Вы находитесь на странице: 1из 11

POESÍA

LA GENERACIÓN DEL 27
ESTUDIO DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS
CADA TEXTO DEBE CONTENER UNA BREVE BIOGRAFÍA DE CADA ESCRITOR
Texto 1. Vicente Huidobro, vanguardista.
Vicente Huidobro. (Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo,
movimiento poético vanguardista. Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite
oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política.
1. ¿Qué comparación del fragmento se basa en los inventos tecnológicos? ¿En qué se parecen los dos
elementos que se comparan?
Con las bombillas eléctricas, se parecen en que al referirse a los filamentos dela bombilla, los compara
con la venas de la Virgen y sus manos con la bombilla transparente.
2. Copia todos los elementos del poema que creas que son vanguardistas.
Mira mis manos: son transparentes como las bombillas eléctricas. ¿Ves los filamentos de donde corre la
sangre de mi luz intacta?
Mis miradas son un alambre en el horizonte para el descanso de las golondrinas
3. ¿Qué figura retórica aparece aquí? Explica su significado.
Mis miradas son un alambre en el horizonte para el descanso de las golondrinas.
Es una metáfora, significa el dolor que siente en el interior como el de las golondrinas al posarse en los
alambres.
4. ¿Qué simboliza la rosa? ¿Qué movimiento vanguardista se desarrolla en estos versos? ¿Qué pretende?
“Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Solo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el sol.”
El Creacionismo afirma, según Huidobro, que la poesía es autónoma e independiente del mundo, y que el
poeta no debe imitar la naturaleza, sino crear una realidad poética nueva.
5. ¿A qué vírgenes se refiere Huidobro en este fragmento?
Soy la Virgen, la Virgen sin mancha de tinta humana, la única que no lo sea a medias, y soy la capitana de
las otras once mil que estaban en verdad demasiado restauradas.

Se refiere a las mujeres de un burdel, que les cosían, los genitales femeninos, para que pareciesen
vírgenes, pero ella era virgen de verdad, por eso era la capitana.

Texto 2. Pedro Salinas

Pedro Salinas Serrano fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del
contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust
contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante.
1. Este poema pertenece a la obra La voz a ti debida de Pedro Salinas, ¿Cuál es el tema principal del
poemario completo?
La voz a ti debida es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por esta misma obra,
Razón de amor y Largo lamento. Dicha trilogía constituye la segunda etapa de la trayectoria poética de
Pedro Salinas. 
2. ¿Qué relación tienen los versos siguientes con la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León?
Para vivir no quiero  El autor comienza con un elogio a la vida retirada y el desprecio por las pompas 
islas, palacios, torres.  humanas y el ansia de fama, busca la tranquilidad, y quiere vivir en armonía con la
¡Qué alegría más alta:  naturaleza, disfrutando de ella. Es para otros la riqueza y el poder, a él lo que le
vivir en los pronombres! atrae es la vida sencilla y los simples placeres que le depara la naturaleza.

3. ¿Por qué quiere vivir el poeta en los pronombres? ¿Qué peculiaridad tiene esta categoría gramatical?
(fíjate en una cosa: si yo digo YO, se refiere a mí (profesora) pero si tú dices YO, se refiere a ti
(alumno/a)
Porque se refiere a “tú” y “yo”, a las dos personas que se aman.
4. ¿Cómo la quiere el poeta? Si entendiéramos que “esa” es la poesía, es decir, que prefiere la poesía pura,
¿a qué otro poeta estaría haciendo referencia?
Quítate ya los trajes,  La quiere  “pura”, no contaminada por los convencionalismos sociales, la acción del
las señas, los retratos;  tiempo y la historia; “libre” es decir, dueña de sí misma y la quiere “irreductible”: en
yo no te quiero así,  el doble significado de no poder reducirse más, de ser pura esencia y, a la vez, que
disfrazada de otra, 
resiste, que no se deja reducir o vencer por los demás. Estos tres adjetivos desembocan,
hija siempre de algo. 
Te quiero pura, libre,  como resumen, en el pronombre: “tú”. El pronombre representa, para el poeta, lo que
irreductible: tú.  una persona tiene de única e irreemplazable.

