Вы находитесь на странице: 1из 34

DISEÑO PTAR MUNICIPIO

DE GUACHETA

CUNDINAMARCA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Presentado por:
Gabriela Martínez Acuña - 72191
María Paula López Hernández - 73614
Paula Cuastumal Andrade - 59457
Santiago Mojica Rodríguez - 73053
Camilo Ávila Acosta -71333
Nicole Dayanna Torres Chaparro - 72964

UNIVERSIDAD ECCI
2019-Il
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

2. MEMORIAS TÉCNICAS DEL PROYECTO.................................................................6


3. MODELACIÓN DEL VERTIMIENTO.........................................................................12
4. BITÁCORA DEL OPERADOR...................................................................................19
5. PERMISO DE VERTIMIENTOS.................................................................................27
6. CONCLUSIONES.......................................................................................................29
7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................29
1. INTRODUCCIÓN

El Municipio de Guachetá que en lengua chibcha significa “Labranza de nuestro


Cerro”, está ubicado en la República de Colombia, a 118 Km. al Norte de Santa fe
de Bogotá D.C. en el sector nororiental del Departamento de Cundinamarca
(Altiplano Cundí boyacense) .

El Municipio cuenta con los siguientes ríos: Ubaté, y Quebrada Honda que marcan
los límites con Fúquene, Lenguazaque y Ráquira. Las Quebradas: Miña, Chital,
Barranquilla, Mojica, Salitre, Tagua, Farfán, Cabrera, Sutachin, Monroy, además el
vallado Cerro Mariño, entre otros. Los Valles de Pelao, Rabanal, Salitre, Chita y
Mojica. Guachetá limita con la Laguna de Fúquene en una extensión de 4.5 Km.

Hace cuarenta (40) años aproximadamente comenzó la explotación del carbón con
unidades empresariales de tipo familiar, instalándose con el tiempo empresas de
mayor envergadura como “San Luis” consolidándose en su momento como la
mayor explotadora y comercializadora de carbón contribuyendo al desarrollo del
sector . Igualmente y aproximadamente hace 22 años se sitúa la empresa
PRODECO generando gran demanda de mano de obra no calificada llegando
inclusive a traerla de otros departamentos y regiones del País. Actualmente la
actividad del sector se caracteriza por la proliferación de pequeñas empresas de
tipo familiar con un tipo de explotación rudimentaria y que genera altos costos para
los dueños de las bocaminas, debido a la profundización de la explotación, a las
tarifas de la energía eléctrica y sobre todo al precio actual del producto en el
mercado.

Según el censo del 2005 y su proyección actualmente, el municipio de guachetá


cuenta con 11890 habitantes, el municipio cuenta con 3100 viviendas las cuales
solo el 30.1 % cuentan con el sistema de alcantarillado lo que quiere decir que solo
961 viviendas cuentan con este servicio y el 76 % de las viviendas cuentan con el
servicio de acueducto, es decir que 2356 viviendas cuentan con el servicio de
acueducto actualmente en el municipio de guacheta, según el censo del 2005 por
vivienda hay 3.6 individuos, esto quiere decir que 3459 personas están haciendo
aportes al vertimiento y 8481 personas están consumiendo agua.

¿Por qué se da el vertimiento?


Un gran porcentaje del vertimiento se genera por los aportes diarios de los
habitantes del municipio, más los aportes diarios de las industrias lechera, minería
de carbón y en menor cantidad por la industria textil. Dado que el vertimiento se da
porque el municipio cuenta con industrias que necesitan del recurso hídrico para
llevar a cabo sus procesos productivos y económicos.
¿Dónde se generan?
Los aportes o vertimientos de aguas residuales se generan a partir de procesos
económicos y sociales que se llevan a cabo en el municipio, un ejemplo de esto es
la minería de carbón pues actualmente son familias las que llevan a cabo este
proceso de extracción del mineral de una forma artesanal y en algunos casos la
extracción se lleva a cabo ilegalmente. Igualmente la industria ganadera realiza
aportes a las aguas residuales pero en una proporción menor, los cuales provienen
del sacrificio de cabezas de ganado y la extracción de leche, por último los aportes
residenciales e institucionales del municipio hacen referencia a los vertimientos de
las viviendas e instituciones gubernamentales y administrativas que cuentan con el
sistema de acueducto.

¿Cuál es la carga contaminante?


Las cargas contaminantes depende de los tipos de vertimientos, en este caso el
mayor aporte proviene de las viviendas e instituciones gubernamentales y
administrativas, este vertimiento se caracteriza por tener cargas contaminantes
como la DBO Y DQO en su gran mayoría por la zona residencial, y por otro lado
la minería artesanal de carbón es responsable por las cargas contaminantes en
menor proporción de HIERRO y FÓSFORO.

¿Qué cuenca es la receptora?


