Вы находитесь на странице: 1из 25

ÍNDICE.

EXENCIONES Y EXONERACIONES..........................................................................................2
Exenciones:...............................................................................................................................2
Definición De Las Exenciones..............................................................................................2
Características.......................................................................................................................3
Clasificación De Exenciones.................................................................................................5
Clasificación En Guatemala..................................................................................................6
Exoneraciones:.......................................................................................................................11
Definición de exoneraciones...............................................................................................11
Diferencia entre exención y exoneración............................................................................12
BENEFICIOS TRIBUTARIOS.....................................................................................................12
Definición:...............................................................................................................................12
Elementos de los beneficios fiscales:.....................................................................................14
LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS...................................................................................................14
Naturaleza Jurídica.................................................................................................................14
Diferencia entre delito y contravención...................................................................................15
Contravención:.................................................................................................................15
Concepto de evasión fiscal:.............................................................................................16
Factores que contribuyen al aumento de la Evasión Tributaria......................................17
Relación Entre La Economía Informal Y La Evasión Fiscal:..............................................19
Definición De Ilícito.................................................................................................................19
LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA.........................................................................................20
Definición................................................................................................................................20
Naturaleza jurídica:.................................................................................................................21
Autodeterminación..................................................................................................................21
Determinación de oficio..........................................................................................................21
a. Determinación de base cierta......................................................................................22
b. Determinación a base presunta...................................................................................22
Determinación mixta...............................................................................................................22
INCOBRABILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA............................................................22
Naturaleza jurídica..................................................................................................................22
Definición:...............................................................................................................................23
Causas para declarar la incobrabilidad..................................................................................23

1
EXENCIONES Y EXONERACIONES
EXENCIONES:
Definición de las exenciones
La exención, es la excepción al principio de Generalidad establecida en Derecho Tributario, es
la condición neutralizante establecida en todas las legislaciones, para beneficio de
determinados grupos o personas de la población en general, por tratarse de un elemento
importante de la Relación Jurídico Tributaria es de suma importancia su análisis.
Héctor Villegas refiriéndose a las exenciones dice: “El derecho tributario material no solo
estudia hechos imponibles, sino que también comprende otros hechos o situaciones que son
descritos hipotéticamente en otras normas de los ordenamientos tributarios y que acaecidos
en el mundo fenoménico, producen el peculiar efecto de neutralizar la consecuencia jurídica
normal derivada de la configuración del hecho imponible, o sea el mandato de pagar el
tributo.”
Las exenciones tributarias tienen el efecto de neutralizar o eximir la consecuencia jurídica,
derivada de la configuración del hecho imponible, debilitan la eficacia generadora de tributos
pues no se realiza el pago aunque el hecho imponible haya acaecido. En otras palabras, su
misión es destruir la consecuencia de la realización del hecho imponible, así mismo se debe
tomar en cuenta en que se perdona por causa especial que beneficie a la sociedad.
Todos los Estados, de una u otra manera tratan de fomentar algunos aspectos
socioeconómicos y en algunos casos culturales de algunas personas, en su mayoría personas
jurídicas colectivas, puesto que éstas constituyen un factor muy importante para el desarrollo
de un país. En esa medida, se ha optado por la exención tributaria, que constituye una
excepción al principio de generalidad que establece que todos tienen la obligación de
contribuir al gasto público. La exención consiste en la dispensa legal de pago o en la no
exigibilidad del tributo, no obstante se produzca el hecho generador de la relación jurídica
tributaria, por mandato legal, puesto que debe estar expresamente determinado dentro de la
norma jurídica.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el concepto exención
como: “La libertad que uno goza para eximirse de alguna obligación.”
Por otra parte, el Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala define el concepto exención de la siguiente forma, atendiendo a lo preceptuado en
2
el Artículo 62: “La exención es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la
obligación tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se
verifican los supuestos establecidos en dicha ley.” De esta definición legal se desprende
el precepto que la exención debe estar determinada primero en la norma para que el sujeto
pasivo pueda atribuirse ese beneficio fiscal.
“Atendiendo al criterio que manejan algunos estudiosos de esta rama del derecho, proponen
que la exención constituye una excepción al principio de generalidad del tributo, por medio de
la cual el Estado en ejercicio del poder imperio del que se deriva el poder de eximir, otorga un
beneficio fiscal a determinados sujetos pasivos de no hacer efectivo el pago del tributo en el
tiempo y forma establecidas en la ley, después de haberse realizado el hecho generador
establecido en la norma jurídica.”
La exención como tal no afecta el momento de nacimiento de la obligación, puesto que el
hecho generador se produce por el sujeto pasivo. Lo que viene a afectar la exención como
tal, es la exigibilidad del tributo nacido al momento de verificarse ese hecho generador, puesto
que la ley dispensa a esa persona en particular de la obligación tributaria. Por supuesto que
no sólo porque la norma exima a un sujeto de la obligación de contribuir al gasto público, esta
persona está exenta, debe llevarse un procedimiento administrativo en el que la
administración tributara emita la resolución de exención correspondiente.
Características
Características de las exenciones tributarias. Las exenciones al igual que otros
beneficios tributarios tienen ciertas características que son únicas y les otorgan validez
a. Estas características ayudan a identificar la figura de la exención únicamente por las
peculiaridades que posee, dentro de las que la doctrina ha establecido:
i. Excepcional: Las exenciones tienen carácter de excepcional, debido a que se hace
una diferenciación de la generalidad de sujeto, identificando una cualidad que el
legislador establece como razonable otorgar el beneficio, sin violar los principios de
igualdad tributaria y el de generalidad.
ii. La coexistencia de dos normas: Para que la norma de exención tenga validez y sea
coherente su razón de existencia, se necesita que exista una norma que establezca
ciertos supuestos o sujetos pasivos plenamente identificados que vinculan al hecho
imponible y la obligación tributaria. Por el otro lado la norma de exención, tiene la
3
característica fundamental de liberar total o parcialmente la obligación tributaria sin
importar que se haya realizado el hecho generador.
iii. Realización del Hecho imponible: Para que la figura de la exención se configure se
necesita primero realizar el supuesto contenido en la norma de sujeción, una vez
realizado el hecho imponible la norma de exención libera total o parcialmente la
responsabilidad de la obligación tributaria.
iv. Neutralización de la Obligación Tributaria: Siendo el beneficio principal la
neutralización de la obligación tributaria, eliminando consecuentemente la
responsabilidad del pago de la deuda tributaria sobre el hecho imponible realizado
contenido en la norma de sujeción.

