Вы находитесь на странице: 1из 8

EVALUACIÓN CATEDRA DERECHO MIGRATORIO

Análisis de Casos:

1. Jhon Caicedo, Colombiano, llegará a Chile, por aeropuerto Arturo Merino Benítez, en el
cual funcionarios de control Migratorio le preguntarán acerca de los fundamentos de su
viaje.
En atención a lo anterior ¿Cuáles son las alternativas que tiene Jhon para ingresar a Chile y que
documentos son necesarios?

2. Maria Eugenia Lobos, Paraguaya, ingreso a Chile el 5 de septiembre, con la finalidad de


trabajar y obtener su residencia, situación que a la fecha no ha realizado.
En razón a lo expuesto ¿En qué situación migratoria se encuentra?

3. Luis Miguel Londoño junto a su familia, todos de nacionalidad venezolana, ingresaron a


Chile por paso no habilitado, debido a que uno de sus hijos no contaba con cedula de
identidad y no les permitieron el ingreso formal por Chacalluta.
¿Podrían sancionar penalmente a Luis y a su familia?
¿Podría Luis obtener su regularización migratoria. De ser efectivo cuales serían las vías?

4. Desarrolle en un caso práctico las alternativas que tiene una persona de nacionalidad
Boliviana a diferencia de una persona nacional de Cuba, en cuanto a su estatus migratorios
para ingresar a nuestro país y obtener sus autorizaciones de trabajo y residencia.
II.- Realice un Análisis del Estatus migratorio respecto a los
derechos fundamentales (se adjunta material de apoyo).

Chile no cuenta con una política migratoria, a pesar de contar con una
legislación abundante. En los últimos años, se han realizado múltiples
modificaciones a la Ley de extranjería y su reglamento con el objetivo
de enfrentar los cambios en los movimientos migratorios hacia chile y
de hacer concordar su legislación con las normativas internacionales
vigentes. No obstante, aun está pendiente un aspecto más global acerca
de la forma que se regulan las migraciones.

Las leyes que actualmente rigen la migración en Chile vienen dadas de


la década de los sesenta y se sustentan en criterios de seguridad
nacional razón por la que son altamente restrictivas, represivas y
policiales.

El 19 de julio de 1975 se publicó la norma que ha tenido mayor


relevancia en Chile en la materia en los últimos 38 años que es el D.L.
núm. 1.094 sobre los extranjeros, que aún continua vigente. Este
cuerpo legal ha sido objeto de diversas modificaciones, pero al revisar
sus primitivas disposiciones se aprecia claramente su inicial orientación
de seguridad nacional y de control a los extranjeros.

Durante el gobierno de Patricio Aylwin a inicios de los noventa, se trató


de reemplazar el cuerpo normativo, sin embargo, el proyecto que había
sido presentado se retiró. Posteriormente, se han realizado algunas
modificaciones parciales al decreto ley y al reglamento, para tratar de
mejorar algunos aspectos, sin embargo, actualmente Chile no cuenta no
una política coherente, moderna y respetuosa de los derechos de las
personas migrantes.

Por otra parte, la constitución política de la república de Chile (en


adelante CPR), establece disposiciones claras sobre la igualdad de las
personas ante la ley, sin hacer distinciones entre chilenos (nativos) y
extranjeros, prohibiéndose, cualquier tipo de discriminación arbitraria.

En sumas, tenemos que la trayectoria de las políticas públicas en Chile


sobre el fenómeno de la migración, han ido acorde a las percepciones,
enfoque y necesidades que le han dado los gobiernos de turnos, pues en
principio teníamos políticas migratorias de selección, orientadas a la
colonización, industrialización y mejora de la raza. Las que, para
cumplir con dicho cometido, se enfocaron en hacer atractivo el país
para extranjeros de determinadas latitudes, principalmente europeas,
otorgándoles mediante las políticas migratorias una serie de beneficios.
Con posterioridad, se suma el concepto de seguridad nacional, acuñado
el 29 de octubre de 1960 el que tendría repercusiones en las políticas
públicas posteriores, emanadas principalmente en la dictadura militar
con la promulgación del Decreto ley 1094, instrumento que rige la
materia todavía en la actualidad.

De esa manera, han sido los tratados internacionales los que vienen a
reconocer y garantizar derechos fundamentales a las personas
migrantes, cuestión que en nuestra legislación se ha podido
materializar en el articulo 5° inciso 2 de la CPR en la que, el ejercicio
de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana e impone un deber a
los órganos del Estado, el de respetar y promover tales derechos,
garantizados por la CPR, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Así es que encontramos la convención internacional sobre la protección


de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de su familia
como el más relevante de los tratados internacionales, dado a que vino
a consagrar una serie de obligaciones para el estado, de protección,
reconocimiento, garantía y promoción de los derechos consagrados en
ese cuerpo legal. Además de reconocer un catalogo de derechos
fundamentales con independencia de la condición migratoria de las
personas. Junto a ello, promueve condiciones equitativas y dignas con
relación a la migración, aborda de manera integra las necesidades de
las personas migrantes en cuanto a lo social, económico, cultural y la
generación de servicios idóneos para la migración.

