Вы находитесь на странице: 1из 42

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA INVESTIGACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL AGRO-INDUSTRIAL
PNF EN ELECTRÓNICA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA.

PROTOTIPO AUTOMATIZADO DE CINTA TRANSPORTADORA PARA LA


POLLERA EL COROZO Y ASOCIADOS C.A.
AUTORES:
T.S.U Barón C. Carlos M.
C.I:26.767.726
T.S.U Montilla P. Maryury M.
C.I:26.287.118
T.S.U Granados María
C.I.:
Profesor-Asesor:

Tutor:

Sección:
SKD3A.

San Cristóbal, mes de 2019.


APROBACIÓN DE TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto


titulado:______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________. Realizado por: __________________________CI:_________, ____________
CI.:________ y __________________________CI _________, trabajo presentado como
requisito para aprobar la Unidad de Formación Proyecto correspondiente al Trayecto ____ del
Programa Nacional de Formación en Ingeniería ____________________; considero que el
mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a defensa
pública y evaluación por parte del Comité que se designe.

En la ciudad de ____________, a los ______ días del mes __________ de 2019.


Atentamente,

Nombre y Apellido
C.I.:

2
ÍNDICE GENERAL
pp.
Índice de Cuadros…………………………………………………………………
Índice de Gráficos…………………………………………………………………
Índice de figuras……………………………………………………………………
Índice de fotografías………………………………………………………………
Resumen del Proyecto………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………
CAPÍTULO I CONTEXTO DEL PROYECTO…………………………………
1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio……………………………
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta ...…………………………………
1.3 Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto…………………………
1.4 Diagnostico Participativo …………………………….………………………
1.5 Cronogramas de Actividades (Diagrama de Gantt)……………………………
1.6 Planteamiento del Problema……………………………………………….........
1.7 Objetivos del Proyecto …………………………………………………………
1.7.1 Objetivo General……………………………………………………………..
1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………………..
1.8 Justificación del proyecto………………………………………………………
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL……...………………………
2.1 Antecedentes………………………….……………………………………
2.2 Bases Teóricas………………..……………………………………………
2.3 Bases Legales...……………………….……………………………………
2.4 Definición de Términos….…..………………………………………………
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………….………
3.1 Enfoque Metodológico………………………………………………………
3.2 Tipo de Proyecto……..………………………………………………
3.3 Procedimiento Técnico………………………………………………………….
3.4 Población y Muestra o Informante Clave……………………………………….
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos………………………….
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos………………………………….
3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio………………………………………
CAPÍTULO IV PRODUCTO O SERVICIO………...…………………………..
4.1 Análisis de Resultados………….……………………………………………….
4.2 Propuesta del Producto o Servicio………………………………………………
4.2.1 Objetivo de la Propuesta del Producto o Servicio…………………………..
4.2.2 Memoria Descriptiva…………………………………………………………
a) Descripción o Caracterización del Producto o Servicio………………
b) Factibilidad……………………………………………………………
b.1 Factibilidad Técnica…..………………………………..……………
b.2 Factibilidad Económica……..…………………… …………………
b.3 Factibilidad Social……………………………………………………

3
b.4 Factibilidad Ambiental……………………………………………….
b.5Factibilidad Cultural…………………………………………………..
c) Presentación del Producto O servicio ………………………………………….
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...………………
5.1 Conclusiones………………………………………………………………..
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………..
REFERENCIAS……………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………….

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL AGRO-INDUSTRIAL
PNF EN ELECTRONICA

PROTOTIPO AUTOMATIZADO DE CITNTA TRANSPORTADORA PARA LA


POLLERA EL COROZO Y ASOCIADOS C.A. LOCALIZADA EN EL ESTADO
TACHIRA MUNICIPIO TORBES

AUTORES: T.S.U Baron C. Carlos M.


T.S.U Montilla P. Maryuri M.
T.S.U Granados María
TUTOR: ……..
FECHA: MES DEL 2019

RESUMEN

4
El estudio tuvo como objetivo general, desarrollar un prototipo con la finalidad de
plantear una solución a una de las problemáticas que se venía presentando en la empresa La
Pollera El Corozo y Asociados C.A. lo cual traía consigo un bajo nivel de rendimiento en la
producción y riesgos laborales al personal que trabaja en dicha empresa; para la realización de
este proyecto se debe tener una serie de conocimientos y fundamentos teórico-práctico del
funcionamiento de cintas transportadoras, PLC y sistemas de automatización así como cada uno
de los componentes que lo conforman para que al momento de la puesta en marcha de la misma
se tenga una serie de soluciones de los posibles inconvenientes o problemas que se pueden
presentar, cabe destacar la importancia que tiene este proceso para la calidad y rendimiento, los
cuales se buscan mejorar con esta automatización.

Palabras clave: automatización, módulo de control, PLC, cinta transportadora.

5
INTRODUCCION
La automatización industrial es el uso de sistemas o elementos computarizados y
electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a
operadores humanos. La automatización como una disciplina de la ingeniería es una rama
que abarca la instrumentación industrial, que incluye sensores, transmisores de campo, los
sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y
aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de
plantas o procesos industriales. En la actualidad La Pollera El Corozo y Asociados C.A.
empresa dedicada al procesamiento de pollos para su venta, lleva a cabo un proceso el cual
se trata de una línea de producción de empacado de pollos, el mismo es realizado
actualmente a mano por empleados de la empresa.
En vista de las necesidades que se encuentran hoy en día la mejora de procesos
industriales y la reducción de tiempo en la ejecución de trabajos, se realiza un estudio para
automatizar la línea de trabajo del que se encarga el personal obrero remplazándolos por
una cinta transportadora que lleve procese y empaque los pollos. Este sistema mejorara los
niveles de producción ya que no van a existir paradas innecesarias ni pérdidas de tiempo
por parte de los empleados de turno.
El trabajo consta de 5 capítulos del cual el capítulo I explica el contexto del
proyecto, su causa y justificación, mientras que el capítulo II se conforma por el marco
teórico encontrándose aquí todo lo que abarca la información y conceptos a tratar, el
capítulo III será conformado por el marco metodológico, técnicas de investigación y
recolección de datos, tipo de proyecto y el plan de acción explicando detalladamente todo
el procedimiento, la forma y los procesos que se llevaran a cabo, en el capítulo IV estará el
análisis del proyecto como un producto, su factibilidad y propuesta mostrando el resultado
analizado de los datos obtenido en el capítulo anterior, finalmente el capítulo V que finaliza
con los diferentes conclusiones llegadas, las referencias y las recomendaciones generales
para efectuar adecuadamente y mejorar la realización del mismo.