Existe otra clasificación de las características de las exenciones, Margáin Manautou establece
que son:
 Legalidad: “La exención viene a ser un privilegio que no se otorga al sujeto de un
impuesto es una figura excepcional que, para gozarse, debe estar expresamente
señalada por la Ley.” Para poder ser beneficiario del derecho que otorga la norma de
exención, ésta debe ser clara y concisa en relación a la identificación del sujeto o del
objeto. En consecuencia, la norma debe establecer las condiciones para poder realizar
la interpretación correcta y beneficiar al sujeto pasivo con el beneficio otorgado.
 Irretroactividad: “Al crearse una exención, su aplicación debe ser para el futuro, y es
indebido, por parte del particular, el pretender darle efectos retroactivos para favorecer
situaciones pasadas…”Como se ha mencionado con anterioridad, la norma de
exención tiene un efecto hacia el futuro como a una norma de sujeción sólo se le puede
otorgar la interpretación hacia el futuro, esa misma característica debe dársele a una
norma que otorga un beneficio.
 Temporal: “La exención tiene además las características de ser temporal y personal.
Temporal, por cuanto que subsiste hasta en tanto no se modifique la ley o disposición
que la decrete". Las exenciones no están otorgadas a perpetuidad, ni su existencia está
sujeta a no poder ser modificadas posteriormente.
 Personal: "en virtud de que sólo favorece al sujeto señalado, tratándose de exenciones
subjetivas, o al que opera con las mercancías exentas si se refiere a exenciones
4
objetivas. Por consiguiente, si la persona física o moral correspondiente cambiara de
situación económica o de actividad, el privilegio desaparecería de inmediato. ”Las
exenciones no son transferibles y si la condición a la que sujetaba la norma de
exención cambia, ya no tendría el efecto liberador. e) Interpretación Restrictiva: Como
ya se identificó anteriormente, la norma de exención “debe estar expresamente
establecida en la Ley, por lo tanto la interpretación que se dé a la misma debe ser en
sentido estricto”28 Por dicha razón a la norma de exención no se le puede entender en
un sentido amplio, debido a que se debe atender única y exclusivamente a la materia
tributaria que se desea liberar.
Clasificación de exenciones
Clases de exenciones.
En materia tributaria encontramos las siguientes:
 Exenciones subjetivas.
La circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se refiere directamente a la
persona del destinatario legal del tributo.
 Exenciones objetivas.
La circunstancia neutralizante se encuentra directamente relacionada con los bienes
que constituyen la materia imponible, sin influencia de la persona destinataria legal del
tributo. Atendiendo a la norma que otorga la exención, éstas pueden ser
constitucionales u ordinarias. Las primeras, están determinadas en la Constitución
Política de la República de Guatemala y que deben además desarrollarse en una
norma ordinaria.
Las segundas, son las que están estipuladas en las normas de carácter ordinario.

Atendiendo al fin que se persigue, existen las económicas y las sociales, también
denominadas socioeconómicas. Las primeras, son las que de algún modo contribuyen al
desarrollo económico de determinado sector del país, un caso, típico dentro de la legislación
guatemalteca en este caso es la exención al pago del Impuesto al Valor Agregado de que
gozan las exportaciones que se realizan por las personas que se acogen al régimen del
Decreto número 29-89 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila, y el derecho
5
de solicitar la devolución del impuesto pagado.
Otros estudiosos del derecho tributario establecen que las exenciones pueden ser, además
de la clasificación anterior, dependiendo del tiempo en que la ley les otorgue ese beneficio
fiscal a los contribuyentes, permanentes o temporales. En el primer caso, es porque todo el
tiempo que la ley esté vigente ese contribuyente gozará del beneficio fiscal; y en el segundo,
en la norma se estableció el tiempo por el cual el sujeto pasivo gozará del beneficio, es decir,
la ley les otorga el beneficio fiscal para gozar del mismo por determinado tiempo. Esto
significa que transcurrido el plazo para el cual el beneficio fiscal fue otorgado, el sujeto se
obliga al pago del impuesto cuando se verifique el hecho generador, tal es el caso de las
maquilas, que gozan de este beneficio sólo por un periodo de diez años.
Por otra parte, las exenciones pueden clasificarse en condicionales o absolutas, o sea,
cuando dentro de la norma se halla subordinación a ciertas circunstancias o hechos
determinados. Además de esta clasificación, se considera que el beneficio fiscal de la
exención puede clasificarse como exenciones totales y exenciones parciales, dependiendo si
el contribuyente está exento del pago de impuestos en todas las normas tributarias o sólo en
algunas, un caso típico de una exención total es el beneficio que gozan las universidades
privadas, ya que la exención emana de la Constitución Política de la República de Guatemala
y por ser ésta una norma jerárquicamente superior a las ordinarias, todas las normas
ordinarias deben dentro de su apartado de exenciones otorgar el beneficio fiscal de la
exención a las universidades privadas.
Clasificación En Guatemala.
En cuanto a la clasificación de las exenciones y atendiendo a lo especia de la materia de
nuestro país, la que más se adapta es la siguiente:
Constitucionales: son establecidas en la Constitución Política de la Republica, un ejemplo de
las mismas son las otorgadas al sistema educativo privado, regula la norma constitucional que
todas las actividades educativas se encuentran exentas del pago de todo tipo de tributos.
Económicas: son las establecidas para el beneficio y desarrollo de un sector económico
determinado del país, como ejemplo de este tipo de exenciones en Guatemala, podemos
mencionar a los exportadores que gozan del beneficio de encontrarse exentos del cobro del
IVA en las exportaciones que realicen, pero adicionalmente tienen el derecho de solicitar la
devolución del IVA pagado en las compras que se efectúen, este tipo de exenciones, tienen
6
característica que el Estado al decretarlas persigue el desarrollo de determinado grupo
económico con la desventaja que por políticas de Estado pueden ser suprimidas en cualquier
momento, dependiendo de intereses propios del grupo que ejerce el poder en determinado
periodo de tiempo, siempre por medio de la modificación de la ley, adicional este tipo de
exenciones contiene un doble beneficio, no percibe el IA y le devuelven el crédito fiscal.
Con fines sociales: son aquellas exenciones que el Estado otorga con el fin de promover el
desarrollo de grupos sociales que contribuyen al desarrollo cultural, deportivo o educativo de
la población. En Guatemala este tipo de exenciones se encuentran en todas las leyes
tributarias específicas, algunas como producto de lo establecido en la Constitución Política de
la Republica y otras como parte de políticas sociales del Estado, también dentro de las
exenciones con fines sociales encontramos aquellas cuyo objetivo principal es otorgar
beneficios sociales a la población como es el reglón de salud por su significancia social.