La cuenca de Ubaté se muestra receptora a contaminantes antropogénicos como
la DBO, DQO, HIERRO y FÓSFORO, gracias a los aportes de las industrias,
viviendas e instituciones gubernamentales y administrativas,
UBICACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
PROPUESTO

La construcción de la PTAR de Guachetá se planea ubicar a orillas del Río Ubaté a


20km del municipio de Guachetá al no poder encontrar fuentes hídricas cerca a este,
por eso se escoge un terreno plano donde se puede realizar el sistema de
tratamiento sin afectación medio ambiental. En el círculo amarillo se puede ubicar el
terreno geográficamente (Fuente: Google earth).

Y en el círculo rojo se puede ver donde está ubicado el municipio de guachetá

Fuente: Google earth

Esta PTAR tendrá como proceso de tratamiento y pre tratamiento los siguientes
sistemas:

1 Rejilla de
Cribado
Fino
2 Desarenador
3 Filtro percolador
4 Lechos de secado

Aunque la CAR pretende realizar una PTAR para el municipio de Ubaté, esta logra
ayudar a los municipios de Ubaté, Guachetá, Fúquene y Chiquinquirá, para poder
dar solución a la contaminación y el deterioro de las fuentes hídricas generada por
los vertimientos de cargas orgánicas, que llegan a la laguna de Fúquene. ( Alcaldía
Villa de San Diego de Ubaté, 2019)
3. CUENCA DONDE SE REALIZARÁ EL VERTIMIENTO.
La cuenca donde se realiza el vertimiento es en el río Ubaté. El río Ubaté nace en
el municipio de Carmen de Carupa en confluencia con los ríos Hato y la Playa. Sus
principales afluentes
Son el Río Suta y el Lenguazaque. El río es un importante afluente para la laguna
de Fuquene siendo este un eje de recolección de aguas. (Cifuentes, 2015).
En el círculo amarillo es donde se hará el vertimiento donde se pretende dar
solución a las aguas contaminadas que llegan a la laguna de Fúquene que se ve
afectada por la contaminación hídrica de todos los ríos y afluentes que
desembocan allí.

Fuente: Google earth.

2. MEMORIAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

POBLACIÓN
Tabla población – censos DANE
Primer censo Año 2005 Población: 11230
habitantes
Segundo censo Año 2010 Población: 11450
habitantes
Tercer censo Año 2019 Población: 11890
habitantes

METODO ARITMETICO
PF = PUC + (PUC – PCI) X (Tf – Tuc)

(TUC - TCI)

PF= 11890 + (11890 - 11230) X (2044 - 2019)

(2019 - 2005)

PF = 11890 + 660 X 25

14

PF = 11890 + 1179

PF = 13069

METODO GEOMETRICO
(TF - TUC)

PF = PUC x 1 + r

r= PUC (1 ÷ (TUC – TCI)) -1

PCI

r= 11890 (1 ÷ (2019-2005)) - 1

11230

r= 11890 (0.07) - 1

11230

r= 1.004 -1

r = 0.004

(2044 – 2019)

PF = 11890 x 1 + 0.004

(25)

PF = 11890 x 1.004

PF = 11890 x 1.105
PF = 13138

METODO EXPONENCIAL
PF = PCI x e^((k * (TF - TCI))

K = ΣKi

Ki = (ln PCP – ln PCA)

(TCP - TCA)

PCP = Poblacion censo posterior

PCA = población censo anterior

Ki = (ln 11890 – ln 11450)

(2019 - 2010)

= 0,0041

K2 = (ln 11450 – ln 11230)

(2010 - 2005)

= 0.0038

K3 = (ln 11890 – ln 11230)

(2019 - 2005)

= 0.0040

K = 0.0119 = 0.0039

PF = 11230 x e^((0.0039 * (2044 - 2005))

PF = 11230 x e^(0.15)

PF = 13047

PF PROMEDIO
PF = PF aritmética + PF geométrica + PF exponencial

PF = 13085 Hab
Tabla: Dotacion neta por habitante según la altura sobre el nivel del mar

Fuente: Resolución 0330 del 2017

La altura del municipio de Guacheta es 2688 m.s.n.m

Dotación neta: 120 L/Hab x día

Dotación bruta: 120 L/Hab x día = 130.43 L/ Hab /día


1–8%

Población 11890 x 30.1 % de acceso alcantarillado = 3578 habitantes

QAR= 0.8 x 3578 x 130.47 = 4.32 L/S


86400

Caudal medio diario:

Qmd: 120 L/ hab x 3578 hab = 14312 L/ día  0.165 L/S


30 días

Caudal máximo diario:

QMD: 1.3 x 0.165 L / S = 0.21 L/S

Caudal máximo horario

QMH: 1.7 x 0.21 L/S = 0.0000041 L/S


86400

Caudal de infiltración:

Según la resolución 0330 del 2017, para el caudal de infiltración se utiliza un factor entre 0.1 y
0.3 L/ S por habitante. Se toma el factor 0.1 L/S por habitante, según
Características topográficas del suelo.
Q1=0.1 x 0.1 x 0.0000041 = 0.0000000041 L/S

Caudal de diseño:

0.0000041 L/S + 0.0000000041 L/S + 4.32 = 4.32 L/ S

Cargas de parámetros a controlar:

Peso materia fecal: 1.6 kg/ día


Materia fecal: 84 %

DBO: 1.6 kg/ día x 84 % = 1.34 kg/ día


DQO: 1.34 kg / día x 1.7 = 2.27 kg / día

Cantidad de DBO:

Población suscrita 2019 x DBO

11890 x 1.34 = 15932.6 kg/día  184405.09 mg/s

Sustrato DBO = 184405.09 mg/s

Cantidad de DQO:

11890 x 2.27 kg/ día = 26990.3 kg/día  312387.73 mg/s

Sustrato DQO: 312387.73 mg/s

MONOD:

K= Ko x S
Cc x S

K= 1−1 x 184405.09 mg/s = 6.80 X 1010 microrganismos para degradar DBO


0.5 mg/L x 184405.09mg/s

K= 1−1 x 312387.73 mg/s = 1.95 X 1011 microrganismos para degradar DQO


0.5 mg/L x 312387.73 mg/s
Ilustración 1 dimensión tanque de lodos
[ CITATION CAR11 \l 9226 ]

Velocidad de sedimentación
Para la velocidad de sedimentación se opera la siguiente ecuación, conociendo que la gravedad
es 9.8 m/s, el peso de la partícula 75 gramos, la densidad del agua es 997 kg/m3, el diámetro
es de 4 pulgadas y μ se toma como 390cm2 x s x gramo.

VS= g (Pp – Pf) D2


18 μ
Vs = velocidad de caída de partículas
G = velocidad de gravedad
Pp = peso de las partículas
Pf = densidad del fluido
n = viscosidad del fluido
r = equivalente de la partícula radio

Se debe convertir las unidades:


4 pulgadas 81.07cm 2
997 kg 997.000 gramos
Operando la formula se obtiene:

VS = 9.8 m / s2 (75 gr – 997000 gr / m3) (81.07cm 2)

18 x 390 cm2* s * gr

-112826.63 m/s/m3 es la
VS = (9.8 m/ s2) (– 996.925 gr/m3) (81.07cm2) =
velocidad de
7020 cm2 *s * gr sedimentación

3. MODELACIÓN DEL VERTIMIENTO

DBO

Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” la DBO o


demanda biológica de oxígeno hace referencia la cantidad de oxígeno que
necesitan los microorganismos para oxidar toda la materia orgánica, este
parámetro es el más utilizado para hacer una primer medición de calidad del
agua , este parámetro suele provenir en un gran porcentaje del agua residual
doméstica, y se calcula utilizando el número de personas que cuentan con el
servicio de alcantarillado en el municipio o ciudad y se multiplica por 1.9, este
número es el promedio diario de materia fecal producida por habitante, este
resultado se multiplica por el 80 % pues la materia fecal está compuesta en un 80
% de DBO, en el caso del municipio de guacheta la población con sistema de
alcantarillado es de 3578 habitantes, por lo tanto el cálculo es el siguiente :

CF DBO = ( 1510 l/s x 100 mg/l ) + ( 4.32 l/s x 69240 mg/l) = 293.1 mg/l
1514.35 l/s
DQO

Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” y Carlos


Rodríguez en su artículo “DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO POR REFLUJO
CERRADO Y
VOLUMETRÍA” la DQO o demanda química de oxígeno es un parámetro que se
utiliza para medir la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica
oxidable en una muestra de agua y en un tiempo determinado, este parámetro se
calcula (según Romero) a partir de la cantidad de DBO multiplicada por 1.7 que es
promedio de relación entre la DBO y DQO.

69240.74 * 1.7 = 117709.2 mg/s

FÓSFORO

Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” y Doris Suarez en


su
Artículo “FÓSFORO TOTAL EN AGUA POR DIGESTIÓN ÁCIDA, MÉTODO DEL
ÁCIDO ASCÓRBICO” este es un elemento esencial para el crecimiento de plantas
y animales, en las aguas residuales este elemento es el responsable del
crecimiento exponencial de las algas en la superficie de los lagos y ríos y por esto
debe ser controlado, según Doris en las aguas residuales domésticas y naturales
se puede encontrar de forma natural como fosfatos, según Romero el contenido
de fósforo promedio en las aguas residuales está entre 6 y 20 mg/ L. Para el
caudal de las aguas residuales de guacheta el contenido de fósforo es de:

Q= 4.32L/s

Cantidad de Fósforo = 4.32 L/s * 20 mg/L = 86.4mg/s

CF P = ( 1510 l/s x 20mg/l ) + ( 4.32 l/s x 86.4mg/l) = 20.1 mg/l


1514.35 l/s

NITRÓGENO

Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” y Carlos


Rodríguez en su artículo “NITRÓGENO TOTAL EN AGUA POR EL MÉTODO SEMI-
MICRO
KJELDAHL - ELECTRODO DE AMONIO. “ este es un elemento muy importante
para los seres vivos, Carlos Rodríguez asegura que una concentración alta de
nitrógeno orgánico en evidencia de que el efluente ha
sido contaminado recientemente, según Romero en las aguas residuales
domésticas la concentración de nitrógeno puede

estar entre 30 mg/L y 100 mg/L.Para el caudal de las aguas residuales de guacheta
el contenido de nitrógeno sería de :

