Вы находитесь на странице: 1из 24

CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS

WILLIAM ENRIQUE VEGA GALVIS


C.C: 0192646646

INSTITUCION CRUZ ROJA COLOMBIANA


SECCIONAL NORTE DE SANTANDER
AUXILIAR EN ENFERMERIA
CUCUTA NORTE DE SANTANDER
MARZO,2020
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS

WILLIAM ENRIQUE VEGA GALVIS


C.C: 1092646646

ENTREGADO A: CARLOS ARTURO CESPELES

INSTITUCION CRUZ ROJA NACIONAL


SECCIONAL NORTE DE SANTANDER
AUXILIAR EN ENFERMERIA
CUCUTA, NORTE DE SANTANDER
MARZO, 2020
ANESTESICOS:
Constituye un grupo farmacológico usado para deprimir el sistema nervioso central
de manera que permita la realización de procederes nocivos o desagradables, o
prevenir/aliviar el dolor mediante el bloqueo de la conducción nerviosa cuando se
inyecta localmente en el tejido nervioso.

El grado al que cualquier Anestésico inhibidor puede ejercer sus efectos varía
según la sustancia, la dosis y las circunstancias clínicas. La técnica anestésica
varía, dependiendo de la intervención propuesta, ya sea de tipo diagnóstico,
Terapéutico o Quirúrgico. Para procedimientos menores se utiliza la sedación
consciente, donde se usan Sedantes aplicados por vía oral o Parenteral junto con
Anestésicos locales. Estas técnicas proporcionan Analgesia profunda,
manteniendo la capacidad del paciente de tener permeable la vía aérea y de
responder a órdenes verbales. Para procedimientos Quirúrgicos más extensos la
anestesia incluye medicación preoperatoria, inducción con Anestésicos generales
por vía intravenosa y mantenimiento de la anestesia con combinaciones de
Anestésicos inhalados o Intravenosos, a menudo también se utilizan Bloqueadores
neuromusculares. Los Anestésicos se pueden dividir en: Anestésicos locales y
Anestésicos generales.

ANESTESICOS LOCALES:
Los anestésicos locales (AL), son un grupo heterogeneo de fármacos que
bloquean los canales de sodio dependientes de voltaje, por lo tanto interrumpen el
inicio y propagación de los impulsos
nerviosos en los axones con el objetivo
de suprimir la sensación. También
pueden inhibir varios receptores,
aumentar la liberación de glutamato y
deprimir la actividad de algunas vías de
señalización intracelular. Son
universalmente utilizados por multitud
de profesionales de la salud
(anestesiólogos, cirujanos, enfermeros, odontólogos, podólogos, dermatólogos,
médicos internistas, en veterinaria, etc.) a diario, son fármacos que a
concentraciones suficientes, evitan temporalmente la sensibilidad en el lugar de su
administración. Su efecto impide de forma transitoria y perceptible, la conducción
del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y el músculo localizadas.
Por tanto, también se bloquea la función motora, excepto en el músculo liso,
debido a que la oxitocina (hormona liberada por la hipófisis) lo continua
estimulando.

Muchos de los actuales anestésicos locales de uso común, son empleados en


forma de cremas o aerosol (lidocaína) o en pastillas bucales (benzocaína).

ESTRUCTURA:
Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos locales están
integradas por tres elementos básicos:

Un grupo hidrofóbico: un anillo aromático, determinante de la liposolubilidad,


difusión y fijación de la molécula. La liposolubilidad del fármaco determina la
potencia farmacológica: a mayor liposolubilidad mayor potencia.

Un grupo hidrofílico: una amina secundaria o terciaria, que modula la


hidrosolubilidad y por consiguiente su difusión sanguínea e ionización.

Una cadena intermedia con un enlace de tipo éster o amida, responsable de


la velocidad de metabolización del fármaco y, por tanto, determinante de la
duración de la acción y su toxicidad

FARMACOCINETICA:
En cuanto a las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos locales, su
absorción depende tanto de la dosis, como de la concentración y de la
vascularización del tejido donde se administre. Así la vía subcutánea es la que
presenta menor absorción. Esta se incrementa siguiendo la siguiente pauta:
ciática, plexo braquial, epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa.
Otro de los elementos que condicionan su absorción es su asociación con un
fármaco vasoconstrictor. Ciertos anestésicos locales pueden formularse
combinados con epinefrina (adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorción
sistémica del fármaco. Esta combinación es efectiva, especialmente en tejidos
muy vascularizados, para alcanzar concentraciones más altas del fármaco en el
lugar de administración, prolongar su efecto anestésico y a la vez disminuir los
efectos adversos a nivel sistémico derivados de su administración.
El metabolismo de este grupo terapéutico estará en función, como ya se ha citado,
de su estructura química (enlace tipo éster/amida) y su eliminación, en ambos
casos, es mayoritariamente renal y una pequeña proporción con las heces.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ACCION DEL ANESTESICO LOCAL:


La acción del anestésico local se verá condicionada por varios factores:

 El tamaño/tipo de la fibra sobre la que actúa: la acción anestésica se


aprecia sobre cualquier membrana excitable, es decir, los anestésicos
locales pueden actuar en cualquier punto de una neurona (soma, dendritas,
axón, terminación sináptica y terminación receptora), en cualquier centro o
grupo neuronal (ganglios, núcleos y áreas) e, incluso, en la membrana
muscular y en el miocardio. Existen distintos tipos de fibras con distinta
sensibilidad frente a la acción anestésica, pero, en general, hay un orden
de pérdida de la sensibilidad: dolor, temperatura, tacto y propiocepción.

 Cantidad de fármaco disponible en el lugar de acción o


concentración mínima inhibitoria: la cantidad de fármaco disponible en el
lugar de acción para que se materialice la interacción anestésico-receptor,
que será un factor crítico para que se produzca el bloqueo de la
conducción nerviosa. Esta interacción es reversible y el anestésico dejará
de ser activo cuando su concentración caiga por debajo de un nivel crítico.
 frecuencia del impulso: la repetición del impulso y por tanto la mayor
actividad del canal de sodio en respuesta al cambio de potencial facilita
que el fármaco alcance más rápidamente el lugar específico de acción.
Para que ello ocurra, el anestésico tiene que acceder al espacio
axoplasmático siendo preciso que los canales permanezcan abiertos o
inactivos, es decir, estén en fase de despolarización.

CLASIFICACION:
Los anestésicos tópicos se pueden clasificar en: aminoamidas y
aminoésteres.

 AMINOAMIDAS: En este subgrupo se encuentran:


Lidocaína: derivado del ácido acético, considerado el prototipo de anestésico de duración
corta. Se utiliza a dosis que varían según la respuesta del paciente y el lugar de
administración, en infiltración local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duración de la
acción intermedia. Su utilización tópica está muy extendida para tratar el picor y el dolor
asociado a heridas, quemaduras, picaduras, hemorroides..., en maniobras de intubación
del tracto respiratorio y en la uretra, así como en intervenciones de cirugía menor e
intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y dentales.

Prilocaína: anestésico derivado del ácido propiónico utilizado en cirugía ambulatoria por
su corta acción y rápida recuperación. Su mezcla eutéctica con lidocaína proporciona una
anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatría dermatológica. En
general no presenta diferencias notables con respecto a la lidocaína, sin embargo su uso
en infiltración local, bloqueo periférico y anestesia epidural se ha visto desplazado por
otros fármacos por el riesgo (bajo a dosis normales) de causar metahemoblobinemias.

Mepivacaína: se utiliza tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, en anestesia


local por infiltración, bloqueo nervioso central y periférico, anestesia endovenosa regional
y anestesia epidural y caudal. Su dosificación debe ajustarse según edad, peso y el
estado de salud de cada paciente. Niños y ancianos requieren una dosis menor que los
adultos y en obstetricia debe reducirse un 30% atendiendo las características anatómicas
alteradas del espacio epidural y la mayor sensibilidad a los anestésicos locales durante el
embarazo.

Bupivacaína: anestésico local de larga duración indicado en anestesia subaracnoidea


para efectuar intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto
vaginal normal y cesárea y cirugía reconstructiva de las extremidades inferiores. También
está indicada en anestesia de procesos odontológicos por infiltración o bloqueo troncular.
La técnica anestésica, área y vascularización de los tejidos a anestesiar, número de
segmentos neuronales a bloquear, grado de anestesia y relajación muscular requerida,
así como la propia condición física del paciente condicionarán su dosificación; no
obstante, las dosis usualmente empleadas deben reducirse en niños, ancianos, pacientes
debilitados y/o con enfermedades hepáticas o renales. Su principal inconveniente es su
potencial cardiotoxicidad.

Levobupivacaína y ropivacaína: anestésicos de última generación, comercializados en


su forma enantiomérica pura (S) con la finalidad de mejorar el perfil de seguridad de este
tipo de fármacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel sistema nervioso
central).
La ropivacaína se utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestésico en cirugía
(bloqueo periférico, de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacaína se utiliza en
anestesia local y regional, así como en numerosos tipos de intervenciones quirúrgicas y
obstétricas.