6
CAPITULO I
CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio


La Pollera El Corozo y Asociados C.A. es una empresa fundada en el año 1998, cuya
función y misión es vender carne de pollo de buena calidad, pasando por todo el proceso
desde la selección y compra de los pollos vivos hasta el pesado, procesamiento y trato de
estos, culminando en el empacado listo de la carne avícola en sus diferentes porciones y
entregas listas para su venta y distribución en el mercado a nivel regional. La cual busca
crecer y extenderse a otras ramas de la economía agrícola, planeando en un futuro empezar
a vender y distribuir otros tipos de productos de origen animal. Esta empresa está localizada
en el estado Táchira, municipio Torbes, parroquia San José de Obrero, en la troncal 5 vía el
llano.
1.2 Población Beneficiada Directa e Indirecta
La principal población o comunidad beneficiada será los dueños de la empresa objetivo,
sus empleados y asociados. A su vez el desarrollo de este proyecto servirá de guía para
todos los estudiantes del PNF en Electrónica que necesiten conocimientos en módulos de
control, cálculo de motores y cintas trasportadoras. Y en general todos aquellos
compradores de los productos despachados por la empresa gozaran de la mejora en calidad
producida por el desarrollo del proyecto.
1.3 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto
 La Pollera El Corozo y Asociados C.A. empresa objetivo de la investigación y
desarrollo del proyecto.
 La Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial (UPTAI) es la institución que
da formación al equipo desarrollador de la investigación donde principalmente se
plasmara la investigación y prototipo de dicho proyecto.

7
1.4 Diagnostico Participativo
Se reconoció el árbol de problemas como una técnica eficaz y ampliamente
utilizada en el campo de la investigación participativa pues permite analizar las causas y
efectos de un problema en primer y segundo nivel, por lo que se utilizara como
herramienta para desarrollar la problemática de la investigación, el cual según Aldana
(2007) nos explica que: “Es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada
para identificar con precisión al problema objeto de estudio, a través de él se
especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis”
(p.1). Lo que se da a entender que para realizar este tipo de análisis se debe identificar
el problema central o raíz de todos los problemas para así exponerlo y comprenderlo de
mejor manera para lograr atacar su origen y evitar sus efectos. El problema central de
este análisis es el trabajo realizado en la línea de empaquetado de la empresa, se hace
de manera manual el cual desemboca en diversas consecuencias.

8
Bancarrota a largo
plazo

Perdidas de
Bajo nivel de Perdida de popularidad con
ganancias ganancias los consumidores

Baja calidad en los


productos

Poca velocidad
Menos tiempo de producción
útil de trabajo

Herramientas y técnicas para los


procesos desactualizadas

Limitaciones físicas
Horarios de trabajo
humanas
no continuos

Trabajos de la línea de
empaquetado realizados de
manera manual

9
1.5 Cronograma de Actividades
Actividad Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda del tema de la
investigación
Selección y definición
del problema.
Elaboración del Capítulo
I
Asesoramiento con el
tutor y entregar de
correcciones
Búsqueda de los
antecedentes de la
investigación
Elaboración del marco
conceptual
 Construcción de la
unidad de análisis
Realización del Cap. III

 Aplicación del Plan de


acción
 Elaboración del Cap. IV
yV
Conclusiones y
recomendaciones
Evaluación del proyecto

Visita a la empresa

1.6 Planteamiento del Problema


La automatización tiene su origen en la prehistoria, con el desarrollo de máquinas
simples, que minimizaban el esfuerzo humano. Posteriormente el uso de la automatización

10
derivo en el uso de mecanismos de relojería y en la actualidad la robótica y la informática
dieron paso al incremento de la automatización. En la actualidad a nivel mundial, la
robótica y la información han permitido incrementar el alcance de la automatización, en
varios sectores industriales se utilizan máquinas que permiten la automatización de
procesos.
Con respecto a la región (Latinoamérica y el Caribe), los gobiernos deben desarrollar
estrategias, principalmente con el sector privado, con el fin de aprovechar al máximo la
tecnología en el ámbito laboral. Esta revolución Industrial podría incrementar la
desaparición de empleos. Pero también podría generar crecimiento económico si logra una
mayor productividad, eficiencia y una reducción en los costos operativos. Si bien
actualmente en el orden social, la automatización parece atentar contra la fuente laboral del
ser humano, se hace más que necesario admitir que ésta requiere siempre algún tipo de
control o supervisión por parte del ser humano, aunque si bien la llegada de las nuevas
tecnologías en América Latina ha sido lenta e irregular, ha permitido también mayor
flexibilidad y movilidad a las empresas y trabajadores de no sufrir el impacto de manera tan
directa de este proceso revolucionario.
Es así que en Venezuela este proceso de modernización ya se ha ido implementando en
múltiples empresas lo que les han generado grandes ganancias permitiendo una mejora en
la economía y de la expansión de las propias empresas no obstante La Pollera El Corozo y
Asociados C.A. aún no ha experimentado esta evolución en su producción pues los
procesos en los cuales se convierte la carne avícola en el producto final aún se realizan de
manera manual por el personal obrero de la empresa lo que se refleja como una deficiencia,
puesto que la manera en la que se realiza ese trabajo está sometido a las limitaciones
mecánicas humanas como la imprecisión y la necesidad de descanso.
Por ello el equipo de investigación y desarrollo del presente proyecto se ha dado a la
tarea de buscar una solución para el problema que presenta la empresa La Pollera El
Corozo y Asociados C.A. la cual en su línea de empaquetado no cuenta con una
automatización de sus procesos realizándose cada uno de los trabajos de manera manual
por el personal obrero apoyados únicamente con herramientas ya desactualizadas y

11
experiencia en el área de trabajo, es así que se necesita identificar las variables del
problema, entonces se procede a realizarse las siguientes interrogantes: ¿Qué medidas se
pueden tomar para optimizar y automatizar la línea de trabajo? ¿Sera beneficioso a largo
plazo y factible a corto plazo? ¿Qué procesos automatizados se pueden llevar a cabo?

1.7 Objetivos del Proyecto

1.7.1 Objetivo General


Diseñar un Prototipo Automatizado de Cinta Transportadora para La Pollera El
Corozo y Asociados C.A. localizada en el estado Táchira municipio Torbes.
1.7.2 Objetivos Específicos
 Determinar la población encargada de la manipulación del producto .

 Diagnosticar los programas de automatización y simulación.

 Plantear un prototipo de automatización para una cinta transportadora.


1.8 Justificación del Proyecto
La ingeniería industrial ofrece diferentes herramientas de análisis con el fin de proponer
e implementar planes de mejora y dar solución a problemas específicos, tanto a nivel
operativo, como a nivel administrativo. Todo proceso es susceptible de ser mejorado. Sin
embargo, es importante a dar prioridad a aquellos que presentan tiempos de ejecución muy
largos, costos elevados o que pueden permitir una diferenciación competitiva mediante el
uso de la Tecnología Avanzada. Por ello se ha propuesto una de las herramientas
tecnológicas básicas para el mejoramiento de los procesos es la automatización. Entre los
principales beneficios de realizar proyectos que involucren la automatización se puede
destacar que la cual constituye particularmente, uno de los factores de aumento de la
productividad y de mejora de la calidad. Adicionalmente, con la incorporación de la
tecnología de automatización se disminuyen los errores en los diferentes procesos, se
presenta una mayor agilidad en la entrega de los pedidos y se reducen los inventarios en
proceso.