En conclusión, el hecho de que Chile no cuente con una Ley y una


política pública de migración con enfoque de Derechos Humanos
(DDHH), en el que se garantice y se proteja de manera real los
derechos consgrados no solo en tratados internacionales, sino que
además en nuestra propia legislación, un cuerpo legislativo que nos
permita contar con una instrumentación legal moderna, coherente y
respetuosa de los DDHH de todas las personas migrantes para otorgar
un mejor ambiente social al estatus migratorio.

III.- Realización de un Ensayo, (Mínimo 2 carillas y Máximo 4)


Respecto a la libertad de Tránsito, en cuanto a su
reconocimiento como un derecho humano y las restricciones de
Ingreso al país, caso especial Venezuela entre otros.

Introducción

La migración, es un fenómeno social y humanitario que se ha


desarrollado a lo largo y ancho de toda la historia, en diversos pueblos,
culturas, naciones y continentes, variando en cada periodo de la
historia sus características, dimensiones y causas.

Las políticas de los distintos países frente al fenómeno de la migración


han cambiado según las percepciones, enfoque y necesidades que le
han dado sus gobiernos, las que van de intentar restringir el fenómeno
con políticas restrictivas y represivas hasta políticas que promueven la
migración como un derecho humano propio de cada persona.

En la actualidad, Chile no cuenta con una política moderna, coherente y


respetuosa de los derechos de los migrantes, en cuanto al ingreso,
permanencia y egreso del país.

Ahora bien, el hecho de no contar con políticas públicas enfocadas a la


migración ha dado lugar a una serie de situaciones de irregularidad y
de arbitrariedad hacia las personas que inmigran a nuestro país,
especialmente en aquellas zonas en donde existe un gran flujo y control
migratorio en especial lo relacionado con la libertad de transito o
desplazamiento.

a. Evolución histórica de la migración en Chile.

La evolución histórica de la legislación migratoria en el país se puede


aprecia a través de tres grandes fases que dan cuenta de las diferentes
orientaciones que ha tenido. De esta manera, es como en los inicios de
la República la legislación iba dirigida a la colonización mediante
migrantes seleccionados. Una segunda fase se configura con la
dictadura militar y con su principal objetivo de expulsión y restricción a
la llegada de extranjeros y nacionales considerados como peligrosos.
Una tercera fase se aprecia posterior al retorno de la democracia en
que se presenta un foco económico en la apertura a los movimientos
migratorios.

El cambio en el foco de las políticas de migración puesto en la


restricción del ingreso de personas extranjeras durante la dictadura, en
las que el gobierno militar identificaba como contraria a su corriente
política e ideológica, repercutió en que los instrumentos jurídicos que
regulan la materia en la actualidad, no reconocen ni garantiza derechos
a las personas migrantes, por el contrario, en razón del contexto
histórico político social en que se promovieron -en dictadura-, estos
poseen un carácter restrictivo y represivo, basado en el control policial.

b. Libre transito como un Derecho y la relación de este


con otros derechos.

La historia de la humanidad se ha caracterizado por grandes procesos


de movilidad causados por diversas circunstancias, los cuales han
tenido un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades.

En materia de derechos humanos existen dos grandes sentidos para el


vocablo movilidad: forzada o voluntaria. Con relación a la movilidad
voluntaria, de manera general, alude al desplazamiento de la persona
de un lugar a otro, principalmente, con la finalidad de satisfacer
necesidades básicas y que permitan mantener una vida digna y en
ejercicio del derecho a la libre circulación. En la actualidad, es
innegable que todas las personas tienen la necesidad de trasladarse de
un punto a otro, ya sea para acudir a sus lugares de trabajo, asistir a la
escuela, a centros de salud, de esparcimiento o para convivir con otras
personas, entre otros motivos.

El fenómeno de la movilidad no es exclusivo de las grandes ciudades,


sino que de cualquier ubicación geográfica continental en la que se
encuentre una persona y tenga que migrar para desarrollar su vida
cotidiana. Por ende, el libre tránsito o circulación es primordial, aunque
en algunos casos presenta distintos retos para los asentamientos
humanos, principalmente en países donde el derecho al libre transito se
ve limitado por normativas restrictivas y represivas con un alto control
policial como el caso chileno símil al de los EE.UU. Es ahí donde la
movilidad humana, más bien el derecho al libre tránsito encuentra
estrecha relación con los derechos humanos de acceso a la salud, a un
medio ambiente sano o libre de contaminación, así como a la libertad,
la igualdad, la seguridad, la inclusión, como es el caso para las
personas con discapacidad o adultas mayores, entre otros.

c. Instrumentos internacionales importantes y legislación


interna en la materia
Desde mediados del siglo XX, se han desarrollado y adoptado diversos
instrumentos internacionales que prevén y dan sustento al derecho a la
movilidad, entre otros encontramos:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su artículo


13 establece el derecho de toda persona a circular libremente y a
elegir su residencia en el territorio de un Estado. Así como el
derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a
su país.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de costa rica). En su artículo 22, párrafo primero, señala que
toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tiene derecho a circular por el mismo y a residir en él con
sujeción a las disposiciones legales.