Q= 4.32L/s

Cantidad de Nitrógeno= 4.32L/s * 100 mg/L = 432 mg/s

CF N = ( 1510 l/s x 100 mg/l ) + ( 4.32 l/s x 432 mg/l) = 100.9 mg/l
1514.35 l/s

SAAM

Según Jairo Romero en su


Libro “Tratamiento de Aguas Residuales” y Carlos Rodríguez en su artículo”
TENSO ACTIVOS ANIÓNICOS EN AGUA – MÉTODO SAAM” este parámetro está
compuesto por tenso activos, estos están formados por moléculas de gran tamaño,
polares y solubles en agua, generalmente están compuestos por sales sódicas y
detergentes, según Romero en las aguas residuales este parámetro se encuentra
en una cantidad de 10 mg/L.Para el caudal de las aguas residuales de guacheta el
contenido de saam sería de:

Q= 4.32L/s

SAAM = 4.32L/s * 10 mg/L = 43.2 mg/L

CF SAAM = ( 1510 l/s x 10 mg/l ) + ( 4.32 l/s x 43.2mg/l) = 10.09 mg/l


1514

Parámetr Cantidad del contaminante que entra por Segundo a la Cuenca


o receptora (mg)

DBO 69240.74 mg/s

DQO 117709.2 mg/s


Fósforo
86.4 mg/s

Nitrógeno 432 mg/s

SAAM 43.2 mg/s

NITRÓGENO
Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” y Carlos
Rodríguez en su artículo “NITRÓGENO TOTAL EN AGUA POR EL MÉTODO SEMI-
MICRO
KJELDAHL - ELECTRODO DE AMONIO. “ este es un elemento muy importante
para los seres vivos, Carlos Rodríguez asegura que una concentración alta de
nitrógeno orgánico en evidencia de que el efluente ha sido contaminado
recientemente, según Romero en las aguas residuales domésticas la
concentración de nitrógeno puede estar entre 30 mg/L y 100 mg/L.Para el caudal
de las aguas residuales de guacheta el contenido de nitrógeno sería de :

Q= 4.32L/s

Cantidad de Nitrógeno= 4.32L/s * 100 mg/L = 432 mg/s

CF N = ( 1510 l/s x 100 mg/l ) + ( 4.32 l/s x 432 mg/l) = 100.9 mg/l
1514.35 l/s
GYA

Según Jairo Romero en su libro “Tratamiento de Aguas Residuales” define a las


grasas y aceites en agua residual como sustancias solubles en hexano, estas
están compuestas por oxígeno, hidrogeno y carbón que flotan en la superficie del
agua residual, por lo general provienen de la mantequilla, la manteca, los
hidrocarburos etc. Según Marco Antonio Garzón en su artículo “Evaluación de un
sistema de tratamiento doméstico para reúso de agua residual” menciona que la
cantidad de GYA en las aguas residuales es de 36 – 25 mg/l.

Q= 4.32L/s

GYA = 4.32L/s * 36mg/L =155.52 mg/L


CF DBO = ( 1510 l/s x 36 mg/l ) + ( 4.32 l/s x 155.52 mg/l) = 36.3 mg/l
1514.35 l/s

Parametr Cantidad del contaminante que


o entra por Segundo a la Cuenca
receptora (mg)
DBO 293.1 mg/s
DQO 117709.2 mg/s
Fósforo 20.1 mg/s
Nitrogeno 100.9 mg/s
SAAM 10.09 mg/s
GYA 36.3 mg/s

PARÁMETRO RESULTADO

DBO= 50 *3578*1000 = 10069.7 mg/l


0.21 *864000

SST= 40 *3578*1000 = 8055.83 mg/l


0.21 *86400
DQO= 10069.7* 1,6= 16111.52 mg/l

NTK Total ≤ 10 g/l de N N= 10 *3578*1000 = 2013.9 mg/l


0.21 *86400
Grasas y aceites ≤ 10 g/l G y A= 10 *3578*1000 = 2013.9 mg/l
0.21 *86400
FOSFORO ≤ 10 g/l de P P= 10 *3578*1000 = 2013.9 mg/l
0.21 *86400

Rejilla de criado fino


Eficiencia de remoción = 95%
GYA = 2013.9mg/L * 5% = 100.65mg/L

DESARENADOR
Eficiencia de remoción = 70%
SST = 8055.83mg/L * 30%= 2416.7 mg/L
FILTRO PERCOLADOR
Eficiencia de remoción 95%
DBO = 10069.7 mg/L *5% =503.4 mg/L
DQO= 16111.52 mg/L *5% = 805.57 mg/L
P = 2013.9 mg/L *5% =100.6 mg/L
N = 2013.9 mg/L*5% =100.6 mg/L
SST = 2416.7 mg/L*5% =120.8 mg/L

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PROPUESTO.

