Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: CRÍTICA DE LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Análisis y Resumen

Presentado Por:
Alessandra Pirela

Maracaibo, octubre de 2019


Capítulo I: Antecedentes Filosóficos de la
Psicología Contemporánea

Muchos coinciden en afirmar que la psicología, como ciencia, es joven, es


muy novel, al menos su aceptación en este campo. Sin embargo, desde tiempos
antiguos lo que ocupa el estudio de la psicología, también fue interesante para los
más grandes pensadores y eruditos de las diferentes épocas que ha vivido la
humanidad. Se podría hablar de una Etapa Pre-científica, que inicia en la
antigua Grecia y alcanza hasta mediados del siglo XX; en la cual la filosofía sentó
las bases de la psicología moderna al, incesantemente, discutir sobre la mente y el
cuerpo, lo psíquico y lo físico, una dualidad que ha sido el objeto de grandes
debates y de diferentes postulados.

¿proviene nuestro conocimiento


esencialmente de los sentidos o
de nuestras capacidades de
Preguntas de interés razonamiento?
tanto de la fisolosofía como de
la psicología
¿son la mente y el cuerpo dos
entidades esencialmente
distintas?

Estas dos preguntas han sido el objeto de incontables debates en todo lo


largo de la historia. Estos debates siguen pues, aún en la actualidad y el
indetenible desarrollo humano y tecnológico, no parecen surgir respuestas
suficientes, que satisfagan la curiosidad, que expliquen estos problemas: 1)
problema del conocimiento y 2) problema de la mente-cuerpo; cada uno es la
razón de ser de cada pregunta, respectivamente.

Para el caso del Problema del Conocimiento, se cuenta en esta etapa


pre-científica de la psicología con tres formas de pensamiento, tres posturas que
lo intentan explicar, que dan sus respuestas, unas más evidentes, otras
descabelladas, algunas ambiguas a esta pregunta. Cada forma de pensamiento o
corriente tuvo sus impulsores y defensores, así como detractores que criticaban de
forma acérrima los fundamentos que se tenían o llegaban con nuevas
interpretaciones que echaban por tierra lo que se había propuesto con
anterioridad. Dichas corrientes se presentan resumidas en el siguiente mapa, con
algunos de sus exponentes:
Platón presentó el fundamento esencial del Racionalismo, que se cita
como: “el mundo real no es la base del conocimiento, sino un mero reflejo de
éste”. Para el filósofo clásico la experiencia no era suficiente, sino que planteaba
la existencia de ideas innatas que habían sido plantadas por Dios en los seres
humanos: el X ideal, eso que tiene características que se pueden encontrar en
otros semejantes para calificarse como tal. Un perro x se parece al ideal de perro y
por lo tanto recibe dicho nombre. Este pensador hacía referencia a conceptos
como afectos y apetitos, que pertenecían a la mente y eran controlados por
factores cognitivos.

Aristóteles, es el referente clásico del Empirismo. Sus ideas eran


contrapuestas a las de Platón, de quien fue discípulo, y presentó la Doctrina de los
Universales, la cual planteaba que existían nombres comunes para nombrar las
cosas o seres, con adjetivos que le atribuían cualquier característica o cualidad.
Mientras que los nombres propios hacían referencia a algún particular. Por
ejemplo, un perro es cualquier perro, pero Roma es la única ciudad con dicho
nombre y se distingue de otras ciudades. Destaca la Tabula Rasa: la mente está
en blanco y puede moldearse con ideas y conocimientos. Presentó los principios
para la semejanza y la contigüidad.
Viajando de forma rápida en la historia, surge René Descartes, como un
filósofo y pensador adelantado a su época, que era de tono pesimista y de crisis
en Europa, aunque con adelantos como la imprenta. De su obra destaca “El
Discurso del Método”, en la cual expone su teoría y método para alcanzar el
Conocimiento, y explica algunos conocimientos obtenidos mediante éste. Se basó
en Verdades Evidentes y Naturalezas Simples, y su frase famosa “cogito ergo
sum”, será la base del Racionalismo. Otra obra importante fue “Meditaciones
Metafísicas”, en la rechaza toda creencia en lo que no sea absolutamente cierta y
luego intenta establecer lo que se puede saber con seguridad.

