualismo de propiedades es una versión
aparentemente más parsimoniosa de dualismo que sostiene que lo mental es una propiedad no material del
cerebro en funcionamiento. Fue defendido, entre otros, por el filósofo Karl Popper y el neurofisiólogo John
Eccles.
22
El término "gnoseológico" alude a conocimiento.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propulsores, acomete esa empresa sin incurrir en las trampas conceptuales que acechan a las
versiones anteriores del dualismo.

12. Controversias internas

Como en cualquier ámbito disciplinar, la psicología cognitiva no resulta una cosmovisión


monolítica exenta de desacuerdos internos entre los mismos pensadores que se definen como
cognitivistas o psicólogos cognitivos. A continuación se enumerarán los principales tópicos de

OM
desacuerdos internos que, en general, suelen aparecer relacionados:

1. Discrepancias en torno al énfasis con que se considera la idea de procesamiento de


información y la metáfora mente- ordenador.

Por un lado, algunos psicólogos cognitivos toman a la metáfora mente-ordenador en su


versión más débil. En tal sentido, tal como señala Manuel de Vega, consideran que la idea

.C
de concebir a la mente humana como sistema de procesamiento provee de categorías y de
un vocabulario útiles para pensar los procesos mentales. Adicionalmente, algunos adoptan
la simulación de teorías como herramienta para refinar sus investigaciones. No obstante,
DD
consideran que aunque resulte útil pensar a la mente como si fuera un sistema de
procesamiento, no acuerdan con la tesis funcionalista sobre lo mental que sostiene que la
mente es, literalmente, un sistema de procesamiento de información.
En cambio, existen otros psicólogos cognitivos que adhieren plenamente a la concepción
funcionalista de la mente y, por ende, toman a la metáfora en su versión más fuerte.
LA

2. Discrepancias en torno al valor otorgado a la conciencia y a la subjetividad como aspectos


básicos de lo mental.

Una implicancia simétrica de lo anterior aparece relacionada con la aceptación o el rechazo


FI

a considerar a la conciencia y a la subjetividad como aspectos relevantes de la mente


humana. Así, quienes toman la metáfora en su sentido más débil tienden a ser más
permeables al estudio de la conciencia y también a aceptar a la introspección como método
válido para estudiar la mente. En cambio, los adherentes a la versión fuerte de la metáfora
sostienen un profundo rechazo a considerar a la conciencia como parte del estudio de la


mente. En tal sentido y en línea con la tesis funcionalista, la conciencia tiende a ser
reducida a estados informacionales o a considerarse apenas un epifenómeno de las
computaciones inconscientes. En consonancia, la introspección es rechazada por ser
considerada un abordaje de corte subjetivo y, por ende, poco fiable para el estudio de la
mente.

3. Discrepancias en torno a la naturaleza sintáctica o semántica de la mente

Otra controversia emparentada con las anteriores refiere a la naturaleza sintáctica o


semántica de la mente. Para la primera, la mente es básicamente un sistema cuyas reglas
son estructuras lógico-sintácticas que se aplican a símbolos formales vacíos de contenido.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para la segunda, en cambio, la mente humana opera sobre representaciones mentales que
portan contenido. Esta distinción aparece claramente expresada en el capítulo sobre el
estudio del pensamiento23. En efecto, en ese ámbito puede observarse una tensión entre —
por un lado– concepciones logicistas inspiradas en teorías piagetianas que postulan que
detrás del razonamiento opera una maquinaria lógica formal y —por otro— concepciones
semánticas como la del psicólogo cognitivo Johnson Laird que sostiene que al momento de
razonar las personas básicamente manipulan modelos mentales internos de naturaleza
semántica.

OM
4. Discrepancias en torno a las unidades últimas en que se realiza el procesamiento de
información

Esta controversia se vincula con dos posiciones enfrentadas respecto al nivel y al modo en
que se realizaría el procesamiento de la información.

