Вы находитесь на странице: 1из 16

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECIFICO

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BANANO


FECHA DE SIEMBRA
El banano cultivado por sus frutos pertenece a la familia musaceas, género musa,
especies acuminata y balbisiana, ya sea separadamente o mediante la formación
de híbridos han dado origen a los plátanos partenocárpicos comestibles.
La planta de banano en los climas tropicales y subtropicales, a diferencia de otras
especies tiene una actividad vegetativa continua,  generando crecimientos y
fructificación todo el año. La siembra del banano se puede realizar los doce meses
del año, pero por  situaciones del mercado nacional la siembra debe realizarse en
los meses de agosto - noviembre así obtendremos la producción en los meses de 
subida de precio. En los valles con problemas de agua debe realizarse en  los
mese de verano. Si la siembra se realizara para exportación de la fruta, se puede
sembrar en cualquier época del año.
INSTALACION
1.- Selección del terreno: Este debe ser plano o ondulado con poca  pendiente.
Los planos deben tener buen drenaje y un nivel freático que supere el 1.20 mts. de
profundidad.
2.- Preparación del terreno: Si el terreno esta enmalezado se tiene que
deshierbar (no se debe usar producto químico ), continua un riego de machaco,
arar y gradear en capacidad de campo, posteriormente se  realiza el trazado y
estaquillado del campo ( previamente se ha diseñado el sistema de siembra), cada
estaquilla o estaca determinara el hoyo donde se sembrara el hijuelo.
3.- Sistema de Siembra: Determinara la necesidad de la plantación la que debe
estar relacionada con las condiciones de fertilidad de suelos, manejo de la
plantación y otros factores. Tradicionalmente se manejaba el sistema en cuadrado
cuyas distanciamiento eran 4 x 4, obteniendo una densidad  625 plantas por
hectáreas, este sistema no es muy funcional debido al área que se pierde o que
deja de usarse, actualmente se recomienda el sistema de siembra en triángulo, o
en tres bolillos, si el terreno fuera  conveniente se sigue las curvas a nivel. 
Últimamente se esta experimentado ensayos de alta densidad con densidad de
plantas de 2500-3000 plantas por hectárea.
4.- Característica de la semilla:
 Esta semilla debe provenir de  plantaciones bien manejadas, libre de ataques de
plagas y hijuelos demás  de 1 metro y que tenga una edad de 2 a 3 meses desde
su formación y  luego de un recorte a unos 15 a 20 cms. de la parte área tiene un
peso de  1 a 2 kgs. La semilla se debe preparar de la siguiente manera:  Al cormo
elegido se le debe cortar las raíces y partes del seudotallo, dejándole unos 15 a 20
cm de éste, eliminando aquellos atacados por nemátodes o picudo. Así mismo, un
tratamiento de inmersión de los cormos en agua calentada a temperaturas
constantes entre 53 o C a 60 o C  durante 5 a 10  minutos, sirve para  limpiar los
parásitos que contenga la  semillas seleccionada.  Cualquier clase de  cormo con
yemas  vegetativas sanas y sin galerías  perforaciones puede  servir como semilla.
CORTADO DE RAICES Y SEUDO TALLOS
5.- Hoyado.- Esta labor se realizara cuando el suelo esta húmedo y con palana,
separando el suelo de la capa superior, las medidas del hoyo  pueden ser : 40
cm de ancho x 40 cms. de largo x 40 cms de profundidad. Se debe mencionar que
estas medidas dependen del tamaño de la semilla.
6.- Siembra.- Una vez diseñado el sistema de siembra se procede a la  misma no
sin antes clasificar la semilla por tamaños agrupándolas para luego distribuirlos
por lotes en el campo de acuerdo al tamaño, se procede  de la siguiente manera:
Colocar la semilla en el fondo del hoyo y taparla  con la capa superficial
agregándose abono orgánico y roca fosfórico.  Apisonar bien el suelo y no dejar
espacios libres ya que el exceso de  agua o su empozamiento ocasiona la
pudrición de la semilla.
7.- Resiembra.- Usar preferiblemente hijuelos tipo puyón los cuales se  pueden
separar de la planta madre y sembrarse sin necesidad de cortar  las raíces ni sus
seudotallos.
MANTENIMIENTO DEL TERRENO
1.- Deshierbo.- En banano orgánico no se puede usar productos químicos
(herbicidas), conociendo que las malezas compiten por luz.
Agua y nutrientes con el cultivo, se deben realizar los respectivos
deshierbos que los podemos distinguir en 2 etapas:
- Los 6 primeros meses la maleza se controla con pases de arado y  cruzado, con
tracción animal, entre las calles de la plantación.
- Después del sexto mes la maleza se controla con el chapiado labor  que se
realiza con machete, posteriormente la maleza se controla  con incorporación de
las mismas hojas seudatallos y sepas bien  picadas y esparcidas en el suelo,
estos materiales son provenientes primero de los deshojes y deshijes y luego de
plantas ya cosechadas.
2.- Deshije.- Una vez seleccionado los hijuelos que van a mantener la  secuencia
de producción, el resto debe de eliminarse, utilizando preferiblemente el
sacabocado que elimina la yema vegetativa.
3.- Deshoje.- Labor que consiste en eliminar las hojas dobladas y secas,  cortando
de abajo hacia arriba, podemos distinguir dos tipos de deshojes:
- Deshoje de saneo consiste en eliminar las hojas que presenta alguna
enfermedad foliar, o las hojas secas o dobladas
- Deshoje de protección consiste en eliminar las hojas que están  dañando el
racimo.
Se tiene que observar que para producir un racimo de buen tamaño y calidad la