En Guatemala el artículo 22 del Código Tributario establece que “El régimen tributario
aplicable a los ingresos o bienes gravados, será determinado en cada ley, evitando la doble o
múltiple tributación en cumplimiento de las normas y principios de equidad y justicia tributaria.”
44 Este artículo refleja que es de interés del Estado la protección de los sectores vulnerables
de la sociedad, teniendo distintas formas de solución siendo una de estas las exenciones que
se otorgan propiamente para delimitar el alcance cada norma tributaria, con el fin de evitar la
múltiple tributación, y fomentar los principios de equidad y justicia.
Exenciones objetivas. Como se ha dicho con anterioridad, el presupuesto del hecho exento
se caracteriza porque ocurren ciertos hechos imponibles pero, por una disposición al
momento de ocurrir, se concluye que es un hecho exento, entonces el hecho imponible
siempre está vinculado al hecho exento, como motivo intrínseco para la creación del efecto de
exención. Entonces el hecho imponible está directamente vinculado a un objeto, al
encontrarse beneficiado por la norma de exención se configura una exención objetiva.
Entonces “las exenciones objetivas son aquellas que se otorgan en atención a ciertas
cualidades y características del objeto que genera el gravamen.” Por consiguiente el hipotético
contenido dentro de la norma debe determinar con precisión el objeto que está beneficiado
con la exención para que esta pueda surtir sus efectos.
En relación a la idea abstracta vinculada entre la norma de exención y la norma del hecho
imponible se establece que las “exenciones objetivas afectan no tanto al mandato como a la
7
hipótesis, y esto porque no puede haber mandato si no ha realizado la hipótesis ya que,
precisamente, aquél es un efecto de ésta.” Las exenciones objetivas serían entonces aquellas
en la que la norma de exención toma como principio las cualidades que tenga el objeto sobre
el que recae la obligación tributaria, es decir, el objeto exento sobre la realización del hecho
imponible, sin tomar en cuenta quién es el sujeto tenedor del objeto. Dentro de esta
clasificación lo más importante es la naturaleza del elemento cualitativo del objeto
desvinculado de la obligación de pagar, no así el sujeto tenedor del objeto beneficiado de
forma directa por la norma de exención. Al momento de beneficiarse con la medida liberadora
del objeto exento, de manera indirecta el propietario del bien es quien se ve beneficiado con la
medida, pero no por su calidad de sujeto, sino por las características cualitativas o
cuantitativas que posee el objeto del que él es propietario.
Exenciones subjetivas. Las exenciones subjetivas son “las que se acuerdan en función de la
persona, o en otro términos, en atención a calidades o atributos de las personas”. 60 Dentro
de esta clasificación, la exención identifica al sujeto contenido en la norma de impositiva, y
“encuentran su justificación en elementos de naturaleza política, económica o social, que son
externos a los individuos declarados exentos.” Cualidades que ameriten que dicho sujeto esté
exento del pago del tributo. En este tipo de exenciones el legislador debe tomar en cuenta el
principio de igualdad, ya que no podría reconocer un beneficio fiscal que no esté debidamente
razonado dejando a la norma de exención como un privilegio desmedido creando una
desigualdad entre la generalidad de sujetos imponibles. En otras palabras las exenciones
subjetivas “son aquellas, en que la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se
refiere directamente a la persona del destinatario legal del tributo, por lo que lo identifica
plenamente, y se considera un beneficio para el sujeto en particular.” Para Carrera Raya,
identifica la forma abstracta de operar de la norma de exención, diciendo que “las normas
tributarias se componen de un presupuesto de hecho y de un mandato, de tal modo que las
exenciones subjetivas suponen que, aun habiéndose realizado la hipótesis o presupuesto de
hecho, la obligación no surge porque el legislador estima oportuno que el mandato que implica
aquélla, es decir, el pago de un tributo, no opera o es irrelevante respecto de personas
determinadas.”
Las exenciones relativas son las que “liberan al contribuyente de la obligación fiscal sustantiva
como lo es el de pagar el tributo después de haberse realizado el hecho generador tipificado
8
en la ley, en Guatemala la mayoría de las exenciones son de este tipo, un ejemplo es la
exención otorgada a los exportadores, quienes como resultado de la exención en la Ley no
deben pagar tributos, pero la misma Ley regula la obligatoriedad de cumplir con los deberes
formales.” Si bien la norma de exención libera al sujeto pasivo del pago, no libera el requisito
de cumplir con los formalismos u obligaciones secundarias ante la Superintendencia de
Administración Tributaria para ser beneficiado con la exención. Este requisito formalista es la
herramienta o el vehículo que coadyuva a la Administración Tributaria a determinar qué
sujetos se encuentran beneficiados por la norma de exención y reconocer el efecto típico de
las normas de sujeción y poder hacer efectivo el beneficio fiscal.
Las exenciones relativas, están otorgadas bajo una condicional formalista, es decir que para
poder identificar los sujetos que se encuentran exentos es imperativo demostrar ante la
Administración Tributaria que efectivamente se realizó el hecho generador pero éste se
encuentra neutralizado por la norma de exención. Estos formalismos están basados en el
hecho que el sujeto pasivo puede variar su estatus quo que la norma de exención prevé y por
esta razón el sujeto exento se convertiría en un sujeto impositivo que debe de soportar la
carga económica que la norma de imposición establece. En la mayoría de las legislaciones al
igual que en la guatemalteca, por lo general se establece que los sujetos exentos deben de
seguir presentando los informes a la Administración Tributaria con el objeto de brindarle
certeza al cumplimiento de las normas tributarias y que se siga cumpliendo con las
condiciones que establece la exención.
Exenciones absolutas: En relación a las exenciones absolutas, son las que “liberan al
contribuyente de las obligaciones fiscales sustantiva o sea el pago del tributo, y obligaciones
formales de presentar las declaraciones…”Entonces en el caso de las exenciones absolutas,
el efecto liberatorio está dado no solo al ámbito material sino que también al formal, en virtud
que el sujeto beneficiado se encuentra desvinculado totalmente de la Administración
Tributaria, por lo que hace se hace imposible determinar para la Administración Tributaria la
realización del hecho imponible o no. La diferencia sustancial entre la exención absoluta y las
relativas es que en ambas se libera de la obligación principal, el pago, pero únicamente en las
absolutas se otorga el beneficio de no tener que presentar formalismo alguno ante la
Superintendencia de Administración Tributaria, siendo éste el requisito indispensable de las
exenciones relativas, ya que sin él la Superintendencia de Administración Tributaria no podría
9
identificar si es o no un sujeto exento, por lo que concluirá el ente recaudador que sí es un
sujeto afecto al pago del tributo.”