En una visión contrapuesta al racionalismo de Descartes, surge el


Empirismo, la experiencia era importante para el conocimiento. Como
precursores se tiene a Juan Luis Vives y sus postulados sobre Asociacionismo;
Francis Bacon que apoyaba el Inductivismo; Thomas Hobbes con su
Determinismo y Nominalismo. Básicamente, el pensamiento existía porque había
en que pensar, se hacían asociaciones entre lo que había en el mundo y lo que se
creía.

Ahora, propiamente el Empirismo comienza con los postulados de John


Locke, férreo crítico del innatismo y quien planteó dos procesos: la sensación,
aquello que se obtiene mediante los sentidos; y la reflexión, cuando se tienen
nuevas informaciones de algo que ya se conoce. También propuso las cualidades
primarias, cosas que existen independientemente del observador y las cualidades
secundarias, que dependen del observador.

Otro empirista importante fue George Berkeley, para quien la


experiencia era la base de todo, nada existía sin experiencia. Mantuvo una postura
tan radical, que incluso llegó a ahorcarse y casi morir en el intento para conocer
como se había sentido un amigo suyo que murió en la horca. Esto dejó claro su
postulado: la sensación es la fuente de todo conocimiento. Dios es el observador
permanente.

David Humme, también empirista, fue menos radical que Berkeley y


aclaró algunas limitaciones del empirismo, aunque fue fiel a su corriente: todo
conocimiento proviene de la experiencia. En sus aportes la psicología moderna se
encuentran tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto (recordar que
Aristóteles ya había enunciado algo de estas ideas). El inductismo era imposible.

John Stuart Mill, fue impulsado por su padre James Mill quien fue
discípulo de David Hartley. Fue un gran pensador y experimentador, quizá no tuvo
opciones en una crianza rígida y dedicada al estudio. Fue un empirista, pero
también sentó bases para la psicología experimental que iniciaría con Wundt, al
presentar cinco preceptos que intentaban explicar la causa de un efecto dado o el
efecto de una causa dada: concordancia, diferencia, concordancia y diferencia,
residuos, variaciones concomitantes.

Gottfried Wilhelm Leibniz, fue un racionalista en una época donde el


empirismo marcaba la pauta. Para él la mente y el cuerpo estaban sincronizados,
en perfecta armonía, y propuso las mónadas: componentes de la materia; donde
el universo que fue creado por Dios está compuesto por infinitas mónadas. Fue un
dualista, porque para él la mente y el cuerpo eran independientes, no eran la
misma sustancia y no se comunicaban entre sí.

Kant tuvo una formación racionalista, pero fue muy impactado por las
proposiciones empíricas de Humme y los juicios analíticos de Leibniz. Así,
aparentemente, tomó lo mejor de cada corriente y plasmó una propia: el
constructivismo. Partía de los juicios sintéticos: unos que se tenían antes de la
experiencia, juicios a priori; otros que surgían posterior a la experiencia, juicios a
posteriori.

Ahora, se tiene el Problema Mente-Cuerpo, que también fue analizado


por Platón en la Antigua Grecia y por René Descartes con una visión un poco más
moderna. Él sería precursor de las discusiones sobre esta pregunta junto con
otros, como se puede observar en el mapa.

Nicolás de Malebranche, propuso el Ocasionalismo, explicando que al


ser Dios el regente de todo, mente y cuerpo no tienen la capacidad de causar
algo. En una visión contrapuesta, Baruch Spinoza, decía que la mente y el
cuerpo eran independientes: dos aspectos de una misma sustancia, donde Dios
es la única sustancia existente. Esto se denominó Teoría de Doble Aspecto,
Ambas visiones tienen una profunda base metafísica y teológica.