El 11 de marzo de 1981 entró en vigor la Constitución. En ella se


mantiene la garantía constitucional que establece que "Toda persona
tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio..."
Sin embargo, tal garantía puede ser anulada por la propia Constitución,
ya que, establece que en situaciones de excepción las garantías
constitucionales pueden ser afectadas y, específicamente, en el Artículo
41, inciso 2º autorizó al Presidente de la República para expulsar
chilenos del territorio nacional por declaración del estado de sitio.
Además, en la 24° disposición transitoria de la Constitución se autoriza
al Presidente de la República para declarar un nuevo estado de
excepción cuando "se produjeren actos de violencia destinados a alterar
el orden público o hubiere peligro de perturbación de la paz interior".
Por esta simple declaración el Presidente queda facultado entre otras
atribuciones especiales, para "prohibir el ingreso al territorio nacional o
expulsar de él a los que propaguen las doctrinas a que alude el Artículo
8 de la Constitución, a los que estén sindicados o tengan reputación de
ser activistas de tales doctrinas y a los que realicen actos contrarios a
los intereses de Chile o constituyan un peligro para la paz interior". A
mayor abundamiento, añade el mismo artículo en su inciso final, estas
medidas no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de
reconsideración ante la autoridad que las dispuso.

En conclusión, Son tan amplias y subjetivas las causales que justifican


la declaración del estado especial de excepción que, en el hecho, queda
al arbitrio del Presidente de la República determinar quiénes pueden o
no residir en Chile. Adicionalmente, el carácter indefinido de esta
sanción fue establecido por el Artículo 41, inciso 7º de la Constitución
al disponer que:

"Las medidas que se adopten durante los estados de excepción, que no


tengan una duración determinada, no podrán prolongarse más allá de la
vigencia de dichos estados... No obstante, las medidas de expulsión del
territorio de la República y de prohibición de ingreso al país, que se
autorizan en los números precedentes, mantendrán su vigencia pese a
la cesación del estado de excepción que les dio origen en tanto la
autoridad que las decretó no las deje expresamente sin efecto"

Conclusión

En conclusión, creemos del todo relevante analizar el derecho al libre


tránsito no solo de migrantes que llegan al país, como es el caso
venezolano, sino que de Chilenos expulsados durante la dictadura cívico
militar en el que por normativas con un foco de seguridad nacional
muchas y muchos compatriotas han sido expulsados/as del país y en el
que persiste la prohibición de ingreso en razón al arbitrio del ejecutivo.

Creemos que es indispensable que el Estado avance en la materia,


principalmente dado a que como consecuencia de los procedimientos
administrativos, miles de chilenos se han convertido en exiliados.
Algunos de ellos han sido autorizados posteriormente a regresar y han
podido así volver a su patria. Otros, a quienes se les ha levantado la
prohibición que les asistía ya no se encuentran en condiciones de
regresar, después de haber vivido más de 12 años en otro país; con
todo, aún continúan siendo muchos, miles los chilenos a quienes se les
niega la opción de vivir en su patria.

Debemos comprender, que el libre tránsito importa el ejercicio de las


siguientes facultades: (a) de salir libremente de cualquier país,
inclusive del propio; (b) de no ser expulsado del territorio del Estado
del cual se es nacional ni privado del derecho de ingresar al mismo; (c)
de escoger la residencia en el país del que se es nacional; y (d) de
circular libremente por él.En el caso de Chile las tres últimas
manifestaciones de este derecho han sido afectadas en estos últimos
años.
La posibilidad de salir libremente del país ha sido respetada por el
Gobierno, el cual incluso ha adoptado medidas de orden administrativas
tendientes a facilitar el egreso del país de quienes voluntariamente
quieran hacerlo.

El derecho a circular libremente por el territorio chileno ha sido, en


cambio, limitado por las relegaciones administrativas, las que por
constituir también una restricción a la libertad personal de ser objeto
de especial consideración.

En el caso de Chile, la mayor limitación a la libertad de residencia y


tránsito se vincula con lo que se ha convenido en llamar "el derecho a
vivir en la patria", el cual ha sido desconocido masivamente a través de
las expulsiones administrativas y las prohibiciones de ingreso al país de
miles de chilenos.

Вам также может понравиться