Para determinar los sistemas y procedimientos que serán implementados en la PTAR del
municipio de Guachetá se tendrá en cuenta que hay distintos tipos de de tratamientos,
pre tratamiento, primarios, secundarios, terciarios, entre otros. Los que se usarán en este
diseño de PTAR serán los más eficientes para eliminar los parámetros de SST, DBO,
DQO, Fósforo y Hierro, los cuales son:

Pre tratamiento o Tratamiento Preliminar: Los procesos del pre tratamiento


buscan la evacuación de aguas combinadas de excesos, la eliminación de sólidos
gruesos y flotantes y el aforo de caudales de ingreso a la planta. (Emservilla, 2017)

1. Rejilla de Cribado Fino: El primer pre tratamiento en la ptar será una


unidad de cribado que se encuentra ubicada después de la compuerta de
entrada. La canasta consta de barras de hierro separadas 1 cm con un
malacate para su izado. Retiene los sólidos gruesos flotantes que llegan a
la PTAR. (Emservilla, 2017)
2. Desarenador: El desarenador se refiere normalmente a la remoción de las
partículas superiores a 0,2 mm. (CEPIS, 2005). Es pertinente ubicar los
desarenadores después de las unidades de remoción de gruesos (cribado)
y antes de los tanques de sedimentación primaria
Las dimensiones son de 8.50 m de largo, 0.80 m de ancho y una profundidad
de 0.44 m. Cuenta con dos compuertas metálicas de cortina y vástago y
volante de manejo. (Emservilla, 2017).
Es importante el uso de los desarenadores para la retención de arenas o
partículas que no se retuvieron en el cribado. Y luego de eso seguir al
tratamiento secundario.

(Emservilla, 2017)

3. Filtro percolador: En la planta es importante agregar el filtro percolador


para la fijación de Biomasa, remoción de parámetros como DBO, DQO y
además se cuenta con unidades sedimentación
acelerada con láminas de asbesto cemento que hacen más eficiente el
proceso de sedimentación. De igual forma también cuentan con una
tubería de purga de lodos al lecho de secado. (Emservilla, 2017).

(Duran, A. 2013)

4. Lechos de secado: Sistema conformado por cuatro lechos de secado


construidos en estructura de concreto enterrada de 2 m de largo por 2 m de
ancho y 1.20 m de profundidad, cuentan con una capa de grava de 40 cm
aproximadamente. Tiene un sistema de drenaje que evacua el agua
extraída de los lodos. (Emservilla, 2017)
(Dodane y Ronteltap. Sf).

Rejilla de cribado fino: Eficiencia 95-99% de los sólidos gruesos


Desarenador: Eficiencia 70% remoción sólidos sedimentables y sólidos
suspendidos.
Lechos de secado: El proceso que se lleva a cabo en los lechos de secado,
básicamente consiste en deshidratación de lodos (90% agua aproximadamente).

4. BITÁCORA DEL OPERADOR

Dentro de los sistemas que funcionan en una PTAR, es importante incluir las
funciones de los operarios para que la funcionalidad de la planta sea optima,
dentro de esas funciones se encuentran: caracterización de parámetros, revisión
de equipos al comenzar y finalizar el turno, planilla a diligenciar y acciones que
debe tomar en caso de emergencia.
Antes de empezar a revisar cualquiera de los parámetros es importante recordar
que se va a trabajar con microorganismos o sustancias
patógenas y que adicionalmente el operario va a manejar distintos reactivos que
pueden llegar a ser

tóxicos y perjudiciales para la salud, por lo tanto, se deben tener en los siguientes
elementos de seguridad necesarios para dicha manipulación.
Elementos de protección personal
Guantes
Tapabocas
Gafas de seguridad
Casco de seguridad
Camiseta manga larga
Botas

CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS

Para poder controlar la eficiencia de remoción de una planta de aguas residuales,


se debe hacer una caracterización antes y después del caudal que entra y sale de
la PTAR, para esto se deben realizar los siguientes pasos en cada parámetro en
específico.

DQO

1. Tomar 1,7 ml de la muestra y agregarla al tubo de ensayo el cual contiene ya los


reactivos.

2. Agite la muestra en el tubo


3. Llevar l termo reactor por 1 hora a 100 c°
4. Después de la hora, medir fotometría.

Los valores de este parámetro deben de estar en 1500 mg/l.

DBO

1. Se caracteriza el oxígeno de la muestra


2. En una botella winkler se agrega los siguientes
componentes: 1.276 ml d agua de dilución, 2.20 ml de agua de muestra, 3.2 ml de
cepa, 4,2 ml de glucosa.

3. Luego de esto se llena la botella con el agua de muestra hasta que rebose y tapar.
4. Llevar la botella winkler a la incubadora por 5 días.
5. Al 5 día sacar la botella y caracterizar de nuevo el oxígeno.

Los valores de este parámetro después de pasar por la PTAR deben ser de 800 mg/l.

FOSFORO

1. Colocar 100 ml de muestra y agregar 200 mg de carbón activado en un matraz


Erlenmeyer y agitar por 5 min.