Continua una visión donde se contraponen el materialismo y el


inmaterialismo. Surgen nombres conocidos: Leibniz con su paralelismo
psicofísico o armonía preestablecida: la mente y el cuerpo están sincronizados.
Berkeley, el empirista radical, con su inmaterialismo, para quien únicamente
existía la mente. En el materialismo, se tiene a Julian Offray de la Mettrie,
quien afirmaba que la mente no existe en los seres vivos (animales y humanos) y
todo forma parte de procesos físicos voluntarios e involuntarios.

En otros postulados, se tienen los Epifenómenos, propuestos por


Shadworth Holloway Hodgson, para quien la mente y el cuerpo son
entidades distintas, entre las que se establecen relaciones causales: influye una
en otra. Por tanto, ambas deben existir. George Lewes propuso el Monismo de
Doble Aspecto o Monismo Neutral, que planteaba un elemento subjetivo: la
experiencia y su relación con el estado mental; y un elemento objetivo: lo que
pertenecía al mundo físico. Así, lo fñisico y lo psíquico eran procesos distintos de
un mismo evento psicofísico. Finalmente, William Clifford propuso la Teoría
de Tejido Mental o Mind Sutff, que trataba de responder el problema mente-cuerpo
con un monismo psicológico: únicamente existía la mente, sustancia que estaba
en todos los elementos materiales, y las conexiones de esta, el tejido de
elementos simples, explicaba los pensamientos, la conciencia y los procesos
mentales.
Capítulo II: El Contexto Biológico y
Neurológico

Confluyen en el continuo de la historia de la psicología numerosos estudios,


con bases biológicas y con bases neurológicas, que intentaban explicar el
comportamiento humano. Buscaban explicar los distintos fenómenos que se
podían observar en el ser humano. Así, se dio un salto donde el método científico
vino a ser una parte importante para la psicología y su nuevo carácter y rigor
científico.

Lejos de las teorías teológicas y su creacionismo, algunos investigadores del


siglo XIX comenzaron a buscar, a ir más allá, para intentar explicar las diferencias
físicas y psíquicas entres las especies. Sería Charles Darwin con su famoso
evolucionismo el pionero de estas nuevas formas, de teorías que distaban
diametralmente de lo aceptado hasta el momento, aunque este hombre tuvo
precursores, quizá menos famosos, como se muestra en el mapa.
Como se puede observar, Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin,
presentó una forma incipiente de teoría evolucionista, cuando decía que de un
filamento viviente provenían las distintas especies, que iban evolucionando a
formas superiores, hasta llegar al hombre, que ocupaba el lugar máximo, sus
cualidades eran las más evolucionadas.

Luego, se tiene a Jean Baptiste de Lamarck, quien presentó la Teoría


de la Herencia de Caracteres Adquiridos, la cual básicamente afirmaba que las
cualidades que una especie podía desarrollar a lo largo de su vida, eran
heredables, su descendencia nacía con las mismas. Para este investigador, había
una de cadena directa de evolución y se podía observar en qué lugar de la misma
estaba una especie al puntualizar sus características. Lo inferior era menos
evolucionado que lo inferior.

En su famoso libro “El Origen de las Especies”, Charles Darwin plantea


su Teoría de Selección Natural, la cual surgió luego de numerosas observaciones
en sus viajes por el mundo, especialmente lo que vio en Galápagos. Darwin dio
una fuerte sacudida a los creacionistas, para quienes todo lo origina y proviene de
Dios. Este autor habló de la adaptación, las especies desarrollan características
que le permiten sobrevivir en distintos contextos; y de la selección artificial, donde
el cruce entre especies distintas originaba una nueva con características
diferentes que le conferían desarrollo, adaptación y poder continuar en el entorno.

Alfred Russell Wallace, también fue evolucionista, incluso realizó


descubrimientos en paralelo con Darwin, y bastante similares. No obstante, se
impuso límites y fue más discreto al publicar sus conclusiones, donde aseguró que
el intelecto y la mente no eran parte de la evolución, porque en sus estudios con
indios pudo observar aprendizajes nuevos que sus ancestros no habían tenido
porque no tuvieron las demandas introducidas.

