Вы находитесь на странице: 1из 9

ENTREVISTA A PATRICIA ALMIRÓN

RESEÑA:
TÍTULO OBTENIDO: PSICOPEDAGOGA ( RECIBIDA EN UPCN. REALIZA LA CARRERA EN 5 AÑOS)

Directora de Desarrollo Infantil.

COMIENZA A TRABAJAR EN MINORIDAD COMO ADMINISTRATIVA CON 18 AÑOS.

COMENZÓ A ESTUDIAR TRABAJO SOCIAL. SOLO 1 AÑO

DURANTE 15 AÑOS FUE DIRECTORA DE LA COLONIA GUTIÉRREZ.( Se trata de un espacio


dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde se desarrollan actividades
recreativas.

Punto de encuentro donde realizar actividades recreativas, acondicionado y transformado en un


lugar abierto a la comunidad. Allí, niños y adolescentes participan de talleres de panadería,
huerta, cerámica y reciclado, entre otras propuestas culturales y artísticas. También realizan
recorridos históricos y jornadas comunitarias donde disfrutan del contacto con la naturaleza y el
esparcimiento. El Espacio Colonia Gutiérrez recibe a chicos que integran organizaciones
comunitarias e instituciones vinculadas a la niñez, alumnos de escuelas, y también adultos
mayores)

COMO PSICOPEDAGOGA TRABAJA EN:

 COORDINADAORA DE EQUIPO TÉCNICO


 DIRECTOTA DE CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
 CONSULTORIO

PATRICIA REMARCA QUE “LA CARRERA LA AYUDÓ EN SU FORMA PERSONAL”

NOS CUENTA QUE ES IMPORTANTE LA LEY 26.061 EN EL 2005 YA QUE EL NIÑO PASA A
SER SUJETO DE DERECHO.

LEY 26061

Menores

Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Objeto.
Principios, derechos y garantías. Sistema de protección Integral. Órganos
administrativos. Financiamiento

Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para
garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en
el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación
sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y


sustentados en el principio del interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los


órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones
administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través
de medidas expeditas y eficaces.

A PARTIR DE ESTO REMARCA QUE ES IMPORTANTE QUE SE HABLE CON LOS CHICOS DE
TODO, CÓMO DEBEN CUIDARLOS, CÓMO DEBEN MANIFESTARSE FRENTE A ESOS
CUIDADOS SI NO SON CORRECTOS.

SE COMIENZA A TENER UNA MIRADA INTEGRAL DEL NIÑO.

A partir de ésta ley, si bien ella era directora del desarrollo infantil, los programas que
habían hasta el momento comienzan a disolverse y comienzan a funcionar en los
diferentes municipios.

Aunque aún falta orientación a los operadores de la calle. Para el cuidado integral y la
emergencia del niño.

Por ello era necesaria la ley 26.061 :

2
Y el principal cambio de paradigma que nos cuenta Patricia es :

3
El cambio de paradigma nos hizo pasar:

Del Patronato a la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes

En la actualidad podemos encontrar dos paradigmas acerca de la niñez y


adolescencia, uno más antiguo, el llamado Patronato de Menores y otro producto
del movimiento de derechos humanos, el llamado de Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes. Actualmente, conviven y se han superpuesto durante el
último siglo. Ambos lograron ser reflejados en leyes nacionales. La más antigua se
plasmó en nuestro país en la Ley de Patronato de Menores (1919) y la segunda, en
la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
(2005).

La Ley de Patronato tuvo un claro destinatario: la infancia pobre1. Intentó solucionar


el problema de qué hacer con el alto porcentaje de niños y niñas que consideró en
situación de “abandono material” o de “peligro moral” suspendiendo el derecho de
los padres y las madres al ejercicio de la patria potestad, derecho que pasaba a
ejercer el juez, quien tomaba las medidas que a su criterio consideraba necesarias
para tutelar a los niños, niñas y adolescentes que entraban en esas categorías.

La Ley de Patronato le otorgaba al juez facultades arbitrarias. Podía ordenar la


privación

de la libertad del “acusado” por tiempo indeterminado. La categoría de “abandono

moral o material” que podía padecer un niño o niña era tan imprecisa que le
otorgaba al juez una enorme cuota de discrecionalidad, le posibilitaba el ejercicio de
poder casi omnímodo y lo autorizaba a disponer del “menor” hasta cumplir la
mayoría de edad, hubiera cometido un delito o no. Mediante la legislación de
menores de esa época, los niños, niñas y adolescentes

pobres que salían a la calle en búsqueda de la supervivencia diaria fueron recluidos


en instituciones, asilos y reformatorios, es decir, separados de su familia y de la
escuela, los espacios adecuados para su desarrollo personal. El Estado segregaba
así a la niñez y adolescencia pobre, la separaba del resto de la sociedad para evitar
“los males” que podrían causar estos niños y niñas “inadaptados”, futuros
“delincuentes” que las condiciones sociales vigentes producían. Ver y escuchar a
estos niños, niñas y adolescentes pobres y necesitados pondría al descubierto las
deficiencias de toda la estructura social. La Ley de Patronato olvidaba que los
problemas que motivaban la internación de estos niños y niñas en institutos, a veces
por muchos años, afectaban a todo el grupo familiar, ya que sus padres y madres
soportaban situaciones de extrema pobreza con derechos tales como trabajo,
vivienda y salud negados por el Estado. Hubo una tendencia a patologizar

