Вы находитесь на странице: 1из 185

DEFINICIÓN DE ANATOMÍA

Histología deriva de la anatomía, pero se centra en niveles más pequeños gracias al


descubrimiento de mecanismos.

El concepto de anatomía viene de la palabra griega anatemmein (cortar muchos trozos: ana-
volver, tomia-cortar)- principal practica de anatomía= disección, esta queda plasmada en
varias obras.

Se define como el estudio de la forma, estructura y función del cuerpo a lo largo del ciclo vital
del organismo.

Ámbitos de estudio de la anatomía

 Prenatal: incluye el estudio de la forma estructura y función del organismo desde la


concepción al nacimiento (evolución feto en el interior)= embriología
 Embriología general: desarrollo de las células y tejidos.
 Embriología descriptiva especial=organogénesis (como se forma y desarrolla
un cierto órgano o sistema en forma particular)
 Embriología causal experimental: diferentes patologías. Causas que
intervienen en el desarrollo embrionario.
 Postnatal: desde el nacimiento hasta la muerte, anatomía en adulto
 Macroscópica: sala de disección, no se necesita sistema de amplificación de
imagen
 Topográfica o regional, describe o estudia una región concreta (la más útil
desde el punto de la cirugía o patología)
 Funcional: como forma determinada por la función estructuras
 Edad: diferencias entre niños, adultos, ancianos…. Como cambia nuestro
cuerpo con la edad
 Comparada: como la evolución ha hecho que algunas de nuestras
características sea similar a otras especias, comparación con otras especies
 Antropologías: diferencias entre razas humanas
 Superficie. Estudia desde lo que podemos ver a simple vista desde encima de
la piel, importante al auscultar, a través de la piel información de las
estructuras que hay por debajo (inflamación, rojez…)
 Seccional: en dos dimensiones (radiografía, TAC, resonancia magnética)
 Endoscópica: técnicas endovaculares y encocavidades, no es necesario abrir
para ver
 Radiológica
 Clínica o quirúrgica: interpretar aspectos clínicos que le ocurren al paciente
 Descriptiva: en un momento concreto
 Topográfica: por regiones concretas o médico-quirúrgica
 Sistemática: por aparatos o sistemas
 Funcional: valor de factores que determinan el porqué o como de las formas
 Artística: proporciones de la anatomía exterior
HISTORIA DE LA ANATOMÍA

 Anatomía clásica: Grecia clásica


 La descripción más antigua del cuerpo humano es de Hipócrates, su obra se
recoge en el cuerpo hipocrático, padre de la medicina, postulo que el cerebro
era el centro de pensamiento
 Aristóteles: estudia sobre animales y material fetal humano, no hacia
disecciones, y plasma en obras inicio de la anatomía comparaba (traducía lo
que veía en animales a humanos). En la obra escuela de Atenas se ven los
principales pensadores de la época. Acuña el término “anatome”
 Hipofilo diferencia entre nervios sensitivos y motores
 Antigua roma
 Recoge toda la herencia griega
 Galeno: padre de la medicina medieval, persona más influente dentro de la
medicina. Es considerado el primer residente. Incorporo todo lo proveniente
de la época pasada, hizo disecciones de animales lo que dio lugar a algunos
errores ya que lo visto en animales no era equiparable a humanos. Su
influencia duro casi 1000 años. Describió válvulas cardiacas, por las venas no
aire, arterias y venas diferentes, función hígado y riñón… no había una base
científica
 Edad media
 Todo el conocimiento se para. Muchas concepciones religiosas no permitían
disección ni estudio anatomía.
 Renacimiento
 Leonardo: cambio en el cambio de anatomía, plasmaba en sus
representaciones la anatomía descriptiva objetiva. Estudia anatomía sobre
cadáveres. También crea un pequeño libro donde recoge sus observaciones en
disecciones.
 Vesalio: revoluciona la anatomía. Se basa en la disección en cadáveres (los que
condenaban, los disecaba). En su obra la fábrica del cuerpo humano (7libros)
es el libro científico más influyente, huesos músculos y sistema nervioso con
dibujos. Fue un tratado de anatomía con dibujos de lo que veía en las
disecciones.
 Escuela alemana S.XVIII: W.Hunter, Atlas obstétrico, Neuroanatomía:
cerebreanatome. Samuel Thomas: Sommeringdescription (212 pares
creneales)
 Con el descubrimiento del microscopio hace que se mejore la descripción de
estructuras mas pequeñas
 Avances en la fisiología: Harvey estudia la circulación sanguínea
 Conexión directa entre forma y función
 Se mejoran técnicas de fijación de los cadáveres: alcohol y formol,
aumentando ámbitos de estudio
 Mejora de las técnicas de asepsia
 Anatomía clínica con el desarrollo de la cirugía: morgani y bichat (describe los
tejidos)
 Anatomía franceses tienen mucha importancia, destacado los estudios de
anatomía topográfica. Bourgery(dibujos)
 Con el descubrimiento de los rayos x, primera radiografía por rotgen, fue de la
mano de su esposos = anatomía radiológica
 Siglo XX y XXI
 Gunter vonHaegens, 1977: alemán, que va descubrir la plastinacion (técnica
para la preservación del material biológico), eliminar el agua y lípidos de los
tejidos mediante solventes como la acetona, la cual es sustituida por
polímeros (resinas elásticas de silicona o rígidas de epóxidos), esto permite
conservar de por vida los tejidos. Hay mucha polémica por el uso de los
cadáveres
 La investigación actualmente se dirige hacia el campo de la ultraestructura, hacia el
conocimiento de la morfogénesis de las células y sus conexiones (sobre todo a nivel de
neuronas)
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA

El cuerpo humano tiene una serie de proporciones que van cambiando al evolucionar (en
recién nacidos la proporción cabeza tronco es mayor, 18%-9%)

Plasmada en la obra de Leonardo

Regla de las 9, aproximadamente un palmo es el 1% del cuerpo, divide el cuerpo en segmentos


de un 9% (dibujo con porcentajes). Estos porcentajes cambian en niños respecto a adultos.
Sirve para valorar extensiones quemaduras.

Las partes del cuerpo (estructuración regional) son:

 Cabeza
 Cuello
 Tronco (tórax, abdomen y pelvis)
 Miembro superior
 Miembro inferior

Perspectivas en el estudio de la anatomía

 Sistemática: estudio por el sistema, como estructurado y función al largo de toda la


anatomía corporal.
 Sistema esquelético: huesos y articulaciones, parte pasiva del aparato
locomotor.
 Sistema muscular: parte activa de sistema locomotor
 Sistema cardiovascular
 Sistema hemolinfático
 Sistema endocrino
 Sistema respiratorio
 Sistema digestivo
 Sistema urinario
 Sistema genital
 Sistema nervioso: central y periférico
 Aproximación regional o topográfico: estudio diferentes partes del cuerpo.
Fundamental para la disección
 Cavidades:
 Serosas: espacio cerrado por todos los lados, recubierto por una
membrana lisa denominada membrana serosa (formada por dos
láminas serosas: la visceral y la parietal, es el epitelio). En sistemas
viscerales que secretan sustancias.
o Pleural (tórax)
o Pericárdica (tórax)
o Peritoneal (abdomen)
o Pelviana (abdomen)
 Abdominal: también protegido por láminas serosas. Diferencia la
peritoneal (intestinos…) de la pelviana
 Espacios de tejido conectivo:
 Visceral cervical: bajo sistema digestivo y respiratorio, esófago y
tráquea
 Mediastino
 Extraperitoneal: fuera de cavidad serosa peritoneal, riñones y
páncreas.
 Subperitoneal: órganos de la cavidad pélvica.

Posición anatómica: punto referencia sobre el cual se hacen las descripciones anatómicas.
Posición de referencia universal, todas las descripciones se basan en ella. Variaciones: suprina,
prona, fowler, trendelenberg- estas se utilizan en clínica.

 Simetría
 Vista al frente
 Bipedestación
 Manos hacia delante
 Pies no juntos
 Acercar los talones y separar las puntas de los dedos

Planos y ejes

 Plano sagital o vertical:divide el cuerpo en dos mitades derecha o izquierda


 Medial o interno
 Lateral o externo
 Plano coronal o frontal: divide el cuerpo en anterior o ventral y posterior o dorsal.
 Plano transversal o axial: divide el cuerpo horizontalmente en mitad superior o craneal
o apical e inferior o caudal.
 Eje sagital: intersección plano sagital y transversal, en dirección ventral-dorsal.
 Eje longitudinal o vertical: intersección plano frontal y sagital, en dirección cráneo-
caudal.
 Eje trasversal u horizontal: intersección plano frontal y transversal, en dirección de
izquierda- derecha.
Términos de relación

Lo que se aproxima a la línea media será medial, mientras que lo que se aleje será lateral. Al
hablar de las extremidades, estas también tiene un eje medio que diferencia entre medial y
lateral.

El plano transversal

 Tronco- (superior o craneal, inferior o caudal)


 Extremidades: proximal (lo que se acerca a la línea media) –distal

El plano sagital

 Tronco: lateral-medial
 Brazo: radial (lateral, distal) -cubital (medial)
 Pierna: tibial (medial) –fibular (lateral)

El plano coronal

 Tronco: Anterior o ventral- posterior o dorsal


 Mano: palmar (anterior)-dorsal
 Cara: rostral (anterior)
 Pie: dorsal (parte de arriba) o plantar

Superficial-profundo= Externo-interno

Términos de movimiento

Eje transversal u horizontal- Plano sagital

 Flexión
 Extensión- Hiperextensión

Eje sagital o antero posterior- Plano coronal

 Separación o abducción
 Aproximación o aducción

Eje longitudinal o vertical

 Rotación (derecha-izquierda en tronco, externa (alejarse línea media)-interna en


extremidades)

Circunducción: movimiento combinado que permite el movimiento en todos los ejes.

Ejemplos

 Flexores están en la parte anterior y extensores en la posterior (brazo). Mientras que


en la pierna ocurre lo contrario.
 Pulgar: oposición, el dedo gordo se enfrenta al resto de dedos
 Tobillo: inversión (quiero ver la planta del pie)- eversión
 Mandíbula: protraccion- retracción
 Escápula: protraccion- retracción
 Antebrazo: Pronación (rotación interna)- Supinación, son movimientos combinados
SISTEMA ESQUELÉTICO

Funciones

 Soporte mecánico y mantenimiento postural


 Contención y protección
 Soporte dinámico y movimiento: colabora en la marcha, locomoción y movimientos
corporales
 Homeostasis mineral: concentración e intercambio de sales d calcio y fosfatos
 Hematopoyesis: producción de células sanguíneas a nivel de la medula ósea roja
 Almacena grasas: a nivel de la medula ósea amarilla de los huesos largos

Osteología

Estudia el sistema esquelético, el cual está formado por una parte ósea y otra cartilaginosa.

Desde el punto embriológico deriva del mesodermo, capa intermedia del embrión.

Deriva del mesodermo, células mesenquimales que a la quinta semana del desarrollo
embrionario se transforman en condroblastos (de cartílago) y fibroblastos (células formadora
de tejido fibroso). El esqueleto es de cartílago y tejido fibroso. Al final del periodo embrionario,
a la decima semana, comienza la ontogénesis (formación de hueso), precedida de una matriz
cartilaginosa, un molde de lo que será el esqueleto. Algunas de estas células se convierten en
osteoblastos (células formadoras hueso). Podrá darse lugar una osificación membranosa (se
produce en los huesos del cráneo, cara: tenemos un molde que es sustituido directamente por
hueso) o endocondral (extremidades, columna. Aparecen unos centros de osificación primario
en el centro de la diáfisis, este molde cartilaginoso empieza a osificarse desde el centro hacia
el exterior, en el periodo posnatal, en los extremos de los huesos aparecen los centros de
osificación secundarios. Entre ambos centros hay unas líneas de crecimiento llamadas fisis o
líneas fisaries, es cartílago de crecimiento)

El crecimiento óseo acaba a los 25-28, el hioides es el último hueso en osificar. El crecimiento
viene determinado genética, hormonal, dietéticos, factores traumáticos. Crecemos en longitud
gracias a las fisis y en grosos gracias al periostio.

Tenemos 200 huesos en nuestro esqueleto- 206 huesos: 200 fijos y 6 del oído.

En periodo embrionario (feto) todo nuestro esqueleto es de cartílago hialino. En la edad


adulta este se sustituye por tejido ósea quedando algunas estructuras: cartílago hialino en la
matriz embrionario de los huesos, cartílagos articulares, cartílagos nasales, cartílagos costales,
tráquea, bronqueo y laringe. Fibrocartílago en los meniscos y discos articulares. Cartílago
elástico en el cartílago articular, trompa auditiva y laringe

El cartílago es avascular, no le llega la sangre (ni nervios, ni vasos, ni linfocitos), se nutre por
difusión, no tiene capacidad de reparación (no se regenera).

Muchas veces pueden aparecer pequeñas osificaciones (huesoso sesamoideos- aspecto


circular) en los tendones.
Clasificación (según la forma)

 Huesos largos: la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones, en


extremidades.
 Cortos: todas las dimensiones son iguales, no predomina ninguna dimensión. Cabeza,
tarsos y región carpiana.
 Planos: dos dimensiones predominan sobre la tercera, no tienen cavidad medular y
tienen dos capas de tejido óseo, la más interna es la esponjosa. En cabeza y cintura
escapular y pelviana.
 Irregular: efenoides, vertebra, no se clasifican en ningún grupo de los anteriores.
 Sesamoideos: osificaciones dentro de los tendones.
 Neumatizados: con cavidades aéreas, cara
 Accesorios

Muchas veces en los huesos aparecen protuberancias u orificios, esto se debe a que allí se
insertaran músculos y tendones o por ellos pasa el sistema circulatorio.

Morfología de los huesos

 Huesos largos:
 Epífisis: los dos extremos (proximal o base y distal o cabeza). Recubiertos de
tejido cartilaginoso hialino.
 Diáfisis o cuerpo: Tubo medio.
 Metáfisis: zona entre la epífisis y diáfisis, hay dos (proximal y distal).
 Núcleos de osificación: núcleo de osificación primario en el centro de la
diáfisis, los núcleos de osificación secundarios en las epífisis.
 Fisis: Entre epífisis y diáfisis, cuando hueso en crecimiento hay cartílago de
crecimiento denominado fisis. Crecimiento longitud.
 Periostio: capa externa de tejido conjuntivo especializado que rodea la diáfisis
y metáfisis. A él llega la irrigación e inervación. Responsable del crecimiento en
anchura del hueso
 Cortical: capa de tejido óseo compacto, más gruesa en la diáfisis, que se
encuentra por debajo del periostio.
 Endostio: capa de tejido conectivo especializado, más gordo en la diáfisis, que
se encuentra por debajo del cortical
 Cavidad medular o central: contiene la médula ósea, exclusiva de los huesos
largos y en la diáfisis. Por debajo del endostio

“lejos del codo cerca de la rodilla”, Entre epífisis y metáfisis se


encuentra la fisis.

 Tejido óseo compacto, denso o cortical: tejido duro, denso y frágil. En la capa externa
de los huesos largos formando la diáfisis, en el exterior e interior de los huesos planos
y en diferentes zonas de los huesos cortos (dos capas de tejido cortical y en el interior
tejido óseo trabecular).
 Tejido óseo esponjoso, areolar o trabecular (“hueso esponjoso medular”): constituye
la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos irregulares y de la epífisis
de los huesos largos. Es el reservorio de médula ósea roja, por tanto de hematopoyesis
en adultos.
 Médula ósea: tipo de tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los grandes
huesos.
 Médula ósea roja: tejido esponjoso de los huesos planos y con función
hematopoyética
 Médula ósea amarilla: tejido adiposo en los canales medulares de los huesos
largos de los adultos.
SISTEMA ARTICULAR

Articulación: Medio de unión entre las diferentes piezas del esqueleto entre sí o entre un
hueso y un diente.

Funciones:

 Proporcionar movilidad y estabilidad entre los segmentos esqueléticos que unen.


 Puntos de crecimiento óseo
 Proporcionar elasticidad al esqueleto por donde soporta presiones y tracciones
 Medio de relación con el mundo exterior y con otras perronas (movernos,
desplazarnos…)

Origen

Derivan del mesodermo embrionario, a partir de la 5 semana del tejido embrionario. La


mesenquima se transforma derivando en tejido fibroso/cartílago que serán invadidos por
tejido óseo. La interzona mesenquimatosa transitoria disco articular.

Tipos de articulaciones

 Sinartrosis o articulaciones fijas


 Entre los dos huesos hay tejido fibroso. Son uniones continuas con el hueso
por un tejido de relleno.
 No cartílago articular
 No presentan movilidad, articulaciones fijas
 No cavidad articular
 Superficies óseas unidas por tejido de naturaleza
 Fibrosos: sinfibrosis (suturas del cráneo, articulación entre alveolo y
diente- gonfosi)
 Cartilaginosa: sincondrosis (esternón)
 Ósea: sinostosi
 Ligamentosa: sindesmosis
 Anfiartrosis o semimóviles: cuerpos vertebrales
 Fibrocartílago
 Cartílago articular pero no cavidad articular
 Movilidad reducida (semimóviles)
 Superficies óseas unidas por tejido de naturaleza
 Fibrocartílago: amfiartrosos o simfis
 Fibrosa: sindesmosis
 Diartrosis o móviles
 Cartílago hialino entre huesos, en las superficies articulares.
 Cavidad articular y cápsula articular (fibrosa con membrana sinovial)
 Movilidad limitada (móviles)
 Clasificación diartrosis
 Articulación plana o artrodia: las superficies son planas y permiten
movimientos de deslizamiento o translación en muchas direcciones
(múltiples ejes de movimiento-no hay un eje claro)
 Articulación gínglimo o tróclea: bisagras, 1 eje de movimiento. Permite
movimientos de flexión/extensión (eje transversal). Codo,
interfalángicas
 Trocoidales (trochus): movimientos alrededor de un eje longitudinal,
rotación interna y externa. Antebrazo
 Condílea o elíptica: superficie convexa y cóncava, permiten
movimientos alrededor de dos ejes, flexión -extensión y abducción-
aducción. Mano
 Bicondílea: un eje ppal. de movimiento, 1 o 2 accesorios
Permite flexión y extensión y puede que un poco de rotación.
 Encaje recíproco o en silla de montar: dos ejes de movimiento, una
parte cóncava en un sentido y convexa en el otro, flexión-extensión,
abducción-aducción. Pulgar
 Esferoidal o enartrosis: tres ejes de movimiento, bola dentro de una
cavidad cóncava, flexión-extensión, abducción-aducción, rotación
(interna y externa) y circunducción. Cadera-fémur.
La sindesmosis es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia
con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa : p ej
tibioperoneal distal

Estructuras articulares

 Huesos
 Cartílago articular (hialino): puntos de contacto entre huesos.
 Recubre las superficies articulares
 Superficie muy lisa
 Avascular, no se regenera (artrosis)
 Nutrición por imbibición (absorben nutrientes del liquido sinovial)
 Elasticidad
 Absorbe presiones y cargas
 Facilita el deslizamiento articular
 Disminuye el rozamiento articular
 Protege del descaste