Exenciones en la legislación guatemalteca
Dentro de la normativa tributaria guatemalteca, existen diferentes casos de exenciones de las
cuales hablaremos brevemente a continuación:
 Constitución Política de la República de Guatemala
Dentro de la ley fundamental, se otorga el beneficio de la exención a varios sujetos.
Dentro de éstos encontramos en el Artículo 37 último párrafo que establece lo
siguiente: “Los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinadas al culto, a la
educación y a la asistencia social, gozan de exención de impuestos, arbitrios y
contribuciones.”
 Adicional a ésta, el Artículo 73 exime del pago de cualquier impuesto y arbitrio a los
centros de educación privada y centros de cultura, aunque la norma es restrictiva al
establecer únicamente como exención los impuestos y arbitrios. Atendiendo a lo que
establece la doctrina y el Código Tributario, tributos es el género y todas sus
clasificaciones constituyen la especie, por lo que atendiendo al tenor literal y aplicando
el método literal de interpretación plasmado en el Artículo 10 de la Ley del Organismo
Judicial, estos sujetos, no están exentos de las contribuciones especiales y
contribuciones por mejora, es decir, que el constituyente se quedó corto en el
desarrollo de esa norma.
 El Artículo 88 de la norma en mención, establece que las universidades están exentas
del pago de toda clase de impuestos, arbitrios y contribuciones, sin excepción alguna y
que además de ello el Estado podrá darles asistencia económica.
 Por otra parte, el Artículo 92, aunque utilizado mal el término exoneración puesto que
como explicamos con anterioridad, no se pueden exonerar impuestos, lo correcto
entonces es la exención. En este Artículo, la ley fundamental le otorga este beneficio
fiscal a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y al Comité Olímpico
Guatemalteco.
 De estos tres Artículos, deviene el hecho de que no obstante que los sujetos anteriores
realicen cualquier hecho generador determinado en todas las normas de carácter
tributario, no están obligados a contribuirle al fisco, constituyendo una excepción al
10
principio de generalidad establecido en la Constitución Política de la República de
Guatemala en la que se requiere a todos como deber cívico contribuir al gasto público.
EXONERACIONES:
Definición de exoneraciones
Es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida por el Poder
Ejecutivo en los casos autorizados por la ley.
Cabe mencionar que, en algunas ocasiones el concepto exención ha sido confundido con la
exoneración, que no obstante pertenecer ambos términos al derecho tributario, son conceptos
totalmente diferentes en contenido y aplicación.
En cuanto a la exoneración, se puede anotar que, a lo largo de la historia se les ha conocido
como amnistías fiscales, y en Guatemala, han sido utilizadas repetidamente para satisfacer
ciertas necesidades o intereses que tienen un trasfondo económico, ya que el Estado se ha
visto en la necesidad de contar con ciertos recursos públicos los cuales ya fueron
presupuestados previamente y los cuales los contribuyentes no han enterado a las cajas
fiscales, incurriendo en sanciones administrativas por parte de la administración tributaria
como lo es la multa, intereses resarcitorios y recargos, lo cual constituye una cantidad por el
doble de lo realmente adeudado, lo que dificulta en muchas ocasiones y para algunos
contribuyentes hacer efectivo el pago. Por esta razón, el Estado perdona las sanciones en
que incurre el contribuyente por infracciones tributarias para que éstos enteren en un corto
plazo, los adeudos fiscales para con el fisco.
Atendiendo al tenor literal de lo que establece la Constitución Política de la República e
Guatemala en el Artículo 183 literal r): “Es función del Presidente de la República exonerar de
multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los
impuestos dentro en los términos legales o por actos u omisiones en el orden administrativo.”
En este orden de ideas, se han acordado a lo largo de la historia varios Acuerdos
Gubernativos en los que se exonera del pago de las multas y recargos a los contribuyentes,
todo esto para que el contribuyente entere al fisco el impuesto omitido y así éste pueda contar
con recursos económicos dentro de un corto plazo, con la diferencia de que si no se otorgara
esa amnistía fiscal, el contribuyente no pagaría y el Estado tendría que requerir ese pago en
un juicio económico coactivo y le llevaría mucho más tiempo.

11
Diferencia entre exención y exoneración
La diferencia entre estos dos conceptos radica en que la exención otorgada en la norma
jurídica dispensa al contribuyente del pago del impuesto, no obstante que el contribuyente
realice el hecho generador, esto no provoca ninguna obligación frente al fisco, pero previo a
gozar del beneficio debe haber seguido el procedimiento administrativo de exención tributaria
ante la Superintendencia de Administración Tributaria y haber además obtenido la resolución
de exención de impuestos respectiva.
En la exoneración por otra parte, el contribuyente realizó el hecho generador, omitió pagar el
impuesto, incurrió en una infracción tributaria y por esta razón, la Superintendencia de
Administración Tributaria, le impone la sanción de multa, más recargos e intereses
resarcitorios. Entonces lo que el contribuyente no pagará es la multa, recargos e intereses
resarcitorios, puesto que la ley no faculta a nadie para exonerar del pago de impuesto. Una
vez verificado el acontecimiento predeterminado en la norma jurídica, conocido como hecho
generador, el contribuyente se constituye en deudor del Estado en concepto de tributos y bajo
ninguna circunstancia se puede exonerar el pago de impuestos.
En conclusión, la diferencia entre la exención y la exoneración, radica en que la exención es
de carácter absoluto, puesto que el contribuyente que esté exento al pago de determinado
impuesto, nunca incurrirá en infracciones tributarias, para que se le pueda aplicar las
sanciones administrativas que establece el Código Tributario, ya que a pesar que el hecho
generador se dé no está obligado a pagar el impuesto toda vez que la ley lo dispensa de esa
obligación; y por esta razón la exoneración sólo se aplica a los contribuyentes que no estén
exentos al pago del impuesto.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Definición:
“Los beneficios fiscales son la expresión cifrada de las disminuciones en los ingresos públicos
del tesoro debidas a las exenciones, bonificaciones, desgravaciones e incentivos fiscales con
que a través de las disposiciones del ordenamiento tributario se trata de beneficiar a distintos
grupos de contribuyentes”.