4
situaciones de origen estructural. Las viejas leyes de menores sirvieron para
condenar a la incapacidad a niños, niñas y adolescentes y familias que vivían
hacinadas o con grandes dificultades de brindar contención material y otorgaron
capacidad omnímoda al Estado para intervenir en sus vidas privadas ante
situaciones de irregularidad nunca bien definidas (...) convertían en irregular al niño
y a su familia en vez de ver la irregularidad en la falta de oportunidades. Un estudio
elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF y publicado en el
2006 arrojó como resultado que el 87 por ciento de los niños, niñas y adolescentes
recluidos en nuestro país lo estaban por causas asistenciales (sólo el 13 por ciento
estaba detenido por hechos delictivos). El trabajo informaba que la
institucionalización fue la respuesta generalizada que dio el Estado desde las
políticas públicas a los chicos y chicas abandonados, abusados o víctimas de otros
delitos. Chicos y chicas con causas asistenciales compartían el mismo
establecimiento con menores con causas penales. “La separación de los niños y
niñas de sus familias y su consecuente institucionalización, lejos de evitar
problemas, constituyeron el camino hacia la carrera delictiva. Los institutos y
reformatorios, además de violar los derechos de los niños y niñas internos han sido
verdaderas escuelas de delitos”

5
6
Patricia nos cuenta que : La Convención permitió que el niño y la niña hayan
dejado de ser considerados como “objeto de tutela” y se constituyan en “sujetos de
derecho”. El niño y la niña tienen derechos y se les reconoce la capacidad de
ejercerlos por sí mismos, desarrollándola progresivamente. De esta forma “se
supera el argumento tradicional de sentido inverso: que los padres tienen poderes
sobre la niñez, debido a que los niños y las niñas carecen de autonomía”. Los
poderes de los padres y madres “no son poderes ilimitados, sino funciones
jurídicamente delimitadas hacia un fin: el ejercicio autónomo progresivo de los
derechos del niño, que en casos calificados de incumplimiento, deben ser asumidos
por el Estado”. Al Estado le corresponde respetar las responsabilidades, los
derechos y los deberes de los padres asumiendo el principio de no injerencia
arbitraria en la vida familiar. Ni el interés de los tutores, ni el del Estado pueden ser
considerados el único interés para la satisfacción de los derechos del niño, niña y
adolescente: la infancia tiene derecho a que su interés se considere prioritario en el
diseño de las políticas.

Es por ello , nos dice Patricia que el psicopedagogo debe actuar para el cuidado del
niño.
En el programa que trabaja Patricia tienen niños desde 45 días hasta 4 años. Hay 5
centros en todo el país. Ayudan a familias en situación de vulnerabilidad, con los
Psicólogos y los Trabajadores Sociales.
LOS C.D.I. CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Los Centros de Desarrollo Infantil deberán garantizar:


a) La idoneidad del personal a cargo de los Centros para la atención de la primera
infancia;
b) Las normas de higiene, seguridad y nutrición;
c) Instalaciones físicas adecuadas para su correcto funcionamiento;
d) Los controles periódicos de crecimiento y desarrollo requeridos para cada edad;
e) Las condiciones de admisibilidad y permanencia que bajo ningún concepto
podrán discriminar por origen, nacionalidad, religión, ideología, nivel socio
económico, género, sexo o cualquier otra causa;
f) La organización del servicio atendiendo a las necesidades de cada grupo etáreo;

7
g) Una relación adecuada entre número de niños y niñas asistentes y la cantidad de
personal a su cargo;
h) Un sistema de registro que permita el seguimiento del crecimiento y desarrollo de
cada niño y niña

EL C.D.I TIENE LA OBLIGACIÓN JUDICIAL DE GARANTIZAR LA NECESIDAD DE

La acción del Centro de Desarrollo Infantil debe


asimismo integrar a las familias para fortalecer la
crianza y el desarrollo de sus hijos, ejerciendo una
función preventiva, promotora y reparadora.

ALIMENTACIÓN Y PREVENCIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS.

CUALQUIER FAMILIA PUEDE INSCRIBIRSE PERO LUEGO EL EQUIPO TÉCNICO EVALÚA


QUIÉN LO NECESITA MÁS.

EN LOS CENTROS LOS CHICOS TIENEN ARTE, EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAES MOTRICES
Y MÚSICA.

CADA VEZ QUE UN NIÑO FALTE DE SU HOGAR ES NECESARIO SABERLO ANTES DE LAS
48 HS.

LOS PADRES FIRMAN ACUERDOS DONDE HABILITAN A LAS MAESTRAS A CAMBIAR A


LOS NENES , PERO SINO SE LES ENSEÑA A LOS NIÑOS A CAMBIARSE SOLOS.

LAS SALAS ESTÁN DIVIDIDAS EN :

DE 0 A 45 DÍAS POCOS Y VARIOS DOCENTES

DE 1 A 2 AÑOS. SON LOS DEAMBULADORES. RECIÉN SE LOS PASA CUANDO YA


DEAMBULAN DEMASIADO( SON 15 NIÑOS Y 4 DOCENTES)

UNA SALA DE 3 AÑOS ( 15 NIÑOS) 1 DOCENTE

UNA SALA DE 4 AÑOS ( 15 NIÑOS) 1 DOCENTE

CON LOS DE 3 Y 4 AÑOS SE ENSAYA CÓMO VA A SER IR A LA ESCUELA. TODO EL


TIEMPOP SE TRABAJA LA AUTONOMÍA, DESDE EL LUGAR DE LA ATENCIÓN. CUANDO
CÓMEN Y EN CADA SITUACIÓN QUE NECESITAN DESENVOLVERSE SOLOS.

SE COMPLEMENTAN LAS ACTIVIDADES CON CHARLAS Y TALLERES PARA LAS FAMILIAS.

8
“ A MÍ ME ENSEÑARON A TRABAJAR LOS CHICOS”
9

Вам также может понравиться