 Capsula articular: manguito fibroso que mantiene extremos óseos juntos


 Manguito fibroso (tejido conectivo densos)
 Medio de unió más importante
 Tejido conjuntivo vascularizado, presenta vasos y nervios y aporta sensibilidad
 Contención de articulación
 Protección mecánica
 Nutrición
 Funciones: contención de la articulación, protección mecánica, nutrición y
sensibilidad articular.
 Membrana sinovial: tapiza el interior de la capsula y produce el liquido
 Tapiza internamente la cavidad articular (solo superficies óseas y capsula que
no presentan cartílago hialino)
 Tejido conjuntivo delgado con células especializadas (sinoviocitos)
 Secreción y reabsorción del líquido sinovial
 Muy vascularizado
 Recubre partes óseas sin cartílago articular y los ligamentos y tendones
intracapsulares
 Elabora liquido sinovial, fagocita los detritus articulares.
 Liquido sinovial
 Liquido transparente y viscoso secretado por la membrana sinovial.
 Agua (94%); proteínas, albuminas, mucina (ácido hialurónico y proteínas)
 Lubricante, viscosidad y elasticidad
 Transporta sustancias
 Disco o menisco articular
 Fibrocartílago entre las superficies articulares
 Adheridos a los márgenes articulares óseos capsulares
 Disco divide por completo la cavidad articular
 Menisco lo divide parcialmente, solo vasos y nervios a su periferia (capacidad
de regenerarse), posición central del fibrocartílago totalmente avascular.
 Labrum o rodillo articular: se fija a los márgenes óseos para ampliar la
superficie articular. Mejoran la congruencia articular, absorben cargas,
fibrocartílago, facilitan el deslizamiento articular.
 Ligamentos: estructuras fibrosas gordas que limitan el movimiento. Pueden ser
intrínsecos o extrínsecos.
 Tejido conjuntivo densos, más grueso que el que forma la cavidad y necesita
que aguante desplazamientos
 Haces de tejido fibroso denso y muy poco elástico
 Se oponen a la disociación articular
 Contención articular
 Medios de unión de los extremos óseos
 Limitan y guían la movilidad articular
 Capsulares: intrínsecos, prolongaciones de la capsula
 Extracapsulares: extrínsecos
 Intracapsulares: dentro de la articulación

SISTEMA MUSCULAR

Músculos: formaciones anatómicas que tienen contractibilidad tras la excitación neuronal, son
células musculares (fibras musculares) están especializadas en la contracción. Esta contracción
puede ser voluntaria (músculos esqueléticos) o involuntaria (músculo cardíaco)

Clasificación de los músculos:

 Según el tipo de contracción:


 Voluntarios: músculo esquelético estriado
 Involuntarios
 Según el punto de vista morfológico en una preparaciónhistológica
 Estriados
 Lisos

 Según la función
 Somáticos (sistema locomotor, encargadosde la contractibilidad)
 Viscerales (los que forman parte de las vísceras, de los órganos)
 Según la situación:
 Superficiales o cutáneos (bajo la piel y por encima de la fascia- platisma) .
Músculos situados en el TCSC (tejido conjuntivo subcutáneo).
 Profundos (se presentan en un planomás profundo, debajo de la fascia de
recubrimiento)
 Esqueléticos: aquellas encargadosde movilizar el aparato locomotor.
 Anexados a órganos, sin hueso.
 Según la forma
 Largos o fusiformes: tienen forma de huso, vientre grueso, redondeados, se
estrechan hacia el lugar de inserción y origen (extremos adelgazados).
 Anchos o planos: aplanados, se localizan en la pared del tórax y abdomen, con
diferentes formas (triangular, acintada, plana, curva…)
 Cortos: se encargan de movilizar articulaciones con muy poco movimiento,
poco extensos(eminencia tenar- movimiento pulgar)
 Peniformes: las fibras adoptan una orientación oblicua con respecto al tendón
de origen o inserción (semipenniformes, peniformes y multipenniformes)
 Anulares, circulares o esfinterianos: forman esfínteres, aseguran el cierre de
una estructura tubular (alrededor de un orificio)
 Convergentes: tienen un origen ancho y las fibras convergen hasta formar
unsolo tendón.
 Cuadrados: con cuatro lados iguales.

 Músculos estriados esqueléticos: son somáticos voluntarios, encargados de movilizar


el aparatolocomotor, son voluntarios, permitenrealizar movimientos a los huesos y
articulaciones a demanda del sujeto.Tienen partes carnosas, rojas y contráctiles
conocidas como vientres musculares. Normalmente también partes no contráctiles o
tendones formados por haces de colágeno que se fijan al hueso. Estos tendones
pueden adoptar formas planas o laminas denominadas aponeurosis.
 Musculo estriado cardíaco, músculo visceral involuntario, forma un órgano, es
involuntario, forma la mayor parte de la musculatura de la pared miocárdica.
 Músculos lisos: viscerales involuntarios, forman algunos órganos y las paredes de los
vasos, son involuntarios, la contractibilidad depende de los estímulos del
sistemanervioso autónomo (simpático y parasimpático). De respuesta más lenta que el
estriado.Forman parte de las paredes de los vasos, órganos huecos y vísceras(faringe,
laringe, pared tracto digestivo) la función es peristáltica, propulsan el movimiento de
los líquidos de manera secuencial a través de ellos.

Estructura macroscópica.

Las células musculares están recubiertas porunas capas d tejido conectivo que reciben un
nombreen función de la estructura que envuelven (fascia o aponeurosis). Las fibras musculares
se agrupan en fascículos, cohesionados por tejido conectivo.

 Endomisio: tejido conectivo que envuelve la fibra muscular.


 Perimisio: tejido conectivo que une varias fibras musculares yforman fascículos
musculares.
 Epimisio: tejido conectivo que rodea varios fascículos musculares, envuelve todo el
músculo.

Contracciones(iso=igual): cuando un músculo se contrae queda un extremo fijo (origen) y el


otro se atrae hacia el primero (inserción), lo que provoca movimiento. Aunque los músculos
esqueléticos son voluntarios, presentan ciertos automatismos no controlados por la voluntad
conocidos como reflejos. Además, todos los músculos presentan una contracción permanente
o tónica, conocida como tono muscular.

 Isométrica: no modifica la contracción del musculo, es estática, tensa el musculo sin


modificar su longitud. Fija una articulación en una posición determinada (hombro,
cuádriceps). Cuádriceps femoral: su contracción se opone a la flexión de la rodilla por
el peso.
 Isotónica: provoca el movimiento.
 Concéntrica: disminuye la longitud del musculo que se contrae (flexión bíceps)
 Excéntrica: el musculo se alarga de manera controlada (extensión del bíceps)

 Músculo agonista: aquel que produce el movimiento. Es un fijador que estabiliza una
parte del cuerpo dejando que la otra se contraiga.
 Músculo antagonista: aquel que se opone a la acción del agonista.
TENDONES

Estructuras fibrosas formadas por tejidoconectivo denso (alto contenido en colágeno). Sirven
como punto de inserción músculos en las estructuras óseas. Son estructuras fibrosas que
prolongan el músculo hasta su punto de inserción.

Tiene una forma variable (cilíndrica, aplanada, membranosa), coloración blanquecina,


brillante, nacarada por el alto porcentaje de colágeno que hace que incluso en postmorte se
vea.

Son muy resistentes y prácticamente inextensibles.

Los tendones son el punto de inserción de los músculos largos y las aponeurosis de los
músculos planos.

Inserción de origen

 Carnosas: las fibras llegan a la superficie ósea de inserción uniéndose al periostio.


 Tendinosas: el músculo se origina por medio de un tendón de origen.
 Tendinomusculares: son una combinación de las anteriores.
 Arcos fibrosos: entre dos puntos de inserción ósea se tiende un arco de cuya
convexidad parten fibras carnosas.
 Varios cuerpos musculares (cabezas) se pueden unir en un único tendón (bíceps,
tríceps, cuádriceps)

Inserción de terminación

Se hacen mediante tendones, prolongando el cuerpo muscular.Estructura fibrótica con alto


contenido colágeno que ancla musculo a estructura ósea.A veces pueden terminar en varios
tendones, puede ser multífido (múltiples tendones de terminación- flexores de la mano)

Vaina fibrosa
Formaciones a modo de puente o túnel que unen dos puntos óseos, debajo de los cuales se
deslizan los tendones. Función de contener una estructuramuscular (vientre o tendón)
permitiendo el deslizamiento por dentro de esta estructura tubular. Genera puntos de polea.
Flexión.

Vaina sinovial

Son envolturas serosas que tapizan el interior de lostúnelesosteofibrosos con una función de
reducir la fricción y favorecer el deslizamiento de los tendones. Membrana serosa. Presentan
una lámina visceral (en contacto con el tendón) y una parietal (en contacto con la vaina
osteofibrosa).

Bolsas serosas

Bolsas tapizadas por una membrana serosa entre 2 capas serosas o entre una capa serosa y un
hueso. Favorecen el deslizamiento muscular. Algunas comunican con la sinovial de una
articulación vecina.

Fascias

Es una lámina o membrana de tejido conectivo fibroso denso que recubre o envuelve alguna
estructura anatómica (órganos,músculos, vasos, vísceras…) y pueden llegar a compartimentar
alguna región anatómica. Derivan del mesodermo. Formadas por tejido rico en colágeno y en
algunos casos, fibras elásticas. Adoptan la forma de un cilindro hueco, que rodea las masas
musculares en toda su extensión, aislándolas de los planos más superficiales. Se continúa en
profundidad con tabiques intermusculares que separan membranas serosas o grupos
musculares y delimitan celdas o compartimentos musculares. La función principal es soporte
de un órgano o limitación de espacio (órgano en una cavidad). A veces, emiten unos tabiques
denominados intermusculares, importantes anivel muslo, que separan grupos musculares con
una función similar. Delimitan celdas o compartimentos musculares.
Aponeurosis

Láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso, la diferencia con las fascias es que son
tendones de inserción muscular aplanados. Debido a su forma de láminas pueden formar
vainas y limitar compartimentos.Aponeurosis palmar.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Angiología: parte de la anatomía que tiene como objetivo la descripción de los órganos y del
sistema encargado de la circulación del organismo(sangre, quilo, linfa)

 Sangre
 Linfa: líquidos que se coleccionan y se encargan del transporte del sistema
inmunitario. Líquido transparente e incoloro que circula por los vasos linfáticos.
 Quilo: liquido que se forma tras la absorción de los nutrientes en el tractodigestivo,
especialmente nutrientes de tipo lipidio.Líquido opaco y lechoso por la presencia de
los quilomicrones (grasas del tracto digestivo) que circula por los vasos linfáticos del
intestino delgado.

Formado por órgano central de impulsión (corazón) y cañerías/conductos (arterias, venas,


capilares, vasos linfáticos).

Arterias: transportan sangre oxigenada rica en oxígeno desde el corazón hacia tejido, nacen de
la aorta y arteria pulmonar, desprovistas de válvulas (salvo dos en su origen, aquella que
cierran ventrículo izquierdo aorta,derecho pulmonar).

Estructura:

 Túnica externa o adventicia: presenta los vasa vasorum y su inervación


 Túnica media: es músculo- elástica
 Túnica intima o endotelio: monocapa contínua

(Estructura de una arteria muscular)


Clasificación:

 Arterias elásticas: Son de gran calibre. La túnica media tiene una capa muscular entre 2
membranas elásticas (interna y externa). Se dilatan en sístole y se contraen en
diástole. Aorta. Se adaptan al bombazo de sangre que le llega del ventrículo izquierdo.
 Arterias musculares: Son de calibre mediano o intermedio. La túnica intermedia no
presenta elástica externa.
 Arteriolas: Son de pequeño calibre (<0.5 mm). La túnica intermedia tiene poco tejido
elástico y escasas fibras de músculo liso.
 Capilares: Son de muy pequeño calibre (5 -30 mm).No presentan túnica intermedia.
Presentan una dilatación en su inicio con un esfínter precapilar.

Distribución:

 Ramas colaterales: nacen de un tronco arterial y van a irrigar territorios o órganos


colindantes
 Ramas terminales: marcan donde finaliza una arteria.

Anastomosis:

 Son comunicaciones intervasculares


 Arterioarterial
 Por inosculación: Continuidad entre 2 a. que se unen en su terminación.
 Transversal: mediante un conducto de unión entre 2 a. paralelas.
 Por convergencia: fusión de 2 arterias en una sola.
 Arteriovenosa: es un cortocircuito entre los vasos, saltánsoselos capilares.
 Venovenosa: entre dos venas
Arteria aorta: la principal que sale del ventrículo izquierdo, esta dará lugar a troncos
subaorticos, 18 ramas colaterales en total, esta termina en dos arterias iliacos común derecha
e izquierda, esto es lo que se conoce como ramas terminales, bifurcación.

 Sístole: contracción del corazón= dilatación de la arteria.


 Diástole: corazón se relaja y se llena de sangre. En microsegundos flujo de sangre se
corta y arteria vuelve a su diámetro original.

Venas

Transportan sangre desde tejidos periféricos al corazón, pobre en oxigeno y tendrá un alto
contenido de sustancias de desecho .Se originan en los capilares venosos y vasos sinusoides.

Estructura:

 Túnica externa o adventicia


 Túnica media: células musculares lisas y fibras elásticas.
 Túnica íntima o endotelio: células endoteliales fusiformes

Presentan válvulas venosas, estructuras de tipo endotelial que funcionan como un sistema de
compuertas. Aseguran que el flujo de sangre vaya en una sola dirección (en diástole, el flujo se
corta- cuando este sistema de retorno falla =varices, dilatación anómala de las venas que
hacen que se vuelvan insuficientes en el sistema de compartimentación y se van dilatando).
Evitan el reflujo de sangre.
Clasificación

 Sistema venosos superficial: ubicado profundo, por debajo piel y tejido celular
subcutáneo, por encima de la fascia que recubre los músculos (fascia de revestimiento
de la región)
 Sistema venoso profundo: profundamente a la fascia. Suelen acompañar a las arterias
de la región.
 Sistema venoso comunicante: venas que comunican con otras venas en el mismo
plano o estrato (superficiales o profundas)
 Sistema venoso perforante: venas que comunican el sistema superficial con el
profundo, atraviesan las fascias de revestimiento.

En sistemas venosos existen una anastomosis que son uniones entre venas: venovenosas,
arteriovenosas, venolinfaticas.

Capilares

Estructuras arteriales de menor calibre cuya importancia fisiológica reside en que es donde se
produce el intercambio de gases y de sustancias. El flujo de sangre que pasa por ellas regulado
por esfínter precapilar, según su tono (grado de contracción, si esta relajado mucho flujo de
sangre) tendremos mayor o menos flujo de sangre.

Interpuestos entre las arterias y las venas. Producen los intercambios entre la sangre y los
órganos. Sentido: sangre-tejido (nutrición) y tejido-sangre (eliminación). Transforman la sangre
arterial, rica en O2 en sangre venosa, rica en CO2.

Circulación mayor y menor


 Circulación mayor: circulación sistémica, es la circulación que se encarga de
transportar la sangre rica en nutrientes por todo el organismo, nace del ventrículo
izquierdo, sale x la aorta y por ramas colaterales distribuye por todo el organismo. Las
arterias pierden calibre formando los capilares. Las venas cada vez se hacen más
gordas hasta desembocar en la aurícula derecha. Distribuye sangre oxigenada con
nutrientes.
 Circulación menor: circulación pulmonar, se origina en el ventrículo derecho cuya
función principal es llevar la sangre pobre en oxigeno a los pulmones donde se
oxigena, es rica en co2, se reduce el intercambia gaseoso a nivel pulmonar.

Vasos linfáticos

Existen en todos los tejidos irrigados por vasos sanguíneos, excepto la placenta y SNC. Forman
una red extensa y compleja de conductos. Se originan en los capilares linfáticos ciegos
“porosos” en los tejidos, convergen y forman varios vasos más anchos, que acaban
desembocando en las grandes venas en la raíz del cuello (van aumentando el calibre). La
circulación se debe a la acción indirecta de las estructuras contiguas. Es una circulación pasiva,
no hay motor que la impulse, se impulsa por contracción de las estructuras vecinas,
principalmente de los músculos.La presencia de válvulas en los vasos mantiene el flujo
unidireccionalmente.

Los vasos linfáticos corren paralelos a las venas, se van dividiendo en capilares, en vasos
linfáticos que presentan estaciones ganglionares entremezcladas y terminan teniendo dos
troncos linfáticos principales (derecho y conducto torácico).

Función:

 Recogen el líquido perdido en los lechos capilares durante el intercambio de nutrientes


y lo devuelven a sistema venoso (recogen y transportan el líquido que no es absorbido
a nivel capilar).
 Transportar los lípidos alimentarios (quilomicrones) absorbidos por el intestino
 Transportar los linfocitos desde los órganos linfoides a la sangre (células inmunitarias).

Troncos y conductos linfáticos

Todos los vasos linfáticos confluyen para formar troncos o conductos principales que drenan
en el sistema venoso en el lugar donde las v. yugulares internas se unen a las v subclavias y
forman las v. braquiocefálicas (confluentes yugulo-subclavios: lugar donde se unen la vena
yugular interna con la vena subclavea, forma un ángulo agudo donde drenan los principales
troncos linfáticos…). Aumentan el tamaño hasta que desembocan en el confluente.

Troncos linfáticos principales

 Yugular (dcho e izdo)


 Subclavio (dchoeizdo)
 Broncomediastínico(dchoeizdo)
 Lumbar (dcho e izdo)
 Intestinales

De los grandes troncos linfáticos la linfa es conducida la sistema venoso. La linfa de tres
cuadrantes corporales drena en el ángulo venoso izquierdo y la linfa del cuadrante superior es
conducida al ángulo venoso derecho.

 Conducto linfático derecho


 Parte dchade la cabeza y cuello, extremidad sup. dcha, tórax dcho, porción alta
y superficial de la pared abdominal.
 La linfa acaba drenando en conducto linfático derecho y se meterá en el
confluente yugulosubclavio derecho.
 Conducto torácico
 Resto del cuerpo
 El resto se recoge en el conducto torácico que desemboca en el confluyente
yugulosubclaveo izquierdo

Órganos linfoides

Son órganos de defensa

 Primarios
 medula ósea (Lb y t)
 timo (Lt)
 Secundarios
 bazo (izq., respuesta inmune)
 ganglios linfáticos
 tejido linfoide (galt-tejido linfoide asociado a vísceras, malt-tejido linfoide
asociado a mucosas, balt- tejido linfoide asociado a los bronquios)
Ganglios linfáticos

Son pequeñas estructuras encapsuladas, que interrumpen el curso de los vasos linfáticos
(agrupaciones en los conductos). . Pequeñas estructuras encapsuladas que interrumpen el
curso de los vasos linfáticos. Contienen elementos del sistema defensivo del organismo
(linfocitos, macrófagos). Actúan como filtros especializados, atrapan y fagocitan partículas de
la linfa. Detectan y combaten antígenos extraños que transporta la linfa. Respuesta
inmunológica, diseminación metastásica de los tumores. Como captan células, las células
tumorales pueden desadherirse de la matriz extracelular penetrando en el sistema linfático
hasta parar en un órgano donde se adhiere.

