Вы находитесь на странице: 1из 114

Adrian Hueso

Artista Visual
Lugar y fecha de nacimiento: 13 de Julio de 1989
Ciudad de residencia: Pereira, Risaralda.
Celular: 3115240642
Correo electrónico: adrianhhueso@gmail.com
 ADRIAN HUESO Sitios web: http://adrianhueso27.wixsite.com/adrianhueso
http://jeferhues13.wixsite.com/adrian-hueso-foto/contact
 
 
Licenciado en artes visuales egresado de la Universidad Pedagógica
Nacional y Magíster en Estética y Creación de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Su trabajo creativo se desarrolla principalmente
desde las acciones performativas como extensión de sus interese
plásticos, visuales y políticos, al tiempo que desarrolla un amplio cuerpo
de obra desde la fotografía y sus técnicas antiguas de creación,
abordando lo fotográfico como lenguaje constructor de la memoria
personal y colectiva. Dentro de los temas principales de trabajo esta la
relación con lo público y lo privado, así como la (re)significación de
espacios periféricos desde intervenciones artísticas y la pregunta por lo
femenino entendido desde escenarios culturales y de identidad social.
Actualmente es profesor catedrático de la Universidad del Quindío en el
programa de Artes Visuales.
Proyecto

FORMAS DE UN CUERPO
Dispositivos y Temporalidades

VIDEO
PERFORMANCE
INSTALACIÓN
FOTOGRAFÍA  
Texto  Curatorial  
“Visible  y  móvil,  mi  cuerpo  está  en  el  número  de  las  cosas,  es  una  
de   ellas,   pertenece   al   tejido   del   mundo   y   su   cohesión   es   la   de   una  
cosa.   Pero   puesto   que   ve   y   se   mueve,   >ene   las   cosas   en   círculo  
alrededor   de   sí,   ellas   son   un   anexo   o   una   prolongación   de   él  
mismo,   están   incrustadas   en   su   carne,   forman   parte   de   su  
definición   plena   y   el   mundo   está   hecho   con   la   misma   tela   del  
cuerpo”  
Maurice  Merleau-­‐Ponty  El  Ojo  y  el  Espíritu  
El   cuerpo   percibe   el   mundo,   transita,   recorre,   se   desplaza   a   través  
de  su  geograKa,  es  afectado  por  el  exterior,  al  >empo  que  afecta  y  
transforma   aquello   con   lo   que   se   relaciona.   Cada   huella,   cada  
mutación  de  la  piel  es  resultado  de  la  interacción  inevitable  entre  
el  cuerpo  y  su  entorno.  
El  trabajo  arMs>co  de  Adrián  Hueso  parte  de  la  exploración  de  la  
condición   esté>ca   y   sensible   de   la   corporalidad,   convoca   una  
mirada   a   las   formas   de   interacción   entre   el   cuerpo   y   el   paisaje,   no  
sólo   desde   la   contemplación,   sino   desde   la   afectación   mutua,  
desde   las   mediaciones   que   permiten   la   apropiación   formas,  
movimientos  y  temporalidades.  
De   este   modo,   el   cuerpo   opera   como   pliegue,   como   disposi>vo  
que  simultáneamente  percibe  y  altera,  provocando  la  emergencia  
de   otros   cuerpos,   cuerpo-­‐hoja   que   cae,   contenido   por   la   corriente  
de   aire,   cuerpo-­‐raíz   que   hunde   sus   extremidades   en   la   >erra,  
aferrándose   al   terreno   fér>l,   cuerpo-­‐tronco   que   responde   con   su  
movimiento  pendular,  a  los  intervalos  del  >empo,  deteniéndose  y  
reanudando,  prolongando  la  duración  del  movimiento.  
Felipe  Mar0nez  Q.  
Movimiento Perpetuo