Los beneficios fiscales se definen de la siguiente forma: “Son la estimación cuantitativa de la
disminución que se producirá en los ingresos tributarios como consecuencia del
establecimiento de determinadas medidas fiscales con las que se persiguen objetivos
12
concretos de carácter económico y social”.
También se definen al señalar que: “Los beneficios fiscales son todas aquellas exenciones y
bonificaciones, reducciones y desgravaciones que se desvían de la estructura propia del
tributo y constituyen discriminaciones a favor de determinadas rentas o actividades con el
objeto de facilitar la consecución de objetivos económicos y sociales”.
“Los beneficios fiscales son la expresión cifrada de la disminución de los ingresos tributarios
que, presumiblemente, se producirá en un ejercicio como consecuencia de la existencia de
incentivos fiscales orientados al logro de determinados objetivos de política económica y
social”.
En la hipótesis condicionante tributaria se encuentran descritos determinados hechos y
situaciones que llevados o producidos por una persona en un lugar y tiempo determinado
hacen aplicable la consecuencia jurídica que consiste en la obligación de hacer efectivo el
pago del tributo. Existen hechos y situaciones descritas de manera hipotética, en la misma
norma, o en otras normas del mismo ordenamiento tributario que tienen el efecto de
neutralizar o de anular la consecuencia jurídica que se deriva de la configuración del hecho
imponible.
Estos hechos o situaciones que se encargan de debilitar la eficacia generadora de tributos son
la excepción a la generalidad del tributo, proveniente del acaecimiento del hecho imponible y
se denominan exenciones y benéficos tributarios. Las exenciones tributarias son la
consecuencia de llevar a cabo el hecho hipotético de pagar el monto tributario que la ley
ordena. La consecuencia de la realización de la hipótesis neutralizante tributaria consiste en
impedir de forma total o parcial el pago del monto tributario. La misión neutralizante consiste
en destruir la consecuencia de la realización del hecho imponible.
Entre las clases de exenciones, se encuentran las siguientes:
a) Exenciones subjetivas: consisten en aquellas en las cuales la circunstancia neutralizante
consiste en un hecho o situación referente a la persona del destinatario legal del tributo, por lo
que lo identifica de forma plena y se considera un beneficio para el sujeto en particular.
b) Exenciones objetivas: son aquellas en las cuales la circunstancia neutralizante se
encuentra de forma directa relacionada con los bienes que son constitutivos de la materia
imponible, sin que exista influencia alguna de la persona destinataria legal del tributo o sea del
sujeto pasivo de la obligación jurídico tributaria. Estas no toman en consideración al sujeto en
13
particular, pero si a los bienes que son propiedad de un sujeto no determinado.
c) Beneficios tributarios: los mismos configuran un beneficio tributario, cuando entre el hecho
hipotético imponible y la consecuencia jurídica de pagar el tributo se separan de forma parcial
o totalmente.
Se les conoce como franquicias o desgravaciones tributarias, existiendo para el efecto tres
tipos de beneficios tributarios:
- Neutralización cuantitativa parcial cuando el sujeto pasivo paga el tributo pero en menor
cantidad al tipo impositivo determinado en la ley.
- Neutralización temporal parcial, la cual consiste en que no se disminuye el monto del tributo,
pero se dispensa del pago por un período de tiempo.
- Los montos que el Estado entrega a los particulares en casos excepcionales por
motivaciones de incentivo fiscal, como los subsidios.
Elementos de los beneficios fiscales:
Los elementos de los beneficios fiscales se resumen de la siguiente forma:
a) Son figuras fiscales y no pueden acogerse a las mismas la generalidad de los
contribuyentes. Implican una reducción de la base imponible o de la cuota de determinados
sujetos pasivos beneficiados.
b) Consisten en desviaciones de la estructura normal de un impuesto, insertadas de forma
directa en la norma reguladora y por ende sometidas al principio de legalidad.
c) Persiguen objetivos de política fiscal y el instrumento alternativo para el logro de los mismos
es una subvención directa.
d) Su carácter es coyuntural.
LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS
Ilícito tributario: es una figura novedosa en la legislación guatemalteca, pues como tal puede
argumentarse que nacen a la vida jurídica los Delitos de Defraudación Tributaria y de Estafa
Mediante informaciones contables. La necesidad que tiene el Estado de lograr el cumplimiento
del pago de los tributos por parte de la ciudadanía ha dado lugar a la tipificación en la mayoría
de las legislaciones penales incluyendo a Guatemala del Delito Tributario, conocido como
delito de Defraudación tributaria, debidamente tipificada en el Código Penal.
Naturaleza Jurídica.
Los estudiosos del derecho tributario no se han puesto de acuerdo sobre la naturaleza jurídica
14
del ilícito tributario, en virtud de la diferencia de criterio respecto al delito penal común y la
infracción tributaria. Como resultado de esta discusión doctrinal, existen dos posiciones; una
unionista y una antagónica. ´
La posición unionista sostiene que la infracción tributaria no se diferencia del delito penal
común, ya que la sustancia en la infracción tributaria y en el delito común es la misma. La
posición antagónica por su parte, sostiene que la infracción se diferencia del delito establecido
en el derecho penal común porque existe diferencia sustancial entre delito y contravención, ya
que la infracción tributaria es una contravención no un delito, los elementos de las dos figuras
son diferentes tanto en la doctrina como en la legislación.
Se considera que para efectos del presente trabajo de tesis, en ambas posiciones existen
elementos del ilícito tributario, en virtud de que éste se origina por la violación de las normas
jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales,
independientemente de que esta violación o incumplimiento sea una contravención, infracción
o delito sancionado con pena restrictiva de la libertad. Con base en la consideración anterior,
se puede decir que la naturaleza jurídica del ilícito tributario está en la existencia de la
violación o incumplimiento de las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias.
En otras palabras, la naturaleza jurídica o esencia jurídica del ilícito tributario, es la
violación de las normas jurídicas tributarias.
Diferencia entre delito y contravención
La diferencia se encuentra en la esencia del acto, mientras el delito ataca la seguridad de la
sociedad en su conjunto, la contravención es una falta de colaboración, por lo tanto el alcance
y el impacto de las acciones son diferentes.
El delito es castigado por la ley con pena grave; en la contravención el infractor es sancionado
con una multa e intereses resarcitorios. Al analizar los posibles hechos fácticos constitutivos
de delito, se debe tomar muy en cuenta el perjuicio causado al Estado o a la seguridad de la
sociedad en su conjunto en la recaudación impositiva, y que dichos hechos encuadren dentro
de la norma penal tributaria.