plata requiere como mínimo de 8 hojas funcionales o activas al  final de su ciclo.
5.- Riegos.- La planta de plátano por tener hojas grandes y seudotallos 
suculentos, requiere de humedad permanente. La constante actividad de
6.- Deschante.- Es la limpieza de yaguas secas adheridas al seudotallo.  raíces
absorbentes distribuida en la capa superficial del suelo, hace que esta labor se
realice con una frecuencia de 15 días. El riego en la mayoría  de la zona bananera
del Valle del Chira se hace a gravedad.
ECOLOGÍA DEL CULTIVO
1.-CLIMA
Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que
son húmedas y calidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas
las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En
Colombia se encuentran plantas de plátano en todas las regiones.
▪ Altitud: La altitud infl uye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo
la altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta
los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período
vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el
nivel del mar.
▪ Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este
factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o
acortar el ciclo vegetativo.
▪ Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena
producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien
distribuidos. Las raíces del plátano son superfi ciales, por lo cual la planta se
afecta con el más leve défi cit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación
puede ser más grave que el mínimo défi cit de agua, dado que se destruyen las
raíces y se reduce el número de hojas y la actividad fl oral.
▪ Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las
hojas, este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el
doblamiento de las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.
▪ Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la
incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso. Manejo
sostenible del cultivo del plátano
▪ Luminosidad: La luz existente en el trópico es sufi ciente para el cultivo, pero es
factor importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales,
por lo que cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga
el ciclo vegetativo. Las musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan
satisfactoriamente en condiciones de semipenumbra, esto las protege de algunos
SUELO
Físicas y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales
esenciales requeridos para el metabolismo, crecimiento y producción de las
plantas. El suelo, como recurso básico de todo ecosistema, debe cumplir, además
de su función de soporte y espacio vital de las plantas, determinados requisitos de
carácter físicoquímico indispensables para éstas.
No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no signifi
ca que todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado. La selección de
suelos adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea rentable. Para
el crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga
disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de
lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y
químicas.
Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo, mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la
base de los planes de fertilización a aplicar en las fases de establecimiento,
crecimiento y producción, con lo cual se aseguran los buenos resultados
económicos.
La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales,
constituyen el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal,
que se encuentran en diferentes estados de descomposición o transformación en
la producción de humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de
microorganismos a nivel de la rizosfera .El manejo orgánico del suelo es la
alternativa sostenible que permite vivir en armonía con la tierra, ya que mantiene
la productividad del suelo y mejora sus características físicas, químicas y
microbiológicas.
El efecto de la materia orgánica es latente y residual, su facultad de entregar
progresivamente los nutrientes requeridos por la planta, contribuye a la
sostenibilidad del suelo y le da importancia al uso de subproductos de origen
orgánico como el lombricompost, compost, microorganismos benéficos, entre
otros.
Teniendo en cuenta los requerimientos de clima y suelos, y con base a los
estudios de caracterización agroecológica realizadas por el proyecto en el
occidente de Boyacá; esta zona ofrece condiciones óptimas para fomentar el
cultivo de plátano, manejado como sombrío transitorio dentro del establecimiento
de cacao.
PROPAGACIÓN
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos,
cormos, cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características
genéticas deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para
la diseminación de plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo,
bacteriosis, moko, entre otras), que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y
calidad.
La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de
producción y sanidad. En la zona del occidente de Boyacá, la semilla es escasa y
no reúne las condiciones mínimas de calidad en cuanto a producción, sanidad y
vigor.
De acuerdo con varios trabajos de investigación, cualquier yema vegetativa o
cormo, con su meristemo o punto de crecimiento, puede emplearse como material
de siembra.