Instalación
Dimensiones varias, 2018
   
Entender   otros   factores   que   nos   relacionan   con   la   vida   vegetal,   me   permi>ó   ver   el   movimiento   como  
una  categoría  transversal  en  larelación  con  lo  humano.  De  manera  que  empecé  a  hacer  registro  del  
movimiento  de  los  guaduales  con  los  que  me  encontraba  todo  el  >empo  en  la  ciudad  y  en  simultaneo  
estudiaba   los   micromovimientos   que   hacen   nuestros   cuerpos   al   desarrollar   acciones   tan   sencillas  
como  caminar,  desplazarse  de  un  lugar  a  otro,  estar  de  pie  en  el  bus  o  hacer  equilibrio.  Allí  entendí  
cada   pequeño   movimiento   que   ejecuta   cada   parte   de   nuestro   cuerpo   y   como   se   construye   una  
sinfonía  de  pequeños  movimientos  para  generar  uno  mayor.  Entonces  empecé  a  observar  mis  pies,  
los  arcos  de  mis  dedos,  su  arquitectura  y  forma,  y  empecé  a  observar  como  mi  cuerpo  en  su  totalidad  
se   modifica   con   cada   su>l   movimiento.   Recolecté   los   registros   que   había   realizado   sobre   los  
guaduales,   y   empecé   a   ver   como   teníamos   enormes   parecidos   en   la   ejecución   de   los   movimientos.   El  
viento  rosa  una  hoja  y  éste  movimiento  se  replica  en  toda  la  planta,  una  guadua  hace  mover  a  otra,  y  
así,  un  pequeño  movimiento,  mueve  un  guadual  y  construyen  una  danza,  un  movimiento  perpetuo.    
   
De   manera   que   la   instalación   “Movimiento   Perpetuo”   es   una   síntesis   de   todo   este   proceso   de  
observación   y   percepción   del   paisaje   de   la   ciudad   que   habitaba,   entendiendo   que   el   paisaje   es   una  
construcción   de   múl>ples   formas   de   cuerpos   que   lo   intervienen,   componen,   afectan   desde   el  
movimiento,   y   sobre   todo,   son   otras   formas   de   vida   (no   humanas)   con   las   que   coexis>mos   y  
compar>mos  mucho  más  que  un  fragmento  de  >erra.    
 
VER VIDEO: hUp://www.youtube.com/watch?v=Nk4xQgUFEjM&t=16s  
Con   las   dormilonas   hice   analogías   a   mi   cuerpo,   sobre   todo,   el   fascinante   movimiento   del   pliegue   en  
momentos   de   peligro.   Recordé   cómo   yo   también   hago   lo   mismo   en   momentos   de   profunda   tristeza,   o  
como  mi  cuerpo  se  ac>va  ante  el  peligro  y  corre,  grita,  o  efectúa  algún  >po  de  movimiento.    
Para  Bergson  “el  movimiento  es  algo  único  que  sucede  entre  dos  paradas,  que  no  se  confunden  entre  ellas  
ni  pueden  reducirse  a  lo  inmóvil”  (Bergson,  1977)  el  movimiento  no  es  el  transporte  local  de  los  cuerpos,  
sino   el   cambio   en   su   dimensión   más   general,   es   decir,   el   movimiento   como   la   posibilidad   de   acceder   a  
nuevas  construcciones  del  cuerpo,  por  lo  tanto  nuevas  formas  de  percepción  que  hablan  de  un  acceso  a  
otras   dimensiones   esté>cas   gracias   al   movimiento   como   condición   del   cuerpo   en   tanto   disposi>vo   de  
esté>co.  
 
De   esta   manera,   el   movimiento   se   convir>ó   en   una   importante   categoría   que   insinúa   o   mejor,   que  
manifiesta  la  percepción  en  tanto  estesis.  Consciente  de  ello,  entendí  que  un  cuerpo  es  potencia  que  se  
transforma  en  acto  (acción,  performance)  gracias  a  la  percepción.  La  semilla  como  cuerpo,  en  potencia  es  
un  árbol,  que  gracias  a  la  percepción  del  ambiente  despliega  su  potencia  de  árbol  en  el  acto  o  acción  de  
moverse.  