En el orden religioso y biológico, Thomas Huxley, indicó que los seres


humanos eran autómatas conscientes y que tenían un libre albedrío limitado por la
biología; aquel que la teología y los preceptos bíblicos profesaban que provenía de
Dios.

No se puede cerrar esta sección sin hablar de los


aportes de Charles Darwin a la psicología. Al acuñar
métodos científicos, como los métodos electrofisiológicos;
fue encontrando distintas cuestiones que le dieron
importancia en el campo psicológico. Investigó sobre las
emociones y aplicó su teoría evolucionista a la Expresividad
Emocional, y decía que las emociones surgían por una
reminescencia del pasado animal. Incluso, la cultura influía
en las emociones, personas con menos capacidad de
razonamiento (niños, ancianos, enfermos mentales), tenían
mayor expresión de emociones; mientras que otros más conscientes ocultaban lo
que sentían para no ser criticado por la sociedad.

El desarrollo de la ciencia que vino con la llegada de la Ilustración fue


prominente, abarcó todas las áreas. La neurología también realizó sus aportes
para la psicología. Además, como ahora todo se podía estudiar, la mente, la
conciencia, eso que ocurre y no se puede ver ni palpar recibieron un lugar de
importancia: lo sensorial era digno de investigar. Algunos de quienes se dedicaron
y dieron sus aportes, aparecen en el siguiente mapa:

Se inicia el recorrido histórico con Robert Whytt, él se ocupó de la


fisiología de los reflejos involuntarios. Estudió y experimento con ranas. Las
decapitaba y encontró que estas respondían a estímulos externos a nivel motor;
pero si la médula espinal estaba dañada simplemente no respondían. Así,
estableció la voluntariedad que depende del cerebro y la involuntariedad que
depende de la médula espinal. Para la psicología esto aportó información para la
psicología cognitiva. También experimentó con la salivación que se producía ante
los alimentos, lo cual sentó precedentes para los estudios de Pavlov y su
condicionamiento clásico.

Charles Bell y François Magendie, publicaron en 1822 su famosa


Ley de Bell-Magendie, donde se diferencia la función sensitiva de la función
motora porque suceden en estructuras distintas del sistema nervioso. Guarda
similitud con los hallazgos de Whytt, porque se tienen reflejos controlados por las
raíces anteriores de la médula espinal: las sensaciones; y reflejos controlados por
raíces posteriores de la médula espinal: las respuestas motoras.

En el estudio de los nervios tiene importancia Luigi Galvani, quien inventó


un aparato que se denominó galvanómetro para medir los impulsos eléctricos en
ranas. Esto aró el terreno para que otros estudiosos como Hermman von
Helmhotz, se dedicara a la investigación del impulso nervioso: desde una
postura materialista afirmó que este se podía medir, por tanto, era físico, y las
acciones provenían de este no de la fuerza vital que tanto pregonaba el vitalismo.
Otros aportes de von Helmhotz fueron en el campo de la percepción.

En esta cadena de sucesos investigativos, surgió el interés por el cerebro


humano. Destaca Franz Joseph Gall, quien tuvo métodos de estudio
admirables, como la disección cerebral y sentó bases para la lateralidad cerebral:
un lado del cerebro controlaba las funciones corporales del lado opuesto. Esto
tuvo buenos defensores, pero el mismo Gall tiró por la borda sus años de estudio
al promover la Frenología: al palpar el cráneo se podría determinar el lado del
cerebro más usado e incluso predecir la personalidad del sujeto. En la línea de la
frenología, se tiene a Spurzheim, destacado por dos principios que aún se
mantienen: el cerebro es el órgano de la mente y la mente se compone de un gran
número de facultades, unas intelectuales y otras emocionales. Propuso otros tres
que no son aplicables por su falta de evidencia.