12
Desde el punto de vista teórico, el Proyecto es relevante en el área de maquinaria
empresarial, por cuanto permite conocer los mecanismos de sistema de control de las
polleras para innovar y producir un trabajo eficaz además de una buena manipulación del
producto. Por otra parte, este Proyecto suministra información que servirá de insumos para
otras investigaciones similares en el área, debido a que no solo puede ser para una pollera
sino distintas empresas que necesitan transportar y manipular y empacar otra clase de
productos como por ejemplo un empresa empaquetadora de azúcar, poniendo así en
práctica lo aprendido por el equipo investigativo en cada materia del PNF en electrónica del
UPTAI.
Desde la perspectiva técnica, el Proyecto aporta a la comunidad información que
permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la
organización y producción, propiciando una mejor calidad, distribución y venta del
producto optimizando así los recursos con eficiencia y eficacia al cliente en el mercado.
Desde el punto de vista social se espera que el Proyecto origine actitudes positivas hacia las
ventas en el mercado y al cliente que compra directamente a la empresa para el consumo,
sin mencionar la mejora para el personal obrero al no requerir realizar el tedioso trabajo de
manera manual y evitando a su vez riesgos de lesiones en el área de trabajo.

13
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes
Gallegos .C y Jarrín .J (2014) elaboraron un trabajo el cual tiene por título “Diseño e
Implementación de un Módulo Didáctico para Clasificación, Empacado e Inspección de
Huevos Aplicando PLC” cuyo objetivo general es Diseñar e implementar un módulo
didáctico para la clasificación, empacado e inspección de huevos aplicando PLC. Teniendo
por conclusión que en el diseño y construcción del prototipo clasificador de huevos
automático, se aplican varios conocimientos los cuales en conjunto permiten el desarrollo
óptimo de este tipo de máquinas. El sistema de pesaje fue realizado fuera de la banda
transportadora debido a algunos parámetros que se tomó en cuenta, entre ellos la fricción y
el desgaste que se hubiera producido tanto en la banda como en la celda de carga al realizar
el pesaje en la misma banda (pesaje dinámico). Fue necesario colocar protecciones como
diodos, transistores y relés para el microcontrolador debido a que muchos elementos
trabajan intermitentemente, incluyendo el motor que maneja la banda transportadora
produciendo corrientes parásitas que pueden afectar al sistema de control. La clasificación
de huevos se la realizó únicamente en tres tamaños pequeño, mediano y grande, debido a
que el proyecto se trata de un prototipo pequeño para la cual la importancia radica en el
funcionamiento automatizado del prototipo. El sistema de pesaje y el circuito de control de
la banda fueron de gran relevancia a la hora del diseño del circuito de control del motor y
del módulo de control de peso.

Galeano H, Mendieta D (2015) este trabajo tiene como título “Diseño y


Construcción de un Sistema de Demostración Automatizado para Productos de
Manipulación, Banda de Transporte y Visión, Perteneciente a P&R neumática LTDA”. El
cual tiene como objetivo general diseñar y construir un dispositivo automático de
demostración atractivo a la industria, que exponga los productos de acción neumática,
tratamiento de aire, elementos de vacío, banda de transporte y visión, con el uso de las

14
marcas representativas de la empresa P&R Neumática LTDA. Con una metodología usada
en este trabajo se basa en el enfoque de diseño y construcción del dispositivo de muestra
partiendo del estudio realizado acerca de los factores que influyen en la selección de una
marca realizado para P&R Neumática LTDA. Teniendo como conclusión, con esta
propuesta se buscó que mediante la implementación del dispositivo de demostración en
P&R Neumática LTDA se incrementará el número de interesados en los productos de la
empresa, incrementando considerablemente las ventas de P&R Neumática LTDA. La idea
de una banda cuyos procesos son apreciables, aporto la idea de asimilar la propuesta al
proyecto de manera que sea más predecible identificar fallas y prevenirlas.

Valera y Sequeira (2016) desarrollo un proyecto que se titula “Propuesta de Diseño


de un Sistema de Automatización de una Cinta Transportadora utilizada en una Industria
Minera” que tuvo como objetivo general diseñar un sistema automatizado para el control de
una cinta transportadora utilizada en la industria minera. Por concluido de acuerdo al
planteamiento de los objetivos de trabajo lograron desarrollar un nuevo diseño del sistema
eléctrico de la cinta transportadora utilizando variadores de frecuencia. Al lograr estos
cambios en esta instalación se da un valor muy importante a la seguridad de las personas y
de los equipos, por lo que las zonas de trabajo son reguladas con velocidades máximas de
funcionamiento predeterminadas y señalizadas mediante señales luminosas y acústicas. El
uso correcto de la instalación y la seguridad de la carga a transportar se aseguran mediante
el sistema de detección de paso de carga, su principal defecto es la pérdida de exactitud en
la detección en los arranques y las paradas de la instalación ya que no es capaz de detectar
pérdidas de carga que se pudieran ocasionar en estos casos. El variador de velocidad se
eligió como un aporte aceptable para el diseño del prototipo pues la facilidad de aumentar o
reducir la velocidad en función al peso ayuda a mantener la vida útil del motor y así mismo
mejorar la seguridad del personal.

15
2.2 Bases teóricas
OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Prototipo Automatizado de Cinta Transportadora
OBJETIVOS UNIDAD DE CATEGORÍAS SUBCATEGORIAS
ESPECÍFICOS ANÁLISIS

Determinar la Manipulación del Tipos certificados Reglas


población encargada producto de manipulación Procesos
de la manipulación entrenamiento
del producto
Diagnosticar los Automatización, Aplicaciones Proteus
programas de Simuladores Tipos PLC
automatización y Lenguaje C
simulación
Plantear un Cinta transportadora Función Empresas que la utilizan
prototipo de Composición Motores

automatización Microcontroladores

para una cinta


transportadora

Manipulación del Producto:


Según el manual común de manipulación de alimentos. La adecuada manipulación de
los alimentos, desde que se producen hasta que se consumen, incide directamente sobre la
salud de la población. El profesional de la alimentación tiene la responsabilidad de respetar
y proteger la salud de los consumidores por medio de una manipulación cuidadosa. Para
conseguir este objetivo el manipulador debe:
 Adquirir conocimientos de la materia objetivo de su trabajo (El manejo de los
alimentos).
 Desarrollar actitudes de conducta personal que beneficien su función.
 Incrementar el sentido de responsabilidad hacia los demás por la trascendencia del
servicio que prestan.