Podríamos   decir   que,   en   tanto   a   rasgo   percep>vo   y   esté>co   “a   propósito   del   movimiento   –es   decir,   del  
cambio   en   general-­‐   como   paso   de   la   potencia   al   acto”   (Bergson,   1977)   es   un   rasgo   dis>n>vo   entre   los  
cuerpos  sensibles.  Con  la  dormilona  el  movimiento  es  absolutamente  evidente,  pero  lo  que  quiero  decir  es  
que   el   movimiento   entonces   es   una   caracterís>ca   más   que   compar>mos   los   cuerpos   fito,   zoo,   antropo  
esté>cos,   o   como   diría   el   neurocien>fico   colombiano   Rodolfo   Llinás,   “el   movimiento   inteligente   es   una  
caracterís>ca  de  lo  vivo”  (Llinás,  2003).  
Ejercicios  de  observación  
Morí-­‐Viví  Fotograma  
Video  Relen>zado  Duración:  07:26  min  
Link  al  video  
hUps://www.youtube.com/watch?v=HKSJJjhfIVs&feature=youtu.be  
Raíz de Árbol
Reflexiones sobre el movimiento
Empecé  a  registrar  las  transformaciones  en  el  espacio  que  han  hecho  estos  órganos  
vegetales,  cómo  han  registrado  en  la  >erra  su  movimiento,  y  cómo  se  sujetan  aella  para  dar  
pequeños  pasos.  
 Aquí  fue  inevitable  pensar  en  mis  pies,  en  cómo  ellos  al  caminar  descalzos  por  la  >erra  
hacen  lo  mismo,  mis  dedos  como  si  fuesen  parte  de  la  raíz  de  un  árbol,  se  aferran  al  suelo  
para  poder  estabilizar  la  planta  de  mi  pie  y  permi>rle  a  toda  la  estructura  de  mi  cuerpo  
desplazarse,  moverse  de  un  lugar  a  otro,  o  como  mencionaba  Bergson  (1977)  permi>rme  
movimiento  para  posibilitar  el  cambio  general.  
Broza  
Estructuras  y  disposi5vos  
Otro   hallazgo   interesante   que   vislumbré   durante  
el   proceso   de   registro   y   observación,   estuvo  
relacionado   con   la   pregunta   por   el   cuerpo   en  
tanto   disposi>vo   esté>co,   por   lo   tanto,   fue  
inevitable   preguntarme   de   manera   detallada   por  
las  estructuras  que  comparten  las  plantas.    
En  algún  momento  me  encontré  con  el  concepto  
de   arquitectura   fractal,   la   cual   hace   referencia   a  
patrones   repe>dos   en   la   naturaleza.   Por   lo   que  
agudicé  mi  mirada  con  respecto  a  las  plantas  que  
habitaban   en   mi   co>diano,   empezando   a   notar  
formas  y  patrones  comunes  en  unas  y  otras.  
Entonces   inicié   la   construcción   de   un   ejercicio   al  
que   llame   Broza,   pues   el   material   con   el   que  
trabajé   en   ese   momento   fue   la   llamada   maleza  
que   constantemente   limpiamos   de   nuestro  
entorno,   pues   considero   que   allí   reside   una   gran  
riqueza  de  formas,  cuerpos  y  temporalidades  que  
merecían  ser  exploradas.  
Entonces,  en  diálogo  con  este  proceso  de  construcción  de  imágenes  de  registro  de  las  
formas  de  los  cuerpos  de  las  plantas,  acudí  a  la  ciano>pia  para  prolongar  el  proceso,  
teniendo  como  resultado  una  mejor  calidad  en  la  copia  de  los  cuerpos  y  un  proceso  
que  a  mi  parecer,  por  su  cercanía  con  la  experimentación  cienMfica,  pone  en  tensión  el  
campo  de  la  representación,  sin  perder  de  vista  mi  obje>vo,  dar  cuenta  a  través  de  la  
imagen  de  esos  otros  cuerpos  con  los  que  comparto  el  territorio.  
Así   pues,   en   la   corporeidad   de   las   plantas  
encontré   la   posibilidad   de   movimiento  
Movimiento Perpetuo
Performance
sensible,  más  cercano  a  lo  percep>vo  que  a  lo  
45 min
racional,   por   lo   tanto,   una   forma   de  
experimentar   el   >empo   y   el   espacio   más  
acorde  a  la  naturaleza  del  cuerpo,  “uno  que  ve  
con   la   piel,   camina   con   la   cabeza   y   respira   con  
el  vientre”  (Pardo,  2011)  
Lo   performá>co   como   herramienta   para  
observar   mi   co>dianidad   y   como   forma   de  
relacionarme  con  la  vida  vegetal,  me  permi>ó  
d e s p l e g a r   m i   c u e r p o   y   a c e r c a r m e  
crea>vamente   a   ocuparme   con   el   espacio,   por  
ello,   parte   de   la   obra   se   resolvió   desde   lo  
instala>vo,   esto   como   una   forma   de  
reconstruirle   al   cuerpo   la   experiencia   del  
>empo  en  lo  co>diano.  
De   esta   manera,   la   fitoesté5ca   como   campo  
de  relaciones,  lugar  de  estudio  y  comprensión  
de   otras   formas   de   vida   con   las   que  
compar>mos   el   territorio,   la   estesis,   el  
movimiento  y  la  corporeidad.  
VER  VIDEO:  hUps://www.youtube.com/watch?v=wJNKRY900Lg  
VIDEO PERFORMANCE
Video Performance “Proclama”

Duración: 9:37 min


Santa Rosa de Cabal
Risaralda, Colombia - 2015
Video Performance “Proclama”

Proclama es el primer gesto performativo para video de una serie de


acciones planeadas para realizarse en espacios naturales, donde el cuerpo
en armonía con el paisaje, es intervenido a modo de diálogo.