5. Para Pedro Salinas las


cosas existen sólo cuando se
las nombra, ¿Cómo quiere el Cuando se produzca el encuentro de los amantes (” Y cuando me
poeta enterrar el pasado? preguntes/ quién es el que te llama, / el que te quiere
Sé que cuando te llame  suya… “), el poeta se habrá despojado de todos los problemas
entre todas las gentes  rutinarios, complejos, apariencias…: “los nombres, / los rótulos,
del mundo, 
la historia“; los condicionamientos familiares y sociales: “lo que
sólo tú serás tú. 
encima me echaron / desde antes de nacer“, para poder
Y cuando me preguntes 
quién es el que te llama,  encontrarse con ella también puro e irreductible: “Y vuelto ya al
el que te quiere suya,  anónimo / eterno del desnudo…”.
enterraré los nombres, 
los rótulos, la historia. 
Iré rompiendo todo 
lo que encima me echaron 
desde antes de nacer. 
6. ¿Qué puede querer decir con “el anónimo eterno del desnudo”?
Y vuelto ya al anónimo 
eterno del desnudo,  De nuevo, como en los versos finales de la parte anterior, un verso corto
de la piedra, del mundo,  seguido de una pausa destaca el último verso del poema que es análogo al
te diré:  de “Sólo tú serás tú” y es también la conclusión del proceso de
«Yo te quiero, soy yo». transformación del poeta: “Yo te quiero, soy yo”.

Texto 3. Jorge Guillén


Jorge Guillén Álvarez fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27
1. ¿Cómo se titula el poema de Jorge Guillén?
Muerte a lo lejos
2. ¿Cuál es la certeza que le angustia? ¿Quién es el que se estremece realmente?
Alguna vez me angustia una certeza, 
Y ante mí se estremece mi futuro. 
Acechándolo está de pronto un muro 
Del arrabal final en que tropieza
La luz del campo. ¿Mas habrá tristeza 
Si la desnuda el sol? No, no hay apuro 
Todavía. Lo urgente es el maduro 
Fruto. La mano ya lo descorteza.
La llegada de la muerte, se estremece realmente el autor de este poema.

3. En los versos anteriores hay una figura retórica que provoca que los versos se corten para continuar en
el siguiente, ¿Cómo se llama esa figura? ¿Qué se pretende con ella?
Es un encabalgamiento, pretende darle más fluidez al poema.
4. ¿Qué simboliza “el maduro fruto” que la mano descorteza
Que le quedan pocos años de esplendor antes de llegarse a “podrir”.
5. ¿A qué día se refiere el poeta? ¿Qué actitud tendrá ese día?
...Y un día entre los días el más triste 
Será. Tenderse deberá la mano 
Sin afán. Y acatando el inminente
Poder diré sin lágrimas: embiste, 
Justa fatalidad. El muro cano 
a imponerme su ley, no su accidente.
Se refiere al día de su muerte, tendrá una actitud sin afán.

6. Busca otro poema que trate este tema (puedes buscar en Quevedo, Lope, Borges,etc.)
La muerte en tres sonetos, Quevedo.
Texto 4. Gerardo Diego
Gerardo Diego Cendoya fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.
1. Este poema está dedicado a un Ciprés de Silos. Busca información sobre los dos sustantivos propios
que hay en el poema: Silos y Arlanza.
Arlanza: La Comarca del Arlanza está situada en el oeste de la provincia de Burgos, lindando con la de
Palencia y las comarcas de Sierra de la Demanda, Ribera del Duero, Alfoz de Burgos y Odra-Pisuerga.
Pertenece en su integridad a la cuenca del Duero y está bañada por el río Arlanza, del que toma nombre.
Silos: El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de
un pequeño valle, que el primer documento del Archivo de Silos, del año 954, ya lo denomina valle.
2. ¿Quién es Ángel del Río?
Ángel del Río fue un profesor de literatura española, ensayista, hispanista, crítico e historiador español.
Exiliado del franquismo en Estados Unidos, colaboró en las revistas más acreditadas del Hispanismo.
3. La figura fundamental de este poema es la metáfora encadenada, es decir, existen muchas referencias al
ciprés, localiza algunas y explícalas.
Enhiesto surtidor de sombra y sueño 
que acongojas el cielo con tu lanza. 
Chorro que a las estrellas casi alcanza 
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño, 
flecha de fe, saeta de esperanza. 
Hoy llego a ti, riberas del Arlanza, 
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Trata de expresar firmeza, verticalidad, fluided.
4. ¿Qué sentimientos despierta el ciprés en el poeta?
Cuando te vi señero, dulce, firme, 
qué ansiedades sentí de diluirme 
y ascender como tú, vuelto en cristales,
Despierta ansiedad de diluirse y ascender.
5. ¿Por qué crees que el ciprés es un “ejemplo de delirios verticales”?
Como tú, negra torre de arduos filos, 
ejemplo de delirios verticales, 
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Porque el autor a seleccionado la verticalidad y el dinamismo para caracterizar al ciprés.
Texto 5. Federico García Lorca
Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue
el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le
considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
1. ¿Qué figura retórica encontramos en los versos 1 y 4?
La aurora de Nueva York tiene Tiene varias metáforas como, “cuatro columnas
cuatro columnas de cieno de cieno”, se refiere a los rascacielos, “huracán”,
y un huracán de negras palomas esa nota de violencia importa más que imaginarse
que chapotean las aguas podridas unas frenéticas bandadas.