Se organizan en grupos ganglionares en ciertas zonas corporales:


Diferencia entre SNC ySNP

 SNC: coordinar y gobernar elfuncionamiento de todo el organismo. Encéfalo y medula


espinal. Protegido por los huesos del cráneo y la columna vertebral. Presenta la
sustancia gris, donde analizamos las opiniones recibidas y daremos respuestas a las
mismas. La sustancia gris se presenta a diferentes niveles: corteza cerebral, núcleos
base del cerebro, núcleos del tronco del encéfalo, núcleos medulares, núcleo
cerebeloso. También cuenta con la sustancia blanca formada por la red de conexiones
entre las diferentes localidades y puntos de conexión internos o externos que reciben
la información (mismas vías motrices y sensoriales).

 SNP: permite comunicación entre medio externo y SNC.Son los nervios periféricos o la
materia blanca que conecta el sistema nervioso central con los sistemas del cuerpo.
Presentado por una organización de la médula espinal en segmentos o metàmeres
funcionales que son responsables de una región particular del cuerpo humano. Cada
metàmera o segmento espinal en los nervios espinales parte 2, uno en cada lado. Se
divide en:
 Somático (nervios que inervan los músculos y articulaciones, ganglios). Inerva
músculos, formará nervios encargados de inervar músculos. Encargado del
movimiento. Se sitúa fuera de las estructuras óseas ocupadas por el sistema
nervioso central. Sus ramificaciones nerviosas se distribuyen por todo el
organismo recibiendo impulsos sensoriales o transmitiendo información
motora.
 Autónomo o vegetativo (regular las respuestas de vísceras, hormonales de las
que no tienes control). Encargado de respuestas autónomas, aquellas que no
controlamos.
 Simpático: encargado de lucha o huye, situaciones de alerta o alarma.
 Parasimpático: rest and digest, actúa relajando y recuperando las
condiciones normales del organismo

NERVIOS
A cada lado de la médula espinal y a diferentes niveles se pueden ver los nervios espinales con
una raíz anterior que nace en el cuerno y que contiene motoneuronas y una raíz posterior, que
conduce impulsos de la periferia a la parte posterior, sensitiva, de la médula espinal. Son
nervios mixtos.

Los nervios consisten en tubos de miles de fibras nerviosas formadas por axones. Cada nervio
espinal controla una región del cuerpo, como se ha visto anteriormente. Se llama dermatoma
al área cutánea que recibe la inervación sensitiva de un solo nervio espinal. Siguiendo esta
línea, tenemos el miotomo, el conjunto de los músculos inervados y controlados por un solo
nervio espinal, que también se puede llamar placa motora. El esclerotomo y el
viscerotomotienen las mismas características.

Características:

 Existen según las regiones de la columna vertebral.


 El primer nervio cervical sale entre el occipital y la 1ra vértebra cervical.
 Cada nervio saldrá por el agujero inter-vertebral, por debajo de la vértebra
correspondiente.
 Debido a que la médula espinal es más corta que la columna vertebral, resulta que los
nervios cada vez que salen más debajo de su punto de nacimiento en busca de su
foramen inter-vertebral.
 Cola de caballo: agujero vertebral o inter-situado en la parte inferior de la médula
espinal, a partir de la 2da-3ª vértebra lumbar. Ya no queda médula espinal, está
formada únicamente por nervios raquídeos.
 La médula espinal tiene dos intumescencias o engrosamientos: cervical y lumbar. Esto
se debe a la formación de plexos nerviosos (braquial y lumbo-sacro)
 Una vez formado el canal de nervio correspondiente deja la combinación de emisor y
se divide en dos ramas: la anterior, mayor y posterior, que se queda en la parte
posterior del tronco. La primera es la que vamos a estudiar en las extremidades.

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO


 Gran movilidad
 Situar la mano en diferentes posiciones del espacio: órgano efector del ES. La mano
tiene la función de coger y movilizar objetos.
 Función prensil, manipulación de objetos: oposición del pulgar. La capacidad de
manipular las cosas es lo que nos ha hecho evolucionar.
 Relación física con el entorno
 Órgano sensorial: tacto. Tiene una función fundamental desde el punto de vista
sensorial puesto que en la mano hay muchos receptores sensoriales, principalmente
del tacto.
 Relacionada con la cara lateral de la parte inferior del cuello
 Unión tronco a nivel del tórax: músculo y articulación esternoclavicular.

Regiones anatómicas del miembro superior

 Cintura escapular
 Hombro: escapula y clavícula
 Porción libre (lo que se mueve)
 Brazo: húmero
 Antebrazo: cubito y radio
 Mano: huesos carpianos, metacarpianos y falanges
 Axila
 Fosa del codo Importancia especial en relaciones vasculonerviosas. Puntos
 Túnel carpiano. de la extremidad con importancia clínica y funcional.

Funciones extremidad superior

 Posicionamiento de la mano: la mano es el órgano efector de la extremidad superior,


esta permite el posicionamiento de la mano, para que esta pueda manipular objetos
destacando la función sensitiva o sensorial.
 Movimientos de la escápula: rotación de la escápula y antepulsión-
retropulsión de la escápula.La escápula es una pseudoarticulación, puede rotar
dando lugar a un movimiento de vascularización que permite el
desplazamiento del miembro superior respecto al tórax hacia retracción o
antepulsión. Esto hace que se amplíen los grados de movilidad de la
articulación a nivel distal. Los movimientos de la escapula respecto a la pared
torácica modifican la posición de la articulación del hombro y consiguen que la
mano ocupe posiciones más distales.
 Movimientos del hombro (articulación glenohumeral): permite movimientos
del brazo en los tres ejes con gran amplitud (permite movimientos de
circunduccion), es una articulación esferoidal
 Movimientos de la articulación del codo: es una articulación troclear que
permite movimientos del antebrazo en un solo eje: flexión y extensión.
Permite acercar o alejar la mano del cuerpo. Cubito y radio están unidos por la
articulación radiocubitaldistal lo que permite un movimiento de rotación del
antebrazo (supinación y pronación).
 Movimientos de la muñeca: flexión-extensión, abducción-aducción, permite
dos grados de movimientos. Esto unido a la pronosupinacion de antebrazo
permite movimientos de circunduccion.

 Coger y manipular objetos


 Movimiento de los dedos: basados en la flexión-extensión de los
metacarpofalanges e interfalanges. Gracias a la musculatura extrínseca
(flexores y extensores de los dedos que se originan en el antebrazo) y
musculatura intrínseca (músculos cortos que se originan nivel mano) se
produce el movimiento de oposición del pulgar, que es lo que permite coger
cosas.
 Oposición del pulgar: nos diferencia como especie, es el movimiento propio de
especie: Primates (simios). Capacidad de oponer el pulgar con el resto de
dedos combinando un movimiento de anterpulsión-flexión, aducción y
rotación (pronación) del pulgar gracias a la morfología de la articulación TPZ-
MTC (encaje recíproco). Permite coger y manipular objetos.

 Función sensitiva-sensorial
 Sentido del tacto
 Capacidad de distinguir objetos por el tacto, incluso leer:
estereoagnosia(capacidad de distinguir mediante el sentido del tacto).
 Grande cantidad de receptores sensitivos a nivel de los dedos y del pulgar
 Homuncui de Penfield: representación topográfica del cuerpo en la corteza
cerebral. Representación de la distribución córtex sensitivo- más grandes las
manos y la cabeza.

Componentes óseos de la extremidad superior

Cintura escapular:

 Hombro:
 Clavícula- Articulación esternoclavicular
 Escapula- Articulación acromioclavicular
 Extremo proximal de humero- Articulación glenohumeral

Porción libre:

 Brazo: Húmero- Articulación del codo


 Antebrazo: Cúbito (medial) y Radio (lateral)- Articulación de la muñeca
 Mano: Huesos carpianos- Articulaciones carpometacarpianas, Metacarpianos-
Articulaciones matacarpofalángicas, Falanges- Articulaciones interfalángicas (proximal
y distal). Falanges (hay tres huesos menos en el pulgar)

Componentes musculares de la extremidad superior

Cintura escapular:

 Provinientes de la cabeza: acaban en la escapula


 Trapecio
 Esternocleidomastodeo
 Omoioideo

 Dorsales de la cintura escapular y


tronco
 Romboide mayor y menor
 Elevador de la escápula o
angular (del ángulo
superomedial del tronco a la
escápula)

 Ventrales de la cintura escapular y tronco


 Subclavio
 Pectoral mayor y menor
 Serrato anterior
Hombro (clasificación según origen embriológico):

 Músculos dorsales:
 Supraespinoso
 Infraespinoso
 Redondo mayor y menor
 Subescapular
 Deltoide
 Dorsal amplio

Músculos ventrales
 Coracobranquial

Brazo (dos compartimentos)


 Compartimento dorsal:
 Extensor
 Nervio radial (inerva los músculos extensores)
 Compartimento ventral o anterior:
 Flexor
 Nervio musculocutáneo

Antebrazo (tres compartimentos)

 Compartimento dorsal:
 Extensor
 Nervio radial
 Compartimento lateral:
 Extensor carpo
 Nervio radial
 Compartimento ventral:
 Flexor y pronador
 Nervio mediano/cubital

Mano

 Región tenar
 Músculos intrínsecos del pulgar (4 músculos, se originan en el esqueleto
carpiano)
 Región hipotenar
 Músculo intrínseco del quinto dedo (parte medial de la mano)
 Región palmar media (entremetacarpianos)
 Músculos interosesos palmares y dorsales
 Músculos lumbricales

Inervación de la extremidad superior

 Plexo braquial: ramas anteriores de los nervios espinales cervicales C5 a C8 y T2.


Nervios que nacen de la cara lateral del cuello que forman el plexo braquial. Las ramas
que salen de las cervicales formaran 5 nervios terminales que inervaran toda la
extremidad superior. Cada nervio inervara de forma motora y sensitiva.
 Dermatomas: área de la piel inervada por una raíz nerviosa.
 Miotomas: conjunto de músculos inervados por una raíz nerviosa. Equivalente
al motor del drematoma.
 Reflejos osteotendinosos: C5, C7, C6
ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR

 Mayor movilidad del cuerpo


 Combinación de movimientos a nivel de 5 articulaciones:
 Articulación glenohumeral 1
 Articulación esternoclavicular 3
Articulaciones sinoviales
 Articulación acromioclavicular 2
 Pseudoarticulación subacromial
 Pseudoarticulación escapulotorácica 4 Planos de deslizamiento (no hay
cápsula articular)
 Complejo articular del hombro

ARTICULACION GLENOHUMERAL

 Une la escápula con el extremo proximal del húmero


 Articulación esferoidal multiaxial
 Enartrosis (movimientos en todos los planos del espacio)
 Dotada de gran movilidad
 Suspendida por la musculatura
 Gran inestabilidad potencial
 Factores estabilizadores: estáticos y dinámicos

Factores estabilizadores estáticos:

 Morfología ósea
 Superficies articulares
 Labrum (fibrocartílago)
 Cápsula y ligamentos
 Líquido sinovial: adhesión-cohesión
 Efecto vacio: presión intraarticular negativa

Factores estabilizadores dinámicos:

Musculatura periescapular: sincronismo en los movimientos glenohumerales y


escapulotorácicos.

La articulación glenohumeral es muysusceptible a sufrir luxaciones (se va la cabeza de la


glena). Cuando se produce esta lesión, los músculos tienenque darse una potencia superior ya
que los otros estabilizadores tienenque cicatrizar.

Superficies articulares

Recubierta de cartílago articular hialino

 Cavidad glenoidea escapular


 Ovoidea. Eje cráneo caudal
 Inclinación cefálica cavidad glenoidal: 5-7º
 Distribución cartílago articular
 Es tres o cuatro veces menor que la cabeza del húmero. Superficie articular
muy pequeña en relación a la cabeza humeral, para aumentar esta superficie
articular está el rodillo.
 Rodillo glenoidal o Labrum (collar fibrocartilaginoso más superficie articular)
 Cabeza humeral
 Cuello quirúrgico/ Cuello anatómico
 Ángulo de inclinación cervicodiafisiario 130º
 Ángulo retroversión 30-40º. Retroversión 0: la cabeza y la diáfisis en paralelo,
cuando se desplazan uno respecto a otro tomando distintas posiciones del
espacio forman una serie de ángulos. Mira hacia craneal y dorsal.
 Correa bicipital: surco intertubercular (por donde pasa el tendón del bíceps)

Medios de unión

 Rodillo glenoidal o Labrum


 Fibrocartílago insertado en el margen glenoidal( este tejido de fibrocartílago
tiene una composición similar a la del menisco, va por todo el perímetro de la
cavidad glenoidea, lo que nos proporciona unos milímetros de aumento de la
superficie, más congruencia articular).
 Sección triangular (si lo cortamos horizontalmente)
 Función: amplía la superficie articular glenoidal.
 Relación con el tendón de la porción larga del bíceps (el tendón de la porción
larga del bíceps empieza aquí, en una de las cabezas)
 Lesiones Slap

 Cápsula articular: receso axilar


 Insertada a nivel del cuello de la escapula y abraza el cuello humeral
anatómico
 Cápsula laxa
 No refuerzos ligamentos posteriores. Por la parte anterior esta reforzada por
los ligamentos, por la parte trasera no hay ligamentos. Refuerzo por la
musculatura.
 Ligamentos intrínsecos: coracohumerales y glenohumerales. Estabilizadores
estáticos más importantes. Ligamentos situados en la posición superior y
anteroinferior. Solo se ven desde dentro de la cápsula.

 Receso axilar: es una especie de bolsa de la capsula articular que cuando


hacemos la abducción, nos tiraría de la capsula sin poder hacer movimientos
completos.

 Ligamentos glenohumerales (refuerzo de la cápsula articular, anteriores)


 Ligamento glenohumeral superior
 Situado en el intervalo rotador
 Desde la parte superior anterior a la cavidad glenoidea, anterior al
ligamento de la porción larga del bíceps.
 Estrecha relación con el ligamento coracohumeral (ligamento externo)
 Ligamento glenohumeral medio
 Espacio triangular entre ligamentos glenohumeral superior y medio.
 Origen superior hasta parte inferior del troquiter, recorrido oblicuo.
 Tendón y bolsa serosa subescapular. Bolsa serosa entre el ligamento
de la porción larga del bíceps y tendón subescapular que permite que
no haya fricción y evita su degeneración. (bursa subescapular??)
 Foramen oval de Weitbrecht: agujero del espacio triangular por donde
pasan el tendón y bolsa serosa (apertura sobre la bursa escapular??)

 Ligame
n to

glenohumeral inferior
 El más importante, se inserta en el cuello del la glena, parte inferior.
Va desde las 3 a las 9 (si lo miramos como si fuese un reloj).
 Principal estabilizador en abducción. Estabiliza el hombro en
movimientos de rotación externa y abducción.
 Estructura en forma de hamaca.
 Complejo ligamentoso glenohumeral inferior (dividido en tres fases):
o Banda anterior
o Receso intermedio o axilar
o Banda posterior
 Cada banda se tensa en rotación externa y abducción (banda anterior),
rotación interna y aducción (banda posterior).

 Ligamentos coracohumerales
 Refuerzo capsular anterosuperior, desde la base de la apófisis coracoide al
troquiter.
 Situado en el intervalo rotador: entre el subescapular y el supraespinoso.
Espacio sin tendones, en medio de estos dos músculos.
 Suspensor estático de la cabeza humeral en reposo
 Se tensa en aducción y en rotación externa máxima. Se relaja en abducción.

 Ligamentos transversos del húmero: extrínseco. Transforma el canal bicipital en una


correa osteofibrosa.

Mecánica articular:

 Funcionamiento: enartrosis con 3 grados de movimiento


 Eje horizontal: anteversión (flexión)> retroversión (extensión)
 Eje vertical: anteversión en abducción 90º, retroversión en abducción 90º
 Eje sagital: abducción (rotación externa)> aducción
 Eje longitudinal del húmero: rotación interna (aducción)> rotación externa (aducción)
 Rotación en abducción 90º: aumenta amplitud de rotación externa, disminuye
amplitud rotación interna.

ARTICULACIÓN ESTERNACLAVICULAR
Superficies articulares

 Carilla o margen esternal de la clavícula


Se forma al articularse ambas
 Carilla articular del manubrio esternal
 Morfológicamente: encaje recíproco (“silla de montar”)
 Disco o fibrocartílago intraarticular ( fibrocartílago similar al del menisco, separa la
articulación en 2 cavidades)
 2 cavidades: meniscoclavicular y meniscoesternal. El fibrocartílago se encuentra entre
dos superficies articulares, divide la articulación en dos partes.

Ligamentos (en la parte superior)

 Intrínsecos:
 Ligamento esternoclavicular anterior (de refuerzo capsular)
 Ligamento esternoclavicular posterior (de refuerzo posterior)
 Ligamento interclavicular (añadir estabilidad)

 Extrínsecos:
 Ligamento costoclavicular o rombiode: ligamento que tiene una relación muy
cercana, sale de la primera costilla, muy próxima a esta articulación.

Mecánica articular

 Enartrosis con 3 grados de movimiento


 Eje sagital: elevación del hombro, descenso del hombro
 Eje longitudinal (vertical): anteposición (pronación), retropulsión (retracción)
 Eje longitudinal clavícula: rotación

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Superficies articulares

 Carilla lateral o margen acromial de la clavícula


 Carilla articular del acromio
 Morfológicamente: artrodia (superficies planas en carilla articular del acromio,
envuelta de capsula y ligamentos, con membrana sinovial por el interior de la cápsula)
 Movimiento de deslizamiento que acompañan a la movilidad esternoclavicular y
escapulotorácica.
 Orientación 45-60º respecto al plano frontal

Ligamentos

 Intrínsecos (refuerzos). Fundamentalmente superiores


 Ligamentos acromioclaviculares
 Extrínsecos (fuera de la articulación, influyen de forma pasiva en su refuerzo)
 Ligamentos coracoclaviculares
 Ligamento conoide (medial, posterior). Desde base anterior
acoracoides a la clavícula.
 Ligamento trapezoide (lateral, anterior). De la parte anterior lateral
que se inserta parte distal infraanterior de la clavícula.
 Menisco o lámina fibrocartilaginosa: 34% de la población lo posee,

Luxación acromioclavicular: el acromio baja porque está unido al humero y la clavícula


sobresale, se puede subir. Traumatismos laterales.

ESPACIO SUBACROMIAL
 Espacio de deslizamiento entre la cabeza del húmero con las inserciones tendinosas
del manguito de los rotadores y el margen inferior del acromio. Incluye ligamento
coracoacromial.
 Espacio debajo de la articulación acromioclavicular
 Estabilizador superior.

Arco coracoacromial(funciones)

 Estabilidad superior (techo del espacio)


 Superficie auxiliar (sin cartílago articular)
 Transmisión de cargas
 Formado por: ligamento coracoacromial y supeficie anteroinferior acromio y apófisis
coracoides.

Bolsa subacromiodeltoidea

 Cabeza húmero y superficie lateral acromio


 Entre acromio o músculo deltoides y el músculosupraespinoso o cápsula articular
 No contiene líquido
 Facilita los movimientos
 Bursitis subacromial: inflamación bolsa subacromial, puede derivar en tendinitis del
músculo supraespinoso.

En función morfología del acromio tienes más posibilidades de rotura: 73% tipo III, 24% tipo II

ARTICULACION ESCAPULOTORACICA
 Plano de deslizamiento entre escápula y costillas
 Traslación vertical
 Elevación y descenso
 Ante y retropulsión
 Con la protracción y retracción hombro
 Rotación escápula
 Báscula ángulo inferior abducción y elevación del brazo
 Ritmo escapulohumeral: cuando hacemos tres grados de abducción, dos gracias a
glenohumeral y otro de la escapulotorácica.

MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR


 Provinientes de la cabeza:
 Trapecio
 Esternocleidomastoidal
 Omohioidal
 Cintura escapular y troncos dorsales
 Romboides mayor y menor
 Elevador de la escápula
 Cintura escapular y tronco ventrales
 Subclaviano
 Pectorales mayor y menor
 Serrato anterior

Trapecio
Musculo amplio parte trasera del cuello, musculo cara superior más superficial, va desde la
parte superior del cuello hasta media espalda. Tiene diferente distribución de las fibras
musculares con funciones sinérgicas pero diferentes. Músculo plano triangular. Actúa sobre la
cintura escapular

Origen:

 Porción craneal o descendente


 Occipital: línea nucal superior y protuberancia occipital externa
 Apófisis espinosas de vértebras cervicales mediante el ligamento nucal
 Porción media o transversa
 Aponeurosis que se desprende de las apófisis espinosas de T1-T4
 Porción caudal o ascendente
 Apófisis espinosas de T5 a T12

Inserción:

 Porción cranial o descendente


 Tercio lateral de la clavícula
 Porción media o transversa
 Acromio
 Porción caudal o ascendente
 Espina de la escápula

Inervación:

 Nervio espinal o accesorio (XI pares craneales)


 Plexo cervical (C3-C4)

Relaciones:

 Músculo subcutáneo a la parte superficial del dorso


 Porción craneal o descendente:
 Cubre a los músculos esplenio, angular, semiespinoso y resto de músculos
paravertebrales.
 Parte anterior: límite posterior del triángulo supraclavicular mayor (margen
con esternocleidomastoideo que tiene forma de triángulo)
 Porción media o transversa
 Cubre principalmente a los músculos romboides y serrato dorsal craneal y
resto de músculos paravertebrales.
 Cubre la fosa supraespinosa de la escápula con el músculo supraespinosos
 Porción caudal o ascendente:
 Cubre parcialmente a los músculos romboides, dorsal amplio y serrato dorsal
caudal con el resto de los músculos de los canales paravertebrales.
 Margen lateral: cubre parcialmente la fosa infraespinosa de la escápula con el
músculo infraespinoso. Limita con romboides y dorsal amplio el triángulo de la
auscultación (palpación y estiramiento).
 Triangulo de auscultación: punto libre de musculatura que en clínica se
utiliza para escuchar con el fonendo. Se encuentra en el dorso del
tronco. Es una zona limitada por el canto inferior del trapecio, dorsal
amplio y el canto vertebral de la escápula y el romboide. Zona donde
no hay tanta masa muscular y es más sencillo escuchar las ruidos
respiratorios

Función:

 Fijación de la escápula al tórax: estabilizador cervical-torácico-escapular.


 Porción craneal o descendente:
 Traslación vertical de la escápula: ascenso muñón hombro
 Tira oblicuamente de la escápula hacia arriba
 Bascula la escápula hacia fuera favoreciendo la aducción del hombro
 Escápula punto fijo:
 Inclinación ipsolateral (flexión hacia un lado, solo un músculo) y
rotación contralateral de la cabeza
 Extensión de la cabeza cuando actúan simultáneamente los dos lados
 Trapecio en contracción isométrica, estabilizador escapula
enganchada al tórax.
 Porción media o transversa:
 Desplaza la escápula hacia el medio (retracción del hombro)
 Porción caudal o ascendente
 Traslación vertical escápula: descenso del muñón de la escápula
 Tira de la escápula hacia abajo y medialmente
 Refuerza la función de rotación de la porción descendente

Esternocleidomastoideo

Músculo del cuello o cervical lateral

Origen:

 Porción esternal
 Manubrio esternal
 Porción clavicular
 Tercio medio de la clavícula

Inserción (posterior):

 Apófisis mastoides del temporal


 Línea nucal superior del occipital (comparte con el trapecio conexión tendinosa)

Inervación:

 Nervio espinal o accesorio (XI par craneal)


 Plexo cervical (C1-C2)

Relaciones:
 Topográficamente es un músculo del cuello englobado entre dos hojas de la
aponeurosis superficial del cuello
 Músculo satélite de la arteria carótida (cubre y protege el paquete vasculonervioso del
cuello)
 Entre porción clavicular y esternal:
 Triángulo supraclavicular menor: vena yugular interna
 Parte posterior
 Límite anterior triángulo supraclavicular mayor (junto con trapecio)
 Plexo cervical superficial: punto de ERB- de donde salen los nervios
superficiales.
 Superficialmente:
 Platisma y vena yugular externa
 Profundamente:
 Fascia venosa del cuello y paquete venoso del cuello
 Arteria carótida común
 Vena yugular interna
 Músculos semiespinosos de la cabeza, esplenios, angular de la escápula,
escalenos anterior y medio y omohioidal

Función:

 Unilateralmente:
 Flexión lateral ipsilateral (acercamiento de la oreja al hombro, solo un
musculo)
 Rotación cabeza contralateral (implica giro)
 Bilateralmente:
 Extensión de la cabeza
 Músculo auxiliar de la respiración (punto fijo de la cabeza)
 Contractura esternocleidomastoidal:
 Torticolis
 Congénita
Omohioideo

Agrupado con los músculos de la deglución. Es un músculo digástrico porque tiene un tendón
aproximadamente en su punto medio (dos vientres)

Origen:

 Margen superior escápula: medial a escotadura coracoidal

Inserción:

 Cuerpo del hioides (borde inferior).


 Hioides: hueso flotante donde pasa la laringe, en ella se encuentra las cuerdas
vocales. En su movimiento nos ayuda a la fonación y deglución.

Función:

 Fijación y descenso hioides


 Fonación, deglución

Inervación:

 Parte cervical del plexo cervical (C1-C4)


Romboide mayor y menor

Origen:

 Romboide menor
 Apófisis espinosas de C6-C7
 Romboide mayor
 Apófisis espinosas de T1-T4
 Más profundo que el trapecio. Anatómicamente es más anterior el romboide que el
trapecio. Romboide menor más craneal que el mayor. Cubierto por el trapecio

Inserción:

 Margen medial o vertebral de la escápula (el menor hasta la base de la espina y el


mayor más inferior)

Función:

 Fijación de la escápula
 Tira de la escápula hacia medial y craneal: retropulsión (movimiento posterior de las
dos escapulas)

Inervación:

 Nervio dorsal de la escápula (C4-C5)


Elevador de la escápula

Músculo posterior lateral

Origen:

 Apófisis transversas C1-C4

Inserción:

 Ángulo superior de la escápula (borde espina)

Función:

 Fijación de la escápula: movimiento unilateral, el origen va hacia la inserción,


extensión del cuello.
 Tira de la escápula hacia medial y craneal: retropulsión. Elevación y retropulsión de la
escapula (la bascula un poco).
 Bascula el ángulo inferior de la escápula
 Extensión raquis cervical (contracción bilateral)
 Inclinación y rotación homolateral raquis cervical

Inervación:
 Nervio dorsal de la escápula (C4-C5) y nervios espinales (C3-C4)

Pectoral mayor

Origen:

 El más superficial y anterior


 Porción clavicular:
 Mitad medial de la clavícula
 Forma rectangular
 Porción esternocostal o torácica
 Esternón y cartílagos costales de la 2º a 7º costillas
 Forma triangular
 Las fibras se sitúan por detrás de la porción clavicular
 Porción abdominal:
 Lámina anterior de la vaina de los rectos (recto anterior abdomen)
 Inconstante

Inserción:

 Labio lateral de la corredera bicipital:


 Cresta del tubérculo mayor del húmero (subtroquiteriana)

Inervación:

 Nervios pectorales medial y lateral (C5-T1)

Tendón inserción:
 Experimenta una torsión de modo que se corrige al realizar la elevación del brazo
 Porción clavicular:
 Es la que se inserta más distal
 Porción esternocostal o torácica:
 Las fibras se sitúan por detrás de la porción clavicular
 Porción abdominal:
 Se inserta más proximal y profunda de las tres

Función:

 Aducción y rotación interna del brazo: todo el músculo


 Anteversión: porciones clavicular y esternocostal
 Abrazar
 Con la fijación de la cintura escapular
 Músculo accesorio de la respiración: ascenso de las costillas. Inspirador
 Elevación del tronco

Relaciones:

 Anteriormente:
 Subcutáneo
 Glándulas mamarias
 Posteriormente:
 Músculo subclavi y pectoral menor
 Costillas y músculo intercostal
 Cavidad axilar: paquete vascular, tendón redondo mayor y dorsal amplio
 Coracobranquial y bíceps (PC y PLI)
 Cranealmente:
 Clavícula
 Caudalmente:
 Músculo recto anterior del abdomen
 Lateralmente
 Surco deltopectoral: vena cefálica
 Cubierto parcialmente por el deltoides
 Triángulo clavideltopectoral
 Techo de la corredera bicipital
Subclavio

Origen:

 Primera costilla: unión condrocostal

Inserción:

 Cara inferiror clavícula (hendidura subclavi)


 Completamente cubierto por el pectoral mayor
 Ocupa el espacio costoclavicular

Función:

 Acerca la primera costilla y clavícula


 Descenso de la clavícula cerrando el espacio costoclavicular
 Protección elementos venosos que cruzan por debajo de la clavícula

Inervación:

 Nervio subclavi (C5-C6): rama colateral del plexo braquial


Pectoral menor

Origen:

 Cara anterior de 3º a 5º costillas

Inserción:

 Vértice de la apófisis coracoide de la escápula


 Completamente cubierto por el pectoral mayor

Función:

 Descenso de la escápula (gracias a su posicionamiento oblicuo)


 Favorece el desplazamiento dorsomedial del ángulo inferior
 Participa en la anteversión del brazo
 Músculo accesorio respiración: ascenso de las costillas. Inspirador

Inervación:

 Nervios pectorales medial y lateral (C6-T1)

Relaciones:

 Anteriormente
 Completamente cubierto por el pectoral mayor
 Posteriormente
 Axila y paquete vascular axilar
 Margen lateral
 Cavidad axilar
 Fascia clavipectoral o fascia pectoral profunda
Fascia del pectoral menor que fusiona sus hojas para continuarse
 Cranealmente con la fascia del subclavi
 Caudalmente con la pared anterior de la axila, fijándose a la piel: ligamento
suspensorio de la axila.

Serrato anterior o mayor

Origen:

 Cara lateral de la 1º a 9º costillas

Inserción:

 Escápula: margen medial


 Porción anterior: ángulo superior
 Porción intermedia: margen medial
 Porción inferior: ángulo inferior y margen medial

Función:

 Todo el músculo:
 Desplaza la escápula hacia el lateral y anterior
 Porción inferior:
 Rotación y báscula hacia lateral y anterior del ángulo inferior.
 Favorece la elevación del brazo por encima de 90º
 Con la fijación de la cintura escapular:
 Músculo accesorio respiración: ascenso de las costillas. Inspiración.

Relación:
 Profundamente:
 Costillas y músculo intercostal
 Lateralmente:
 Pared medial de la cavidad axilar
 Paquete vascular axilar
 Músculo subescapular

Inervación:

 Nervio torácico largo (Carlos BELL) C5-C7

MÚSCULOS DEL HOMBRO

 Dorsales
 Supraespinoso
 Infraespinoso
 Redondo mayor y menor
 Subescapular
 Deltoide
 Dorsal ancho
 Ventrales
 Coracobraquial
Deltoides

Forma triangular, de base proximal y vértice distal. 3 vientres. El más superficial, relieve del
hombro.

Origen:

 Porción clavicular
 Tercio lateral de la clavícula
 Porción acromial
 Margen lateral del acromio
 Porción espinal
 Espina de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad deltoidea del húmero

Inervación:

 Nervio axilar (C5-C6)


Función:

 Estática (estabilizador)
 Suspensión del húmero
 Dinámica
 Porción clavicular: anteversión, rotación interna y aducción
 Porción acromial: abducción del hombro
 Porción espinal: retroversión, rotación externa y aducción
 Entre los 60º y 90º, las porciones clavicular y espinal ayudan a la porción acromial en la
abducción.
 Por debajo de los 60º las porciones clavicular y espinal muestran una función
antagonista de aducción.

Relaciones:

 Posición subcutánea. Determina el relieve del hombro.


 Separado del plano óseo humeral por la bolsa subacromiodeltoidal
 El nervio articular corre por la cara profunda del músculo (5-7cm)
 Recubre las inserciones de los músculos del manguito de los rotadores (conjunto de
tendones, el primero es el de subraespinoso).
 Hendidura deltopectoral: contiene la vena cefálica
 Finaliza proximalmente al triángulo clavideltopectoral (Morenheim)

Supraespinoso (manguito de los rotadores)

Origen:

 Fosa supraespinosa de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad mayor del húmero (troquiter)


 Pasa por debajo del arco coracoacromial estando separado por la bolsa
subacromial.
 Cubierto por el músculo trapecio y deltoides
 Forma la parte superior del maguito rotador

Inervación:

 Nervio supraescapular (C4-C6)


 Después de haber pasado por la escotadura coracoidal

Función:

 Estática:
 Estabilización superior glenohumeral
 Suspensor humeral
 Dinámica:
 Abducción del hombro
 No acción rotatoria

Relaciones:

 Superior:
 Bolsa subacromial y arco coracoacromial
 Músculo trapecio medio
 Músculo deltoides
 Inferior:
 Fosa supraespinosa
 Articulación glenohumeral y cabeza humeral
 Porción intraarticular porción larga del bíceps
 Anterior:
 Tendón porción larga del bíceps. Músculo subescapular
 Deltoides
 Posterior:
 Tendón del músculo infraespinoso
 Medial:
 Ángulo superior escápula y inserción músculo elevador de la escápula
 Interno:
 Relación con el ligamento GHS y coracohumeral
 Intervalo de rotadores junto con el músculo subescapular

Músculo infraespinoso(manguito rotadores)


Origen:

 Fosa infraespinosa de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad mayor del húmero (troquiter)


 Cubierto parcialmente por el músculo trapecio y deltoides
 Forma la parte posterior del manguito de los rotadores

Inervación:

 Nervio supraescapular (C4-C6)


 Después de haber pasado por el cuello de la escápula

Función:

 Estática:
 Estabilización posterior glenohumeral
 Descenso cabeza humeral
 Dinámica:
 Rotación externa del hombro

Relaciones:

 Superior
 Espina de la escápula
 Inferior
 Músculo redondo menor. Medialmente, músculo redondo mayor
 Anterior
 Escápula. Lateralmente, articulación glenohumeral
 Posterior
 Piel y músculo deltoides posterior y trapecio ascendente
 Medial
 Marco vertebral escápula y inserción músculos romboide

Músculo redondo menor(manguito rotatorio)


Origen:

 Margen lateral o axilar de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad mayor del húmero (troquiter)


 Cubierto parcialmente por el músculo deltoides
 Forma la parte posterior del manguito de los rotadores

Inervación:

 Nervio axilar (C5-C6)


 Después de salir por el cuadrilátero de Velpeau

Función:

 Estática
 Estabilización posterior glenohumeral
 Descenso de la cabeza humeral
 Dinámica
 Rotación externa del hombro
 Aducción

Relaciones:

 Superior
 Cubierto parcialmente por el infraespinoso
 Inferior
 Músculo redondo mayor
 Forma el límite superior de los espacios de Velpeau
 Anterior
 Escápula y porción larga del músculo tríceps braquial
 Posterior
 Piel y músculo deltoides posterior

Músculo subescapular (manguito rotadores)


Origen:

 Fosa subescapular de la escápula


 Cara anterior de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad menor del húmero (troqui)


 Forma la parte anterior del manguito de los rotadores

Inervación:

 Nervio subescapular (C5-C6)

Función:

 Estática:
 Estabilización anterior glenohumeral
 Descenso de la cabeza humeral
 Dinámica:
 Rotación interna del hombro
 Aducción

Relaciones:

 Superior
 Apófisis coracoides y bolsa subcoracoidal
 Anterior
 Músculo deltoides anterior. Tendón coracobiceps
 Fosa axilar (plexo braquial y vasos axilares)
 Espacio escapulotorácico. Músculo serrato anterior.
 Posterior
 Articulación glenohumeral
 Fosa subescapular de la escápula

Redondo mayor
Origen:

 Ángulo inferior de la escápula

Inserción:

 Lavio medial de la corredera bicipital:


 Cruza del tubérculo menor del húmero (subtroquiniano)
 No forma la parte del manguito de los rotadores
 Cubierto parcialmente por el músculo dorsal amplio y deltoides

Inervación:

 Nervio toracodorsal (C6-C8)

Función:

 Dinámica
 Rotación interna del hombro
 Aducción
 Extensión

Relaciones:

 Superior:
 Músculos infraespinosos y redondo menor
 Forma el límite inferior de los espacios de Velpeau
 Anterior:
 Cavidad axilar. Lateralmente, músculo dorsal amplio
 Posterior:
 Medialmente, músculo dorsal amplio
 Lateralmente, parte larga músculo del tríceps braquial y húmero
 Parcialmente cubierto por el deltoide
 Inferior:
 Músculo dorsal amplio
 Espacio axilar inferior con el nervio radial

Músculo dorsal ancho


Musculo más grande de nuestra anatomía

Origen:

 Porción escapular
 Ángulo inferior de la escápula
 Porción costal
 Arco posterior de la 9º a 12º costillas
 Porción vertebral
 Apófisis espinosas de T7-T12
 Fascia toracolumbar
 Apófisis espinosas lumbares y sacras
 Porción ilíaca
 Tercio posterior de la cresta ilíaca

Inserción:

 Lavio medial y suelo de la corredera bicipital:


 Cresta del tubérculo menor del húmero (subtroquiniana)
 Anterior respecto al tendón del redondo mayor
 El tendón se enrolla alrededor del tendón del redondo mayor

Inervación:

 Nervio toracodorsal (C6-C8)

Función:
 Dinámica
 Rotación interna
 Aducción
 Extensión
 Húmero punto fijo: elevación tronco

Relaciones:

 Superior
 Músculo redondo mayor
 Anterior
 Cubre los músculos cuadrado lumbar, serrato dorsal caudal, intercostales
 Cubre parte del ángulo inferior de la escápula con romboides y redondo mayor
 Cavidad axilar. Lateralmente, tendón coracobíceps
 Posterior
 Subcutánea, excepto
 Ángulo superomedial (cubierto por el trapecio)
 Parte más lateral (cubierta por el deltoides posterior)

Músculo coracobraquial
Origen:

 Apófisis coracoides de la escápula


 Tendón conjunto a la porción corta del bíceps: coracobiceps

Inserción:

 Cara medial de la mitad proximal de la diáfisis humeral

Inervación:

 Nervio musculocutáneo (C6-C7)


 Músculo perforante de Casserius

Función:

 Estática
 Suspensión del brazo
 Coaptación articular
 Dinámica
 Flexión y aducción del hombro

Relaciones:

 Anterosuperior
 Cubierto por el deltoide y pectoral mayor
 Inferior
 Músculo braquial
 Anterolateral
 Porción corta del músculo bíceps braquial
 Medial
 Porción venonerviosa axilar y braquial
 Atravesado de medial a lateral por el nervio musculocutáneo