VARIEDADES
 BANANA DWARF CAVENDISH: se trata de la más importante variedad
de banana cultivada en el mundo; se trata de una variedad de
banana triploide, originaria de Vietnam y de China. El nombre Dwarf
Cavendish significa 'enano' y se refiere a la grandeza del pseudotallo y no
del fruto, que en cambio es de dimensiones medio-grandes. Esta variedad
de banana tiene una cáscara fina y resulta menos resistente a los
transportes, aunque hoy día es la banana más comunmente cultivada y
comercializada.

 BANANA GROS MICHEL: La variedad de banana Gros Michel se conoce


también en los Estados Unidos como Big Mike, y es la primera variedad de
banana destinada a la exportación masiva. Dotada de cáscara
relativamente espesa, esta variedad de banana es más grande y más
dulce de la variedad Cavendish.

 BANANA GRAND NAIN: Se trata de una de las variedades de


banana más comunmente cultivada y comercializada en el sector de
frutas y hortalizas mundial; es conocida también como banana Chiquita ,
dado que es la principal variedad de banana producida por la Chiquita
Brands International. Este tipo de producto de frutas y hortalizas también
es muy apto al cultivo con métodos biológicos.

 BANANA LACATAN: la variedad de banana Lacatan es


una banana dulce, muy popular en Filipinas; la planta de banana Lacatan
puede crecer de altitud desde 5 hasta 9 metros. Los frutos se pueden
cosechar desde 8 hasta 12 meses después de la siembra de la planta:
las bananas de esta variedad se presentan más largas y con piel más
espesa con respeto a las otras variedades de banana producidas.
Estas bananas tienen un característico color bananas amarillo-naranja
cuando llegan a una completa maduración.

 BANANA LADY’S FINGER: variedad de banana con frutos pequeños y


muy dulces; tienen una piel muy fina. Se trata de una de
las variedades de bananas exóticas más conocidas, que representa por sí
sola apróximadamente el 14% de la producción australiana de bananas.
Esta banana dulce tiene un gusto delicado y se consuma más fácilmente
gracias a su reducidas proporciones con respeto a otros cultivares
de bananas. Este producto de frutas y hortalizas es ideál para ensaladas
de fruta y decoraciones dulces, porque no se pone marrón al corte.

 BANANA ROJA (variedad de banana roja): variedad de banana roja que


tiene la característica cáscara de color rojo o violáceo. En general los frutos
son más pequeños y más gruesos de las bananas Cavendish y, cuando
están maduros, asumen una pulpa de color nata o rosa claro.
Esta variedad de banana es importada sobre todo de Asia y de América
meridional, y sobre todo se comercializa en América central.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas

 Nematodos: Son uno de los principales problemas de este cultivo ya que


suelen atacar a las raíces causando que se debiliten y pueda caer la
platanera al suelo por ello. Los síntomas principales son amarilleo general
de la planta y reducción del vigor. El mejor método para controlarlos es
mantener un nivel suficiente de materia orgánica en el suelo ( superior al
3%).