16
Algunas de las prácticas higiénicas más importantes son:
 Lavado de manos, muñecas y uñas cada vez que el manipulador cambie de actividad
y manipule nuevamente un alimento, o algún equipo que esté en contacto con él.
 Usar un tipo de ropa exclusivo para el trabajo y que no haya tenido contacto con
otros ambientes.
Estos y muchos más consejos tiene que tomar en cuenta el personal que
labora en una empresa de pollos para el mejor funcionamiento e higiene y poder
prevenir enfermedades
.
.Tipos de Certificado de Manipulación
Según el manual común de manipulación de alimentos. El R.D. 202/2000 de 11 de
febrero establece las normas relativas a los manipuladores de alimentos y define a los
manipuladores de alimentos como aquellas personas que por su actividad laboral, tienen
contacto directo con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y
servicio.

También se define a los manipuladores de más riesgo como aquellos cuyas prácticas
de manipulación pueden ser determinantes en relación con la seguridad y salubridad. Según
datos epidemiológicos, científicos o técnicos. Los manipuladores de alimentos deberán:
Recibir formación en higiene alimentaria, siendo la propia empresa la que garantice que se
lleve a cabo una formación adecuada sobre higiene y manipulación de los alimentos
Además la empresa incluirá el programa de formación de los manipuladores de alimentos
en el Plan de análisis de peligros y puntos de control crítico y dar a conocer y cumplir las
instrucciones de trabajo establecidas por la empresa para garantizar la seguridad y
salubridad de alimentos y mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una
vestimenta limpia y de uso exclusivo y utilizar, cuando proceda, ropa protectora,
cubrecabezas y calzado adecuado. Así como cubrirse los cortes y las heridas con vendajes

17
impermeables apropiados. Lavarse las manos con agua caliente y jabón o desinfectante
adecuado, tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de
incorporarse a su puesto, después de una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a
su cometido específico.

Este conjunto de acciones son imprescindibles para cumplir las normas de higiene
en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento exigidas en el Real Decreto. Las empresas
del sector alimentario garantizan que los manipuladores de alimentos dispongan de una
formación adecuada en higiene de los alimentos de acuerdo con la actividad laboral. La
empresa incluirá el programa de formación de manipuladores dentro del plan APPCC.
(Análisis de peligros y puntos de control críticos) Control y supervisión por la autoridad
competente, la cual aprobará y controlará los programas de formación impartidos por las
empresas y entidades autorizadas. Exámenes médicos: las autoridades competentes podrán
exigir la realización de cuantos análisis médicos consideren oportunos, en situaciones de
carácter extraordinario y sin perjuicio de lo dispuesto en este Real Decreto. Acreditación de
la formación: El certificado que acredite dicha formación será expedido por la autoridad
competente o por la entidad autorizada, cuando aquella lo delegue y será válido en todo el
territorio nacional. Régimen sancionador; El incumplimiento de lo establecido en el
presente Real Decreto, podrá ser objeto de sanción administrativa.

Automatización
Según la página definición artículo publicado por Julián Pérez Porto y María
Merino. 2016. Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar. Este
verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas acciones se vuelvan automáticas (es
decir, que se desarrollen por sí solas y sin la participación directa de un individuo). El
concepto suele utilizarse en el ámbito de la industria con referencia al sistema que permite
que una máquina desarrolle ciertos procesos o realice tareas sin intervención del ser
humano. La automatización permite ahorrar tiempo y, muchas veces, dinero.

18
Los orígenes de la automatización se encuentran en la Prehistoria, con el desarrollo
de las máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían hacer las personas. La
energía animal o humana, con el tiempo, comenzó a reemplazarse por energías
renovables (como la energía eólica o la energía hidráulica).
La siguiente etapa en el desarrollo de la automatización consistió en el uso
de mecanismos de relojería para la repetición de acciones. Así se desarrollaron
los autómatas, por ejemplo. En la actualidad, la robótica y la informática han permitido
incrementar el alcance de la automatización. En innumerables sectores industriales se
utilizan máquinas que permiten la automatización de procesos.

Tipos de Automatización

Según QuimiNet Sectores relacionados  22-Feb-2008  Hay tres clases muy amplias


de automatización industrial: automatización fija, automatización programable y
automatización flexible.

La automatización fija se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto, por


tanto, se puede justificar económicamente el alto costo del diseño de equipo especializado
para procesar el producto con rendimiento alto y tasas de producción elevadas. Un posible
inconveniente de la automatización fija es su ciclo de vida que va de acuerdo a la vigencia
del producto en el mercado.

La automatización programable se emplea cuando el volumen de producción es


relativamente bajo y hay una diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de
producción es diseñado para adaptarse a las variaciones de configuración del producto; esta
adaptación se realiza por medio de un programa (Software).

Por su parte la automatización flexible es más adecuada para un rango de


producción medio. Estos sistemas poseen características de la automatización fija y de la

19
automatización programada. Los sistemas flexibles suelen estar constituidos por una serie
de estaciones de trabajo interconectadas entre sí por sistemas de almacenamiento y
manipulación de materiales, controlados en su conjunto por una computadora.

PLC
Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en
inglés PLC (Programmable Logic Controller) o por autómata programable, es
una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para
automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica
en líneas de montaje o atracciones mecánicas.

Cinta transportadora
Es un aparato para el transporte de objetos formado por dos poleas que mueven una
cinta transportadora continua. Las poleas son movidas por motores, haciendo girar la cinta
transportadora y así lograr transportar el material depositado en la misma. En el transporte
de materiales, materias primas, minerales y diversos productos se han creado diversas
formas; pero una de las más eficientes es el transporte por medio de bandas y rodillos
transportadores. Ya que estos elementos son de una gran sencillez de funcionamiento, que
una vez instalados en condiciones suelen dar pocos problemas mecánicos y de
mantenimiento. La banda transportadora de una cinta es un elemento que, por la función
que desempeña, deberá ser capaz de soportar la acción de distintas solicitaciones como:
Las fuerzas longitudinales derivadas del esfuerzo tangencial del tambor motriz que
hace mover a la cinta transportadora, y del esfuerzo de tensado de la cinta; El peso del
material transportado, así como los impactos derivados de la caída del material sobre la
cinta en el punto de carga, que va a generar erosiones en la superficie de la banda; Los
agentes externos (climatológicos o del ambiente de trabajo) que pueden atacar y degradar
las propiedades del material de fabricación de la cinta.
Funcionamiento de una cinta transportadora

20
Están constituidas básicamente por una banda sinfín flexible que se desplaza
apoyada sobre unos rodillos de giro libre. El desplazamiento de la banda se realiza por la
acción de arrastre que le transmite uno de los tambores extremos, generalmente el situado
en "cabeza". Todos los componentes y accesorios del conjunto se disponen sobre un
bastidor, casi siempre metálico, que les da soporte y cohesión. Se denominan cintas fijas a
aquéllas cuyo emplazamiento no puede cambiarse. Las cintas móviles están provistas de
ruedas u otros sistemas que permiten su fácil cambio de ubicación; generalmente se
construyen con altura regulable, mediante un sistema que permite variar la inclinación de
transporte a voluntad.
A continuación se incluye una tabla con los principales tipos de tejidos empleados
para la fabricación de bandas:

Tabla 1.  Tejidos empleados en bandas transportadoras

Tipo de Tejido Designación

Algodón B
Rayón Z
Poliéster E
Poliamida P
Cables de acero St

También es posible encontrar en alguna literatura técnica que, según el uso o


propiedades de la banda, éstas también pueden designarse con la nomenclatura que se
recoge en la siguiente tabla:

Tabla 2.  Designación de bandas transportadoras

Designación Características de la banda

E Propiedades antiestáticas
K Propiedades antiestáticas y resistente a la llama

21
S Resistente a la llama con o sin propiedades antiestáticas
T Resistentes al calor
R Resistentes al frío
G Resistente a la presencia de aceites y grasas
A Apta para el transporte de alimentos
C Destinada al transporte de productos químicos

PARTES DE UNA CINTA TRANSPORTADORA

Las cintas transportadoras sirven para el transporte horizontal o inclinado de objetos


sólidos o material a granel cuyas dos ventajas principales son una gran velocidad y
capacidad de grandes distancias. Su función más importante, a nivel de transporte, es
hacerlo de forma continua, tanto de materiales homogéneos como mezclados, a distancias
que pueden oscilar entre algunos metros y decenas de kilómetros. Uno de los componentes
principales de los transportadores es la banda de goma, que ejerce una doble función, las
cuales son contener el material transportado y trasmitir la fuerza necesaria para transportar
la carga. Los ramales, superior y de retorno de la banda, descansan sobre una serie de
rodillos soportados por estructuras metálicas. En los dos extremos del transportador, la
banda se enrolla en tambores, uno de los cuales, acoplado a un órgano motor, transmite el
movimiento. Las bandas y rodillos transportadores poseen las siguientes herramientas para
poder funcionar óptimamente y con una buena eficiencia:
 Estructura soportante: la estructura soportante de una cinta transportadora está
compuesta por perfiles tubulares o angulares, formando en algunos casos
verdaderos puentes que se fijan a su vez, en soportes o torres estructurales
apernadas o soldadas en una base sólida.
 Elementos deslizantes: son los elementos sobre los cuales se apoya la carga, ya sea
en forma directa o indirecta, perteneciendo a estos los siguientes; Correa o banda: la
correa o banda propiamente tal, que le da el nombre a éstos equipos, tendrá una gran
variedad de características, y su elección dependerá en gran parte del material a

22
transportar, velocidad, esfuerzo o tensión a la que sea sometida, capacidad de carga
a transportar.
 Polines: generalmente los transportadores que poseen éstos elementos incorporados
a su estructura básica de funcionamiento, son del tipo inerte, la carga se desliza
sobre ellos mediante un impulso ajeno a los polines y a ella misma.
Motores eléctricos
La primera condición al elegir un motor, es que la potencia del mismo sea al menos
igual a la potencia requerida en el eje de salida del reductor, dividida entre el rendimiento
del mismo. En los casos en que existen posibilidades de sobrecarga de larga duración o no
se tenga seguridad en el valor de la potencia calculada, hay que multiplicar ésta por un
factor de servicio, con el fin de tener en cuenta estas circunstancias. En potencias grandes,
en las que el paso de un tamaño de motor al inmediato supone un incremento importante
del coste, debe tenerse muy en cuenta la elección del factor de servicio adecuado. Desde el
punto de vista del arranque, la elección de un motor sobredimensionado no es buena, al
existir pares de arranque elevados y por tanto grandes aceleraciones si el arranque se
efectúa de forma directa. Las potencias indicadas en la placa de características de los
motores, son las disponibles en el eje de los mismo, para un trabajo continuo y
manteniendo una temperatura estable.
Variador de frecuencia
En un motor de inducción, cuando se conecta el estator a una fuente de potencia
trifásica, se genera un campo magnético rotatorio que gira de acuerdo a la frecuencia de la
fuente. Por consiguiente, la velocidad del motor depende de la frecuencia aplicada, así
como del arreglo del devanado y, en menor medida, de la carga. Por lo tanto, para controlar
la velocidad de un motor de inducción es necesario controlar la frecuencia de la fuente de
alimentación.
Micro controlador
Se llama micro controlador a un circuito integrado que incluye en su interior las tres
Unidades principales de un ordenador: Memoria, CPU y Periféricos de E/S. Un Micro

23
controlador es capaz de realizar procesos lógicos. Dichos procesos o acciones son
Programables en el lenguaje ensamblador por el usuario, y son introducidos en este a
Través de un programador. Un micro controlador dispone normalmente de los siguientes
componentes:
 Procesador o CPU.
 Memoria RAM para Contener los datos.
 Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM.
 Líneas de Entrada/Salida para comunicarse con el exterior.
 Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y
Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores
Digital/Analógico, etc.).
 Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el
Sistema.
PIC 
Los PIC son una familia de micro Controladores tipo RISC fabricados
por Microchip Technology Inc. y derivados del PIC1650, originalmente desarrollado por la
división de microelectrónica de “General Instrument”. El PIC original se diseñó para ser
usado con la nueva CPU de 16 bits CP16000. Siendo en general una buena CPU, ésta tenía
malas prestaciones de entrada y salida, y el PIC de 8 bits se desarrolló en 1975 para mejorar
el rendimiento del sistema quitando peso de entrada/salida a la CPU. El PIC utilizaba micro
código simple almacenado en ROM para realizar estas tareas; y aunque el término no se
usaba por aquel entonces, se trata de un diseño RISC que ejecuta una instrucción cada
4 ciclos del oscilador.

2.3 Bases legales


La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela es la carta magna
adaptada el 15 de diciembre de 1999, compuesta de un preámbulo, 350 artículos, divididos
en 9 títulos, capítulos, las disposiciones derogatorias, transitorias y finales. En virtud de lo

24
anterior el artículo 108 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), manifiesta:

Los medios de comunicación social, públicos y privados deben contribuir


con la formación ciudadana. El estado garantizara servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. (pg. 37)

Así mismo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) expone


en su artículo 110.

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como la seguridad y
soberanía nacional (pg. 37)

De igual manera es importante resaltar lo concerniente a los ingenieros


estableciendo lo expuesto en el artículo 12 de la Ley Del Ejercicio De la Ingeniería,
Arquitectura y Profesiones a fines que dice: “Ningún profesional podrá ejercer sino la
especialidad para la cual autoriza expresamente el título que posee” (pg. 05)

La tecnología de la información se ha señalado de diferentes modos dentro de los


cuales podemos citar las designadas por la ley especial de delitos informáticos (2001) en el
artículo 2 parágrafo a la cual se enuncia así:

Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y procedimientos


de datos, lo cual involucra la obtención, creación, almacenamiento,
administración, modificación, manejo, movimiento, control, visualización,
transmisión o recepción de información de forma automática, así como el

25
desarrollo y uso de hardware, software, cualquiera de sus componentes y
todos los procedimientos asociado con el procesamiento de datos. (pg. 03).