Cavidad axilar
Límites:

 Vértice
 Apófisis coracoide, clavícula, 1º costilla
 Pared anterior
 Pectoral mayor, menor y subclavi
 Pared posterior
 Subescapular, redondo mayor y dorsal amplio
 Pared interna
 Serrato mayor
 Pared externa
 Coracobraquial, bíceps y húmero
 Base
 Piel axila: ligamento suspensorio de la exila

Contenidos:

 Plexo braquial
 Vasos axilares
 Vena posición más medial
 Ganglios linfáticos axilares

Triángulo claviopectoral o canal de Mohrenheim


Límites:

 Inferior
 Fascículos claviculares del pectoral mayor
 Superior
 Deltoides

Vasos y nervios que la atraviesan:

 Vena cefálica
 Arteria coracoacromial o acromioclavicular
 Nervios pectorales medial y lateral

ARTICULACIÓN DEL CODO


Complejo articular:

 Articulaciónhumerocubital (tróclea)
 Articulációnhumeroradial (enartrosis (una superficie cóncava y otra convexa,)-
movimientos flexión-extensión antebrazo)


 Articulación radiocubital proximal (trochus- pronación y supinación del
antebrazo)
 Congruencia articular
 Estabilidad ósea intrínseca
 Morfología ósea como estabilizador primario

Superficies articulares

 Tróclea humeralcapitellum
 Cavidad Sigmoidea Mayor Cabeza del radio
 Recubiertas de cartílago hialino
 Hay una zona descubierta de cartílago
 Las superficies articulares no están orientadas en el eje longitudinal del brazo, sino que
se encuentran orientadas mirando hacia anterior
 Articulación radiocubital proximal
 Cavidad sigmoidea menor
 Circunferencia del radio y ligamento anular (estabilizador principal)

Morfología

 Paleta humeral: no tiene médula, solo cortical


 Inclinación anterior de superficies articulares
 Favorece la flexoextensión
 La morfologíaósea es la más importante en la estabilización del codo (limita
movimientos)
 Fosas: favorecen los movimientos, para que no choquen los relieves óseos y se limiten
los movimientos.
 Olecraniana
 Coronoidea
 Radial
Cápsula articular

 Va de anterior a posterior, de medial a lateral, totalmente recubierta, a nivel proximal


en la zona suprofosetaria tiene una oblicuidad de las fibras. Desciende hasta cuello del
húmero
 En la parte posterior fibras transversales, se insertan en la fosa olecraniana. La capsula
se inserta a nivel de cubito en el margen articular del cubito. El olecraniano es
extraclavicular.
 Fibras oblicuas anteriores
 Fibras transversales posteriores
 Los ligamentos importantes tienen que estar laterales, ya que para los movimientos de
flexión y extensión se necesita cierta laxitud.
 Ligamentos colaterales medial y lateral
 Membrana sinovial común a las tres articulaciones
 Tapiza la cara interna de toda la cápsula articular
 Plexo sinovial posterolateral entre la cabeza del radio y el capitellum humeral
 Meniscoide radiohumeral: repliegue capsular en margen humeroradial que se
mete en la capsula. No en toda la población, muchas veces dolor. Se elimina
para que no se interponga en la articulación y cause su desgaste.
 Fosa de Sac

Posiciones del brazo (Ambas se aplican a las extremidades)

 Varo: hacia medial, morfología en o


 Valgo: hacia lateral, morfología en x: mas parecido a lo NORMAL

Ligamentos:

 Ligamento colateral medial o cubital


 Se origina en el epicóndilo medial y se inserta en la apófisis coronoides en su
región anterolateral.
 Fascículo anterior (+importante, segundo estabilizador tras morfología ósea)
 Tensado tanto en extensión como en flexión
 Fascículo transversal (Cooper)
 Fascículo posterior (Bardinet)
 Tensado en flexión y relajado en extensión
 No altera estabilización del codo
 Ligamento colateral lateral
 Se origina en el epicondilo lateral y va hacia el ligamento anular del radio


 Fascículo anterior
 Fascículo posterior
 Ligamento colateral cubital lateral
 Ligamento anular del radio
 Ligamento en hamaca, evita la luxación de la cabeza del radio

Estabilidad fuerzas valguitzantes

 Ángulo cubital 170º


 Valgo fisiológico 7-10º

Puntos de referencia a la hora de palpar el codo

 Línea de Hueter: línea recta formada por epitróclea, olecranon y epicóndilo en el plano
frontal con el codo en extensión.
 Triángulo de Nelaton: triángulo formado por las tres eminencias óseas citadas
anteiormente con el codo en flexión 90º

Mecánica articular

 Tróclea: movimientos flexo-extensión


 Amplitud movimientos:
 Extensión
 Posición anatómica
 Hiperextensión 5-10º
 Flexión:
 Activa 145º
 Pasiva 160º
 Músculos extensores:
 Principal
 Triceps braquial
 Accesorio
 Anconeo
 Músculos flexores
 Principales:
 Biceps braquial
 Braquial anterior
 Braquiorradiales
 Accesorios
 FCR- flexor radial del carpo
 Pronator Teres
 Factores limitadores de la extensión
 Tensión de la cápsula anterior
 Resistencia musculatura anterior
 Contacto fosa olecraniana
 Factores limitadores de la flexión
 Compresión de las partes blandas anteriores
 Fosas coronoidea y radial
 Tensión cápsula posterior
 Tensión musculatura posterior
 Pronosupinación
 Rotación del antebrazo alrededor de su eje longitudinal
 Introduce el tercer grado de movimiento a la muñeca
 Fruto de la asociación de dos articulaciones: radiocubital proximal y distal

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL


 Eje longitudinal del antebrazo que desde la cabeza del radio hasta la estiloides del
cubito.
 Asociación mecánica de dos articulaciones: Entre radiocubital proximal y distal
 ¼ no pasa por cavidad sigmoidea menor
 Elementos estabilizadores
 Superficies articulares
 Ligamentos (limitan el movimiento de pronosupinación juntamente con la
membrana)
 Superficies articulares
 Cavidad sigmoidea menor cúbito
 Circunferencia radio
 Ligamento anular del radio
 Ligamentos (extrínsecos)
 Ligamento anular del radio (estabilizador principal)
 Ligamento cuadrado (Denuce): se inserta en parte distal articular cavidad
sigmoidea menor con el cubitocapital del radio.
 Cuerda oblicua (Weitbrecht): de cúbito a radio
 Membrana interósea
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL

 Superficies articulares
 Circunferencia articular de la cabeza del cúbito
 Cavidad sigmoidea del radio
 Presenta una cápsula articular independiente de la articulación de la muñeca.
Presenta una fosa de saco entre ambos huesos. Una lámina de fibrocartílago
separa la articulación radiocubital distal de la de la muñeca
 Ligamentos: Complejo del fibrocartílago triangular
 Disco articular: fibrocartílago (especie de menisco, margen de fibrocartílago
que se fija a la parte libre de la cavidad sigmoidea)
 Vascularizada en la pareferia del disco
 Inserción radial: margen distal de la cavidad sigmoidea radio
 Inserción cubital: base de la estiloides del cúbito
 Refuerzo anterior: Ligamento radiocubitaldistal palmares, ligamentos
ulnocarpianos palmares, pronador cuadrado.
 Refuerzo posterior: ligamento radiocubitaldistal dorsal y tendón cubital
posterior
 La rotura del radio provoca su luxación
PRONOSUPINACIÓN

Pronación dolorosa (sobre todo se da en niños por cogerlos del brazo)

 Dislocación de la cabeza del radio


 Luxación cabeza del radio del ligamento anular

Pronosupinación:

 Rotación del antebrazo alrededor de su eje longitudinal


 Introduce el tercer grado de movimiento a la muñeca

Amplitud movimientos pronosupinación

 Trochus: movimientos de rotación


 Combinación mecánica radiocubital proximal y distal
 Eje de rotación pasa por:
 Centro de la cabeza del radio (radiocubitalproximal)
 Centro de la cabeza del cúbito (radiocubitaldistal)
 Supinación: posición anatómica radio y cúbito paralelos
 Pronación: radio cruza por delante del cúbito
 Evaluación del movimiento: flexión del codo (la pronosupinación se tiene que hacer
con el codo en flexión)
 Supinación: palma de la mano mirando hacia arriba. El pulgar queda en posición lateral
 Pronación: palma de la mano mirando hacia el suelo. El pulgar queda en posición
medial.
 Músculos supinadores
 Bíceps braquial (el más potente)
 Supinador
 Accesorios: braquiorradiales, extensor carpiradialislongus
 Músculos pronadores
 Pronador cuadrado
 Pronador redondo
 Accesorios: braquiorradiales

Fractura-luxación de Monteggia: derivada de ruptura del cúbito a nivel proximal, tenemos una
luxación de la cabeza del radio

Fractura-luxación de Galeazzi: ruptura del radio a nivel distal, tenemos luxación de la cabeza
del cúbito.
MUSCULATURA DEL BRAZO

 Compartimento dorsal
 Músculo tríceps braquial
 Músculo anconio
 Función extensión del codo
 Nervio radial
 Compartimento ventral
 Músculo bíceps braquial
 Músculo braquial
 Función flexión codo
 Nervio musculocutáneo
 Paquete vasculonervioso del brazo
 Arteria y venas braquiales (humerales)
 Nervio mediano
 Pasan por la cara interna del brazo, por el canal braquial medial
 Canal braquial medial: Cruverliher
 Nervio cubital: dorsal al septo intermuscular medial (no inerva la musculatura
del brazo)
 Nervio radial: compartimento posterior (inerva tríceps braquial y anconio)
 Nervio musculocutáneo: compartimento anterior (inerva coracobraquial,
bíceps braquial y braquial)
 Límites
 La parte externa es la porción distal del músculo bíceps braquial. La
pared interna es la masa de los músculos epitrocleares (pronador
redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior). Discurre
por el lado interior del brazo. Distintivo de la cara medial del brazo.
Músculo tríceps braquial

Origen:

 Cabeza o porción larga


 Tubérculo infraglenoidal de la escápula
 Músculo biarticular
 Cabeza o vasto lateral
 Cara posterolateral del húmero
 Proximal y lateral al surco del nervio radial
 Cabeza o vasto medial
 Cara posteromedial del húmero
 Distal y medial al surco del nervio radial

Inserción:

 Olecranon del cúbito (extremo superior)

Inervación:

 Nervio radial (C6-C8)

Relaciones:

 Nervio radial con la arteria humeral profunda pasan entre medio de los vastos medial
y lateral
 Superior: cubierto parcialmente por el deltoide
 Anterior: diáfisis humeral y septos intermusculares medial y lateral
 Anteromedial: vasto medial- nervio cubital y arteria colateral medial superior
 Posterolateral: delimita juntamente con los músculos redondos y el húmero
 Espacios de Velpeau
Función:

 Estática
 Suspensión del brazo
 Coaptación articular (brazo 90º)
 Extensión del codo
 Cabeza larga
 Retroversión y aducción del brazo

Espacios axilares de Velpeau


 Espacio axilar lateral
 Cuadrilátero humerotricipital
 Nervio axilar
 Artériacircunflexa humeral posterior
 Espacio axilar medial
 Triángulo omotricipital
 Arteria circunflexa escapular
 Espacio tricipital
 Triángulo humeroradial
 Nervio radial
 Arteria braquial profunda

Anconeo

Origen:

 Cara posterior epicóndilo lateral del húmero

Inserción:

 Cara lateral olecranon del cubito


Función:

 Extensión del codo


 Agonista del tríceps
 Estabilizador dinámico posterolateral del codo

Inervación:

 Nervio radial (C6-C8)

Bíceps braquial

Origen:

 Cabeza o porción larga: intraarticular: es la que esta pegada al humero en sección


transversal. Entre las dos porciones pasa el paquete vascular
 Tubérculo supraglenoidal de la escápula
 Tendón que envuelve el labrum para después volver a unirse al tubérculo
supraglenoidal
 Cabeza o porción corta: coracobíceps
 Apófisis coracoides de la escápula

Inserción:

 Tuberosidad del radio


 Musculatura epitroclear: lacertusfibrosus

Inervación:

 Nervio musculocutáneo (C5-C7)

Función:

 Estática
 Porción larga: estabilización cabeza humeral (descenso y rotación interna)
 Porción corta suspensión del brazo
 Dinámica
 Flexión del codo
 Supinación antebrazo con el codo en flexión
 Anteversión del hombro (porción larga y corta)

Relaciones:

 Superior:
 Cubierto por el deltoides y pectoral mayor
 Porción larga intracapsular
 Porción larga ligamento transverso del húmero
 Anterior
 Subcutáneo
 Posterior
 Cubre al músculo braquial y coracobraquial
 Nervio musculocutáneo
 Desplazamiento hacia los lados
 Delimita en la fosa del codo los canales bicipitales medial y lateral

Fosa del codo: delimita los canales bicipitales


 Lateral: entre bíceps y braquioradial
 Nervio radial y arteria recurrente radial
 Nervio cutáneo anterobraquial lateral
 Vena cefálica
 Medial o de Cruveilhier: entre bíceps y pronador redondo
 Nervio mediano y arteria braquial
 Nervio cutáneo anterobraquial medial
 Vena basílica

Signo de Popeye: ruptura de la porción larga del bíceps. En flexión aparece la cabeza del bíceps
en posición distal. En rupturas completas de tendón no pierden fuerza de flexión, pero se
pierde capacidad de supinación

Braquial

Origen:

 Superficie anterior de la mitad distal del húmero

Inserción:

 Tuberosidad del cúbito, distal a apófisis coronoides

Función:

 Flexión del codo (es el más potente)

Inervación:

 Nervio musculocutáneo (C5-C6)

Relaciones:

 Superior
 Deltoides y coracobraquial
 Anterior
 Bíceps braquial
 Nervio musculocutáneo
 Posterior
 Húmero y cápsula del codo
 Distalmente a los lados
 Canales bicipitales

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA

 Articulación radiocarpiana
 Articulación mediocarpiana
 Articulación rediocubital distal
 2 grados de libertad de movimiento
 Flexo-extensión: eje transversal
 Abducción-aducción: eje anteroposterior
 Prono-supinación
 Introduce el tercer grado de movimiento
 Circunducción

Superficies articulares: articulación radiocarpiana y mediocarpiana

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

Articulación codillea

Superficies articulares:

 Cóndilo carpiano:
 Escafoides, semilunar, piramidal
 Unidos por los ligamentos escafolunar y lunopiramidal
 Pisiforme no: articulación pisopiramidal (artrodia)
 Glena antebraquial:
 Radio, disco articular
 El cúbito no articula directamente con el carpo a no ser que haya una ruptura del
fibrocartílago triangular o de los ligamentos de refuerzo anteriores/posteriores

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

Articulación doble condilea (2x cavidad concava enfrentada a convexa)

Superficies articulares:

 Carillas articulares distales


 Escafoides, semilunar, piramidal
 Pisiforme no: articulación pisopiramidal (artrodia)
 Carillas articulares proximales
 Trapecio, trapezoide, hueso grande, ganchoso

3 zonas:

 Lateral
 Articulación escafotrapeciotrapezoidal
 Condilea
 Central
 Articulación escofoidesemilunar-hueso grande
 Condilea
 Medial
 Articulación piramidal-ganchoso
 Helicoidal (encaje recíproco)

Ligamentos articulación de la muñeca

 Ligamentos radiocarpianos palmares


 Radioescafocapitate (radio-hueso grande)
 Radiolunar largo (radio-semilunar)
 Radiolunar corto (radio-semilunar)
 Radioescafolunar (Testut-Kuentz): intraarticular
 Ligamentos ulnocarpianos palmares
 Ulnocapitate (cúbito-hueso grande)
 Ulnopiramidal (cúbito-piramidal)
 Ulnolunar (cúbito-semilunar)
 Ligamentos radiocarpianos dorsales
 Radiocarpiano dorsal (radio-piramidal)
 Intercarpiano dorsal (escafo-piramidal dorsal)
 Ligamento arqueado largo
 Ligamento arqueado corto
 Espacio del Poirier: Es el espacio entre el semilunar y el hueso grande, entre el
ligamento arqueado largo y el ligamento arqueado corto. Es una zona débil, donde se
puede sufrir una luxación del semilunar
 Fractura de Colles: ruptura del radio, fragmento distal del radio se desplaza. Se
reconoce clínicamente por la deformidad en la horquilla debido al desplazamiento
anterior del segmento distal del radio. Ruptura del escafoides, luxación del semilunar.

Mecánica articular de la muñeca

 Desviación radial< cubital


 Flexión/ extensión
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANAS O METACARPOCARPIANAS

Articulación artrodiales (planas, deslizamiento)

Superficies articulares:

 Carillas articulares distales


 Trapezoide, hueso grande, ganchoso
 Carillas articulares proximales
 Base metacarpianos: segundo o quinto
 Segunda y tercera articulación carpo-metacarpiana
 Fijas: no movimiento
 Cuarta y quinta articulación carpo-metacarpiana
 30-40º flexo-extensión

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR


Articulación por encaje recíproco

 Movimiento de oposición: movimiento esencial del pulgar


 Facultad de desplazar el pulpejo del pulgar en contacto con el pulpejo de uno
de los 4 dedos para constituir una pinza pulgar-digital
 Asociación de 3 movimientos
 Flexión
 Aducción
 Rotación interna (pronación)

Superficies articulares:

 Carilla distal trapecio


 Base del primer metacarpiano

Ligamentos:

 Cápsula laxa
 Ligamento dorsoradial
 Ligamento oblicuo anterior
 Ligamento oblicuo posterior

Rizartrosis: artrosis en la articulación de la base del pulgar, la más frecuente a nivel de la mano

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

Articulaciones artrodias

Unidas por potentes ligamentos interóseos

ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICAS

Morfológicamente condileas
 Movimientos:
 Flexión/ Extensión
 Abducción/ Aducción
 Rotaciones pasivas (no musculatura)
 Circunducción

Superficies articulares

 Cabeza metacarpianos
 Base falange proximal
 Placa palmar metacarpofalángica
 Fibrocartílago
 Amplia la superficie articular y a la vez le proporciona estabilidad, solo en la
parte anterior

Ligamentos

 Ligamentos colaterales metacarpofalángicos


 Ligamento colateral principal
 Metacarpiano a falange 1
 Ligamento colateral accesorio
 Metacarpiano a placa palmar
 En extensión se relaja el ligamento principal
 Inmovilización metacarpofalangica en flexión, nunca en extensión
 Ligamento metacarpiano transverso profundo
 Une las placas palmares metacarpofalangicas

El túnel del carpo y las estructuras de la muñeca: El túnel del carpo se ubica en la parte
anterior de la muñeca, y está formado por un arco profundo (constituido por los huesos del
carpo) y por el retináculo flexor. La base del arco del carpo está constituida en su parte medial
por el hueso pisiforme y el gancho del ganchoso, y en la lateral por los tubérculos del
escafoides y el trapecio. El retináculo flexor es un ligamento grueso de tejido conjuntivo que
cubre el espacio entre los extremos medial y lateral de la base del arco, y que transforma el
arco del carpo en el túnel del carpo. Por el túnel del carpo pasan los 4 tendones del flexor
común de los dedos, los 4 tendones del flexor largo del pulgar y el nervio mediano El
retináculo flexor mantiene los tendones en el plano óseo de la muñeca y evita que "arquean".
Los tendones del túnel del carpo se encuentran cubiertos por vainas sinoviales, que facilitan el
libre movimiento en el túnel. Todos los tendones del flexor profundo de los dedos y del flexor
superficial de los dedos están rodeados por una única vaina sinovial. El tendón del flexor largo
del pulgar está rodeado por una vaina independiente. El nervio mediano se sitúa anterior a los
tendones en el túnel del carpo.