 Araña Roja: Se encuentra en el envés de las hojas de forma general no


afectando a la producción, pero cuando hay un exceso de nitrógeno y se
dan las condiciones adecuadas, se pasan al racimo de plátanos y es
cuando debemos actuar. Se puede controlar con azufre mojable, es
preferible para este caso, pues la platanera es un cultivo grande y de
manera preventiva controlando el riego en Primavera y Verano que no haya
ningún déficit de agua pues es cuando la plaga aprovecha para atacar.
También contamos con el depredador Phytoseiulus persimilis que se puede
adquirir de manera comercial.

 Picudo negro del plátano: El Cosmopolites sordidus es un escarabajo de


color pardo oscuro que tiene una boca con una especie de pico
característica de todos los gorgojos, mide aproximadamente 1 cm y tanto el
adulto como sus larvas se alimentan de la platanera. El mejor método
ecológico para controlarlo es mediante la colocación de trampas en el suelo
con cebos alimenticios. Cortamos una garrafa a la mitad y llenamos de
agua y jabón hasta la mitad, colocamos un alambre que vaya de un lado a
otro y en medio el cebo alimenticio que se puede conseguir de manera
comercial. La larva produce túneles dentro del tallo de la platanera
provocando amarilleamiento, incluso que la planta se parta y podremos
observar los túneles negros en su interior.

 Trips: Afecta al cultivo del plátano cuando está en flor. Como preventivo es


mejor quitar la bellota de la platanera a la hora de desflorillar pues es un
sitio donde se refugian fácilmente. Los principales síntomas de un ataque
de trips es que al pasar el dedo por los primeros plátanos se observa una
piel como de lagarto.  Para controlarlos debemos colocar trampas
cromáticas azules y consultar estos métodos. También contamos con
algunos ácaros depredadores como el Amblyseius cucumeris o el
Amblyseius swirskii.

 Mosca Blanca: Suelen aparecer en el cultivo sobretodo por propagarse de


jardines cercanos u otras plantas ornamentales. Es fácil de detectar en las
plantas pues ponen huevos de una forma muy peculiar, una especie de
caminitos en círculo de color blanco bajo las hojas. Debemos
colocar trampas cromáticas amarillas como preventivo y tratarlas con
productos ecológicos como el jabón potásico  siempre que no esté ya la
plaga de manera descontrolada. El mal uso al aportar materia orgánica
hace que aparezca mosca blanca con mayor facilidad porque se sienten
atraídas por el exceso de nitrógeno. 6 trampas por hectárea es lo ideal,
pero recuerden que esto solo es efectivo si hay pocos individuos en nuestro
cultivo.

 Pulgón: No es una plaga que afecte económicamente al cultivo si se trata


con tiempo. Aquí te decimos como tratarlo. Incluso contamos con múltiples
depredadores como la mariquita o las crisopas para combatirlos.

 Orugas: Los daños que provocan no son importantes salvo que la


platanera sea pequeña, podemos combatirlas como en el resto de cultivos.

 Taladro: La Opogona es una larva que se alimenta de los tallos causando


pudrición, normalmente están en las hojas y tallos ya cortados pero también
se pueden pasar a la planta si cortamos la piña a destiempo y pueden llegar
a podrir el racimo.

 Cochinilla algodonosa: Es de color blanco y suele estar acompañada de


una especie de algodón que produce a su alrededor y que la protege. La
limpieza de la planta es el mejor aliado, impidiendo así que la plaga se
refugie en su interior. Se puede tratar con jabón potásico o aceite parafínico
así como diferentes depredadores como el Cryptolaemus montruozieri, una
especie de mariquita.