Así como también la Ley de Ciencia, Tecnología e innovación (2005) en el artículo


5 menciona:

Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así


como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir
con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la
dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente

Por último, el artículo 54 de la Ley de Ciencia, tecnología e Innovación (agosto


2005) dice:

El ejecutivo nacional promoverá y estimulará la formación y capacitación


del talento humano especializado en ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento de los estudios
de postgrado y de otros programas de capacitación técnica y gerencial.

2.4 Definición de términos básicos


Elementos motrices
El elemento motriz de mayor uso en los transportadores es el del tipo eléctrico,
variando sus características según la exigencia a la cual sea sometido. Además del motor,
las poleas, los engranajes, la moto reductora, son otros de los elementos que componen el
sistema motriz.
Software
Es el Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar
determinadas tareas.
Rodillos transportadores
Las estaciones de rodillos soportan el peso de la cinta y, al estar montados sobre
rodamientos, giran solidarios al movimiento de la cinta, facilitando así su desplazamiento.

26
Suelen disponerse de varias estaciones de rodillos espaciadas una distancia que dependerá
del tipo de cinta y la carga a transportar, y que más adelante se mostrará cómo calcular. El
sistema de rodillos funciona por medio de un motor de rotación; el cual por a través de
cadenas, cintas u otro elemento transfiere esta energía a los diferentes rodillos, lo cual hace
que el sistema opere de una manera eficiente haciendo rodar todos los rodillos a una misma
revolución, lo cual hará giran a una misma velocidad todos los rodillos.
Dependiendo de la posición que ocupen los rodillos en la cinta, éstos pueden ser de
distintos tipos acorde a la función que van a desempeñar. En este sentido, en una cinta
transportadora se pueden distinguir:

 Rodillos superiores
 Rodillos inferiores
 Rodillos amortiguadores

Se adjunta la siguiente tabla del fabricante ULMA, donde se incluyen los valores
usuales de separación entre estaciones de rodillos:

Tabla 4.  Distancias de separación entre estaciones de rodillos (m)

Rodillos Superiores

Ancho de banda Peso específico del material (t/m3) Rodillos Inferiores

≤ 0,6 > 0,6

400 1,35 1,35 3,00


500 1,35 1,20 3,00
650 1,20 1,10 3,00
800 1,20 1,00 3,00
1.000 1,00 1,00 3,00
1.200 1,00 1,00 3,00

27
1.400 1,00 1,00 3,00
1.600 1,00 1,00 3,00
1.800 1,00 1,00 3,00
> 2.000 1,00 1,00 2,40
Tambor de reenvío
El tambor de reenvío está situado generalmente en el inicio de la instalación, al
lado opuesto respecto a la posición que ocupa el tambor motriz. El tambor de reenvío
tiene la función de permitir el retorno de la banda transportadora hacia el otro extremo
de la cinta donde se encuentra, como se ha dicho, el tambor motriz. Se trata de un
tambor liso y contiene un rascador de tipo triangular montado con un vértice sobre el eje
de la cinta para favorecer el efecto flector. Este elemento permite limpiar la cinta por el
interior antes de entrar en contacto con el tambor, con el fin de evitar daños en el mismo.
Tambor motriz
El tambor motriz está situado generalmente en la cabeza de la cinta, al lado
opuesto del tambor de reenvío, y es el encargado de transmitir el movimiento de
traslación a la cinta. Generalmente, el tambor motriz es accionado por un motor reductor
eléctrico acoplado al eje del tambor, o a través de una transmisión de poleas, aunque
también puede ser accionado por otros tipos de motores, por ejemplo, motores de
combustión.
Elementos de encauzado
Un elemento importante que impide que se salga material de la cinta, sobre todo
durante el proceso de descarga sobre la cinta, es el elemento de encauzado. Éste suele
estar realizado generalmente de chapa metálica y se encuentra unido directamente al
bastidor de la cinta con el objeto de impedir que se produzcan pérdidas de material por
los laterales de la cinta.
Estructura del bastidor

28
El bastidor lo constituye el entramado metálico de perfiles estructurales,
generalmente de acero, que sostiene a la cinta transportadora y a todos los demás
elementos y componentes que constituyen el sistema.
Bastidor motriz
Es la estructura soporte que se encuentra sólo en la parte final del recorrido de la
cinta. Esta parte del bastidor sustenta tanto los rodillos como al tambor motriz, así como
el equipo motor reductor, además de la parte proporcional correspondiente al tramo final
de la cinta.
Motor reductor eléctrico y cableado
Para el accionamiento del tambor motriz que mueve la cinta, se suele emplear un
motor eléctrico dotado de un reductor de velocidad cuyo eje de salida engrana con el eje
del tambor motriz de la cinta. Como toda instalación eléctrica, se hace necesario dotar al
sistema del correspondiente cableado eléctrico que conecte con la fuente de
alimentación y sirva de conexión entre todos los componentes eléctricos que componen
el sistema, como son los pulsadores de marcha y parada, además de los dispositivos de
mando y protección necesarios para que la instalación sea segura.
Dispositivos tensores
Para que una cinta transportadora funcione correctamente es necesario asegurar
una cierta tensión mínima en los ramales de la banda durante su funcionamiento. En la
mayoría de los casos, cuando la cinta no es demasiado larga esta tensión se consigue con
el reglaje en el posicionamiento de los tambores de reenvío y motriz.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar
el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que

29
estudiamos, al respecto Arias (2012) explica el marco metodológico como el “Conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema. Así
mismo Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37). Dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.
3.1 Enfoque Metodológico
El siguiente estudio investigativo es de carácter cualitativo. Según la definición de
Pérez (1998) “Este tipo de investigación permite a través del dialogo incorporar lo que los
sujetos dicen, reconstruir sus experiencias, reflexiones y pensamientos tal como son
expresadas por ellos mismos”, (p.48). Lo cual significa que se utiliza la recolección de
datos o información mediante el dialogo, la lectura y la observación, para permitir
identificar y describir de forma independiente los diferentes componentes que están en los
objetivos de la investigación.
3.2 Tipo de Proyecto
Este proyecto es de carácter productivo pues el desarrollo de este y su culminación
busca el desarrollo y crecimiento de la empresa objetivo de la investigación, para así
obtener un aumento de los beneficios, desarrollándose el mismo en función de la
rentabilidad y ganancia. Según Rodríguez, Bao y Cárdenas (2008) definen el proyecto
productivo como aquel ubicado dentro del sector secundario de la economía(p.xxx), es
decir aquellas actividades relacionadas con la trasformación de materias primas a través de
varios procesos industriales con el fin de producir bienes y servicio para satisfacer
necesidades de la población.
Dependiendo del tipo de visión de este proyecto también se sub clasifica en
proyectos de tipo industrial pues se realiza una serie de tareas y acciones con la finalidad de
producir un objeto técnico o servicio, también entra en la clasificación de proyecto
infraestructura económica puesto que su desarrollo consiste en la modificación de la zona

30
de producción, y proyecto de innovación ya que el proyecto surge como una alternativa
para mejorar la producción de un producto o servicio.
3.3 Procedimiento Técnico
Como procedimiento técnico en este proyecto, se utilizará la estrategia de observación
según Arias (2012) “Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en
forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza
o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”, (pag.69).
Enfocándonos en la observación participante en este caso el investigador pasa a formar
parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio. Usando así la observación
libre o no estructurada es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía
prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados.