2. ¿Qué sentimiento crees que se desprende de la lectura del poema?


Desprende una sensación de decadencia, de desastre, de falta de esperanza.
3. ¿Qué términos del poema se corresponden con el campo semántico de la falta de esperanza?
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cielo de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

4. ¿Qué pueden ser las cuatro columnas? Pensad que habla de Nueva York.
Los rascacielos que hay en Nueva York.
5. ¿En qué versos se hace referencia al poder terrible del dinero y su agresión a lo humano?
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Texto 6 Vicente Aleixandre. Se querían.


Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo fue un poeta español de la llamada generación del 27.
Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de
enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
1. Este poema de Aleixandre pertenece a un libro cuyo título es curioso. ¿Cuál es el título? ¿Y las ideas
generales en las que se basa la obra completa?
Pertenece a La destrucción o el amor,  En el poema se presenta un amor pasional y destructor.
2. El poema expresa el amor intenso en atemporal, vívido, pero ¿Qué tiempo verbal se utiliza en el primer
verso? ¿Por qué?
Se utiliza el Pretérito Imperfecto de indicativo, el uso del tiempo verbal en pasado nos puede dar una idea
de contundencia y verisimilitud, ya que se está hablando sobre un hecho que se sabe que ha pasado y nos
da cierta idea de afirmación sobre las ideas que se presentan en el poema.
3. ¿Por qué sufren los amantes? (Fíjate en el momento temporal en el que se aman)
Se querían. 
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, 
labios saliendo de la noche dura, 
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? 
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Sufren porque se separan y ellos quieren estar juntos.
4. Como puedes observar se querían también cuando aparece “el amarillo nuevo”, ¿a qué se refiere? ¿Qué
otros poetas utilizaron el color amarillo y qué querían simbolizar?
Se querían como las flores a las espinas hondas, 
a esa amorosa gema del amarillo nuevo, 
cuando los rostros giran melancólicamente, 
gira lunas que brillan recibiendo aquel beso.
 El amarillo simboliza, en principio, la brillantez, la alegría, la fertilidad, por lo que aquí Perkins utilizaba
el amarillo para ir contra él, contra esa imagen tópica de la mujer de fertilidad y alegría.
5. En estos versos se hace alusión a la luna y los perros, ¿Qué otro poeta los utiliza de símbolos en su
poesía? ¿Qué simbolizan?
Se querían de noche, cuando los perros hondos 
laten bajo la tierra y los valles se estiran 
como lomos arcaicos que se sienten repasados: 
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Dámasco Alonso, simbolizan la destrucción y el amor.
5. ¿Qué compara el poeta en los versos siguientes? ¿Por qué?
Se querían de amor entre la madrugada, 
entre las duras piedras cerradas de la noche, 
duras como los cuerpos helados por las horas, 
duras como los besos de diente a diente solo.
Compara como se quería de día y de noche.
6. En los siguientes versos el poeta intenta expresar en amor pasional, ¿Cómo lo sabemos?
Se querían de día, playa que va creciendo, 
ondas que por los pies acarician los muslos, 
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... 
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, 
mar altísimo y joven, intimidad extensa, 
soledad de lo vivo, horizontes remotos 
ligados como cuerpos en soledad cantando.
7. Imagina dos personas besándose, ¿En qué confluyen la imagen del beso y los siguientes versos?
Amando. Se querían como la luna lúcida, 
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, 
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, 
donde los peces rojos van y vienen sin música.
En un beso pasional y verdadero.
8. ¿Qué figura fundamental se usa en los versos siguientes?
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, 
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, 
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, 
metal, música, labio, silencio, vegetal, 
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
Se usan enumeraciones.