 Hormigas: Existen numerosos métodos para controlar a las hormigas pero


en este cultivo se pueden colocar tiras pegajosas en el raquis para evitar
que las hormigas accedan a la piña, evitar que ninguna hoja roce el racimo,
colocar cebos líquidos que son dulces y viscosos a razón de 30 por
hectárea, este líquido está mezclado con ácido bórico lo que hará reducir la
población de hormigas.
Enfermedades

 Mal de Panamá: Es una temida enfermedad provocada por el hongo


Fusarium cuyos síntomas son amarilleamiento de las hojas más viejas y
que se van extendiendo a las mas jóvenes. A veces emite el racimo pero no
se llena bien y la planta muere antes de que nazca el racimo.Es una
enfermedad que no se puede tratar y lo más recomendable es eliminar la
planta de la huerta y aplicar cal agrícola al suelo para eliminar los rastros
que queden del hongo.

 Negrilla: Este hongo es provocado por los líquidos que provocan las plagas
como pulgones, cochinilla, mosca blanca, provocando que el racimo se
quede negro. Consulta aquí para saber como tratarla.

 Ahongado: Esta enfermedad produce que se pudra la punta de los


plátanos inmaduros. Se puede evitar si se desflorilla bien, sin hacer daño al
plátano y en la época correcta.

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE AGUACATE


Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: Méjico, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones
vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.
Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en
dos momentosdistintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos
son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta
razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la
inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como
femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su
segunda apertura. Esta característica de las flores de aguacate es muy importante
en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy
conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de
floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la
mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir
hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión
de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se
produce en algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que
éste se separa del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor
importancia es el ramo mixto.
EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO
EXIGENCIAS EN CLIMA
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.
La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el
desarrollo del cultivo.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento
diferente de acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras
que las variedades de la raza
guatemalteca son más resistentes y
las mejicanas las que presentan la
mayor tolerancia al frío.
En cuanto a precipitación, se
considera que 1.200 mm anuales bien
distribuidos son suficientes. Sequías
prolongadas provocan la caída de las
hojas, lo que reduce el rendimiento; el
exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción
y provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el
viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un
año antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de
ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando
el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas
y por consiguiente de frutos.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes


sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la
floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco
provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello
la formación de menor número de frutos.
EXIGENCIAS EN SUELO
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados
con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos
arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso
de humedad propicia un medio adecuado para el
desarrollo de enfermedades de la raíz,
fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas
como fitoptora.
ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL
En Costa Rica la producción de aguacate se
destina al consumo interno. Sin embargo, como
el área sembrada actualmente no satisface la
demanda nacional, se debe importar de otros
países de Centro América y Méjico.
El comercio mundial está especialmente dirigido
a los mercados europeos; 60% del total es
consumido por Francia seguido en orden de importancia por Alemania, el Reino
Unido e Italia. Los principales productores son: Méjico, Estados Unidos, China,
Indochina, Filipinas, Israel, Argelia, Cuba, Kenia y España (Islas Canarias).
Existen tres razas dentro del aguacate: Mejicana, Antillana y Guatemalteca. La
raza Guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras dos
razas. La mejicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos salinos que
la Antillana. Los frutos de la Mejicana son de pequeño tamaño y contienen un alto
porcentaje en aceite, mientras que en la Antillana ocurre justo lo contrario.

Las variedades se recomiendan según la altitud a la cual van a ser cultivadas. En


la tabla 1 aparecen las mejores para cada elevación.

PRÁCTICAS CULTURALES
PREPARACION DEL SUELO
La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente.
Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita preparación,
sólo se marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de
profundidad. Si es plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún
herbicida y posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que
puede ser un cuadro real, tresbolillo y otros.
Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección
del suelo. También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel
para aprovechar las líneas como obras de conservación de suelos.
ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS
Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe
evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca
de la base de los árboles, para no provocar heridas
que pueden ser la entrada para el hongo causante
de la marchitez del aguacate Phytophthora
cinnamomi.
No es recomendable mantener el suelo desnudo,
ya que en estas condiciones está sujeto a la
erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los
árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se
utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa
antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración. Cuando la
cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es conveniente usar
herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan
después de acolchar. Si tiene lugar la aparición de malas hierbas es conveniente
aplicar un buen herbicida como el Terbutizalina, dirigido a la maleza.
Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación
de sal, en dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza
glifosato.
Cuando el acochado es de leguminosas y está infestada de gramíneas, se puede
utilizar el herbicida fluazifop-butil (0,5 kg.Ha-1).