“Proclama” es la lectura a la naturaleza, de un texto de Gabriel García


Márquez llamado “Por un país al alcance de los niños”.

Un gesto cuya única intención es ser leído mientras la voz del performer
se pierde, se silencia, con el fuerte sonido del Rio, siendo está una
metáfora de cómo nuestras apuestas políticas, es este caso las presentes
en el texto de García Márquez, desaparecen y lo único que podemos
hacer es fundirnos con la naturaleza como una sola fuerza, como un solo
cuerpo, que entiende la relación con otras formas de vida, y nos abra por
fin la segunda oportunidad sobre la tierra.

VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=LgoEMAg3Ccg


Video Performance “Confluido”

Duración: 2:08 min


Santa Rosa de Cabal
Risaralda, Colombia - 2015
Video Performance “Confluir”

Confluir es una pieza en donde se vinculan elementos de mi historia


personal, familiar que al mismo tiempo, construyen y anudas escenas
de nuestra historia nacional. Con un vestido de mi abuela materna,
decido abordar un espacio cercano a un río, y una ladera por la cual
correr.

El río durante el conflicto armado colombiano ha sido, entre otras, un


canal para violentar y desaparecer cuerpos, historias, realidades.

El video recorre la memoria del desplazamiento forzado de mis abuelos


a la ciudad, habla de mi memoria familiar en relación a la historia del
país, y el correr como metáfora del recuerdo que construye mi historia
personal. Así, correr se convierte no solo en un gesto que pone en
resistencia al cuerpo, también en una remembranza de un acto que
puede conservar la vida.

VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Zmghy4BBybE


PERFORMANCES
220 mil impresiones térmicas

Performance, 2 horas
Pitalito Huila, 2018
 
220 mil impresiones térmicas
 
Cuando nacemos imprimen nuestras huellas plantares a modo de certificación de
la llegada al mundo legal colombiano. Quedan impresas esas pequeñas plantas de
los pies como registro de nuestra existencia, grabada en un documento que nos
concede un nombre, una nacionalidad, unos padres, unos deberes y unos
derechos.

Colombia encabeza la lista a nivel global, como uno de los 3 países con mayor
número de desplazados internos a causa de un conflicto armado que ha durado
más de cinco décadas. Cifras oficiales, diseñadas más para esconder que para
clarificar o dar cuenta del enorme conflicto que hemos vivido, en un balance
oficial hecho en el año 2013, estima que el saldo del conflicto ha cobrado cerca de
220 mil victimas.

En la actualidad, nuestro país atraviesa un proceso social complejo, pues luego de


varios años de negociaciones, por fin se ha firmado un desarme completo con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, actores importantes en el
conflicto interno, pero no los únicos.

Así, la de Colombia hoy, ad portas de la implementación de un proceso de paz, la


elección de un gobierno de transición y con un nuevo conflicto social emergiendo
(hay que ver las cifras de lideres sociales asesinados en lo corrido del año) tiene
como desafíos, sobre todo, la reconstrucción de la memoria, la no repetición,
pero también el olvido, pues según Maurice Halbwachs, recordamos gracias a que
olvidamos, de manera que el olvido es garante en la construcción de la memoria.
220 impresiones térmicas, es un gesto performativo que buscar evocar ese
memoria ya en el olvido y poner en tensión el derecho al mismo.
Cesión de tejido almibarado

Performance, 1 h 40 min
Bogotá, Colombia 2013
Cesión de tejido almibarado

En los parques y plazas colombianas es frecuente encontrar


vendedores de algodones de azúcar. El sabor dulce, siempre
tiene una estrecha relación con la felicidad, con el consumo,
con la niñez y la alegría.

El azúcar, en grandes cantidades dentro del cuerpo, provoca


enfermedades crónicas que poco a poco se convierten en
pandemias.
Siempre he vivido con mi abuela materna, y con ella hemos
aprendido que la cara del azúcar tiene otra no tan amable como
la que nos muestran.

El cuerpo de mi abuela, por la tanto el cuerpo de los que


vivimos con ella, está condenado a desaparecer por la presencia
de altos niveles de azúcar en su cuerpo.

