Вы находитесь на странице: 1из 4

12-3-2020 ACTIVIDAD II

COMENTARIO DE
TEXTO
EL CONOCIMIENTO DE LA
IGNORANCIA (KARL POPPER)

Francisco Javier Calvo Tolosa


MÁSTER DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
BACHILLERATO (UCAV)
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES
ACTIVIDAD II COMENTARIO DE TEXTO

Karl Popper nació en Viena en 1902 en una familia de origen judío. Se formó en
el momento en el que nacía el Círculo de Viena. Estudió filosofía, matemáticas, física y
psicología. Emigró de Austria debido al Anchluss. Se exilió en Nueva Zelanda. Tras la
Segunda Guerra Mundial se incorporó como profesor en la London School of Economics
a la que permaneció vinculado hasta su final. Entre sus obras más afamadas encontramos:
La lógica de lógica de la investigación científica, Conjeturas y refutaciones y
Conocimiento objetivo, además de una obra de filosofía política escrita contra el
totalitarismo, La sociedad abierta y sus enemigos.

El texto propuesto es la conferencia que ofreció con motivo de su Doctorado


Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 1991, tres años antes de su
muerte (1994). En su mensaje se reivindica la actualidad de la actitud socrática, de la que
se reconoce heredero, en el mundo de hoy dominado por la ciencia. El reconocimiento
por parte de Sócrates de su ignorancia (“sólo sé que no se nada”), es actual. Esta premisa
es tomada como pretexto para indicar que el conocimiento científico, que parece asumirse
como certero e irrefutable, no es conocimiento cierto. En palabras de Popper, el
conocimiento científico es “conocimiento hipotético, conocimiento conjetural”. La
naturaleza del conocimiento científico es dinámica, sometido a constante revisión. De
aquí, el autor deriva una peculiar ética profesional basada en la autocrítica, el diálogo
racional, una actitud abierta para aceptar correcciones, y la capacidad de asumir las
críticas constructivamente.

De la premisa de que todo conocimiento es hipotético y conjetural, se extraen tres


principios epistemológicos, que son, según el autor, al mismo tiempo principios éticos.
El primero de ellos, el principio de falibilidad, afirma que siempre es posible estar
equivocado. El segundo, el diálogo racional, muestra como camino para hallar
conocimiento el someter nuestras premisas a objeciones. Por último, se afirma el debate
como camino de acercamiento a la verdad.

La propuesta de Popper es un ataque a la línea de flotación del positivismo y de


los empiristas lógicos. No existe un criterio de verificación universal de los enunciados
científicos. Esto se debe a que toda premisa científica es ya una interpretación del hecho.
La inducción no es un método capaz de alcanzar verdad cientifica. Popper reconoce como
el criterio, “que sirve de demarcación entre la ciencia y la no ciencia, es justamente la
refutabilidad de la teoría, en vez de su verificabilidad” (García-Baró, 2019, p.190).

1
ACTIVIDAD II COMENTARIO DE TEXTO

Estas consideraciones, más propias de filosofía de la ciencia, tienen en el


planteamiento de Popper una traducibilidad en la ética. La segunda parte de la conferencia
está dedicada a enunciar algunos principios generales de “una nueva ética profesional”.
Sin duda, uno de los temas estrella de la filosofía práctica es su aplicabilidad al ámbito
profesional. Popper no ofrece una deontología del científico sino algunas actitudes
morales básicas de todo buen profesional. El cambio fundamental respecto a lo que llama
“la antigua ética profesional” es el siguiente: mientras esta se centra en el conocimiento
personal y cierto, la nueva ética es un camino de aprendizaje de los propios errores.
Aunque la racionalidad, la honestidad intelectual, y la responsabilidad intelectual son
virtudes permanentes en ambas éticas, ahora se inaugura un nuevo período en la ética
profesional que Popper con doce principios pretende iluminar.

No vamos a comentar todos estos principios, que básicamente los podemos


resumir en: diálogo continuo de la comunidad científica, autocrítica, y aprendizaje de los
propios errores. No obstante, hay algunas afirmaciones - que se suponen ética - algo
confusas. Se dice en el apartado (b) que “hay que revisar la antigua idea de que se pueden
evitar los errores” ¿Quiere esto decir que debemos aceptar dogmáticamente la
imposibilidad de alcanzar verdad cierta? ¿Popper ha decretado la vuelta a los académicos
a los que refutó San Agustín quince siglos antes? ¿Puede el filósofo y el científico aceptar
desde un inicio la imposibilidad de alcanzar conocimiento apodíctico?

Popper parece no poco dogmático en su afirmación sobre la esencial


incertidumbre del conocimiento. Si toda teoría científica puede caer por una sola y
sencilla refutación el caos epistemológico, el escepticismo o el “anarquismo
metodológico” (Feyerabend) está incoado. Thomas Kuhn en su obra de 1963 Las
estructura de las revoluciones científicas, plantea un matiz importantísimo que nos
permite seguir manteniendo cierta normalidad en el progreso de la ciencia: separar la
refutación de una teoría de una gran crisis en la historia de la ciencia. Frente a la
falsabilidad radical la sucesión de paradigmas científicos.

En una sociedad, como la actual, donde la provisionalidad (moral, espiritual y


vital) es tan común es necesario reivindicar la existencia de modelos ejemplares, cimas
de la existencia humana, que nos guían permanentemente. Aquí encontramos una certeza
sobre la excelencia que todos buscamos, intemporal, y no sometida a cualquier tipo de
refutación relativista.

2
ACTIVIDAD II COMENTARIO DE TEXTO

 García-Baró, M. (2019). Kant y herederos. Introducción a la historia de


la filosofía occidental. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Вам также может понравиться