Contravención:
Se conoce con este término la falta de colaboración, puede ser también una omisión, en la
que el bien protegido no es la persona ni sus derechos naturales o sociales, va encaminado a
la falta de cumplimiento de una acción estatal.
15
En la contravención el bien jurídico tutelado y dañado es administrativo; por ser una falta, el
daño causado es leve; consecuentemente, debe ser sancionado por el Estado con una multa
e intereses resarcitorios. El Estado con base en la facultad que le confiere el Artículo 239 de la
Constitución Política de la República, aplica al infractor por la violación o incumplimiento de
las normas tributarias, la sanción que corresponde a la falta, la que como se expone en el
párrafo anterior, debe ser una multa e intereses resarcitorios.
En materia tributaria las sanciones siempre son coactivas, por lo que se pierde el derecho y el
infractor debe pagar la obligación pecuniaria. Es necesario aclarar que la coacción no es la
sanción; la coacción es el medio por el cual el Estado hace uso de la fuerza para imponer la
sanción. La sanción puede ser de tipo material, como el caso de no pagar impuestos, o
formal, cuando no se presentan las declaraciones; en ambos casos, el sujeto pasivo o
contribuyente es sancionado como consecuencia de infringir las normas tributarias.
Delito tributario: Delito. Es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos
naturales y sociales de los individuos, su estudio es parte del derecho penal común.
La violación a las normas tributarias constituye el ilícito tributario; es el acto u omisión de un
particular que trae como consecuencia dejar de hacer lo que la ley tributaria ordena hacer, o
también en hacer lo que se encuentra explícitamente determinado en la ley tributaria que no
se debe hacer.
En consecuencia, el delito tributario se constituye, por la violación de normas que regulan el
derecho penal tributario.
Guatemala tiene como antecedente de los delitos tributarios la figura de defraudación
tributaria. La defraudación tributaria fue regulada por el Decreto número 6-91 del Congreso de
la República de Guatemala, Código Tributario, el cual entró en vigencia a partir del dos de
octubre del año mil novecientos noventa y uno. Dicho Código Tributario regula los hechos que
constituyen o se relacionan con actos de defraudación tributaria. En los Artículos del 66 al 97,
sin tipificarlos como delitos; las figuras de retención del tributo y la resistencia a la acción
fiscalizadora tenían el carácter de infracciones administrativas, y eran sancionadas
únicamente con la imposición de multas, lo cual no lograba impedir que los contribuyentes
continuaran con el incumplimiento del pago de sus obligaciones tributarias.
Concepto de evasión fiscal:
Es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por parte de quienes
16
estando obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio si obtienen beneficios mediante
comportamientos fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o
parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones
tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en
contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por medio de
maniobras engañosas.
Jesús Espinoza expone al referirse al tema que: “Se entiende que existe evasión fiscal cuando
una persona infringiendo la ley, deja de pagar todo o una parte de un impuesto al que está
obligado.”
De lo anterior se puede mencionar que, evasión es toda y cualquier acción u omisión
tendiente a suprimir, reducir o demorar el cumplimiento de una obligación Tributaria. La acción
u omisión de los que estan adscritos a la satisfacción de un deber fiscal resulta, en la
suspensión, disminución o aplazamiento de una entrada financiera a una persona de derecho
público con obligación a pagar y, excepcionalmente, en la falta de cumplimiento de la
obligación tributaria accesoria de hacer o no hacer, que puede permitir u ocultar la existencia
de una evasión económica primaria. De esta forma, directa o indirectamente, el blanco
principal obtenido por la evasión es siempre un ingreso de naturaleza tributaria. A este
respecto expone Sampio Doria: “No estamos de acuerdo en considerar la evasión tributaria
como equivalente a cualquier incumplimiento de las obligaciones tributarias; somos del
parecer que de su significación debe restringirse exclusivamente a la falta de cumplimiento de
la prestación principal de obligación tributaria, consiste en el impago total o parcial del tributo,
con violación de la norma legal que lo instituye, por tanto, debe excluirse del concepto de
evasión el incumplimiento de las obligaciones accesorias y la morosidad tributaria.”
Factores que contribuyen al aumento de la Evasión Tributaria.
 Estructura propia del sistema tributario de los países.
 Anárquica distribución de facultades entre los distintos niveles de gobierno, sobre todo
en países federales.
 Bajo nivel educacional de la población.
 Falta de simplicidad y precisión de la legislación tributaria.
 La inflación.
 Presión tributaria – elevadas alícuotas.
17
 Existencia de una economía informal significativa.
 Regímenes de regularización en forma permanente (moratorias, blanqueos, etc.)
 Posibilidad de dejar de cumplir sin mayores riesgos.
 Regímenes promocionales (incentivos fiscales, exenciones y gastos tributarios).
 Falta de difusión del uso los recursos provenientes de los tributos.
 Falta de conciencia tributaria de los ciudadanos.
 Ineficiencia de las propias Administraciones Tributarias
 Presencia de las empresas multinacionales con planificación fiscal agresiva.
 Paraísos fiscales – jurisdicciones de nula o baja tributación o como se dice en muchos
países jurisdicciones no cooperantes.
 Gran peso de los intangibles los cual dificulta asignar el verdadero valor de los mismos
y lugar de su generación.
 Sistema financiero con múltiples figuras sofisticadas que permiten movilizar dinero en
forma rápida y sencilla.
 Proliferación de regímenes fiscales especiales para atraer inversiones (ej. tax rulings).
 Dificultad para controlar los precios de transferencia de las empresas multinacionales
vinculadas: hoy más del 60% del comercio mundial se realiza mediante estas empresas
y el 50% son operaciones intragrupo.
 Economía digital, con el gran desarrollo tecnológico: el comercio electrónico,
plataformas colaborativas, monedas digitales y nuevas formas de comercializar bienes
y servicios aumentan las dificultades de gravar y controlar.
CONTRABANDO: se denomina a la acción de introducir o sacar bienes de un país sin pagar
derechos aduaneros o impuestos relacionados con la importación del IVA o cuando la
importación o exportación de dichos bienes esta prohibida (cruce ilegal de fronteras).
ECONOMÍA INFORMAL: es el conjunto de actividades económicas que se realizan
lícitamente dentro de un mercado pero que sin embargo, sus transacciones no son
contabilizadas en las estadísticas de las cuentas nacionales, debido a que dichas actividades
se escapan del registro formal, con el fin de eludir total o parcialmente los controles del
Estado, tales como los impuestos, las leyes u otros requisitos legales.