En la acción, mientras entrego mi cuerpo vulnerable a los


espectadores que se comen enormes cantidades de azúcar.
Hablo de la metáfora del entregar como un acto de desaparecer,
del disfrute como un acto de ensimismamiento que olvida el
cuerpo propio y el cuerpo de los otros.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=wNO3qRaRrXw
Metro Cuadrado

Performance, 2 h 15 min
Bogotá, Colombia 2013
Metro Cuadrado

Metro cuadrado, es una exploración a mis posibilidades de manifestar


mis posturas políticas, apuestas plásticas y estéticas, pensadas siempre
desde el cuerpo y pasadas por el mismo. Es por ello que decido
realizar una serie de acciones en donde puedo poner en evidencia esas
preguntas que surgen desde lo personal, las cuales están dadas por mi
condición como Colombiano y por ser testigo de las diferentes
problemáticas que genera el estar ausente de una propiedad, de una
casa, de un metro cuadrado de tierra o de varios.

Esta acción, se ha convertido en mi manera mostrar mi resistencia,


pero además de compartirla, de alimentarla de los otros, de sus
miradas, de sus cuerpo, de llevar estas preguntas a espacios públicos y
alimentar un proceso en donde siempre se ha relacionado el otro,
desde su comentario, desde su indiferencia, desde su acción, y desde
su intervención.

Esta acción es mi manera de resistirme al movimiento, al que en la


vida es sometido el cuerpo, al afán y al transito que este material debe
tener, es mi manera de resistirme al movimiento propio de una ciudad
como esta, y también es mi manera avanzar en el pensamiento, de
avanzar haciéndole mis preguntas manifiestas al otro y abiertas a que
las alimente.
 
VER  VIDEO:    hUps://www.youtube.com/watch?v=r-­‐K6iPE76Z4  
32 Lavaderos, nunca más lavando a la pampa

Performance, 4 h
Bogotá, Colombia 2012
32 Lavaderos Nunca Más Lavando a la Pampa

Me interesa el acto de lavar ropa, no solo por la acción particular, lo que es como
gesto, sino por las relaciones que esta permite tejer entre quienes hoy día lo
realizan, labor que con el pasar de los años esta en desuso gracias a los procesos
de modernización en los que nos encontramos.

El barrio Fabrica de loza, ubicado en el centro de Bogotá cuenta con un lugar en


donde hoy día y a manera de resistencia social, las personas todavía se reúnen
para lavar ropa a mano en 32 lavaderos con más de 5 décadas de historia. Estos
lavaderos son alimentados por un pozo de agua natural que baja de la montaña,
uno de los pocos que quedan en la cuidad.

El lugar que fue construido durante la Alcaldía del Señor Jorge Eliecer Gaitán,
según lo narra la Señora Blanca Lilia, quien con su madre desde los 7 años
lavaba a mano y a la pampa (a cielo abierto) en donde está el pozo y ahora
quedan los 32 lavaderos.

“Tenía yo 7 años de edad y lavábamos con mi mamá para unas dos o tres
compañías del ejército la ropa de todos sus hombres. Lavábamos a mano y a la
pampa, mejor dicho al descubierto, porque en este lugar, cerca a donde
quedaban las antiguas fábricas de loza del barrio Lourdes, el agua que llegaba de
la montaña tenía un pozo, adonde con algunas piedras que nosotras mismas
poníamos, podíamos lavar.
   
 
 
VER  VIDEO:  
  hUps://www.youtube.com/watch?v=enWL5py7y3Q  
Limpieza

Performance, 45 min
Bogotá, Colombia 2012
Limpieza

Esta acción nace de reflexionar profundamente sobre como construimos


imágenes con nuestros cuerpos en lo cotidiano, entendiendo la ropa y el
cuerpo como una maquina semiótica en la que comunicamos y construimos
relaciones con otros.

La ropa, contrario a como generalmente se asume, para mi es un factor


determinante en la construcción de mi imagen corporal, pues cada pieza,
cada color, tienen una estrecha relación con mi vida y mi historia.
 
Gracias al ejercicio Artístico y durante el desarrollo de la práctica del mismo,
he venido realizando procesos de reconocimiento propios que me han
llevado a pensar acciones que contribuyen a mis procesos de sanación que
posibiliten relación con otros. Uno de ellos es el que propone esta acción,
que a través de la metáfora de la limpieza (labor endilgada socialmente a lo
femenino) genero una transformación de mi segunda piel (la ropa) al
tiempo que hablo de los cambios y procesos de transformación de afuera
hacia adentro.
En modelado

Performance, 2 h
Bogotá, Colombia 2012
En Modelado

Para esta acción particular, “En Modelado”, pienso en el cuerpo expuesto


desde, principalmente, tres aspectos, como lo son El cuerpo expuesto en el
lugar o espacio que habita, El cuerpo expuesto en la sociedad a la que
pertenece y El cuerpo expuesto como generador de imagen.