Texto 7. Rafael Alberti


1. Busca brevemente algunas notas biográficas sobre Alberti.
Rafael Alberti Merello fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la
generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la
literatura española. Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos
2. Rafael Alberti es por excelencia “el poeta del mar”, ¿Por qué?
Porque escribía muchas obras sobre el mar
3. ¿Qué simboliza la paloma en el poema? ¿Qué quiere expresar en realidad?
Tiene varias perspectivas, desde la clave política hasta la amorosa; su significado es múltiple. Hay por
ejemplo cierta confusión, que es la verdadera protagonista del poema, y esta se refleja nítidamente a
través de un juego de contrarios que se mantiene hasta el final del texto -norte, sur; mar, cielo; noche,
mañana.
4. ¿Qué figura retórica se utiliza en el poema?
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la nochela mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
La antítesis, la contraposición de términos contradictorios, con la que el autor auto intenta expresar la
cantidad de posibilidades que hay la interpretar el mundo.
5. ¿Qué quiere decir con “que tu corazón su casa”?
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
Que siempre estará enamorado de ella.
6. ¿Qué consecuencias tiene la “equivocación de la paloma”?
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
Que por algunas causas terminaron separados el uno del otro.
Texto 8. Luis Cernuda. Donde habite el olvido.
1. Luis Cernuda no puede evitar sentir cierta represión vital que intenta expresar en el poema. Busca
información sobre su biografía y explica cuál puede ser el motivo de esta angustia vital.
Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, nacido en Sevilla en
septiembre de 1902. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy
pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien a su vez le brindaba conocimientos técnicos.
En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy
influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.
Nunca escondió su homosexualidad, y esto acarreó las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en
su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. Durante la Guerra Civil, comenzó su
exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en
noviembre de 1963.
2. En el poema se desea un lugar donde solo exista el olvido. Fíjate en los versos señalados y busca
relaciones con “Lo fatal” de Rubén Darío. ¿Qué le pasa a una piedra aunque esté sepultada entre ortigas?
Donde habite el olvido, 
En los vastos jardines sin aurora; 
Donde yo sólo sea 
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas 
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Lo fatal, Rubén Darío
3. ¿Qué no quiere que exista el poeta? ¿Por qué?
Donde mi nombre deje 
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, 
Donde el deseo no exista.
El deseo, porque en esa época estaba prohibido ser homosexual.
4. ¿Cómo nos presenta el amor?
En esa gran región donde el amor, ángel terrible, 
No esconda como acero 
En mi pecho su ala, 
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Como una religión.
5. ¿Cómo es ese lugar? Intenta describirlo razonando los versos siguientes.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 
Sometiendo a otra vida su vida, 
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres, 
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; 
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, 
Disuelto en niebla, ausencia, 
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos; 
Donde habite el olvido.
Sería un lugar libre, sin que nadie lo juzgue, sin prejuicios, donde poder expresar su homosexualidad
libremente.
Texto 9. Dámaso Alonso. Insomnio.
1. ¿En qué momento se escribe este poema? ¿Cómo condiciona la situación social el contenido de este
escrito?
En la posguerra, una poesía conformista, centrada en las formas y en la búsqueda de la esencia poética, en
muchos casos con una poesía religiosa, muy predominante en este momento.
2. ¿Se puede averiguar la edad en la que Dámaso escribió estos versos?
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
Con 45 años.
3. De nuevo se repite el ladrido de los perros y la luna ¿Qué otro poeta de la misma generación utiliza
estos símbolos? ¿Qué simbolizan?
Vicente Aleixandre, simbolizan la destrucción y el amor.

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la
leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
4. ¿Qué ocurre con la fe del poeta?
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Que la va perdiendo, conforme ve que mueren más y más persona y él no hace nada.

5. ¿Qué se pregunta en los últimos versos?


Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
Que si es él, el que provoca eso.
Texto 10. Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del
siglo XX
1. ¿A qué poemario pertenece este poema? ¿Cuál es el tema principal del poemario completo?

 El Cancionero y romancero de ausencias, Se trata de un conjunto de reflexiones sobre la brevedad de la


vida, con el trasfondo de un mundo desilusionado y amargo. El dolor por el recuerdo de la guerra aparece
entremezclado con la esperanza por el amor a su hijo, símbolo de futuro.

2. ¿Por qué es importante la cebolla en este poema? ¿Qué simboliza?


Porque es el único sustento que tienen para alimentarse, simboliza el hambre, la pobreza.
3. ¿Qué quieren decir estos versos?
Desperté de ser niño. 
Nunca despiertes. 
Triste llevo la boca. 
Ríete siempre. 
Siempre en la cuna, 
defendiendo la risa 
pluma por pluma.

Que cuando maduras te das cuenta de las cosas como son realmente y no como te lo imaginabas de
pequeño, entonces es cuando te llevas grande decepciones.

4. ¿Qué figura retórica aparece aquí y qué simboliza? Explica otras metáforas relacionadas con el niño y
el hambre que encuentres en el texto.