El equipo de investigación procedió a realizar una visita a la “Pollera el Corozo


C.A.” donde luego de solicitar los debidos permisos se empezó la observación de la
empresa, específicamente la zona en la que se realiza el trabajo final de empaquetado del
producto, evaluando visualmente la habilidad de los empleados y la calidad con la que se
realizan los procedimientos, así mismo se examina la situación en la que se encuentra la
zona de trabajo y las herramientas que utilizan, concluyendo que esta línea de trabajo sufre
de alta ineficiencia. Partiendo de ello se planteó que procesos se pueden automatizar y que
diseños de prototipos usar en el desarrollo del diseño para finalmente entregar una
propuesta de diseño que satisfaga las necesidades de la empresa.
3.4 Población y Muestra
Según Tamayo y Tamayo (1997), la población se define como “La totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114), esto se refiere a que la
población es el conjunto total de miembros que conforman una comunidad, Población
accesible también denominada población muestreada, es la porción finita de la población
objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra
representativa. En base a esto se establece a todo el personal de la empresa objetivo como

31
la población seleccionada cuyo número es de 63 personas conformadas por personal obrero,
administrativo y gerente, partiendo de esto se procede a seleccionar un grupo específico de
esta.
Según Tamayo y Tamayo (1997), afirman que la muestra “Es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38) lo que da a entender
que la muestra es una parte que se elige para representar una población con la finalidad de
detectar características y efectos de esta población. Por consiguiente es un Muestreo
Probabilístico o Aleatorio el cual es un proceso en el que se conoce la probabilidad que
tiene cada elemento de integrar la muestra y su clasificación el Muestreo por
conglomerados parte de la división del universo en unidades menores denominadas
conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se
realizará la selección. La muestra que se tomara en cuenta para el escenario de esta
investigación será el personal obrero de la empresa conformado en total por 37 a salariados
mayores de edad divididos en 24 hombres y 13 mujeres, los cuales se desplazaran a zonas
laborales de la empresa más seguras y cómodas.

3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


De acuerdo con Tamayo (1999), “Los instrumentos de recolección de datos se
definen como la expresión operativa del diseño de investigación y que especifica
concretamente como se hizo la investigación” (p.126), es decir, que estos son los medios o
herramientas seleccionados para obtener los datos que darán las bases a la investigación. La
técnica elegida como medio de recolección de datos es la observación. La observación es la
técnica de investigación básica, ya que establece la relación básica entre el sujeto que
observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
Según Yuni (2005) “Es una metodología de investigación en donde el observador elabora
descripciones de las acciones, los discursos y la da cotidiana de un grupo social” (p.xxx), es
decir, el observador crea su propia idea del problema y acciones correctivas en función a lo
que ve y escucha.

32
3.6 Procedimiento para el Análisis de los Datos
El análisis de datos es el proceso mediante el cual se inspeccionan, seleccionan y
transforman datos, con la finalidad de destacar toda la información que sea de gran utilidad,
a fin de poder elaborar conclusiones que sirvan de apoyo en la toma de decisiones. “El
propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al
investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado
tratamiento de los datos recogidos.” (Hurtado, 2000)(p: 181). Lo cual significa que el
análisis de datos sirve para organizar la información obtenida y categorizarla para resaltar
la información importante y llegar a una conclusión más rápidamente.

3.7 Plan de Acción del Producto o Servicio


Cuadro N°3 Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Prototipo Automatizado de Cinta Transportadora

OBJETIVOS
ACTIVIDADE TIEMP RECURSO RESPONSABL
ESPECÍFICO TAREAS
S O S ES
S

Determinar la Ir a la empresa Presentarla


población propuesta al
encargada de personal
la administrativ
manipulación o-ejecutivo
del producto Solicitar la
lista de
empleados

Seleccionar la Diagnosticar
muestra de la el grupo de la

33
OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Prototipo Automatizado de Cinta Transportadora

OBJETIVOS
ACTIVIDADE TIEMP RECURSO RESPONSABL
ESPECÍFICO TAREAS
S O S ES
S

población población
relacionada a
la línea de
empaquetado

Seleccionar las
aplicaciones

Diagnosticar para las

los programas simulaciones

de
Diseñar el
automatización
circuito
y simulación
simulado

Plantear un Analizar los


prototipo de procesos que

automatizació se pueden
automatizar
n para una
cinta
Búsqueda de
transportadora
diseños de

34
prototipos
para los
procesos a
automatizar

Fuente:

35
CAPÍTULO IV
PRODUCTO Y/O SERVICIO
4.1 Análisis de Resultados
4.2 Calculo y diseño
4.2.1 Banda transportadora
Los datos iniciales de diseño con los que se calculara las dimensiones y
características de la banda son:
•  Material de transporte: Carne
•  Longitud de la banda, L: 40 m
•  Inclinación de la cinta, φ: 10º
•  Altura alcanzada por la cinta, H: 1.2 m
•  Ancho de banda, B: 500 mm
•  Velocidad de avance de la cinta, v: 0,3 m/s
Área de la sección transversal del material transportado

Se tiene que:

A = A1 + A2

Donde,

A1  = 0,25 · tan (β) · [l + (b - l) · cos (λ)]2


A2  = l1  · sen (λ) · [l + l1 · cos (λ)]

Siendo,

b = 0,9 · B - 0,05
l1  = 0,5 · (b - l)

Donde los datos iniciales que se tienen son:

β = 25º   es el ángulo de sobrecarga del material transportado por la cinta  


λ = 30º   es el ángulo de artesa en que se disponen los rodillos en la cinta
l = 0,18 m   es la longitud de los rodillos
B = 0,5 m   es el ancho de banda de la cinta.
Con estos valores, se resuelven las anteriores expresiones:

b = 0,9 · B - 0,05 = 0,4


l1  = 0,5 · (b - l) = 0,11
A1  = 0,25 · tan (25º) · [0,18 + (0,4 - 0, l8) · cos (30º)]2 = 0,016 m2
A2  = 0, 11 · sen (30º) · [0, 18 + 0, 11 · cos (30º)] = 0,015 m2

Luego, el área total de la sección transversal del material vale:

A = A1 + A2 = 0,016 + 0,015 = 0,031 m2


Capacidad de transporte de la cinta
Qv = 3600 · v · A · k

φ·π 10º · π
k = 1 - 1,64 · ( ) 2 k = 1 - 1,64 · ( )2 = 0,95
180 180

Qv = 3600 · 0,8 · 0,031 · 0,95 = 84,82 m3/h


Para el cálculo de la capacidad de transporte en masa (Qm)
Qm  = Qv · γ = 84,82 · 0,75 = 63,62 t/h
Potencia de accionamiento de la cinta
PT = P1 + P2 +P3

Cb · v + Qm 67 · 0,8 + 63,62  =  0,611


P1 =   P1 =  
192 · 1 kW
Cl · Kf
7 · 63,62  =  1,213
P2 =  
H · Qm 367 kW
P2 =  
367

P3 = Pa + Pb + Pc P3 = 0,12 + 0,48 = 0,6 kW

PT = P1 + P2 +P3 = 0,611 + 1,213 + 0,6 = 2,424 kW


La potencia requerida por el motor (PM) para el accionamiento del tambor
motriz de la cinta se calcula como:
PT
PM =  
η
El rendimiento total del motor reductor vale  η = 0,91 · 0,96 = 0,87. Y la
potencia consumida por el motor:
2,424  =  2,786
PM =  
0,87 kW
Se selecciona un motor eléctrico con potencia nominal de 4 kW.
4.3 Propuesta del Producto o Servicio
El prototipo planteado busca como principal objetivo realizar el mismo
procedimiento que el personal contratado por la empresa en menor cantidad de
tiempo, transportando con más eficiencia el producto, Llegando a esto, para la
realización del proyecto se requiere determinar su factibilidad indicando las
habilidades necesarias y el presupuesto del cual disponer así como la facilidad
para instalar, como la obtención de sus componentes.
Para realizar este proyecto se requiere conocimientos y fundamentos
teórico-prácticos en electrónica y mecánica como lo son: cintas transportadoras,
programación en lenguaje C, sistemas de automatización, PLC, micro
controladores (PIC), motores, y en demás componentes electrónicos como:
diodos, resistencias, bobinas, capacitores, transistores, sensores, entre otros. A su
vez el tener práctica y habilidad en software de diseño como lo son “Proteus” y
“Orca” ayuda altamente en la parte de diseño del circuito y comprobando así su
eficacia y funcionalidad, en especial este primero pues facilita aún más la
elaboración del PCB de las placas para el prototipo.
Tomando en cuenta la disponibilidad de los componentes se asumió que es
factible pues son de fácil adquisición en el mercado nacional así mismo como el
internacional pudiéndose conseguir sin muchos inconvenientes, de igual forma el
monto total del cual disponer para la compra de todos los componentes
electrónicos es de XXXXXXXXX y la compra de las piezas para el armado de la
banda es de XXXXXXXX sumando un total de XXXXXX concluyendo así que
es una inversión factible pues una banda transportadora comercial que cumpla con
la mayoría de necesidades de la empresa ronda los XXXXXX.

Las cintas transportadoras también denominadas transportadoras de banda


tienen una función fundamental para el traslado eficiente de todo tipo de
mercancías dentro de una planta de producción, almacén industrial o cualquier
tipo de empresa. El funcionamiento una cinta transportadora consiste en el
movimiento de un soporte físico continuo, la banda o cinta, montado sobre unas
plataformas de dimensiones variables y que pueden contar con distintos tipos de
accesorios (guardas laterales, topes, desviadores, barandillas, ruedas y otro tipo de
accesorios neumáticos o mecánicos) esta banda o cinta se mueve continuamente
entre dos tambores siendo sostenida por un fila de rodillos entre ambos tambores
y es arrastrada por fricción por uno de los tambores el cual es accionado por un
motor mientras el otro tambor gira libremente y funciona como retorno de la
banda. La velocidad y capacidad de carga dependerán tanto de las características
del material a desplazar como los procesos a los que a su vez se irán sometiendo.
Aun cuando sus principios de funcionamiento pueden ser básicos también
se pueden aprovechar como un punto de procesamiento del material trasladado,
siendo ejemplos de esto líneas de ensamblaje o empaquetado. Es así que las
bandas de transporte con la ayuda de múltiples accesorios que realicen las tareas
de manera automatizada representan una gran mejora en eficiencia, calidad y
producción.
Para realizar el control automático de la velocidad de la banda se
implementó un sistema de lazo cerrado.

Banda Motor Sensor RRDC


transportadora

Etapa de
Visualización
potencia

Alimentación

Microcontrolador

Detector de
cruce por cero
Panel de control
Circuito detector de cruce por cero:

Etapa de potencia:
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Analizada la situación que presenta actualmente La Pollera El Corozo y
Asociados se evidencio la falta de personal especializado y con la culminación de
este proyecto, se llegó al objetivo principal, que fue el Diseñar un Prototipo
Automatizado de Cinta Transportadora para La Pollera El Corozo y Asociados
C.A, localizada en el estado Táchira municipio Torbes. Adaptándose a la
problemática de la empresa para proveer más eficiencia y buen servicio a los
clientes.
En este sentido, a partir de la situación planteada y en función de este
proyecto, se concluyó dándole respuestas a los objetivos específicos presentados.
Visitando la empresa beneficiada se determinó la población encargada de la
manipulación del producto dando así la muestra del personal que se tomó en
cuenta para el escenario de la investigación, llevándonos a conocer la gravedad de
una mala manipulación del producto y los requisitos que se requieren para poder
desempeñar ese trabajo. Se pudo diagnosticar los programas de automatización y
simulación dando paso a su investigación para conocer los tipos y funcionamiento
para una mejor selección de los que son plenamente necesarios para la elaboración
del sistema que hará posible el buen desarrollo de la cinta transportadora.
Una vez tenido la información y los programas necesarios para la
realización del proyecto se pudo plantear un prototipo de automatización para una
cinta transportadora la cual mejorara la calidad del servicio de la empresa
resolviendo la problemática planteada dando una satisfacción tanto como al
empresario que notara la mejora de su negocio, y como los clientes que
observaran un mejor servicio eficaz.

5.2 Recomendaciones
 En un futuro se puede implementar más la población con la cual se
trabajará la investigación empleando la cinta transportadora no solo en la
manipulación del producto sino en otras áreas de la empresa.
 Como la tecnología avanza cada día más se pueden utilizar otros
programas de simulación que haga más rápido y eficaz el trabajo de la
cinta transportadora como también se puede llevar acabo con otros tipos de
automatizado.
 Aunque en el mercado actual se pueden conseguir los genéricos de los
componentes para el prototipo se recomienda siempre utilizar materiales
de buena calidad y obtenerlos de medios confiables para garantizar la
buena calidad y funcionamiento de la cinta.
 Teniendo la capacidad y el material suficiente se puede elaborar el
proyecto tangiblemente que permita el montaje del mismo en la empresa.
 Se sugiere realizar mantenimiento constante a la cinta transportadora para
asegurar el correcto funcionamiento.

Вам также может понравиться