 Síndrome del túnel del carpo: es un síndrome de compresión del nervio mediano a
nivel del túnel del carpo. Es una de las lesiones más frecuentes. Sensación de que se
duermen todos los dedos menos el meñique. Sintomatología sensitiva. No tienen
capacidad de oposición del pulgar si la compresión es muy elevada.
ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA

Articulación troclear

Superficies articulares:

 Interfalángicas proximales
 Cabeza falange proximal
 Base falange media
 Placa palmar interfalángicaproximal (fibrocartílago)
 Interfalángicas distales
 Cabeza falange media
 Base falange distal
 Placa palmar interfalángica distal (fibrocartílago)

Movimientos:

 Flexión/ Extensión

Ligamentos:

 Ligamentos colaterales interfalángicos (proximales y distales)


 Ligamento colateral principal
 Cabeza falange a base falange
 Ligamento colateral accesorio
 Cabeza falange a placa palmar
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

 Compartimento dorsal
 Extensor
 Nervio radial
 Compartimento lateral
 Extensor del carpo
 Nervio radial
 Compartimento ventral
 Flexor
 Nervio mediano/ cubital

Músculos flexores:

 Compartimento anterior
 4 planos (superficie a profundidad y radial a cubital)
 Primer plano (músculos epitrocleares): Pronador redondo, flexor radial carpo
(palmar mayor), palmar largo (palmar menor), flexor cubital carpo (cubital
anterior)
 Origen: epicóndilo medial o epitróclea
 Inserción: Diáfisis radial y huesos carpianos
 Inervación: Nervio mediano y Nervio cubital (FCU)
 Segundo plano: Flexor superficial de los dedos
 Tercer plano: Flexor largo pulgar y flexor profundo de los dedos
 Cuarto plano: Pronador cuadrado

Músculos radiales o extensores

 Compartimento lateral
 Braquiorradial (supinador largo)
 Extensor radial largo del carpo (primer radial)
 Extensor radial corto del carpo (segundo radial)
 Inervación
 Nervio radial

Músculos extensores

 Compartimento posterior
 2 planos (superficie a profundo y radial a cubital)
 Extensor común de los dedos, extensor propio del quinto dedo, extensor
cubital del carpo
 Supinador, abductor lago del pulgar, extensor corto y extensor largo del
pulgar, extensor del índice.
 Inervación
 Nervio radial
Nota (distribución dorso de la mano)

 Extensor digitorum: unido por uniones intertendinosas


 Extensor digitiquinti: 2 tendones
 Extensor digital del quinto dedo: tendón distal proveniente del extensor digitorum del
cuarto. Juncturatendinum
 Extensor interfalángica: profundo y cubital al extensor digitorum. Doble: tendones
profundos respecto al extensor digitorum.

66666666

Pronador redondo
Origen:

 Porción humeral
 Epicóndilo medial o epitróclea
 Porción cubital
 Apófisis coronoides del cúbito

Inserción:

 Cara lateral de la diáfisis del radio


 Distal a la inserción del músculo supinador

Función:

 Pronación del antebrazo


 Flexión del codo (porción humeral)

Relaciones:

 Nervio mediano (acompañado de la arteria braquial)


 Síndrome del pronador redondo
 Canal bicipital interno
 Límite medial
 Arteria radial y rama sensitiva del nervio radial
 Arteria cubital
 Músculos flexor superficial de los dedos

Flexor radial del carpo


Origen:

 Epicóndilo medial o epitróclea

Inserción:

 Cara anterior de la base segundo metacarpiano

Función:

 Flexión de la muñeca con desviación radial

Relaciones

 Músculo flexor superficial de los dedos


 Arteria radial
 Canal del pulso
 Nervio mediano en la muñeca
 Medial a flexor radial del carpo
 Retináculo flexor
 Túnel carpiano interiormente
 Septo independiente

Canal del pulso

 Se pueden describir tres límites en posición anatómica


 Medial: tendón del músculo flexor radial del carpo
 Lateral: tendón del músculo braquiorradial
 Posterior: de superficial a profundo y de proximal a distal, músculo flexor
superficial de los dedos, músculo flexor largo del pulgar, músculo pronador
cuadrado, cara anterior de la extremidad inferior del radio.
 La arteria radial pasa por delante de todo el plan muscular de la pared posterior.

Palmar largo
Origen

 Epicóndilo medial o epitróclea

Inserción

 Aponeurosis palmar (su contractura provoca la enfermedad de Dupuytren)

Función

 Flexión muñeca
 Tensa aponeurosis palmar

Relaciones

 Músculo flexor superficial de los dedos (profundo respecto al palmar largo)


 Situado entre flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo
 Nervio mediano a la muñeca
 Lateral a la porción lateral

Inconstante (absento en un 15%)

Flexor cubital del carpo


Origen

 Porción humeral
 Epicóndilo medial o epitróclea
 Porción cubital
 Olecranon

Inserción

 Pisiforme, gancho del ganchoso y base palmar quinto metacarpiano

Función

 Flexión muñeca con desviación cubital

Relaciones

 Músculo flexor superficial de los dedos y músculo flexor profundo de los dedos
 Nervio cubital
 Canal apitrocleolecraniano
 Arteria y nervio cubital
 Canal de Guyon
 Arco de Osborne
 Puede comprimir el nervio cubital a nivel del codo

Canal de Guyon

 Situado en la zona cubital de la muñeca. Está delimitada por varios huesos del carpo y
un denso ligamento fibroso. La base del canal la forman el hueso pisiforme y el gancho
del hueso ganchos y el techo está formado por el ligamento anular anterior del carpo o
ligamento transverso del carpo.
 A través de él discurren el nervio y arteria cubitales.

Flexor superficial de los dedos


Origen

 Porción humeral
 Epicóndilo medial o epitróclea
 Porción cubital
 Apófisis coronoides del cúbito
 Porción radial
 Cara anterior de radio distal a la tuberosidad

Inserción

 Base falange media de los dedos trifalángicos


 Canal digital: quiasma del Camper

Función

 Flexión interfalángicaproximal
 Flexión metacarpofalángica y muñeca
 Flexión codo (solo porción humeral)

Relaciones

 Arteria radial
 Nervio mediano
 Arco fibroso flexor superficial de los dedos
 Incluido en la aponeurosis de los flexor superficial de los dedos
 Nervio y arteria cubital
 Flexor largo pulgar y flexor profundo de los dedos
 Canal carpiano

Flexor largo del pulgar


Origen

 Membrana interósea y cara anteromedial radio


 Fascículo Gantzer: epitróclea (inconstante)

Inserción

 Base falange distal pulgar: Canal digital

Función

 Flexión interfalángica del pulgar


 Flexión metecarpofalángica. Oposición
 Flexión y desviación radial de la muñeca

Relaciones

 Membrana interósea y NIA


 Nervio mediano
 Canal del pulso: arteria radial
 Pronador cuadrado
 Canal carpiano

Flexor profundo de los dedos


Origen

 Cara anterior del cúbito (2/3 proximales)


 Membrana interósea

Inserción (4 tendones)

 Base falange distal de los dedos trifalángicos: canal digital

Función

 Flexión interfalángica distal


 Flexión interfalángica proximal, metacarpofalángica y muñeca

Relaciones

 Membrana interósea i nervio interóseo anterior


 Nervio mediano
 Flexor carpiulnaris, nervio y arteria cubitales
 Flexor largo pulgar
 Pronador cuadrado
 Canal carpiano
 Lumbricales

Inervación

 Mixta: mediano/cubital

Canal digital de Camper


 "Poleas" con número impar, se encuentran sobre las articulaciones A1, A3 y A5.
 Dos "poleas" anulares pares, que son las importantes:
 A2 [parte proximal de la falange proximal]
 A4 [parte media de la falange media]
 Tres poleas cruciformes mucho más laxas:
 C1, C2 y C3
 Impide que los flexores se muevan de lugar.

Espacio subtendinoso de Parona: Espacio entre el pronador cuadrado y los tendones del flexor
profundo, a 5 cm por encima de la muñeca, en continuidad directa con las vainas tendinosas y
el espacio palmar medio. Lugar común de infección de la mano, acumulación abcesos.

Pronador cuadrado
Origen

 Cara anterior del cúbito distal (1/4 distal)

Inserción

 Cara anterior del radio distal (1/4 distal)

Función

 Pronación
 Estabilizador dinámico radiocubitaldistal

Relaciones

 Membrana interósea
 Paquete vasculonervioso anterior
 Flexor largo del pulgar
 Flexor profundo dedos
 Espacio subtendinoso de Parona

Braquiorradial
Origen

 Cara lateral distal del húmero


 Tabique intermuscular lateral

Inserción

 Apófisis estiloides del radio

Función

 Flexión del codo


 Pronación/ Supinación del antebrazo

Relaciones

 Nervio radial y arteria recurrente radial


 Canal bicipital externo
 Límite lateral
 Canal del pulso: arteria radial
 Flexor largo del pulgar y extensor carpiradialislongus
 Rama sensitiva del nervio radial

Extensor radial largo del carpo


Origen

 Cara lateral distal húmero: cresta supraepicondilea


 Tabique intermuscular lateral

Inserción

 Cara dorsal base segundo metacarpiano


 Apófisis estiloides

Función

 Extensión muñeca con desviación radial


 Flexión del codo

Relaciones

 Músculo supinador
 Nervio interósea posterior (radial)
 Cruzado por abductor pollicislongus, extensor pollicisbrevis, extensor pollicislongus.
 Retináculo extensor (a nivel del dorso de la muñeca)
 Segunda corredera dorsal del carpo

Extensor radial corto del carpo


Origen

 Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

 Cara dorsal base tercer metacarpiano


 Apófisis estiloides

Función

 Extensión de la muñeca con desviación radial

Relaciones

 Músculo supinador
 Extensor carpioradialislongus y extensor de los dedos
 Cruzado por pollicislongus, extensor pollicisbrevis, extensor pollicislongus.
 Retináculo extensor
 Segunda corredera dorsal del carpo

Extensor de los dedos


Origen

 Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

 Aparato extensor de los dedos

Función

 Extensión metacarpofalángica
 Extensión interfalángicaproximal y interfalángicadistal
 Extensión de la muñeca

Relaciones

 Extensor carpiradialisbrevis lateralmente


 Extensor digitiquinti medialmente
 Cubre los extensores profundos
 Retináculo extensor
 Segunda corredera dorsal del carpo

Juntura tendinum, mantiene los tendones del extensor común más o menos juntos

Correderas dorsales carpo y retináculo extensor: Es el ligamento anular dorsal al carpo, vainas
sinoviales de los tendones extensores favorecen el deslizamiento entre los huesos. Inflamación
escenocinovitis.

 abductor pollicislongus
 extensor pollicisbrevis
 extensor carpiradialislongus
 extensor carpiradialisbrevis
 extensor pollicislongus
 extensor digitorum
 extensor indicios
 extensor dígitos Quinti
 extensor carpiulnaris

Extensor propio del menique


Origen

 Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

 Aparato extensor del quinto dedo


 2 tendones al dorso de la mano

Función

 Extensión metacarpofalángica
 Extensión interfalangeproximal y interfalangedistal
 Extensión de la muñeca
 Desviación cubital de la muñeca

Relaciones

 Extensor digitorun lateralmente


 Extensor carpiulnaris medialmente
 Artciculaciónradiocubitaldistal
 Retináculo extensor
 Quinta corredera dorsal carpo

Extensor cubital del carpo


Origen

 Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

 Cara dorsal de la base del quinto metacarpo

Función

 Extensión muñeca
 Desviación cubital de la muñeca
 Estabilizador dorsal radiocubitaldistal

Relaciones

 Anconio medialmente
 Extensor digitiquintilaterlmente
 Retináculo extensor
 Sexto corredera dorsal carpo
 Cabeza del cúbito y apófisis estiloides
 Subvaina sinovial a cabeza del cúbito

Epicondilitis

 Codo de tenista
 Músculos extensores
 Extensor radial corto del carpo
 Extensor común de los dedos
 Extensor propio del quinto dedo
 Extensor cubital del carpo

Supinador
Origen

 Cara posterior epicondilo lateral


 Ligamento anular y colateral radial del codo
 Cresta supinadora del cúbito (posterolateral)

Inserción

 Cara posterolateral de diáfisis radial


 Entre tuberosidad del radio e inserción del pronador redondo

Función

 Supinación antebrazo

Relaciones

 Totalmente cubierto por la musculatura superficial


 Nervio interóseo posterior (rama motora del nervio radial)
 Arco fibroso del Fröshe (envuelve el radio)

Abductor largo del pulgar


Origen

 Cara posterior del cubito y radio


 Membrana interósea

Inserción

 Base del primer metacarpiano (dorsoradial)

Función

 Abducción del pulgar


 Desviación radial de la muñeca

Relaciones

 Lateralmente con pronador redondo y supinador


 Cruza por encima de los músculos extensor carpo radialislongus y extensor carpo
radialisbrevis
 Retináculo extensor
 Primera corredera dorsal carpo
 Acompañado por extensor pollicisbrevis
 Tabarquera anatómica
 Arteria radial. Límite radial

Extensor corto del pulgar


Origen

 Cara posterior del cúbito y radio


 Membrana interósea
 Distal a inserción abductor largo del pulgar

Inserción

 Base de la falange proximal del pulgar


 Aparato extensor del pulgar

Función

 Extensión del pulgar (Articulación trapezi-metecarpiana y metacarpofalángica)


 Desviación radial de la muñeca

Relaciones

 Proximalmente con abductor largo del pulgar


 Cruza por encima a los músculos: extensor carpo radialislongus y extensor carpo
radialisbrevis.
 Retináculo extensor
 Primera corredera dorsal carpo
 Acompañado por abductor largo del pulgar. Septo independiente
 Tabarquera anatómica
 Arteria radial. Límite radial

Tabarquera anatómica
 Depresión triangular en la parte dorsal lateral de la eminencia tenar.
 Límites:
 Canto posterior [músculo extensor radial del carpo]
 Canto anterior [tendones paralelos del radial posterior y el abductor largo del
codo]
 Canto proximal [apófisis estiloides del radio]
 Base [huesos trapecio y escafoides]
 Canto medial [extensor largo del pulgar]
 Canto lateral [extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar]
 Tierra [primer y segundo radial]

Extensor largo del pulgar


Origen

 Cara posterior del cúbito y membrana interósea

Inserción

 Base de falange distal del pulgar


 Aparato extensor del pulgar

Función

 Extensión del pulgar (metacarpofalange y interfalange)


 Aducción TPZ-MTC
 Extensión y desviación radial de la muñeca

Relaciones

 Cubierto por el extensor digitorum


 Proximalmente con abductor pollicislongus y extensor pollicisbrevis
 Cruza por encima de los tendones extensor carpiradialislongus y extensor
carpiradialisbrevis
 Retináculo extensor
 Tercera corredera dorsal carpo
 Medial al tubérculo de Lister
 Tabarquera anatómica
 Arteria radial. Límite medial

Extensor propio del índice


Origen

 Cara posterior del cúbito y membrana interósea

Inserción

 Aparato extensor del índice

Función

 Extensión del índice (MTC-F, IFP y IFD)


 Extensión muñeca

Relaciones

 Cubierto por el extensor digitorum


 Lateralmente con extensor largo del pulgar
 Retináculo extensor
 Cuarta corredera dorsal carpo, juntamente con el extensor común de los
dedos
 Profundo y medial respecto extensor digitorum
 Profundo y cubital respecto al tendón digitorum

MÚSCULOS DE LA MANO
Región tenar

 Músculos intrínsecos del pulgar


 Abductor corto del pulgar
 Oponente del pulgar
 Flexor corto del pulgar
 Aductor del pulgar
 Nervio mediano
 Nervio cubital

Región palmar media

 Interóseopalmar
 Interóseo dorsal
 Lumbricales: innervación media medial-cubital
 Nervio cubital
 Plano vasculonervioso+tendones flexor superficial de los dedos
 Arco arterial palmar superficial
 Nervios digitales comunes de los nervios mediano y cubital
 Tendones de los músculos flexores superficiales de los dedos
 Tendones flexor profundo de los dedos y lumbricales
 Cara radial de los tendones flexor profundo de los dedos
 Aparato extensor de los dedos (lado radial)
 4 músculos
 Ubicados en los espacios intermetacarpianos
 Acceden al aparato extensor palmar respecto al eje transversal
metacarpofalángico
 Inervación mixta
 Nervio mediano (1 y 2)
 Nervio cubital (3 y 4)
 Aparato extensor: músculos interóseos y lumbricales
 Lumbricales: palmares respecto al ligamento metacarpiano transverso
profundo
 Interóseos: dorsales al ligamento metacarpiano transverso profundo
 Posición “intrinsec plus”

Región hipotenar

 Intrínsecos del quinto dedo


 Abductor del meñique
 Flexor del meñique
 Oponente del meñique
 Palmar corto
 Nervio cubital

Abductor corto del pulgar


Origen

 Escafoides y retináculo flexor

Inserción

 Base F1 pulgar y sesamoidal radial metacarpofalángico


 Extensión al aparato extensor

Función

 Abducción trapecio-metacarpo del pulgar


 Flexor metacarpofalángica del pulgar
 Extensión interfalángica del pulgar

Relaciones

 El más superficial

Flexor corto del pulgar


Origen

 Cabeza superficial
 Retináculo flexor (nervio mediano)
 Cabeza profunda
 Hueso grande y trapecio (nervio cubital)

Inserción

 Base de laF1 y sesamoidal radial

Función

 Flexión y oposición trapecio-metacarpiana pulgar


 Flexión metacarpofalángica pulgar

Relaciones

 El tendón del flexor pollicislongus se coloca entre ambos fascículos

Aductor del pulgar


Origen

 Porción transversa
 Cara palmar del tercer metacarpiano
 Porción oblicua
 Hueso grande y base del segundo metacarpiano

Inserción

 Base F1 pulgar y sesamoidal cubital

Función

 Aducción y oposición del pulgar


 Flexión metacarpofalángica del pulgar

Relaciones

 Situado en el compartimento profundo de la mano


 Medial respecto al tendón flexor pollicislongus
 Relacionado con
 Flexores profundos del segundo y tercer dedo
 Arco arterial palmar profundo
 Rama motora del nervio cubital
 Equivaldrá al cuarto músculo interóseo palmar

