Вы находитесь на странице: 1из 4

TRANSCRIPCIÓN 1ER VIDEO – PRÁCTICA PROFESIONAL I

Hola muy buenos días. Yo soy Sergio Martínez, soy abogado. En esta
oportunidad vamos a desarrollar la materia Práctica Profesional 1. Dentro de mi
actividad aparte de realizar el ejercicio de la profesión, soy profesor de Derecho Penal
Parte General y de Derecho Penal Parte Especial en la universidad pública, en la
Universidad del Nordeste.
En esta oportunidad, vamos a desarrollar lo que es la práctica profesional en el
área específicamente del Derecho Procesal Penal, una materia extremadamente
importante porque es la herramienta que vamos a utilizar para poder llevar a un destino
determinado lo que es la ley de fondo, que es el derecho penal. Qué es el proceso
penal? Básicamente, el proceso penal, el Derecho Procesal Penal es el conjunto de
normas que llevan a poder determinar cuáles van a ser los órganos específicos que van
a determinar la aplicación de la ley de fondo. Cuando hablamos de ley de fondo, nos
referimos específicamente a la ley penal, al Código Penal per se, al Código Penal en sí
mismo, es decir el Código Penal nuclear y las leyes complementarias que las rigen.
Esto que es la materia en la cual nosotros nos estamos empezando a inmiscuir,
básicamente es la ley penal de forma, es el derecho procesal que va a poder tener
vigencia o que va a dar vigencia al código penal. Qué es lo que hace el código procesal
penal o los códigos procesales penales? Van a determinar cuáles son los órganos que
van a determinar aplicando la ley de fondo, el código penal, es decir básicamente va a
regir cuáles son los instrumentos que tiene el poder judicial en este caso específico,
para poder aplicar el código penal.
Aparte de determinar la capacidad que tiene el poder judicial también va a decir
cuáles van a ser las partes que van a regir en el proceso. Dentro del proceso penal
vamos a tener algunas partes que van a ser partes acusadoras que sería básicamente
el fiscal, y la parte de la defensa que en este caso va a ser el acusado conjuntamente
con su abogado defensor que puede ser público o puede ser privado. Aparte de estas
dos personas esenciales centrales va a estar el juez que va a ser el que va a dictaminar,
ahí nosotros tenemos tres elementos centrales dentro del código procesal penal que es,
la acusación, que es la defensa y, que es el órgano que va a decidir, que es el órgano
jurisdiccional, que va a ser el juez que va a dictaminar que es lo que corresponde en
este caso particular, en cada caso particular.
Hay distintos sistemas que rigen en los códigos procesales y va a depender cómo
se encuentren diferenciados, de cómo se encuentren circunscriptos estos tres
elementos distintos dentro del código, por ejemplo: entre el juez, el fiscal y la defensa, si
hay cierta independencia o cuando más independientes sean estos sujetos, vamos a
estar hablando que vamos a estar dentro de un proceso acusatorio, como parecería ser
que nos rige conforme nuestra Constitución Nacional. Sin embargo, cuando tanto la
defensa como la acusación o el juez se entremezclen, empieza a ser un sistema de lo
que se denomina inquisitivo, donde básicamente rige por sí mismo un cierto grado de
arbitrariedad mayor. Según nuestra Constitución Nacional, parecería ser que el sistema
que tiene que regir en nuestra materia es el sistema acusatorio. No existe un sistema
acusatorio puro per se, porque en virtud de la diferenciación y de las garantías que se
vayan rigiendo para los sujetos intervinientes, vamos a estar dentro de un sistema más
inquisitivo o más acusatorio. Lo cierto es que nuestra Constitución parecería ser que es
el sistema acusatorio al que nos debería regir y vamos a ver en la práctica cómo se lleva
adelante, y cuáles son los códigos procesales vigentes. Respecto a esto hay que tener
muy presente, que en todas las provincias, rigen básicamente dos sistemas, el sistema
provincial y el sistema federal, es decir que va a haber dos códigos, un Código Procesal
Federal que va a regir para toda la nación, para todo el Estado y que va a regir
solamente para algunos delitos específicos, y después los Códigos Procesales de las
provincias, que va a regir para la mayoría de los delitos de fondo y que cada provincia
tiene la facultad de reglamentar cómo es el sistema de regulación de este sistema
procesal.