Pensando en los diferentes espacios en los que se expone el cuerpo, vemos


que sin duda éste cobra significados diferentes. En efecto los lugares pueden,
gracias a la carga social que poseen, cambiar las comprensiones existentes del
cuerpo ya que si, por ejemplo, hablamos de un cuerpo en un espacio
deportivo, laboral u hostil, nos encontraríamos de alguna manera con
concepciones totalmente distintas. En este caso el cuerpo se encuentra
expuesto en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), el cual se
conoce por tradición como un espacio de exposición de la producción
artística de un tiempo de la sociedad moderna y por ende posee ya ciertos
imaginarios con relación a su funcionamiento.

Ahora, el Cuerpo expuesto está también presente en las relaciones de poder


que se entablan en el diario vivir, en las dinámicas que estas relaciones
construyen y para las cuales el cuerpo viene a ser organismo constructor;
pienso en cómo esta cotidianidad está sujeta a una estructura social y suscita
distintos comportamientos. En otras palabras, me pienso la exposición y la
disposición a la que mi cuerpo es sometido al hacer parte de una
organización social.
A mis seis mujeres

Performance, 30 min
Bogotá, Colombia 2012
A mis seis mujeres

Creo en la posibilidad que me da el Arte de denunciar, sanar y transformar.


Dedicado a mis seis mujeres es una Acción en donde vinculo por medio del
accionar performativo varios elementos de mi vida, la de mi familia que al
mismo tiempo se convierte en un testimonio colectivo de muchas mujeres
silenciadas por la violencia. Es por ello que desde mi accionar con el cuerpo,
encuentro la posibilidad de realizar un ejercicio de denuncia frente al
maltrato que viven muchas mujeres en un país cuyos “principios” más
dinámicos, penosamente están relacionados con el machismo.

Abordar temas de esta naturaleza, que lastimosamente conocí y viví de cerca


durante varios años con las seis mujeres de familia, me hacen reflexionar en el
papel que el Arte y el Artista debe tener en nuestra sociedad, razón por la cual
decido llevar a escenarios como en el que se movilizan las acciones Artísticas
esta acción, ya que en ellos encuentro la posibilidad de llevar estos
testimonios y reflexiones a otros escenarios en donde pueden ser al mismo
tiempo una voz de denuncia colectiva, un llamado de atención a nuestra
realidad, un pequeño aporte que genere cambios.

Razón por la cual, creo en las amplias posibilidad que me da la práctica


Artística, y es por ello que el ejercicio de denuncia y de sanación que
encuentro en el Arte, sin lugar a dudas transforma de alguna manera la vida
de quien lo genera, pero también confió en la posibilidad   de   transformar   la  
mirada  de  los  demás  o  por  lo  menos  inquietarla.  

VER  VIDEO:  hUps://www.youtube.com/watch?v=E6av9K4-­‐xjQ  


Desde adentro

Performance, 1 h
Bogotá, Colombia 2012
DESDE ADENTRO

En frente de la embotelladora de coca-cola femsa ubicada en la localidad de fontibón,


la cual hace parte de las zonas francas y empresariales mas grandes Bogotá, justo en
frente de la entrada principal a la embotelladora, donde en contraste con la empresa,
encontramos todavía vestigios de lo que la localidad era, vestigios que nos permiten
hacer una lectura incluso desde la dinámicas que se tenían y que a manera de
resistencia social encontramos todavía como: las vacas, el potrero, lo rural.

Sin lugar a dudas, para nuestra sociedad, la llegada de multinacionales a nuestro


territorio, todavía tiene un significado y un valor asociado a la idea de progreso. Sin
embargo las dinámicas cotidianas que se empiezan a establecer en la mayoría de los
casos no son muy acordes con lo que se piensa. El cuerpo asume otro valor, e inicia
otros procesos a los cuales no estaba siendo sometido, el cuerpo en el sistema
capitalista y de producción de masas tiene una connotación totalmente diferente a la
que se puede tener en el desarrollo de la cotidianidad en un contexto rural. Por otra
parte, los cambios socio-culturales a los cuales se somete el cuerpo, el hombre en
estructuras productivas a gran escala se ven trascendentalmente transformados,
dejando de lado algunas de sus costumbres, tradiciones, etc.

Fontibon es una de las localidades de la ciudad que a lo largo de su historia ha sufrido


varios cambios, pasando de ser un territorio de importancia durante el periodo
precolombino, turístico en tiempos de Bogotá como una ciudad cachaca y
tradicional, hasta ser un territorio industrializado, que aún conserva parte de su
memoria, siendo de esta manera una localidad con múltiples matices de lo que es una
ciudad capital.