Oponente del pulgar


Origen

 Trapecio y retináculo flexor

Inserción

 Margen radial primer metacarpiano

Función

 Oposición trapecio-metacarpiana pulgar

Relaciones

 Lateral respecto al tendón flexor pollicislongus y flexor pollicisbrevis


 Cubierto por el abductor pollicisbrevis

Abductor del meñique


Origen

 Pisiforme y retináculo flexor

Inserción

 Margen cubital de la base F1 del quinto dedo


 Expansión a aparato extensor del quinto dedo

Función

 Abducción y flexión del meñique


 Extensión interfalángica proximal y interfalángica distal

Relaciones

 Superficial y medial a la región hipotenar


 Relacionado con el músculo palmar corto

Palmar corto
Origen

 Margen cubital aponeurosis palmar

Inserción

 Piel de la región hipotenar

Función

 Tensa la aponeurosis palmar


 Forma los pliegues cutáneos hipotenares

Flexor del meñique


Origen

 Gancho del ganchoso y retináculo flexor

Inserción

 Base F1 del quinto dedo


 Expansión a aparato extensor del quinto dedo

Función

 Flexión metacarpofalángica del meñique

Oponente del meñique


Origen

 Gancho del ganchoso


 Aponeurosis palmar

Inserción

 Margen cubital del quinto metacarpiano

Función

 Oposición del pulgar

Aponeurosis palmar
Placa tendinosa de forma triangular que cohesiona músculos palmares con el tejido
subcutáneo

 Fibras longitudinales
 Fibras transversales
 Ligamento metacarpiano transverso superficial (ligamento natatorio)

Enfermedad de Dupuytren: contractura aponeurosis palmar

Interóseos
 Profundos respecto al arco arterial palmar profundo
 Ocupan los espacios intermetacarpianos
 3 interóseos palmares
 Aducción de los dedos
 4 interóseos dorsales
 Abducción de los dedos

Origen

 Diáfisis de los metacarpos


 Interóseo proximal
 Cara anterior metacarpo 2, 4 y 5
 Músculos unipenniformes
 Interóseo distal
 Caras adyacentes de 2 metacarpo
 Mísculobipenniforme

Inserción

 Base F1 de los dedos


 Aparato extensor de los dedos

Función

 Flexión metacarpofalángica y extensión interfalangica proximal e interfalángica distal

INERVACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR


La extremidad superior recibe la inervación del plexo braquial, que se forma por el
entrecruzamiento de las ramas anteriores de los nervios raquídeos de C5-T1

PLEXO BRAQUIAL

 Origen en la cara lateral del cuello


 Triángulo interescalémico
 Entre músculos escaleno anterior y medio
 5 raices
 Triángulo interescalénico
 3 troncos
 Lateral a triángulo
 Cada tronco a nivel retroclavicular se dividirá en anterior y posterior
 Tronco superior
 C5-C6
 Tronco medio
 C7
 Tronco inferior
 C8-T1
 6 divisiones
 Detrás de la clavícula
 3 fascículos
 Región axilar
 Fascículo lateral
 C5-C7
 Fascículo medial
 C8.-T1
 Fascículo posterior
 C5-T1
Gradiente de inervación (proximal a distal)

 Nervios con fibras C5 y C6 inervan a los músculos proximales de la extremidad superior


 Músculos que actúan en la cintura escapular y hombro
 Nervios con fibras de C8 y T1 inervan a los músculos distales de la extremidad superior
 Músculos de la mano
 Nervios con fibras de C6 y C8 inervan a los músculos intermedios de la extremidad
superior
 Músculos del codo y muñeca
 M del mediano: se forma de las dos ramas que vienen de medial y lateral.
 Parálisis alta del PB
 C5-C6-C7
 Duchenne-Erb
 Parálisis baja del PB
Trauma de nacimiento
 C8-T1
 Kumpke
Plexo braquial supraclavicular

 Músculo omohioidal
 Triángulo interescalénico o triángulo supraclavicular mayor
 Nervio frénico
 Divisiones anterior y posterior
 Plexo anterior
 Nervio musculocutáneo
 Nervio mediano
 Nervio cubital
 Nervio pectorals
 Inervan músculos anteriores flexores
 Plexo posterior
 Nervio axilar
 Nervio radial
 Nervio subescapular
 Inervan músculos posteriores extensores

Nervios supraclaviculares

 Ramas directas de las arterias anteriores o de los troncos


 Nervio dorsal de la escápula
 C3-C5
 Músculo elevador de la escápula
 Músculo romboides mayor y menor
 Nervio torácico largo o de Carlos Bell
 C5-C7
 Músculo serrato anterior
 Cara lateral
 Nervio subclavio
 C5-C6
 Músculo subclavio
 Nervio supraescapular
 C4-C6
 Músculo supraespinoso
 Músculo infraespinoso
 Rama más craneal y lateral del plexo braquial
 Pasa por la escotadura coracoidea, por debajo del ligamento transverso
superior de la escápula
 Envuelve al cuello de la escápula pasando por debajo del ligamento
espinoglenoidal
 Síndromes compresivos
 Compresión interescalénica- Costilla cervical
 Compresión costoclavicular
 Síndrome de hiperabducción
 Pectoral menor
 Apófisis coracoide
Plexo braquial infraclavicular

Nervios terminales

 Fascículo lateral
 Nervio musculocutáneo
 Nervio mediano (raíz lateral)
 Fascículo medial
 Nervio mediano (raíz medial)
 Nervio cubital
 Fascículo posterior
 Nervio axilar
 Nervio radial

Nervios colaterales

 Fasciculo lateral
 Nervio pectoral lateral
 Fascículo medial
 Nervio pectoral medial
 Nervio cutáneo braquial medial
 Nervio cutáneo antebraquial medial
 Fascículo posterior
 Nervio subescapular
 Nervio toracodorsal
Nervios pectorales medial y lateral

 C5-T1
 Origen del fascículo medial y lateral
 Músculo pectoral mayor
 Músculo pectoral menor

Nervio cutáneo braquial medial

 T1
 Origen del fascículo medial
 Inervación sensitiva de la región medial del brazo

Nervio cutáneo antebraquial medial

 C8-T1
 Origen en el fascículo medial
 Región medial del antebrazo
 Acompaña a la vena basílica en el antebrazo

Nervio subescapular

 C5-C8
 Origen del fascículo posterior
 Espacio escapulotorácico
 Músculo subescapular
 Músculo redondo mayor

Nervio toracodorsal

 C6-C8
 Origen del fascículo posterior
 Espacio escapulotorácico
 Músculo dorsal amplio

Nervio axilar

 C5-C6
 Origen del fascículo posterior
 Nervio mixto
 Cara anterior del músculo subescapular
 Cuadrilátero de Velpeau (Por debajo la cara anterior subescapular se dirige a posterior
atravesando el Cuadrilátero de Velpeau)
 Acompañado por
 Arteria circunflexa (humeral posterior)
 Ramas motoras
 Músculo deltoides
 Músculo redondo menor
 Rama sensitiva
 Nervio cutáneo braquial (lateral superior)
 Atrofia del músculo deltoides por compresión del nervio circunflexo o axilar

Nervio musculocutáneo

 C5-C7
 Origen del fascículo lateral
 Nervio mixto
 Atraviesa el músculo coracobraquial
 Cruza de medial a lateral la cara anterior del brazo entre músculo braquial y bíceps
braquial
 Canal bicipital externo con la vena cefálica
 Ramas motoras
 Músculo coracobraquial
 Músculo bíceps braquial
 Músculo braquial
 Ramas sensitivas
 Nervio cutáneo antebraquial (lateral- vena cefálica)
 Ramas articulares anteriores codo
 En una sección transversal, lo veríamos a nivel anterior entre elbíceps braquial y el
músculo braquial

Nervio radial

 C6-T1
 Prolongación del fascículo posterior
 Nervio mixto
 Espacio humeroradial
 Cara posterior brazo
 Canal de torsión del húmero
 Situado entre vasto lateral y medial del tríceps
 Acompañado por la arteria braquial profunda
 Atraviesa septo intermuscular lateral
 Canal radial (braquiorradial/Braquial)
 Canal bicipital externo
 Acompañado por arteria recurrente radial (codo)
 División en
 Rama profunda: nervio interóseo posterior
o Canal muscular supinador (Arcada de Fröshe)
 Rama superficial del nervio radial (Arteria radial)
 Ramas musculares: antes de dividirse a nivel del codo
 Músculo tríceps braquial
 Músculo anconeo
 Músculo braquiorradial
 Músculo extensor carpisradialislongus y extensor carpisradialisbrevis
 Rama profunda: nervio interóseo posterior por canal del músculo supinador o arco de
Fröshe
 Músculos dorsales del antebrazo
 Rama sensitiva
 Ramas articulates hombro
 Nervio cutáneo braquial posterior
 Nervio cutáneo braquiaññateral inferior
 Nervio antebraquial posterior
 Rama superficial
 Nervios digitales dorsales (se quedan al dorso de la falange proximal)
 Ramas articulares de la muñeca y metacarpofalángicas
 Atrapamiento del nervio radial
 Parálisis a nivel axilar antes de inervar el tríceps
 Parálisis a nivel del canal de torsión o canal radial
 A nivel de canal bicipital externo
 A nivel del arco de Fröshe
 Queiralgiaparestésica (BSNER): solo la rama sensitiva

Nervio mediano

 C6-T1
 Origen del fascículo lateral y medial: M del mediano
 Nervio mixto
 Canal braquial interno con arteria braquial
 Canal bicipital interno
 Acompañado por arteria braquial
 Pasa por debajo del lacertusfibrosus del bíceps
 Entre las dos cabezas del músculo pronador redondo
 Nervio interóseo anterior
Músculo flexor profundo de los dedos (2-3), flexor largo del pulgar y
pronador cuadrado.
 Profundo al flexor superficial de los dedos: arco fibroso del flexor superficial de
los dedos. Dentro su fascia muscular.
 Ramas musculares
 Músculo pronador redondo
 Músculo flexor radial del carpo
 Músculo palmar largo
 Músculo flexor superficial de los dedos
 Ramas sensitiva
 Ramas articulares codo y muñeca
 Nervio cutáneo y palmar
 Nervio digital palmar común
 Muñeca
 Se hace superficial entre el músculo flexor radial del carpo y el músculo palmar
largo
 Nervio cutáneo palmar (sensitivo)
 Túnel del carpo
 Justo por debajo del retináculo flexor
 Superficial respecto a los tendones flexores
 Mano: división en 6 ramas terminales
 1 rama motora tenar
 2-6 nervios digitales comunes y propios
 Relacionados con el arco arterial palmar superficial
 Nervio digital palmar radial del pulgar
 Nervio digital palmar cubital del pulgar
 Nervio digital palmar radial del índice
 Primer nervio digital palmar común
 Nervios digitales palmares propios cubital del índice / radial dedo del
medio
 Segundo nervio digital palmar común
 Nervios digitales palmares propios cubital dedo del medio/ radial
anular
 Atrapamiento del nervio mediano
 Síndrome pronador redondo
 Arco flexor superficial de los dedos
 Parálisis del nervio interóseo anterior
 Síndrome del túnel carpiano
 Lesiones altas del nervio mediano provocan una parálisis de todas las
estructuras inervadas por el nervio= mano de predicador
 En lesiones más bajas la flexión de los dedos no se afecta. Afectación solo del
interóseo anterior, no funciona el flexor largo del pulgar ni el profundo del
índice ni el del tercer dedo.

Nervio cubital

 Origen del fascículo medial


 Nervio mixto
 Situado medial a nivel de la axila. Sale del fascículo medial por la cara medial de la
axila, baja hasta llegar al canal del codo por el compartimento posterior.
 Canal braquial interno
 Dorsal al septo intermuscular medial
 Vasto medial tríceps
 Canal epitrocleoolecraniano
 Arteria colateral cubital superior
 Arcada fibrosa FCU: Arcada de Osborne. El nervio no se encuentra tensado
 Profundo al flexor cubital del carpo
 Ramas musculares
 Músculo flexor cubital del carpo
 Músculo flexor profundo de los dedos (4 y 5 dedo)
 Antebrazo: va junto con la Arteria cubital
 Rama sensitiva dorsal nervio cubital
 Muñeca: Canal de Guyon (más superficial que el túnel carpiano)
 Lateral al pisiforme y gancho del ganchoso
 Rama sensitiva superficial
 Rama profunda motora
 Mano
 Inervación motora musculatura intrínseca
 Nervios digitales comunes y propias del 4 y 5 dedos
 Rama motora profunda
 Entre músculo hiportenares
 Relación arco arterial palmar profundo
o Nervio músculo abductor, flexor y oponente del meñique
o Nervio músculos lumbricales (3 y 4)
o Nervio músculos interóseos palmares y dorsales
o Nervio músculo aductor del pulgar
o Nervio músculo flexor corto del pulgar (cabeza profunda)
 Rama sensitiva superficial
 Nervio motor del músculo palmar corto
 Nervios digitales comunes y propios 4 y 5 dedo
 Relación arco arterial palmar superficial
o Tercer nervio digital palmar común
Nervios digitales palmares propios cubital anular/ radial del
meñique
o Nervio digital palmar cubital del meñique
 Atrapamiento del nervio cubital
 Canal epitrocleolecraniano
 Canal de Guyon: solo afecta a la rama anterior
 Sintomatología a nivel de la mano
 Atrofia primer interóseo dorsal
 Garra cubital
 Signo de Froment (se utiliza para comprobar si el nervio está afectado)
Dermatomas

Áreas de nervios cutáneos


VASCULARIZACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

Las arterias son muy variables en origen y ramificaciones, el origen es la crossa aórtica

 Tronco braqiocefálico derecho


 Arteria subclavia
 Arteria axilar
 Arteria braquial
 Arteria radial
 Arteria cubital
Arteria subclavia

Origen

 Lado derecho del tronco braquiocefálico


 Lado izquierdo de la crossa aórtica

Relaciones

 Pasa por el triángulo interescalénico, por encima de la primera costilla


 Vena subclavea pasa por delante del escaleno anterior
 Se continua lateralmente como arteria axilar
 Margen lateral primera costilla (límite entre arteria subclavia y axilar)

Lleva sangre a

 Extremidad superior
 Cuello
 Porción occipital del cerebro
 Parte anterior del tórax

Ramas colaterales

 Arteria vertebral
 Arteria torácica interna (mamaria interna)
 Tronco tirocervical
 Arteria tiroidea inferior
 Arteria cervical ascendente
 Arteria transversal del cuello
 Arteria cervical superficial
 Arteria dorsal de la escápula
 Arteria supraescapular : pasa por encima del ligamento transverso superior de
la escápula.
 Arteria costocervical
 Arteria cervical profunda
 Arteria intercostal suprema
Arteria axilar

Relación con el plexo braquial

Prolongación de la arteria subclavia

Margen lateral de la primera costilla

 margen inferior pectoral menor


 tendón dorsal ancho

Ramas colaterales

 Arteria torácica superior


 Arteria torácica acromial
 Rama acromial
 Rama deltoidea
 Rama pectorales
 Arteria torácica lateral
 Arteria subescapular
 Arteria toracodorsal
 Arteria circumflexa escapular
 Triángulo de Velpeau
 Arteria circumflexa humeral anterior
 Corredera bicipital
 Irriga la cabeza del húmero
 Arteria circumflexa humeral posterior
 Nervio axilar
 Cuadrilátero de Velpeau

Circulo arterial escapular

 Anastomosis entre las ramas de la arteria subclavia y las ramas de la arteria axilar
 Tronco tirocervical y arteria subescapular
 Arteria dorsal de la escapula y arteria toracodorsal
 Arteria supraescapular y arteria circumflexa de la escapula
Arteria braquial

Prolongación de la arteria axilar

Se extiende hasta la división en arteria radial y cubital (fosa del codo)

Pasa por el canal braquial de Cruveilhier (canal bicipital externo)

Ramas colaterales

 Arteria braquial profunda / Nervio radial


 Arteria colateral media
 Arteria colateral radial
 Arteria colateral cubital superior / Nervio cubital
 Canal epitrocleano
 Arteria colateral cubital inferior

Circulo arterial del codo

 Arteria colateral radial con arteria recurrente radial


 Arteria colateral media con arteria colateral cubital superior y arteria recurrente
cubital
 Arteria colateral cubital inferior con arteria recurrente cubital
Arteria radial

Rama superficial de la arteria braquial

Antebrazo

 Protegida por el braquirradial


 Se extiende por el lado radial del antebrazo
 2/3 proximales entre compartimento lateral y anterior
 1/3 distal entre braquiorradial y flexor radial del carpo: canal del pulso

Muñeca

 Se hace dorsal al pasar por la tabaquera anatómica


 Perfora primera comisura entre las cabezas de origen del primer interóseo dorsal

Mano

 Forma el Arco arterial palmar profundo de la mano


 Por la zona del carpo se hace dorsal y en la zona metacarpiana se hace palmar tras
atravesar la comisura
 Acompañada por la rama profunda del nervio cubital

Ramas colaterales

 Arteria recurrente radial / Nervio radial


 Arteria radio palmar / Arco arterial palmar superficial
 Arteria radiocarpiana palmar / Arco arterial carpiano palmar
 Arteria radiocarpiana dorsal / Arco arterial carpiano dorsal
 Arterias metacarpianas dorsales
 Arterias digitales dorsales
 Arteria principal del pulgar / Arterias digitales palmares del pulgar
 Arteria digital radial del índice
 Arco arterial palmar profundo
 Arterias metacarpianas palmares
 Arterias perforantes (comunican con la red supeficial)
Arteria cubital

Rama profunda de la arteria braquial

 Constituye la continuación de la arteria braquial

Antebrazo

 Se coloca profunda al fascículo humeral del pronador redondo


 Se extiende por el lado cubital del antebrazo
 1/3 proximal cruza la musculatura epitroclear
 2/3 distal cubierto por el flexor cubital del carpo (entre flexor cubital del carpo
y flexor profundo de los dedos)

Muñeca

 Pasa por el Canal de Guyon

Mano

 Forma el arco arterial palmar superficial de la mano

Ramas colaterales

 Arteria recurrente cubital


 Arteria colateral cubital superior
 Arteria interósea común
 Arteria interósea posterior
 Arteria interósea recurrente
 Arteria interósea anterior
 Arteria cubitocarpianapalamar
 Forma el arco arterial carpiano palmar
 Arteria cubitocarpiana dorsal
 Forma el arco arterial carpiano dorsal
 Arterias metacarpianas dorsales
 Arterias digitales dorsales
 Arteria cubito palmar
 Forma el arco arterial palmar profundo
 Arco arterial palmar superficial
 Arterias digitales palmares comunes
 Arterias digitales palmares propias
Palpación del pulso arterial
SISTEMA VENOSO

Formado por dos sistemas de retorno venoso junto con el sistema linfático

SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL

 Patrón muy variable de troncos longitudinales


 Tejido celular subcutáneo (acompañado por nervios sensitivos)
 Origen distal y van confluyendo hasta el eje axilar subclaveo
 Con la vena yugular interna constituye el tronco braquiocefálico

Vena mediana del antebrazo

 Recoge la sangre de la cara flexora del antebrazo


 Codo venas mediana basílica y mediana cefálica
 Continúan con la vena basílica o cefálica

Vena basílica

 Recoge la sangre del dorso de la mano y lado medial antebrazo/ brazo


 Nervio cutáneo antebraquial medial (antebrazo)
 Canal braquial interno
 Recibe las venas braquiales (profundas)
 Se continua como vena axilar a nivel proximal
Vena cefálica

 Recoge la sangre del dorso de la mano y lado lateral antebrazo/ brazo


 Nervio cutáneo antebraquial lateral (antebrazo)
 Surco deltopectoral
 Drena en la vena axilar a nivel proximal

SISTEMA VENOSO PROFUNDO

 Recoge el 90% de la sangre venosa


 Sistema satélite de las arterias
 Acompañan a las arterias dentro de la misma fascia muscular (mismo trayecto y
relaciones)
 1 arteria- 2 venas
 Confluye a nivel proximal en la vena axilar

Vena subclavia

 No pasa por el triángulo interescalénico, pasa por delante ( espacio


costoclavicular)
 Relación con la arteria subclavia: músculo escaleno anterior
 Espacio costoclavicular: 1º costilla, vértice pulmonar y pleura
 Valvula proximal a la desembocadura
VASOS Y GANGLIOS LINFÁTICOS

En la extremidad superior los ganglios se encuentran mayoritariamente en el dorso de la mano


aunque los más importantes se encuentran a nivel de la axila

 Ganglios cubitales
 Ganglios supraepitrocleares
 Ganglios braquiales
 Plexo linfático axilar y ganglios linfáticos

Drenan en

 Conducto torácico (lado izquierdo)


 Conducto linfático (lado derecho)

Plexo linfático axilar y ganglios linfáticos

 Nivel 1: grupo axilar inferior (laterales al pectoral menor)


 Ganglios axilares pectorales
 Ganglios axilares subescapulares
 Ganglios axilares laterales
 Ganglios paramentarios
 Nivel 2: grupo axilar medio (detrás del pectoral menor)
 Ganglios axilares interpectorales
 Ganglios axilares centrales
 Nivel 3: grupo axilar superior o infraclavicular (mediales al pectoral menor)
 Ganglios axilares apicales
 Valor pronóstico en la evolución de la enfermedad metastásica del cáncer de mama
CRÁNEO

No es una parte constante, va cambiando de estructura y proporción respecto al resto del


cuerpo.