En la crítica de la frenología surge Pierre Flourens, que apoyaba la


experimentación e incluso admiraba los procesos de disección cerebral. Aunque
fue más allá y desarrolló la Ablación: extirpaba una parte del cerebro humano para
observar luego que área afectaba y así presentar conclusiones donde se relaciona
el área extirpada con determinadas funciones. Realizó aportes sobre el control de
las funciones motoras en el cerebelo.

Opuestamente, con el método clínico que estudiaba el cerebro de personas


fallecidas, Paul Brocca presentó conclusiones sobre el control del lenguaje en el
cerebro, que se conoce como área de Brocca. Dentro de esta tendencia también
destaca Carl Wernicke, que estudió la producción del lenguaje cuando la
persona podía hablar, pero no comprendía a otros y cuando podía hablar pero
otros no le comprendían. Esta función se localiza en el área de Wernicke. Al ser
cuestiones distintas, hay una doble disociación y se demuestra la localización
cerebral: cada área tiene una función particular. Los problemas del área de
Wernicke se denominan afasia sensorial y los del área de Brocca afasia motora.

Por otro lado, en lo moderno se tienen los aportes de Santiago Ramón y


Cajal, español que se dedicó al estudio de las neuronas y demostró que eran
independientes entre sí y no una red única. Para él, era más importante la
conexión de las neuronas que la cantidad de las mismas en cuestiones como la
inteligencia y el aprendizaje. En la misma línea, Charles Sherrington, denominó el
espacio, la conexión entre las neuronas como Sinapsis. Sus estudios confirmaron
científicamente los postulados de los reflejos que realizó Whytt.
Capítulo III: El Surgimiento de la
Psicología Científica

Muchos fueron los detractores de la psicología, porque no la consideraban


una ciencia, sino una especie de rama de la filosofía o algo metafísico, al no tener
un objeto de estudio tangible, palpable. Auguste Comte (1785-1857) o
Ernst Mach (1836-1916), por ejemplo, consideraban que las ciencias se
dedicaban al estudio de cuestiones observables, medibles, cosas concretas; así
desmerecían la importancia de la psicología. No fue hasta que John Stuart
Mill, con su método deductivo-riguroso, se comenzó a darle peso empírico a esta
disciplina. Nace en el siglo XIX la psicología científica, con bases empiristas que
dieron paso a la psicología experimental, con métodos que fueron considerados
adecuados, ajustados a las necesidades de la comunidad científica de la época.

Lee J. Cronbach (1916-2001), fue un psicólogo estadounidense conocido


por sus trabajos de psicometría y sobre todo por la medida de fiabilidad que lleva
su nombre: el coeficiente Alfa de Cronbach. Fue nombrado presidente de la
Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association)
en 1957 y en 1964 de la Asociación Estadounidense de Investigación Educativa
(American Educational Research Association). Este investigador indicó que había
dos tipos de psicólogos según el método científico que utilizaban en sus
procedimientos:
Psicólogos correlacionales: establecían relaciones causales
entre dos variables, o más si era posible. Usaban métodos
estadísticos para tal fin.

Investigación experimental: con una variable independiente o


constante que no se manipulaba; y variables dependientes
que eran manipuladas por el investigador

Wilhelm Wundt (1832-1900): padre de la psicología científica, tuvo antecesores. Se explica


más adelante por su importancia

Ernts Weber (1795-1878): estudió los órganos sensoriales. Afirmaba que la experiencia
sensitiva se podía medir. Aportó la ley de la mínima diferencia perceptible entre dos
pesos.

Gustav Theodor Fechner (1801-1877): relaciones matemáticas entre lo físico y lo sensorial.