2. Filtrar para la remoción del carbón activado.


3. Comprobar los fosfatos de cada lote.
4. Desarrollo del color en la muestra: tomar una alícuota que contenga 0,05 mg de
fosforo, en un matraz volumétrico de 50 ml.

5. Añadir 10 ml de disolución reactivo vanado molibdato y diluir hasta la marca de


agua.
6. Después de 10 min medir la absorbencia contra un blanco.

TENSO ACTIVOS

1. Verter 100 ml de agua muestra en un embudo de separación.


2. Agregar 3 gotas de indicador de fenolftaleína hasta obtener un color rosado
3. Agregar gota a gota H2SO4 1N hasta la desaparición del color rosado.
4. Añadir 25 ml de azul d metileno y 25 de cloroformo.
5. Agitar el embudo durante 30 segundos.
6. Realice la separación de las fases obtenidas en un frasco diferente.
7. Combinar todos los extractos y añadir 50 ml de solución de lavado.
8. Agitar vigorosamente por 30 segundos.
9. Filtrar la capa de cloroformo formada.
10. Extraer la solución del lavado.
11. Recoger los extractores clorofórmicos en un balón de
100 ml y completar el volumen con cloroformo y mezclar bien.

12. Medir con espectrofotometría.

Dentro de los estándares permitidos, los resultados deben sr de 10 mg/l.

EQUIPOS QUE DEBE REVISAR EN UN MONITOREO DIARIO.

REJILLA

La red de alcantarillado transporta diferentes materiales gruesos, como


piedras, plásticos, y otros residuos sólidos de gran tamaño; los cuales
representan una amenaza para el óptimo funcionamiento de los trenes de
tratamiento posteriores y son totalmente indeseables en la implementación
de procesos biológicos; por tal razón es indispensable retirar este tipo de
material.

DESARENADOR.

Realizar una inspección visual sobre las canaletas

➢ Verificar que no existan fugas, daños en la infraestructura


➢ Solicitar al subdirector de operaciones de la PTAP reparaciones de ser necesario

➢ Informar al subdirector de operaciones problemas presentados. (guitierrez, 2015)

FILTROS PERCOLADORES.

➢ Observar que la parte superior del filtro no tenga vegetación o acumulación de


basuras.

➢ Revisar que el volumen de agua no exceda un 10%, del volumen calculado.


➢ Revisar que la velocidad de los distribuidores rotatorios se mantenga en el orden
de 10 rpm.

➢ Revisar que el espesor de la biopelícula tenga una concentración de 10 mg/l DBO


para un espesor de 1 a 2 mm.

➢ Distribución uniforme de agua en la superficie.


➢ Revisar el grosor de las biopelículas. (guitierrez, 2015)

LAGUNAS AERIADAS.

➢ Control de temperatura. ➢ Control de Oxígeno disuelto ➢ Control de pH.

➢ Control de conductividad eléctrica.

LECHOS DE SECADO

➢ Control de olores.
➢ Control de lodo influente
➢ Control de dosificadores.
➢ Control de insectos y crecimiento de plantas.
➢ Manejo de la torta de lodo seca. (guitierrez, 2015)

PLANILLA A DILIGENCIAR
Operario de Planta de Aguas Residuales
Espacio, que se debe
Campos requeridos Información diligenciar

Es el directamente
responsable por el
tratamiento de las aguas
residuales del área de
Función Básica cobertura y del correcto
funcionamiento y
Mantenimiento de la
planta de tratamiento de
agua residual (PTAR).
Director(a) Técnico(a) de
Dependencia Acueducto y
Alcantarillado
Si tiene o no personal a
Tiene cargo
cargo.
Contrato a Término Fijo o
Naturaleza del cargo
Indefinido.
Nivel académico:
Perfil del cargo Bachiller académico o
Técnico o
Tecnólogo en
Saneamiento básico
urbano.
Experiencia Laboral
Previa: No requiere
experiencia.
FUNCIONES GENERALES:
No acepta
Acepta
Garantizar a la
comunidad el tratamiento
de las aguas residuales
en el área de cobertura,
con el fin de disminuir el
impacto ambiental.
Hacer el mantenimiento
de los sedimentadores,
limpieza de rejillas,
desarenador, canaleta,
Trampa de grasa,
campanas, lechos de
secado y demás
componentes de la
PTAR.
Realizar los registros y el
control de la calidad del
agua residual, para lo
cual
debe solicitar en forma
oportuna los equipos,
elementos e insumos
necesarios.
Informar los daños,
emergencias y
accidentes
que ocurran en las
unidades de la PTAR,
registrándolos en la
planilla respectiva.
Ejecutar de forma técnica
y en el menor tiempo
posible, las reparaciones
de los
equipos y unidades de la
planta, siempre que esté
capacitado y facultado
para ello.
Llevar los registros del
comportamiento físico de
las aguas residuales y de
los
análisis que se realicen
en la planta e informar
sobre los resultados.
Llevar los registros de
consumo de insumos
químicos si lo hubiere.
Aplicar las normas
establecidas en el
manual de operación y
mantenimiento de la
PTAR.
Llevar el registro diario
del volumen de agua
residual tratada.
Realizar el
mantenimiento preventivo
de la planta, unidades y
equipos existentes.
Asear en su turno de
trabajo la planta de
tratamiento y sus
alrededores.
Efectuar las labores de
cargue y descargue del
material y los insumos
necesarios para el
normal
desempeño de la planta
de tratamiento de aguas
residuales.
Conocer los lineamientos
establecidos en el
reglamento técnico de
prestación del servicio y
en el
contrato de condiciones
uniformes.
Apoyar las labores de
vigilancia y control para
el cumplimiento del
reglamento técnico para
la prestación de los
servicios de acueducto y
alcantarillado, cuando
observe situaciones que
contravengan lo allí
establecido, informando
oportunamente a su
superior inmediato.
Cumplir los lineamientos
establecidos en el
reglamento interno de
Trabajo y en el
reglamento de higiene y
seguridad.
Las demás que señale la
Ley o sean asignadas por
su jefe inmediato.
Observaciones:

ACCIONES QUE DEBE HACER EL OPERARIO EN CASO DE EMERGENCIA

Se asegurará que todos los trabajadores tengan suficiente información sobre el


procedimiento seguro de trabajo, las actividades que generan mayor riesgo,
que conozcan el programa de seguridad industrial, de salud ocupacional y el
plan de contingencias, y que se capaciten en la forma de actuar ante los
sucesos naturales y antrópicos que se pueden presentar durante la
construcción y operación del proyecto.
Antes de la emergencia
− Los operarios deben garantizar el cumplimiento de los procedimientos de
atención de la contingencia, asegurando los medios administrativos,
técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
puesta en práctica.
− Todo el personal capacitado debe permanecer informado sobre el inventario de los
recursos técnicos, humanos y materiales disponibles para la aplicación del plan.
− Todo el personal y los operarios capacitados
deben conocer físicamente todas las instalaciones y realizar recorridos por
ellas para identificar aquellas áreas más vulnerables.
− Establecer contactos con entidades de socorro, para la prestación de ayuda
técnica y humana para prevención y atención de contingencias.
− Reunirse al menos semestralmente para revisar la información, planear
estrategias y cumplir con las actividades de mitigación de riesgos. Durante la
emergencia

− Los operarios deben estar enterados detalladamente de todo lo relacionado de la


emergencia.
− Los operarios encargados deben apoyar al Coordinador encargado de atender la
emergencia.

− Mantener informadas al personal directivo encargado de la obra sobre la fase


de atención de la emergencia. Después de la emergencia

− Los operarios deben evaluar los procedimientos desarrollados en la fase de


atención de la emergencia, analizar las debilidades del proceso y realizar los
correctivos.
− Investigar las causas de la emergencia e implementar controles para evitar que
ocurra una emergencia similar.

5. PERMISO DE VERTIMIENTOS

El proyecto para el diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas residual debe


contar con un permiso de vertimientos, el cual es expedido por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Resolución 0631 de 2015, donde se han
establecido los límites máximos permisibles de todos los parámetros que se
pueden encontrar en aguas residuales, teniendo en cuenta también el tipo de agua
residual que se pretenda tratar dentro de la planta y así se pueda generar su
disposición final como vertimientos en cuencas de una fuente hídrica del lugar
donde se piense ubicar la PTAR.
Los usuarios interesados en solicitar un Permiso de Vertimientos, deberán cumplir con
los siguientes requisitos del trámite:

1. Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos diligenciado


establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-,
diligenciado y firmado por el solicitante, el cual puede ser consultado en el siguiente
link: Formulario del trámite.
2. Certificado de existencia y representación legal para
personas jurídicas, expedido dentro del mes inmediatamente anterior a la
presentación de la solicitud, y fotocopia de la cedula de ciudadanía para personas
naturales.
3. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
4. Certificado de libertad y tradición expedido dentro del mes inmediatamente anterior a
la presentación de la solicitud; o documento que acredite la posesión o tenencia del
solicitante, v.gr., contrato de arrendamiento, comodato.
5. Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
6. Documento que incluya la siguiente información para cada uno de los puntos objeto
de la solicitud:

a) Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.


b) Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual
pertenece.
c) Características de las actividades que generan el vertimiento.
d) Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica a la
que pertenece.

e) Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.


f) Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
g) Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
h) Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
i) Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de las
descargas al cuerpo de agua o al suelo.
j) Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos vigente.
k) Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y diseños de
ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de tratamiento y
condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se adoptará.
l) Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal competente.
m) Evaluación ambiental del vertimiento, con los requisitos establecidos en el artículo
2.2.3.3.5.3 del Decreto 1076 de 2015, en los casos que se desarrollen actividades
industriales, comerciales y de servicio, así como los provenientes de conjuntos
residenciales.

7. De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.3.3.5.4. del Decreto


1076 de 2015 y en la Resolución 1514 del 2012 del MADS.
8. Copia de la autoliquidación realizada a través de VITAL y del comprobante
de pago, tal cual lo establece la Resolución 324 de 2015, modificada por la
resolución 1978 de 2018 de la ANLA.