Por un lado, la concepción clásica (más asimilable al sentido común) denominada

.C
paradigma C-R (computaciones que se aplican sobre representaciones) sostiene que la
unidad de procesamiento son las representaciones. Una representación es un símbolo que
refiere a un estado de cosas en el mundo.
DD
En cambio, un paradigma alternativo denominado "conexionismo" o "procesamiento
paralelo distribuido" sostiene que los cómputos mentales se realizan en un nivel más básico
al que consideran sub-simbólico. Aunque la explicación cabal de esto supone una
explicación técnica que desborda el alcance de este trabajo, puede resumirse así: para el
conexionismo el procesamiento se realiza sobre una especie de "átomos informacionales"
LA

cuyas conexiones son las que dan emergencia a lo que, en otro nivel, aparecen como
representaciones mentales. En otros términos, el conexionismo pretende que el verdadero
núcleo causal de los procesos mentales debe buscarse a un nivel mucho más elemental que
el de las representaciones simbólicas.
FI

5. Discrepancias en torno al objeto de estudio mismo de la psicología cognitiva

Emparentada con algunas de las anteriores aparece la visión crítica de Jerome Bruner, quien
fuera uno de los artífices de la psicología cognitiva. En "Actos de significado: más allá de la


revolución cognitiva", este autor expresa su malestar con la evolución de la corriente que
contribuyó a crear. Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la
denominada "revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las
pretensiones del conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para
Bruner la recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de
concepto central. En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada
el propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un
sistema concebido de modo puramente abstracto. Bruner consideraba que esa concepción

23
Al respecto, véase el texto "Temas de Psicología Cognitiva: III Pensamiento" del Profesor Gustavo
González

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la mente no dejaba una adecuada cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o
intercambiar significados. Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo
estaba basada en un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en
los sociales y culturales. Por tales motivos Bruner considera perentorio realizar una
revolución más profunda que permita comprender cabalmente cómo los seres humanos son
capaces de construir y compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la
cultura. Al respecto entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan
en tanto actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en
los actos mentales más íntimos. Al respecto Bruner destaca la dimensión narrativa de la

OM
mente humana, que alude al hecho de que vivimos la vida desde la perspectiva de las
historias que forjamos acerca de nosotros mismos. Así, mientras vivimos nos situamos
imaginariamente como el personaje de una historia cuya trama, personajes y guión vamos
elaborando nosotros mismos y que, ineludiblemente, nos vincula con los demás.

13. Conciencia y subjetividad: los límites de la explicación funcionalista y las críticas al

.C
paradigma cognitivista:

La concepción funcionalista de la mente ha recibido algunas críticas enfocadas a diversos e


DD
intrincados aspectos de su formulación. Por supuesto, dada su filiación íntima con la psicología
cognitiva, los límites del funcionalismo repercuten sobre ésta. Una enumeración asistemática de
tales críticas puede sintetizarse así:

1. El funcionalismo pretende ser una alternativa no reduccionista de la psicología distinta al


dualismo y al materialismo, pero —en última instancia— también resulta reduccionista. En
LA

este caso, si la dimensión consciente y subjetiva de la mente resultara un rasgo definitorio


de lo mental, el funcionalismo estaría desnaturalizando dicha dimensión para reducirla a lo
meramente informacional.
2. En otros términos: una percepción, una emoción o un pensamiento son, en primera
instancia, estados conscientes y subjetivos que definen una especie de cualidad de la
FI

experiencia (en latín 'qualias'). Sin embargo, la idea misma de un estado funcional-
informacional parece prescindir de tales contenidos cualitativos, lo cual implicaría
desconsiderar uno de los rasgos básicos de lo mental.
3. Esto implica una seria crítica realizada al paradigma cognitivista en su conjunto, sintetizada


en la siguiente expresión: "La psicología cognitiva recuperó la mente como objeto de


estudio de la psicología, pero aún no recuperó a la conciencia, en tanto aspecto central de lo
mental".
4. En otro nivel argumental, se sostiene que el funcionalismo representaría, a nivel ontológico,
una nueva versión de monismo materialista disfrazada bajo la idea del dualismo funcional.
En rigor, este dualismo sui generis correspondería más a un nivel gnoseológico que real, en
la medida en que, en última instancia, para el funcionalismo la mente constituiría un nivel
de análisis definido desde la óptica del investigador antes que un nivel experiencial
inherente al sujeto psicológico.
5. Una idea análoga desarrolla John Searle al señalar que en su afán por superar las
indeterminaciones del dualismo y las limitaciones del conductismo, el funcionalismo

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


termina cayendo en una especie de "conductismo residual", donde —más allá de la
existencia de programas internos— el carácter mental de un sistema se termina definiendo
en virtud de lo que éste es capaz de producir (output) a partir de una información entrante
(input), antes que en lo que se experimenta realmente en ese nivel interno.
6. Además, continúa Searle, el funcionalismo también incurriría en un "dualismo residual", en
la medida en que si el nivel mental efectivamente no fuera ni intrínsecamente consciente ni
neural, sino lógico-simbólico-informacional-funcional, entonces no habría impedimento
teórico para que la mente pudiera transvasarse de un soporte a otro, tal como ocurre con los
programas respecto de las computadorasi24.