Realizó sus estudios con tres métodos: el método de estímulos constante, el método de
ajuste y el método de los límites
W ilhelm W und t (1832 -190 0): fundó el prim er laboratorio de psico logía expe rim ental en la U niversidad de
Leipzig, A lem an ia. Sus estud ios p rincipalm ente se ded icaron a la sensació n y percep ción. Planteó la
e xperiencia inm ediata. En la introsp ección, trab ajó co n la percepción interna. Intentó m ed ir la velocid ad de
respu esta de lo s proceso s m entales en lo qu e denom inó cro nom etría m en tal. Se investi gó so bre el
volu ntarism o; tam b ién acerca de lo s elem ento s de la co ncie ncia: sen tim ientos y sensacion es. P lan teó la
aperce pció n. Estudió los efe cto s de la cu ltura en el aprend izaje, p en sam iento y lengu aje. U nos lo co nside ran
e structu ralista, otro s u n cread or de un paradigm a.

H erm ann Ebinghaus (185 0 -1 909), se abocó al estud io experim ental de la m em o ria. D esde su interés
p or la asociación d e ideas, analizó e l recuerdo y el o lvido. D escubrio la prim acía y la recen cia, se
recuerd a co n m ayor facilidad lo p rim ero y lo ú ltim o de u na lista q ue lo q ue está en el m ed io . Con sideró
q ue el olvido era m ayo r en las prim eras ho ras del apren dizaje. Apo rtó la experim en tación para e l
estudio d e la m em o ria, aunq ue fue criticad o por su s m éto do s d esorganizados.

O sw ald Külpe (1 862-191 5), desarrolló el m étod o de in tro spección experim ental sistem ática , en lo qu e se
conoce com o la escu ela de W urzb urgo. D edicado al estudio d el pensam ien to, apo rtó el P en sam iento sin
im á genes: se produce el p ensam ein to sin n ecesid ad de la experiencia sen sorial. Fue opu esto a las ideas de
W undt
Capítulo IV: Funcionalismo y
Estructuralismo

Se parte del siguiente cuadro comparativo (tomado de referencias en la web)

Aportes de investigadores

Charles Spencer (1820-1903), introdujo las frases la lucha por la vida” y “la
supervivencia del más apto”; como una forma de darwinismo social, donde los más
aptos, los mejores, se ponían en los peldaños más altos de la sociedad. Para algunos
es más lamarckista que darwinista.

William James (1842-1910), fue precursor del funcionalismo, por breves espacios
se dedicó a la psicología. Su enfoque era el pragmatismo o utilitarismo: todo es
válido siempre que se crea que es útil. Escribió el libro"Principios de Psicología",
donde establecía la conciencia como un continuo. Años más tarde se opuso a esta
idea, y defendía la conciencia como una sustancia inexistente, con base en el
monismo neutral y las ideas de Berkeley.
Propuso la teoría de los hábitos y junto con Carl Lange, formularon una teoría
donde cada emoción tenía un único correlato fisiológico.
Granville Stanley Hall (1844-1924), se propuso organizar la naciente
psicología en Estados Unidos, por lo que fundó la organización de psicólogos más
prominente e importante de la actualidad: la American Psychological Association
(APA) o Asociación Americana de Psicología. Además, fundó importantes revistas
como la American Journal of Psychology. Fue un incansable promotor del
conocimiento: llevó a Freud a América y con él trajo el psicoanálisis. En su papel
de investigador, se ocupó de la psicología genética, que se conoce hoy como
psicología evolutiva. Su principal teoría fue la recapitulación biológica, el ser
humano no revive, no repite la historia filogenética de su especie.

Edward Bradford Titchener (1867-1927), trajo de Europa el


estructuralismo, una corriente que se dedicaba al conocimiento de las estructuras,
de cómo se componían los órganos, sus elementos, que había. Se preocupaba
por conocer los componentes de la mente y luego analizar su utilidad. También,
como Wundt, fundó un laboratorio de psicología en la Universidad de Cornell.

Estudió siempre la mente con un grupo que se denominó “Los


Experimentalistas”; especialmente la mente general adulta. Estableció tres
elementos que formaban la conciencia: las sensaciones, las imágenes y los
afectos. Fue empirista y usaba como método la introspección: la persona es
consciente de sus procesos mentales y habla sobre ello.

Вам также может понравиться