El derecho procesal penal y que va a ser a la práctica en la cual nosotros
estamos llevando adelante, tiene una íntima vinculación principalmente y la relación
central es, con el derecho constitucional. Este derecho constitucional es tan latente y
vigente, en primer lugar porque parecería ser que los autores están de acuerdo en decir
que el derecho procesal penal es un derecho público, porque establece y regula las
relaciones o la vigencia de un órgano del estado. Y tan vigente es la relación que debe
tener con el derecho constitucional que la mayoría de las garantías del derecho procesal
penal, ya están regidas y están establecidas por la propia Constitución Nacional. Es
decir que si los códigos procesales, llámese Federal, de la Nación o los códigos
procesales de las provincias no respetan estas garantías que están contempladas en
nuestra Constitución Nacional serán normas de carácter inconstitucional. Como ustedes
sabrán nosotros tenemos un sistema de control de constitucionalidad difuso entonces en
cada caso particular se tiene que establecer la inconstitucionalidad del caso. Esto puede
llevar a que una norma en sí misma, en sentido abstracto, así como está redactado, no
sea de carácter inconstitucional pero sí la forma de aplicar esa norma en el caso puntual
sea de carácter inconstitucional. Por qué es de carácter inconstitucional? Porque
chocaría contra una normativa de nuestra Constitución Nacional, llámese la constitución
per se, en sí misma, o los tratados internacionales incorporads a ella. La relación de
nuestra materia con la Constitución Nacional como les decía, es extremadamente
amplia y estas garantías, enumerando algunas de ellas son por ejemplo, la defensa en
juicio que está establecida en nuestra Constitución Nacional, establece también la
organización jurisdiccional, cuáles son los órganos competentes, cuáles son las
facultades de cada uno de estos órganos. Y ya desde el preámbulo de la Constitución
Nacional ya nos empiezan a dar pautas respecto a nuestra materia. Dice, como una de
las funciones centrales que tiene nuestra Constitución Nacional es afianzar la justicia,
que lo que hace el proceso penal, es justamente la herramienta que se utiliza para
poder aplicar la justicia en el caso puntual. Y el artículo 5 de la Constitución Nacional
también establece que las provincias deben dictar sus propias constituciones y dentro
del artículo 7 de la Constitución Nacional, se establece que todos los actos de los
órganos judiciales provinciales van a surtir efecto en el resto de las provincias. Esto no
es un dato menor para nuestra materia. Así va rigiendo la Constitución Nacional y por
ejemplo establece, que ciertos sujetos van a tener ciertas garantías o cierto derecho, por
ejemplo, en el artículo 68 de la Constitución Nacional se establece que los legisladores
no pueden ser molestados por las manifestaciones que hayan realizado en el ejercicio
de su función. Eso es una especie de indemnidad, de inmunidad, la doctrina lo termina
diferenciando posteriormente, en los cuales los legisladores no pueden ser molestados
por las manifestaciones en sus actividades funcionales y la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en el sentido amplio, ha llevado a determinar que se debe entender no
solamente lo que se dice en un recinto, sino también en toda las actividades que tengan
que ver con su labor legislativa y no necesariamente dentro del recinto legislativo. Esto
posteriormente también es trasladado a las legislaturas provinciales como garantía que
los códigos procesales tienen que seguir cumpliendo y respetando para que no sean
inconstitucionales las normas que se establecen en ella.
Tenemos una norma muy importante dentro de nuestra materia que es el artículo
75 inciso 22, que establece todos los tratados internacionales. Dentro de los tratados
internacionales tenemos algunos para nombrar la importancia de ellos, es el Pacto de
San José de Costa Rica, en la Carta Americana de Derechos Humanos. Todos estos
tratados que vamos a nombrar, traen procedimientos y garantías dentro del proceso
penal. Se establece el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos con garantías
también muy importantes, y los derechos del niño también están reglamentados, todos
los delitos contra el genocidio, las torturas; son derechos constitucionales amparados y
establecidos en el artículo 75 inciso 22; y aún más importante que esto porque está
dentro de nuestra primera parte de la Constitución Nacional, es la garantía que está
regida en el artículo 18 de nuestra Carta Magna y es que ningún habitante de la nación
puede ser juzgado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
enumerando posteriormente un sinnúmero de garantías. Esto básicamente se dice y se
menciona que es el principio de legalidad. En realidad si uno ve el artículo 18 de la
Constitución Nacional, es más propia de nuestra materia, de lo que es práctica
profesional, lo que es un proceso penal, porque lo que establece es que nadie puede
ser penado sin un juicio previo, es decir, no se establece necesariamente que es la
legalidad o la ley de fondo sino que se requiere que haya un proceso previo para poder
ser condenado, o sea, lo que está reglamentado sin duda y nunca se dudó de ésto en el
artículo 18 de la Constitución Nacional es la legalidad procesal penal. Pero desde
siempre se dijo que no se estableció la legalidad o la ley de fondo en el artículo 18
porque era una obviedad tratar, diciendo algunos autores que ésto ya estaba regido en
el artículo 1 de nuestra Constitución Nacional.