✓ Normatividad que se rige la autoridad nacional de Licencias Ambientales para


otorgar permiso de vertimientos
- Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se
dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente”.
- Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de
la ley novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del
título 3 de la parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso
del agua y recursos líquidos”.
- Resolución 1433 de 2004: “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del
Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos,
PSMV, y se adoptan otras determinaciones”.
- Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
- Resolución 1514 de 2012: “Por la cual adoptan los Términos de Referencia
para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos”.
- Resolución 1207 de 2014: “por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”.
- Resolución 631 de 2015: “Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos
de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan
otras disposiciones”.
-
6. CONCLUSIONES
• Para poder diseñar una PTAR, o la construcción de una es necesario
conocer el afluente que se tratara, sus características fisicoquímicas y de
igual forma el terreno y el espacio donde se pretende trabajar su altura,
temperatura, etc.
• La remoción de parámetros es importante por eso debe tenerse en cuenta
cada proceso y operación para que el nivel de eficiencia sea favorable y
logre eliminar o dejar los parámetros en el vertimiento según la norma.
• Con los tratamientos que se van a realizar en el diseño para una PTAR en el
municipio de Gacheta se pretende que sean tratamientos factibles
económicamente pero así eficientes en el tratamiento de las aguas
residuales que ingresan a la PTAR.
• Para tener una correcta planeación y funcionamiento de la planta de
tratamiento es necesario conocer el tipo de efluente que se debe tratar , sus
características fisicoquímicas, temperatura y caudal
• La normatividad se exigen estrictos valores máximos permisibles en los
vertimientos a efluentes superficiales, necesitando estrictos controles en la
PTAR.
• Para la realización del proyecto se tuvo en
cuenta el libro de Jairo Romero, el cual nos brinda sus conocimientos para
saber las concentraciones de los parámetros a tratar en una planta de
tratamiento de aguas residuales
• Se tiene en cuenta para la contemplación de la PTAR el municipio de
guacheta cuenta con vertimientos procedentes de industrias lecheras y de
carbón, son sus principales vertimientos
• Para la obtención de los datos presentes en el trabajo se tuvieron en cuenta
datos procedentes del DANE, plan de ordenamiento territorial y la alcaldía
municipal de guaheta
• Se debe tener en cuenta que para las actividades elaboradas por los
operadores de la planta, se debe contar con todos los objetos de protección
• Se tiene en cuenta que gracias al proceso de lodos activados se puede
tener una disposición final de lodos, como abono orgánico para los cultivos.
7. BIBLIOGRAFÍA
o Emservilla, (2017). Alcantarillado. Recuperado de;
http://emservilla.gov.co/alcantarillado/
o Sepulveda B y Sierra J, (2017). GUÍA Y HERRAMIENTA
COMPUTACIONAL PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UN
SISTEMA DE TRATAMIENTO PRELIMINAR (CRIBADO Y
DESARENADOR) DE AGUAS RESIDUALES.
o Dodane y Ronteltap. (Sf). Lechos de secado sin planta. Recuperado de:
https://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/publikatione
n/EWM/FSM_Libro_low_res/manejo_fsm_cap7_120ppi.pdf
o guitierrez, C. m. (octubre de 2015). control de la operacion, mantenimiento
y muestreo. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/284446077_Plantas_de_tratamien
t o_de_aguas_residuales_Filtros_percoladores
o TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - TEORIA Y PRINCIPIOS DE
DISEÑO- ROMERO JAIRO.

o REGLAMENTO TÉCNICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO (RAS 2000) TÍTULOS: B, C, D.

o RESOLUCIÓN 0330 DEL AÑO 2017.

o Evaluación de un sistema de tratamiento doméstico para reúso de agua


residual- Marco Antonio Garzón Zúñiga- 2016
o DEMANDA QUÌMICA DE OXÌGENO POR REFLUJO CERRADO Y
VOLUMETRIA- CARLOS HERNÁN RODRÍGUEZ M.-2007.
o FÓSFORO TOTAL EN AGUA POR DIGESTION ACIDA, MÉTODO
DEL ACIDO ASCORBICO- DORIS SANABRIA SUAREZ BIOLOGA-
2004
o NITROGENO TOTAL EN AGUA POR EL METODO SEMI-MICRO
KJELDAHL - ELECTRODO DE AMONIACO.- CARLOS HERNÁN
RODRÍGUEZ M.- 2007 o TENSOACTIVOS ANIÓNICOS EN
AGUA – MÉTODO SAAM- CARLOS HERNÁN RODRÍGUEZ
M.- 2007

o Cifuentes, T. (2015). CARACTERIZACION HIDROLOGICA DE LA


CUENCA DEL RIO UBATE. Recuperado de:
https://prezi.com/jkpvi9l1liku/caracterizacion-hidrologica-de-la-
cuencadel-rio-ubate/
o CAR. (2011). Producto Final – Anexo No. 7 Lodos
Activados .

Вам также может понравиться