VIDEO:  hUps://vimeo.com/45368891  
¿Sobre qué?

Performance, 4 h
Bogotá, Colombia 2011
PERFORMANCES EN COLECTIVO
Quiebres y Susurros

En colaboración con la artista


Andrea Aguía
Performance, 30 min
Manizales, Colombia 2018
PERFORMANCE PARA MESA
En colaboración con la Artista
Andrea Aguía
Performance, 23 min
Bogotá, 2014
 
Perímetro Nº1

Con Colectivo Triejart


Performance, 7 h
Bogotá, Colombia 2011
PERIMETRO Nº 1

La acción comenzó con la ubicación de tres vigilantes de Seguridad Privada


en un espacio publico: el paradero de buses de la calle 19 con cra 4 el 26 de
Noviembre de 2011 a las 9 am. estaban de pie y al acecho con el fin de vigilar,
de observar las personas que allí permanecían, de estar atentos a todo lo que
sucedía, sin inferir en los transeúntes y lo que hacen. En un esquema de
trabajo normativo, la acción se pensó para ejecutarse en 8 horas, pero finalizo
prematuramente, los vecinos dieron aviso a la Policía una hora antes de
cumplirse este horario.

El objetivo de esta intervención, era confrontar la concepción de lo que es


Espacio Publico y Privado; ver y sentir como dichos conceptos pueden ser
determinados desde las particularidades de un oficio y como un espacio
cobra sentido o se transforma de acuerdo con el cuerpo que lo ocupa. La
Performance fue concebida para evidenciar con mas fuerza los limites y las
normas de los comportamientos que cada espacio entabla con sus visitantes,
ver y sentir cómo dichos espacios se transforman a través de códigos precisos
y cómo cada espacio restringe o determina.

Una acción tan básica como la de estar de pie, se vuelve todo un desafío, mas
cuando esta unido a la poca concentración que imponen las dinámicas que se
daban alrededor. Concentración de la cual precisábamos, para concentrarnos
en nuestros cuerpos, de lo que estaban sintiendo: cansancio, estrés,
preocupación, tensión. Con la Performance percibimos como los habitantes
de esta ciudad, están acostumbrados a ser vigilados, cómo a través de la
vigilancia existe una cierta idea de Seguridad y algo de comodidad, porque
hay un cuerpo que esta dispuesto a cuidar y proteger.
 
La chica

 En colaboración con Colectivo Triejart


Performance, 1 h
Bogotá, Colombia 2011
LA CHICA

Transitar por algunos lugares y espacios de nuestra ciudad, la mayoría de veces nos
exige unas condiciones y comportamientos para habitarlos, transitarlos o
simplemente frecuentarlos; condiciones que la sociedad ha creado a partir de
doctrinas religiosas, posturas políticas o sencillamente se han convertido en
herencias intangibles de la cultura a la que pertenecen.

El ejercicio de llevar a espacios públicos situaciones que solo encontramos en la
privacidad o en la marginación de grupos y conductas sociales en nuestro entorno,
conocidas también como "guetos" y en el transito de lugares de nuestra ciudad, nos
encontramos con fronteras invisibles, que al ser transitadas, permiten visualizar
todo tipo de expresiones y reacciones por parte de las personas que lo habitan.

Durante la performance, quisimos abordar espacios de nuestra ciudad que
condicionan a los transeúntes en dinámicas de heterogeneidad.
Un joven camina por un espacio de la ciudad, y en simultáneo se empieza a vestir
de chica. Durante el recorrido es abordado por un hombre quien después de
acompañarlo en el recorrido le invita a hacer parte de un espectáculo religioso que
se esta llevando a cabo unos metros del lugar en donde se encuentran.

El joven termina su recorrido, y ya vestido de chica sale a la avenida mas cercana y


toma un taxi.
PROYECTOS FOTOGRÁFICOS
Sangre y Miel
En construcción desde el 2016
Fotografía Digital

La Diabetes en el sentido estricto de la palabra, traduce


sangre y miel, como metáfora de los altos niveles de
azúcar que contiene un cuerpo que por dificultades del
metabolismo es incapaz de producir la suficiente cantidad
de insulina para regular el nivel de glucosa en el
organismo. En un sentido poético, el azúcar, la miel,
sabores agradables al paladar recorren el cuerpo, uno que
lentamente deja de funcionar en sus óptimas condiciones
y está condenado al deterioro.
El archivo fotográfico del proyecto, actualmente cuenta
con más de 2000 mil imágenes, de las que se comparte
una breve selección.
Sangre y Miel
  