Las causas de informalidad: la aplicación de elevadas tasas impositivas, lo que induce a que
se presente una mayor cantidad de actividades que no se registran o informan. Las
18
restricciones que determinan diferentes beneficios; las regulaciones y controles en el mercado
laboral impidiendo trabajar a personas mayores; los controles de precios y restricciones en
mercados de vienen y servicios; las dificultades en el acceso al crédito, son causas
preponderantes que dan inicio a la informalidad del comercio.
RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA EVASIÓN FISCAL:
La economía informal al contrario de la formal no paga tributos al Estado al no estar inscritos
quienes hacen parte de ella, sin embargo es claro que a las empresas informales les cuesta
mucha dificultad evitar el pago de los impuestos, es así como quienes ahorran los costos
legales deben asumir aquellos costos que implican eludir el pago de sanciones, lo que
significa que la evasión fiscal implique un costo para quien la ejerce, porque deben invertir una
parte de sus recursos en corromper a los funcionarios del Estado con el fin de no ser
evidenciados y mantenerse a la sombra.
Contravención: la falta de colaboración, puede ser también una omisión en la que el bien
protegido no es la persona ni sus derechos naturales o sociales va encaminado a la falta de
incumplimiento de una acción estatal.
La diferencia se encuentra en la esencia del acto. Mientras el Delito ataca la seguridad de la
sociedad en su conjunto, la contravención es una falta de colaboración, por lo tanto el alcance
y el impacto de las acciones son diferentes en relación a esa diferencia cabe citar al
Diccionario Jurídico Argentino que establece “La distinción entre crímenes, delitos y
contravenciones proviene del derecho Francés y se funda en la gravedad de la pena
amenazada.
DEFINICIÓN DE ILÍCITO
La violación a las normas tributaria constituyen el Ilícito Tributario que es el acto u omisión de
un particular trae como consecuencia dejar de hacer lo que la ley tributaria ordena hacer,
consiste también en hacer lo que se encuentra explícitamente determinado en la ley tributaria
que no se debe hacer.
Infracciones y delitos: las infracciones corresponden al ámbito administrativo tributario, y los
delitos al mundo del derecho penal
El código tributario define a las infracciones como “Toda acción y omisión que implique
violación de normas tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción sancionable
por la administración tributaria en la medida y con los alcances establecidos en este código y
19
en otras leyes tributarias.
Clasificación de las infracciones:
a. Infracciones sustanciales o materiales: se caracterizan por la falta de pago de los
tributos en el término que establece la Ley.
b. Infracciones formales: son transgresiones que se manifiestan por el incumplimientos de
órdenes administrativas o por el incumplimiento de los deberes formales, tiene relación
con las obligaciones formales.
Clasificación de los delitos:
 Delitos graves
 Delitos menos graves
Elementos del delito
 Tipicidad
 La culpabilidad y el dolo
 La antijuricidad
 El dolo y la culpa
 Pena
Clasificación de las penas:
 Penas graves
 Penas leves aplicables a las faltas.
 Penas principales
 Penas accesorias
LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA
Definición:
Es en esencia un acto del contribuyente por medio del cual reporta a la Superintendencia de
Administración Tributaria el total de la base imponible y el tributo a pagar, este acto es
eminentemente voluntario y declarativo, el mismo por lo tanto admite la rectificación que
realice tanto el propio contribuyente en forma voluntaria o la que realice el fisco por medio de
una posterior liquidación, la determinación la puede llevar a cabo también el Estado en
ejercicio de su poder tributario o en forma conjunta con el contribuyente.

20
Naturaleza jurídica:
La naturaleza y efectos jurídicos de la determinación, con respecto a la obligación jurídico
tributaria, es que la misma nace al producirse el presupuesto material asumido por la ley como
determinante de ser sujeto del gravamen, dicho en otras palabras, el acaecimiento del hecho
generador, y por lo tanto el deber de pagar por parte del sujeto pasivo y el derecho de exigir el
pago por parte del sujeto activo, o sea, el Estado, bastando para lo mismo que haya
transcurrido el tiempo establecido en la ley.
Autodeterminación
Es la que realiza el deudor responsable en forma espontanea consiste en un acto voluntario
del contribuyente, cuando se presenta ante la Superintendencia de Administración Tributaria y
declara mediante formulario la base imponible y el tributo a pagar que no existe impuesto a
pagar. En Guatemala, la forma normal de determinación de la obligación tributaria es la
realizada por el deudor, la misma es definitiva y el sujeto pasivo se responsabiliza por lo
declarado sin perjuicio de su verificación y eventual rectificación por parte de la
Superintendencia de Administración Tributaria o por el mismo voluntariamente al detectar un
error u omisión.
Existen dos formas de declarar:
Declaración simple como la que se realiza para efectos de determinación y pago de IVA y
otros impuestos
Declaración jurada que es la utilizada en el ISR. Aparentemente no existe diferencia alguna
entre las dos, pero los efectos jurídicos que producen son diferentes un error, o un dato
incorrecto de una Declaración jurada automáticamente convierte el acto del contribuyente en
un ilícito tipificado en la ley como perjurio.
Determinación de oficio
es la efectuada por la Administración Tributaria sin la cooperación del contribuyente, esta
clase de determinación se realiza cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración a tiempo
y forma establecidos en la ley previamente, o cuando la declaración presentada por el mismo
Sujeto pasivo carece de elementos y el Estado en ejercicio de su poder Imperio realiza la
determinación, por el no cumplimiento total por parte del Sujeto Pasivo de la obligación, esta
se puede realizar sobre base cierta o base presunta.
Clases de determinación de oficio:
21
a. Determinación de base cierta: cuando SAT dispone con certeza de todos los
antecedentes, que dan como resultado el hecho y los valores imponibles, el caso más
común se configura cuando se ajustan las declaraciones presentadas por el sujeto
pasivo y con base en datos presentados anteriormente a las SAT encuentra error y
determina la base imponible y el impuesto correcto a pagar.
b. Determinación a base presunta: se configura la determinación de oficio sobre base
presunta cuando la SAT no ha podido obtener los antecedentes sobre base cierta y
efectúa la determinación de la obligación tributaria sobre presunciones o indicios, este
tipo de determinación se encuentra regulada en la ley y admite prueba en contrario.
Determinación mixta
esta es efectuada por SAT con la colaboración del sujeto pasivo, se realiza en los casos en
que la determinación de la obligación tributaria se realiza mediante la acción coordinada de la
SAT y el sujeto pasivo.
INCOBRABILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La declaración de incobrabilidad de una deuda tributaria, hará que el contribuyente o el
responsable quede impedido de cotizar, licitar y celebrar los contratos a que se refiere la Ley
de Contrataciones del Estado, con este último y sus instituciones descentralizadas o
autónomas, incluyendo las municipalidades, por cuatro (4) años a partir de la declaratoria
 Pago.
 La Compensación
 Confusión
 Condonación
 Prescripción
- Dejar en suspenso la iniciación o en su caso, la prosecución del procedimiento de
cobro.
La expresión incobrabilidad deviene del verbo cobrar y su derivación cobrable, en la que el
sufijo, in, connota lo apto de su posibilidad. Así mismo, el prefijo negativo, in, expresa el valor
contrario a la palabra que acompaña o indica la usencia de una acción. La palabra incobrable
implica la negación de la posibilidad de cobrar.
Naturaleza jurídica
En cuanto a la naturaleza jurídica de la incobrabilidad, podemos decir que es otro medio de
22
extinguir la obligación tributaria, además del pago, la compensación, la confusión, la remisión
y la prescripción, también cabe mencionar la declaratoria de ¡incobrabilidad.
Definición:
Incobrable lo define como aquello "De cobranza imposible, por prescripción, insolvencia total
del deudor, existencia de crédito privilegiado que absorba el patrimonio del obligado, pérdida
del documento crediticio, entre otros impedimentos. También se dice de los cobros dudosos,
sobre todo por insolvencia o por la cuantía de los gastos previsibles para su reclamación, que
lleva a desistir de la exigencia de la deuda
Causas para declarar la incobrabilidad
Entendemos que dentro de la administración pública y dentro de épocas económicamente
difíciles, es ordinario el que existan innumerables créditos tributarios respecto de los cuales no
se ha visto favorecido el Estado con la recuperación total o parcial de los adeudos y es en
este orden de ideas que se ha tenido la intención de reflejarlos como adeudos incobrables
para efectos administrativos y fiscales. En la administración pública, específicamente en la
Asesoría jurídica del Ministerio de Finanzas Públicas, existen ciertos procesos en materia
económica coactiva que reúnen las características de incobrabilidad, no obstante es común el
que dichos montos no reconozcan el valor total de las cuentas que tienen la característica en
comento. Como es de apreciarse, resulta evidente que para considerar incobrable algún
adeudo tributario existen supuestos contemplados en la ley y mencionar en la práctica, por
mencionar algunos. Fallecimiento del sujeto pasivo, la prescripción, insolencia del deudor, etc.
En la ley tributaria guatemalteca, la incobrabilidad no se reconoce como medio de extinción de
las obligaciones tributarias, ya que el Artículo 35 del Código Tributario solo contempla como
medios de extinguir la obligación tributaria el pago, la compensación, la confusión, la
condonación o remisión, y la prescripción; mismas que ya fueron explicadas en este estudio;
pero la figura de la incobrabilidad la encontramos regulada en la sección séptima del capítulo
sobre la extinción de la obligación tributaria. La doctrina nos indica que por incobrabilidad de
la deuda, cuando los sujetos de crédito son ¡insolventes previa comprobación de esa
circunstancia por pate de la Superintendencia de Administración Tributaria SAT. Ahora bien
en la ley está establecido por incompatibilidad con el costo de administración y de cobranza,
cuando el adeudo tributario no supera la suma de Q. 1,000.00, siempre autorizado por la
administración tributarla para que no se inicie el procedimiento administrativo. Así lo indica el
23
Articulo 54 del Código Tributario que literalmente indica el importe mínimo a cobrar. Por su
incompatibilidad con el costo de administración y de cobranza, la Administración Tributaria
podrá autorizar que no se inicie el procedimiento administrativo por ajustes de auditoría a los
tributos determinados mediante declaración del contribuyente o responsable, cuando no
superen la suma de un mil quetzales en cada período impositivo anual. Se deberá iniciarse el
procedimiento administrativo, en los casos de los tributos que no se determinan mediante
declaración, cualquiera que sea el monto de los ajustes. El Articulo 55 indica, Declaración de
incobrabilidad, La Administración Tributaria podrá, en casos de excepción y por razones de
economía procesal, declarar incobrables las obligaciones tributarias, en los casos siguientes:
1. Cuando el monto de la deuda sea hasta de cinco mil Quetzales (Q.5,000.00), siempre que
se hubieren realizado diligencias para localizar al deudor, sus bienes o derechos, que puedan
ser perseguidos para el pago de la deuda, sin haber obtenido ningún efecto positivo. El monto
referido comprende tributos, intereses, multas y recargos, y debe referirse a un mismo caso y
a un mismo período impositivo. En la circunstancia de una declaratoria de incobrabilidad
improcedente, se deducirán las responsabilidades conforme lo dispuesto en el artículo 96 de
este Código." Asimismo, la referida norma indica que cuando exceda del monto anterior,
también podrá declararse la incobrabilidad, aunque exceda de dicho monto en determinados
casos:
 Cuando existiere proceso de concurso de acreedores o quiebra, por la parte de la
obligación tributaria que no pudo cobrarse;
 Cuando las obligaciones consistan en sanciones aplicadas a deudores tributarios que
posteriormente fallezcan o cuya muerte presunta se declare;
 Cuando las obligaciones se refieran a deudores tributarios fallecidos o respecto de
quienes se hubiere declarado legalmente su ausencia o muerte presunta, así como en
los casos que la ubicación o localización del deudor sea imposible, según informes
fehacientes de la Administración Tributaria, cuando se produzca la imposibilidad de la
localización, la incobrabilidad podrá ser declarada por el Directorio de la
Superintendencia de la Administración Tributaria a instancia de la Administración
Tributaria, con base a dictámenes técnicos; o cuando las obligaciones se refieran a
personas jurídicas extinguidas o disueltas totalmente, exceptuando casos de

24
transformación o de fusión. En todos los casos de esta literal, siempre que no se hayan
ubicado bienes o derechos con los cuales pueda hacerse efectiva la deuda tributaria.
Por el saldo del adeudo tributario que no pueda ser cubierto con bienes o derechos
ubicados o identificados, procederá la declaración de incobrabilidad;
 Cuando se hubiere producido la prescripción de la obligación tributaria, en cuyo caso la
incobrabilidad podrá ser declarada de oficio por el Directorio de la Superintendencia de
la Administración Tributaria, a instancia de Administración Tributaria, con base a
dictámenes técnicos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 96 de este Código.

25

Вам также может понравиться