Sin duda en el artículo 18 de nuestra Carta Magna está el principio de legalidad
desde el punto de vista procesal y es un requisito, es decir una condición sí o sí,
condición sine qua non, como dicen los abogados, para que una persona sea
condenada, que previamente lo sea, en virtud de un proceso penal. Y este proceso
penal debe ser llevado conforme a la ley. Qué ley? La ley procesal. La ley procesal es la
que va a establecer cuál es el proceso que hay que llevar adelante, cuáles son los
pasos necesarios para poder determinar que una persona efectivamente es culpable y
se le puede aplicar una condena. Y dentro del artículo 18 se establece entre otras,
garantías, por ejemplo, el derecho a la no autoincriminización, o sea el derecho a no
incriminarse, el nemo tenetur se ipsum prodere, nadie está obligado a declarar contra sí
mismo, garantía central dentro de nuestra materia, en la cual, no se puede ejercer sobre
las personas ningún tipo de tortura o tormento para obligarlo a declarar sino que es un
derecho que él tiene a ejercer posteriormente su defensa, y ya vamos a ver qué por
ejemplo no es obligación para una persona que se encuentra imputado de cualquier
delito, decir la verdad. El imputado puede arbitrar los medios para llevar adelante su
defensa y beneficiarse en el caso puntual, el propio artículo 18 dice que nadie, cuando
dice nadie, cuando la Constitución Nacional dice nadie, no se está refiriendo a una
persona delincuente necesariamente, se está refiriendo a una garantía que está dirigida
al ciudadano, a usted, a mí, a todos los que nos podamos encontrar en un proceso
determinado. Entonces nadie está obligado a declarar contra sí mismo y tiene las
facultades para poder llevar adelante un proceso en la cual puede llegar a demostrar su
inocencia. Esto es una gran discusión que ha habido dentro de nuestra materia, ahora
estamos viendo lo que es práctica, pero tiene relación con el Derecho Penal que
siempre se ha pensado de que el Código Penal y el proceso penal es la Carta Magna
del delincuente. La doctrina moderna manifiesta que es la Carta Magna del ciudadano,
donde se rigen los derechos del ciudadano, como usted, como yo, como todo lo que nos
podemos encontrar circunstancialmente ante un proceso penal; es así que dentro de un
proceso penal, no nos encontramos con un delincuente sino que nos encontramos con
una persona que está sometida al proceso, y que le rige el principio de inocencia. La
Constitución Nacional dentro de nuestra materia, se encarga de establecer quiénes son
los que designan los jueces, en el orden nacional y en el orden provincial, las propias
constituciones son las que lo establecen. Es decir que la relación de nuestra materia con
la Constitución Nacional es latente y vigente. Y la otra rama con la cual nuestra materia
tiene una íntima vinculación, es con el Derecho Penal, el derecho penal de fondo. Es
decir que el derecho penal de fondo, el Código Penal y su leyes complementarias, es la
energía potencial que necesita de la herramienta para poder ser aplicada. Cuál es la
herramienta para que sea aplicada esa energía potencial?, es el proceso penal, los
códigos procesales penales, son las herramientas que se utilizan para poder aplicar una
determinada sanción a un sujeto en el caso particular, o decir que un determinado sujeto
que se encontró sometido a un proceso, no merece una pena por las distintas
circunstancias que pueden someterse. Con esto nosotros concluimos el primer módulo
de nuestra materia práctica profesional y sin duda que mediante los foros van a poder
estar a disposición de todo el cuerpo de profesores de esta materia, para poder hacer
todas las consultas que ustedes tengan y poder interactuar y poder seguir aprendiendo
de esta materia que es extremadamente útil muchas gracias.

Вам также может понравиться