OM
7. Adicionalmente, Searle también somete a crítica la idea de un inconsciente computacional.
Al respecto sostiene que esa noción surge debido al carácter elusivo de las relaciones entre
la mente y el cerebro. Sugiere entonces que cuando no se comprende bien el modo en que
se relacionan dos cosas, se incurre en la tentación de postular una tercera que actúe como
ensamblador. Searle sostiene que esa es la razón de fondo que explica la postulación de un
nivel que, a su juicio, resulta innecesario y falaz. Para demostrar dicha falacia el autor

.C
argumenta que la idea de un sistema mental inconsciente solo resulta comprensible si al
mismo tiempo se considerara que tal nivel inconsciente podría ser potencialmente
consciente. En caso contrario, continúa Searle, no existe razón alguna para considerar que
el supuesto sistema inconsciente sea de naturaleza mental antes que cerebral. En otros
DD
términos, el autor sostiene que el nivel de cómputos inconscientes que postula el
cognitivismo, de existir, se corresponde mejor a una actividad neural subyacente que a un
nivel intermedio que operaría entre la mente consciente y el cerebro.
8. Tales razones conducen a Searle a concluir que el funcionalismo (junto a la razón cognitiva
asociada) no resulta una teoría plausible sobre la mente en la medida en que, por un lado, se
LA

niegan las cualidades fenoménicas de conciencia y subjetividad y, por otro, se termina


separando artificialmente a la mente del sistema biológico entendido como unidad física y
mental.
FI


24
Más allá de lo acertado o no de la crítica Searliana, el dualismo residual al que se refiere resulta
congruente con el fenómeno especulativo-futurista denominado "minduploading" o "travasamiento de
mente", que representa una de las metas de la denominada filosofía transhumanista. El minduploading
refiere a la posibilidad teórica y fáctica de codificar la información de una mente a efectos de poder luego
trasladarla a otro soporte físico. Ray Kuzweil, uno de sus más fervorosos defensores, profetiza que hacia el
año 2050 el minduploading resultará técnicamente viable.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía

Azzollini y González (2012): Ensayos sobre el tiempo subjetivo: La omnipresencia de la memoria


en la conciencia temporal. Madrid: Editorial Académica Española.

Burin, D. (1997). El método experimental en psicología. Publicación del CEP.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza
Editorial.

OM
Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones. Madrid: Librera Libros

Fernández, H. (2011). Lecciones de Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta


Interamericana.

Fodor, J. A. (1986). La modularidad de la mente: un ensayo sobre la psicología de las facultades.


Madrid: Ediciones Morata.

.C
Fodor, J. A., García-Albea, J. E., & Zulaica, J. F. (1985). El lenguaje del pensamiento. Madrid:
Alianza Editorial.
DD
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras completas de Sigmund Freud (1985)
Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu Editores.

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución cognitiva. Barcelona:


Paidós Ibérica.
LA

González, G. (1987). Temas de Psicología Cognitiva: III Pensamiento. Buenos Aires.


Tekné.

González, F., Váttimo, S., Fernández, J. H., Azzollini, S., Miravalles, G., Caimi, C., & Moncada
FI

Galvis, C. (2013). El problema de los analizadores y transductores neuro-mentales: Una


aproximación conceptual para un programa de investigación en neuropsicología cognitiva.
Psicología y Psicopedagogía,12(30).


Johnson-Laird, P. N. (1984). El pensamiento como habilidad. En: M. Carretero y J. A. García


Madruga (Eds.), Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid. Alianza.

Lindsay, P. H., Norman, D. A., & tr Seoane, J. (1986). Introducción a la psicología cognitiva.
Madrid: Tecnos.

Miller, G. A., Pribram, K. H., & Galanter, E. (1983). Planes y estructura de la conducta. Editorial
Debate.

Neisser, U. (1979). Psicología cognoscitiva. México: Trillas.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Putnam, H., Davidson, D., & Turing, A. M. (1985). Mentes y máquinas. Madrid, Tecnos.

Rivière, Á., & Núñez, M. (1996). La mirada mental: desarrollo de las capacidades cognitivas
interpersonales. Buenos Aires: Aique.

Riviere, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza Editorial.

Romero, A., Pedraja, M., & Marín, J. (1998). Primeros desarrollos y consolidación de la psicología
cognitiva. Una historia de la psicología moderna, 505-528.

OM
Searle, J. R. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona: Crítica.

Searle, J. R. (2001). Mentes, cerebros y ciencia. Cátedra: Madrid.

.C
DD
LA
FI


32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Вам также может понравиться