PODA
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda,
pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores
culturales y la cosecha se faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas
bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.
PROPAGACIÓN
El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto.
La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales
debido a la gran variabilidad que ocurre en producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las
variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los árboles injertados son
uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas
directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída
de la fruta. Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de
una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para hacer
una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no
presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o
cualquier otro daño. Inmediatamente después de cortadas, se siembran en el
semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano de
modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar
aproximadamente treinta días después de sembradas. Generalmente las plantas
están listas para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la
germinación.

RIEGO
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente
agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la
cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante
en el futuro de la plantación.
FERTILIZACIÓN
Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de
aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y
aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable
hacerlo cada año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y
en la planta son satisfactorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del
aguacate las siguientes sugerencias:

Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-


10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y
potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la
entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de
fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se
mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo
y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe
incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la
maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se
recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40
días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la
estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos
como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en
surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20
cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de
menor profundidad o en la superficie distribuidos en círculo, en la zona de goteo
del árbol en círculo.

VARIEDADES
ZUTANO
Este es un híbrido mexicano-guatemalteco, de tipo floral B. Es más resistente al
frío. Su pulpa es de peor calidad que Has, pero puede que sea interesante por su
precocidaz dado que madura a principios del invierno.
BACON
Otro híbrido mexicano-guatemalteco pero en este caso de grupo floral B. Sus
frutos son de gran tamaño y el árbol desarrolla un gran vigor vertical.
La calidad de la pulpa no es tampoco muy buena. Quizá algo mejor que Zutano
pero nunca mejor que Hass. Fruto oval de piel lisa, fina y verde. Esta variedad es
de las más indicadas para zonas frías y con frecuentes vientos. Su maduración
también es temprana.
Mediados de invierno.
FUERTE
También es mexicano-guatemalteco del grupo B. Es un buen polinizador de Hass
ya que da buenas producciones a este último. También es de los más
cultivados junto con el Hass pero este es un poco más delicado en algunos
aspectos. Desde luego no le hace honor al nombre.
Es más sensible al frío y además se resiente con excesivo calor en la floración y el
cuajado. Su maduración se da a finales de Invierno. Menos productivo que Hass
pero una calidad de fruto también muy buena.
REED
Este es puramente guatemalteco y del grupo A. Su problema: excesivo porte
vertical y frutos muy pesados. Variedad tardía cuya maduración se produce
durante el verano.
La forma de su fruto es de las más redondeadas. Si veis un aguacate muy muy
redondo es muy posible que sea Reed. Su pulpa es de buena calidad con un
toque de nuez al igual que Hass.
PINKERTON
Es  un híbrido guatemalteco-mexicano de grupo floral A. La calidad de la pulpa es
buena y su maduración se encuentra entre primavera y verano al igual que la
variedad Hass.
LAMB HASS
Guatemalteco-mexicano de grupo floral A. Muy parecido al Hass, de tamaño algo
más grande y más ensanchado. Tiene alguna ventaja respecto al Hass
convencional como mayor resistencia al viento y a altas temperaturas.
PLAGAS

ENFERMEDADES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

E-GRAFÍAS
http://manualesdetodo2013.blogspot.com/2013/12/cultivo-del-banano-organico.html

https://www.zipmec.com/es/las-variedades-de-banana.html

lahuertinadetoni.es/plagas-y-enfermedades-del-cultivo-del-platano-y-como-combatirlas/

https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm

https://www.agromatica.es/variedades-de-aguacate/

Вам также может понравиться