NACIMIENTO

 ¼ parte de la longitud del cuerpo del niño en total


 Los huesos craneales unidos por membranas aun no osificadas llamadas fontanelas
 Propiedad elástica craneal por el momento del parto
 Fontanelas: anterior y posterior. Siendo el anterior de importancia clínica
 Importancia clínica
 Exploración física
 Patologia: hidrocefalia (aumento de la presión intracraneal)
 Los arcos faríngeos comienzan a desarrollarse al principio de la cuarta semana,
momento en el que las células de la cresta neural emigran a la futura región de la
cabeza y cuello. Están formados por tejido mesenquimatoso separado por bolsas y
feneduras faríngeas.

GENEARALIDADES

 Neurocraneo
 Esqueleto de la cara
 Función
 Caja de protección de la masa encefálica, meninges, vasos y porción proximal
de los nervios craneales
 Base del cráneo
 Suelo donde reposa el encéfalo
 Suturas o uniones entre los diferentes huesos (Vista lateral)
 Sutura coronal
 Sutura lamboidea
 Sutura occipitomastoidea
 Sutura parietomastoidea
 Sutura esfenofrontal
 Sutura esfenoparietal
 Sutura esfenoescamosa
 Sutura esfenozigomática
 Sutura escamosa
 Sutura tempozigomática
 Sutura frontozigomática
 Sutura sagital
 Puntos craniométricos
 Visión sagital
 Naison
 Glabela
 Bregma
 Vertex
 Lambda
 Opistocrani
 Inio
 Opisition
 Basion
 Sfenobasio
 Hormio
 Visión lateral
 Coronal
 Stefanio
 Sfenio
 Eurio
 Porio
 Mastoidal
 Pterion
 Asterion
 Aquellos con importancia clínica
 Asterion
o Punto de la superficie externa del cráneo donde se unen las
suturas parietomastoidea, lambdoidea y occipitomastoidea.
o Relacionada con la fontanela posterior
 Pterion
o Intersección entre el hueso frontal, parietal, parte escamosa
del hueso temporal y ala mayor esfenoides
o Parte débil del cráneo (hueso muy débil, impactos
frontales/laterales repercusiones)
o Punto coincidente con la división anterior de la arteria
meninge media
o Fracturas en este nivel hacen hematomas epidurales
o Punto de diagnostico clínico. Ecografía
 Bregma
o Fontanela anterior
o Intersección entre el hueso frontal y los dos huesos parietales
 Lambda
o Fontanela posterior
o Intersección entre el hueso occipital y los dos huesos
parietales
 Nasion
o Intersección del margen inferior del hueso frontal con el
margen superior de los dos huesos nasales
 Glabela
o Eminencia ósea situada en el centro de la parte inferior del
hueso frontal. Punto de convergencia de los arcos superficiales
Gracias al arco zigomático dividimos dos partes: zona temporal e infratemporal

ZONA TEMPORAL

Fosa temporal

 Cara superior y posterior: líneas temporales


 Cara anterior: hueso frontal y arco zigomático
 Cara lateral: arco zigomático
 Cara inferior: cresta infratemporal
 Cara medial/ suelo: pterion: frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides
 Techo: fáscia temporal
 Músculo temporal

Fosa infratemporal

 Cara posterior: lámina timpánica y apófisis mastoidea y estiloides del hueso temporal
 Cara anterior: margen posterior de maxilar
 Cara lateral: rama mandibular
 Cara medial: cara externa de la lámina lateral del proceso pterigoideo
 Cara superior: cresta infratemporal
 Cara inferior: zona de inserción del músculo pterigoide medial de la mandíbula
 Parte inferior del músculo temporal
 Músculos pterigoideus lateral y medial
 Arteria maxilar
 Plexo venoso pterigoideo
 Nervios mandibular, inferior alveolar, lingual, bucal y de la cuerda del tímpano y del
ganglio ótico (procedentes del nervio facial)
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomandibular comienza a formarse en la séptima-octava semana de


gestación y se establece en la catorceava

Situación

 Anterior al conducto auditivo externo


 Medial e inferior al arco zigomático

Articulación tipo bisagra modificada o glinglimoartrodial

 Ginglimoide : bisagra
 Artrodia: de deslizamiento

Formada por

 Tubérculo articular y fosa mandibular-temporal


 Menisco
 Cóndilo mandibular- mandíbula
 Cápsula articular y ligamentos

Función

 Alimentación y comunicación

Tiene dos articulaciones

 Superior (artrodia)
 Cavidad glenoides
 Fosa mandibular
 Eminéncia articular
 Tubérculo articular
 Menisco
 Inferior (ginglimo)
 Menisco
 Cóndilo mandibular

Constitución estructural
 Recubierta de fibrocartílago
 Menisco
 Zona central fina y de carga
 Resistencia a la periferia
 Inserción: cápsula articular
 Cápsula articular
 Sinovial
 Inserción y laxitud

Inervación

 Rama auriculotemporal del nervio trigemin

Irrigación

 Arteria temporal superior posterior


 Arteria meníngea media anterior
 Arteria maxilar interna inferior

Ligamentos

 Ligamento intrínseco
 Ligamento temporomandibuar
 Refuerzo de cara lateral de cápsula
 Ligamento extrínseco
 Ligamento esfenomandibular: apófisis pterigoidal a mandíbula
 Ligamento estilomandibular: apófisis estiloides a mandíbula

Movimientos

 Laterales o de diducción
 Movimiento de derecha a izquierda (unilateral)
 Un cóndilo procede a la translación anterior, mientras que el otro se mantiene
prácticamente inmóvil
 Movimiento realizado por el compartimento superior
 La bravilla se moviliza hacia el lado del cóndilo que no presenta movimiento
 Propulsión y retropulsión
 Movimiento en horizontal
 Compartimento superior de traslación. Procedimiento coordinado con las dos
ATM
 Movimientos limitados en los humanos. Los roedores no pérdida de contacto
entre mandíbula y maxilar
 Apertura y cierre
 Movimiento eje transversal
 25mm interdentarios: movimiento de bisagra (compartimento inferior)
 45mm interdentarios: traslación condilar anterior acompañada por el menisco.
 Movimiento simultáneo de las dos articulaciones temporomandibulares
MUSCULATURA DE LA CARA

Derivados del primer arco faríngeo o mandibular

 Musculatura masticadora
 Músculo temporal
 Músculo macetero
 Músculo pterigoidal medial
 Músculo pterigoidal lateral
 Músculamilohioidal
 Músculo digástrico (vientre anterior)

Músculos derivados del segundo arco faríngeo o hioidal

 Derivados de la parte profunda o interna


 Músculo estilohioidal
 Músculo digástrico (vientre posterior)
 Derivados de la parte externa/ musculatura de la mímica
Músculo temporal

Origen

 Suelo de la fosa temporal


 Cara profunda de la fascia temporal

Inserción

 Punta y cara medial de la apófisis coronoides


 Margen anterior de la rama de la mandíbula

Inervación

 Ramas temporales profundas del nervio mandibular (Vppcc)

Función

 Elevación de la mandíbula
 Fibras posteriores realizan la retracción de la mandíbula
Músculo masetero

Músculo digástrico superficial y profundo

Origen

 Margen inferior (zona malar) y cara medial del arco zigomático

Inserción

 Cara lateral de la rama de la mandíbula

Inervación

 Nervio mandibular a través del nervio macetero

Función

 Elevación y protrusión mandibular


 Las fibras profundas producen una retrusión mandibular
Músculo pterigoidal lateral

Músculo digástrico

Origen

 Cabeza superior
 Cara y cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides
 Cabeza inferior
 Cara lateral de la lámina pterigoidea lateral

Inserción

 Cuello de la mandíbula (fosa pterigoidea)


 Disco articular ATM
 Cápsula de la ATM

Inervación

 Nervio pterigodeo lateral, rama del nervio mandibular

Función

 Acción sinérgica: conduce a protrusión de la mandíbula y depresión de la barbilla


 Actuación por separado o alterna: movimientos d diducción de la mandíbula

Músculo pterigoidal medial


Origen

 Cabeza superficial
 Apófisis piramidal del hueso palatino y tuberosidad del maxilar
 Cabeza profunda
 Cara medial de la lámina pterigoidea lateral (trasera de los dientes superiores)

Inserción

 Cara medial de la rama de la mandíbula, por debajo del orifico mandibular

Inervación

 Nervio mandibular a través del nervio pterigoideo medial

Función

 Acción conjunta
 Ayuda a elevar la mandíbula
 Contribuye a la protrusión mandibular
 Actuación por separado
 Contribuye en la diducción

Músculo milohioideo
Suelo de la boca

Origen

 Línea milohioidal de la mandíbula

Inserción

 Tasa milohioidal y cuerpo del hueso hioides

Inervación

 Nervio milohioidal, rama del nervio alveolar inferior del nervio mandibular

Relaciones

 Cara inferior
 Vientre anterior del digástrico
 Glándula submandibular
 Cubierto por el músculo platisma
 Cara superior
 El suelo de la boca
 Músculo estiloglós
 Músculo hiogloso
 Genihioideo
 Nervio lingual
 Nervio hipogloso mayor
 Conducto de Wharton
 Glándula sublingual
 Margen posterior
 Apoyado sobre el músculo hiogloso
 Abrazado por la glándula submandibular
 Por debajo conducto Wharton

Musculo digástrico
Derivado del primero/segundo arco

Origen

 Vientre anterior
 Fosa digástrice de la mandibula
 Vientre posterior
 Escotadura mastoidea del hueso temporal

Inserción

 Tendón intermedio al cuerpo y asa mayor del hueso hioides

Inervación

 Vientre anterior
 Nervio milohioideo
 Rama del nervio alveolar inferior
 Viente posterior
 Nervio facial

Función

 Descenso de la mandibula
 Eleva el hueso hioides y lo enderza durante la deglución y la fonación

Relaciones

 VIente anterior
 Músculo platisma coelli
 Anterior al músculo milohioidal
 Triángulo interdigástrico
 Tendon intermedio
 Externamente la glandula submandibular
 Inernamente el musculo milohioidal
 Nervio hipogloso
 Triángulo Pirogoff
 Vientre posterior
 Trayecto común con el músculo estilohioidal

Músculo estilohioideo
Origen

 Apófisis estiloides del hueso temporal

Inserción

 Colmillo del digástrico, del cuerpo del hueso hioides (pasa el vientre posterior del
digastrico)

Inervación

 Rama cervical del nervio facial

Función

 Eleva y retrasa el hueso hioides, elongando el suelo de la boca

Relación

 Acompaña en casi todo el trayecto al vientre posterior del digástrico

Músculo occipitofrontal

Origen

 Vientre occipital
 Labio superior de los 2/3 externo de la línea curva occipital superior que se
extiende hasta el hueso mastoides
 Vientre frontal
 Por debajo de la porción ciliar del hueso frontal y cara profunda de la piel del
margen superior de la órbita (cejas)
 Parte de las fibras se entrecruzan con las del músculo orbicular de los
parpados y las del supraciliar

Inserción

 Los dos vientres van hacia la aponeurosis epicraneal

Inervación

 Vientre occipital
 Rama del nervio temporofacial
 Nervio auricular superior
 Vientre frontal
 Ramas terminales frontales del nervio temporofacial

Función

 Elevacion de las cejas


 Arruga la frente
 Contracción vientre frontal
 Enojo
 Concentración
 Contracción vientre occipital
 Sorpresa
 Miedo

Músculo orbicular de los ojos

Está constituido por tres porciones: orbitaria, palpebral y lagrimal

Origen
 Margen medial orbitario, ligamento palpebral medial y hueso lacrimal

Inserción

 Piel que envuelve el margen orbitario


 Las fibras se entrecruzan en el margen externo con el músculo occipitofrontal (más
cantidad de fibras en la parte convexa y disminuyen hacia los extremos)

Inervación

 Ramas del nervio facial

Función

 Cierra los párpados


 Porción palpebral: cierre suave
 Porción orbitaria: con fuerza

Músculo superciliar (músculo corrugador superciliar)

Origen

 Cabeza orbitaria interna del frontal, por encima de la sutura frontomaxilar y margen
interno del arco supraciliar

Inserción

 Cara profunda de la piel de la ceja

Inervación

 Nervio facial (VII ppcc)

Función

 Descenso de la parte interna de la ceja


 Aproximación de las cejas hacia la línea media
 Expresión de dolor
 Contracción: cara interrogante
Músculo depresor superciliar

Músculo en discusión, se cree que son fibras de la parte orbital del músculo orbicular de los
ojos.

Origen

 Margen orbicular medial, cercano al hueso lacrimal

Inserción

 Cara medial (por debajo del músculo superciliar)

Inervación

 Nervio facial

Función

 Descenso de la parte interna de la ceja


 Expresión de dolor

Músculo prócer
Origen

 Intersección entre cartílagos nasales y huesos propios de la nariz


 Inferior al nasion

Inserción

 Cara profunda de la piel del entrecejo

Inervación

 Nervio facial

Función

 Descenso de la piel frontal, sobre todo las cejas


 Arrugar la cejas (fruncir), tristeza y pánico

Músculos nasales

Compuesto por dos músculos

 Músculo transversal de la nariz


 Músculo dilatador de la nariz
Función de esfínter de los cartílagos nasales

Músculo transverso de la nariz

Origen

 Parte superior y lateral de la fosa incisiva del maxilar superior

Inserción

 Fusión con el de el otro costado y la aponeurosis del músculo prócer

Inervación

 Rama bucal del nervio facial

Función

 Apertura de las fosas nasales


 Cara de asco

Músculo dilatador de la nariz


En el hombre está muy atrofiado por una lámina muscular muy fina

Origen

 Huesos propios y cartílago triangular

Inserción

 Margen lateral de la nariz, parte profunda de la piel

Inervación

 Rama bucal del nervio facial

Función

 Apertura de las fosas nasales

Músculo elevador del los labios superior y ala nasal

Origen
 Apófisis frontal del maxilar y región infraorbitaria
 Se divide en dos vientres musculares

Inserción

 Cartílago ala nasal y piel de labios superiores

Inervación

 Nervio facial

Función

 Dilatar narina y elevación del ángulo de la boca

Músculo elevador del ángulo de la boca

Origen

 Margen infraorbitario

Inserción

 Comisura labial

Inervación

 Nervio facial

Función

 Elevación de la comisura labial

Músculo risorio
Origen

 Fascia entorno del músculo masetero

Inserción

 En la piel del ángulo de la boca

Inervación

 Nervio facial

Función

 Retracción del ángulo de la boca


 Risa falsa

Músculo zigomático menor

Origen

 Arco zigomático

Inserción

 Músculo orbicular de la boca


 Piel profunda del labio superior

Inervación
 Nervio facial

Función

 Movilización de labio superior a externo, lateral y superior


 Risa sincera

Músculo zigomático mayor

Origen

 Arco zigomático

Inserción

 Músculo orbicular de la boca


 Músculo depresor del ángulo de la boca y elevador del ángulo de la boca

Inervación

 Rama zigomática (nervio facial)

Función

 Movilización de labio superior a lateral y superior


 Risa
Músculo bucinador

Origen

 Lateralmente a las apófisis alveolares del maxilar y de la mandíbula.


 Rafe pterigomandibular

Inserción

 Angulo de la boca

Inervación

 Nervio facial

Función

 Sonreír
 Mantenimiento de los pómulos tensos para que no se plieguen al masticar
 Ayuda a masticar (acción coordinada con varios músculos)
 Silbar y aspirar
 Compresión de los mofletes al soplar

Fibras conjuntas con el orbicular de los labios

Relación

 Medial al moflete
 El conducto parotideo rodea el músculo macetero y entremedio de las fibras del
músculo bucinador desemboca dentro de la cavidad bucal (por debajo del segundo
molar)

Músculo orbicular de la boca

Origen

 Fibras que nacen desde la parte media maxilar y mandibular y otras por la cara
profunda de la piel

Inserción

 Mucosa de los labios

Inervación

 Nervio facial

Función

 Compresión y protrusión de los labios


 Silbar, besar, chupar

Músculo mentoniano
Origen

 En la fosa incisiva de la mandíbula

Inserción

 En la piel de la barbilla

Inervación

 Nervio facial

Función

 Eleva la barbilla y protruir el labio inferior

Músculo depresor del ángulo de la boca

Origen

 Línea oblicua de la mandíbula que continua con el platisma

Inserción

 Comisura labial
Inervación

 Ramas mandibulares del nervio facial

Función

 Deprime el ángulo de la boca

Músculo depresor del labio inferior

Origen

 Línea oblicua de la mandíbula

Inserción

 Piel del labio y se mezcla con músculo orbicular de la boca y músculo homónimo
contralateral

Inervación

 Rama mandibular del nervio facial

Función

 Descenso del labio inferior y movimiento lateral

Músculo platisma del cuello


Origen

 Tejido celular subcutáneo de las regiones infraclaviculares y acromial

Inserción

 Borde inferior de la mandíbula

Inervación

 Rama mandibular del nervio facial

Función

 Músculo tensor de la piel del cuello


 Descenso del labio inferior y movimiento lateral

Musculatura periauricular

 Músculo auricular anterior


 Origen
 Fascia temporal
 Inserción
 Parte anterior de la oreja
 Músculo auricular superior
 Origen
 Aponeurosis epicraneal
 Inserción
 Parte superior de la oreja
 Músculo auricular posterior
 Origen
 Apófisis mastoides
 Inserción
 Parte posterior de la oreja
Parálisis facial periférica

 Signo de Carlos Bell: lesión unilateral


 Parálisis hemifacial: afecta a casi toda la musculatura de la cara
 Pérdida de arrugas y surcos faciales
 Lado sano
 Paciente levanta la frete, nótense las arrugas
 Paciente puede cerrar el ojos
 Paciente sonríe nótense surco nosogeniano

Вам также может понравиться