Metáforas:

 En la primera estrofa:
o La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
o Hielo negro.
 En la segunda estrofa:
o En la cuna del hambre.
o Sangre de cebolla.
o Escarcha de azúcar.
 En la 4º estrofa:
o Es tu risa en los ojos la luz del mundo.
 En la 6º estrofa:
o Es tu risa la espada más victoriosa.
 En la 9º estrofa:
o Tu carne es el cielo recién nacido.
 En la 10º estrofa:
o Ríes con cinco azahares, con cinco diminutas ferocidades.
 En la 11º estrofa:
o Un fuego correr dientes abajo buscando el centro.

5. Para Hernández, es importante que su hijo no sepa lo que pasa, ¿por qué dice esto? ¿Qué sucede?
¿Crees que su vida influye en sus versos? ¿Por qué?

Lo hace para que no se percate de la situación de pobreza por la que están pasando, para que no se
preocupe su hijo y no este preocupado.

POESÍA DESDE LA GUERRA HASTA LA ACTUALIDAD


ANÁLISIS DE TEXTOS
1. Poesía de posguerra (años 40)
a) ¿Cuál es la situación de España en este momento?
Los años 40 fueron en España "los del hambre" por antonomasia, como también en buena parte
de Europa, a consecuencia de la II Guerra Mundial. No fue un hambre como las que devastaron a
algunos países, especialmente a la Unión Soviética, con cientos de miles y hasta millones de
víctimas mortales, pero fue una época de penuria muy extendida. Su evolución puede seguirse en
las estadísticas de mortalidad: debe considerarse que un muerto por inanición supone la
existencia de decenas o cientos de personas con graves carencias nutricionales, y otras muchas
muertes por enfermedades derivadas de la miseria. Así, durante la guerra civil, las defunciones
por enfermedad crecieron muy notablemente en territorio del Frente Popular, en número muy
superior al de las causadas directamente por hambre.
b) Explica la diferencia entre poesía “arraigada” y “desarraigada”.
Poesía arraigada, es muestra conforme, satisfecha y optimista. refleja un mundo ordenado y
trata temas religiosos, patrióticos y amorosos.
Poesía desarraigada, contrariamente a la anterior, adapta una actitud inconformista y plasma la
angustia del hombre frente al mundo y su realidad caótica e injusta.
c) Selecciona y explica un poema del libro Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Insomnio es un poema donde se puede percibir la situación de Madrid después de la guerra,
cuenta como todo Madrid está destrozado, la muerte en todos los sitios, y le pide a Dios
explicaciones del porqué de esta gran cantidad de muertes. Se puede dividir el poema en dos
partes. La primera parte, empieza al principio del poema, dónde nos explica la situación de
Madrid, hasta llegar a un estado trágico en que desvela su angustia. La segunda parte empieza en
el verso 5, hasta el final del poema, donde le pregunta a Dios por qué pasa toda la situación, y le
recrimina en parte que no lo evite.
2. Poesía social (años 50)
a) ¿Qué pretende la poesía social?
Poesía social es el nombre por el que se conoce el movimiento poético español de los años 1950
y 1960 caracterizado por la denuncia de las condiciones políticas y sociales del país y la
reivindicación de la libertad de opinión y manifestación, limitada por la dictadura del general
Franco.
b) ¿Qué quiere decir Blas de Otero con “me queda la palabra”?
Esto quiere decir que el poema transita del “yo” al “nosotros” y ese tránsito nos emplaza a la
llamada “poesía social”, fruto de una época en que la poesía, a través de sus autores, servía para
clamar contra las injusticias de la sociedad.
c) ¿Qué canta el poeta de la poesía social según José Hierro?
En una primera lectura este bello poema me parece dedicado a una dama, un amor que ya pasó a
la historia pero que él aún recuerda con cierto dolor:” No desgarrar ya más mi carne / por los
zarzales en tu busca”.  El yo poético la amaba y complacía en todo “Canta me dices. Y yo
canto.”, “Sueña me dices, y yo sueño”. Hasta aquí todo parece bastante claro, pero en los versos
siguientes hasta el final del poema  me asaltan las dudas. ¿Se dirigirá a una chica o a su patria, a
España? Hay versos que me hacen reflexionar sobre esto: “con tus ciudades en racimos”, “con
nuestros cuerpos que a ti vuelven/ como una madre verde y húmeda”, “eras de playas y de
nieblas/ de mar reposando en la bruma, /de campos y albas ciudades/ con un gran corazón de
música”. Sabiendo que José Hierro pasó cinco años en la cárcel en la época de la guerra deduzco
que al salir de la misma pudo encontrarse con una España diferente a la que no estaba
acostumbrado, ¿no será ella a la que va dirigido el poema?

Вам также может понравиться