Sangre y Miel busca catalizar a través de la fotografía las transformaciones que
el territorio corporal sufre a causa de ella. En este caso, pretendo retratar las
modificaciones y procedimientos a los que un paciente diabético (mi abuela)
insulinodependiente debe someter su cuerpo para garantizar su vida, y a
modo de metáfora, este cuerpo no solo se transforma a sí mismo, sino que
transforma los cuerpos y maneras de relación de los cuerpos con los que
comparte el mismo espacio, cambiando y adoptando dietas colectivas, hábitos
nuevos de consumo de alimentos, y también interviene en las relaciones
familiares, configurando unas nuevas.
 
Para esta investigación-creación el trabajo de Susan Sontag se ha convertido
en un pilar importante para comprender todas aquellas metáforas que se
hacen sobre los cuerpos que padecen algunas enfermedades, pues en su texto
“La enfermedad y sus Metáforas,” Sontag rastrea las imágenes, imaginarios y
metáforas que se han configurado a lo largo de la historia con dos
enfermedades muy parecidas en términos de los imaginarios que han
despertado, la Tuberculosis y el cáncer.
 
De esta manera, el trabajo fotográfico, aun en construcción, pretende generar
un espacio de reflexión y encuentro sobre los cambios, que sin darse cuenta
desencadena este tipo de enfermedad, teniendo en cuenta que quién padece la
enfermedad a modo de transferencia voluntaria, incide en los cuerpos con los
que habita, configura un universo en el espacio físico, dotando de sentido
cada elemento retratado de la casa familiar que llena de objetos se convierten
en un complejo sistema de relaciones, pues las cosas dejan de ser cosas y se
convierten en extensiones de nuestros cuerpos, un una metáfora sobre la
enfermedad.
“Así, aprendemos sobre el arte cuando aprendemos sobre la vida, y
aprendemos sobre la vida cuando pensamos sobre el arte”
Fernando Hernández
Todas las Flores
Fotografía Digital
2016

Hablar de uno mismo, siempre es hablar en relación a otros. Todas las


flores, retrata 3 generaciones de mi familia, mujeres
que construyen y constituyen mi carácter y mi sentir.
Paseantes que levitan
Fotografía Digital
2016-2018
Desde  hace  algún  >empo  he  venido  recolectando  imágenes  de  personas  que  deambulan  por  las  calles  con  
las   manos   a>borradas   de   globos.   El   interés   proviene   del   deleite   que   me   produce   observar   a   estos  
personajes  desplazarse  por  el  espacio  urbano,  casi  como  levitando,  para  provocar  a  los  niños  con  la  fantasía  
que  despierta  la  reunión  de  tantos  mo>vos  flotando  en  el  aire.    
Estas  imágenes  están  estrechamente  ligadas  a  la  memoria  de  mi  infancia,  a  la  sensación  que  me  producía  
poder   conseguir   uno   de   esos   globos,   bien   como   compensación   por   algo   que   había   hecho,   o   bien   por   la  
posibilidad  de  imaginar  que  yo  también  podía  flotar  con  solo  tener  un  globo  en  mis  manos.  Todavía  hoy  me  
asombro  con  la  potencia  de  esta  imagen,  unida  a  las  sofis>cación  y  diversidad  de  formas  que  exhibe  cada  
globo,  tan  cercanos  al  mundo  ficcionado  de  las  pantallas.    
   
Relaciono  estos  vendedores  con  el  Flaneour  de  Edgar  Allan  Poe  y  su  novela  “El  Hombre  de  la  mul>tud”,  pues  
como   el   personaje   de   Poe,   estos   hombre   deambulan   por   las   ciudades   en   busca   de   la   mul>tud.   Así   lo   hacían  
hace  algunos  años  cuando  ofrecían  serpientes  y  globos  menos  elaborados,  en  la  plaza  de  mi  pueblo;  así  lo  
hacen  hoy  quienes  levitan  en  los  parques  y  plazas  en  Bogotá,  Pereira,  Armenia  y  demás  lugares  en  los  que  
he  desarrollado  esta  serie  fotográfica.    
   
Paseantes   que   levitan   es   una   taxonomía   de   registros   de   mi   obsesión   por   no   dejar   escapar   imágenes   que  
habitan   mi   memoria   y   que,   en   el   devenir   del   >empo,   se   actualizan   alimentando   la   fantasía   y   el   gesto   con   el  
que  de  dibujan  los  paisajes  co>dianos.    

Вам также может понравиться