ANESTESIA SUPERFICIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSAS:


Este tipo de anestesia, administrada por inyección intradérmica o subcutánea, actúa sobre
las fibras nerviosas sensitivas y surte efecto en un período muy corto de tiempo tras su
administración (2-5 min), prolongándose su capacidad anestésica durante 30-40 min. Los
activos más utilizados en este tipo de aplicaciones son la tetracaína y la lidocaína en
solución acuosa. Cabe puntualizar que la anestesia local sobre piel intacta es
prácticamente nula, a excepción del empleo tópico de mezclas eutécticas de prilocaína y
lidocaína o de métodos especiales de liberación (electroforesis).

INFILTRACIÓN EXTRAVASCULAR E INTRAVASCULAR:


Es el método de elección en los casos de cirugía menor. Se realiza mediante una
inyección del anestésico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas del tejido a
anestesiar. Los más utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína; en su
administraciónextravascular se suelen asociar con adrenalina (1:200.000) con el objeto de
prolongar la duración de la acción. La infiltración intravenosa de un anestésico en un vaso
de una extremidad requiere que previamente se haya exanguinado dicha extremidad por
compresión y se haya aplicado un torniquete para evitar el paso del anestésico a
circulación sistémica.

BLOQUEO DE NERVIOS Y TRONCOS NERVIOSOS


El alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un solo nervio hasta todo un
plexo nervioso. La asociación con adrenalina es frecuente en esta modalidad de
anestesia.

ANESTESIA EPIDURAL Y ESPINAL O INTRATECAL


Requiere la administración del anestésico en el espacio epidural y subaracnoideo del
canal raquídeo a nivel torácico, lumbar o caudal, respectivamente. En anestesia espinal
pueden utilizarse soluciones hiperbáricas obtenidas con glucosa (con una densidad
superior a la del líquido cefalorraquídeo), para asegurar la permanencia de la solución al
nivel deseado, dificultando así su difusión y paso a circulación sistémica. En esta
modalidad de anestesia también se suelen asociar los anestésicos locales con opiáceos,
consiguiendo una aceleración del bloqueo sensitivo, un incremento de su eficacia y una
mayor duración analgésica. Esta asociación que suele utilizarse en el tratamiento del
dolor intra y postoperatorio, obstétrico, traumático, crónico y canceroso consigue una
anestesia profunda y extensa y asimismo permite el empleo de dosis más bajas del
anestésico, reduciendo la incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.

 AMINOESTERES:
En este grupo (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína, 2-cloroprocaína):

Cocaína: puede decirse que fue el primer anestésico local de la medicina moderna,
utilizado en técnicas oftalmológicas y odontológicas.

Benzocaína: se utiliza tópicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones


bucofaríngeas y dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre
absorción, por lo cual su uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede
provocar reacciones adversas especialmente en individuos que hayan desarrollado
hipersensibilidad al ácido p-aminobenzoico.

Procaína o novocaína: presentan una alta efectividad y baja toxicidad, sin embargo,
aunque su acción es rápida, la duración de la acción es corta, la cual puede
incrementarse si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza vía tópica y mediante
infiltración subcutánea o intramuscular para tratar el dolor asociado a heridas, cirugía
menor, abrasiones... y para el bloqueo de nervios periféricos. Actualmente es también
utilizado junto con penicilina para conseguir formas de liberación lentas y para mitigar el
dolor en la administración intramuscular.

Tetracaína: se administra generalmente como anestésico tópico en piel y mucosas y


también se utiliza en oftalmología y como coadyuvante en preparados lubricantes
urológicos. Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el potencial riesgo de
producir reacciones anafilácticas.

5 MEDICAMENTOS LOCALES:
LIDOCAINA: Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la
entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.

LIDOCAINA COMO ANALGESICO: La lidocaína es un medicamento utilizado para otro


tipo de afecciones. Es considerado como un analgésico y anestésico local. Este fármaco
tiene la facultad de actuar en la piel de la persona causando entumecimiento, también
tiene la capacidad de hacer perder la sensibilidad dérmica y en las mucosas de manera
temporal. Sus múltiples aplicaciones han hecho que sea en los laboratorio farmacológicos
un químico base para realizar crema tópicas para evitar las irritaciones de la piel o
picazón genital.
La lidocaína es químico causante de efectos analgésicos, ya que bloquea
irreversiblemente la conducción nerviosa. Evitando que haya prolongación y propagación
de la sensación de dolor.
Aliviar el dolor e irritación en la piel causada por los siguientes casos:
1. Si hay raspaduras. Crema de lidocaína
2. Si se presentan quemaduras leves.
3. Cuando hay presencia de eccema, es decir, inflamación o irritación de la piel.
4. Para las personas alérgicas, la lidocaína es un
componente que permitirá mermar el dolor de las
picadas a los insectos. También funciona
positivamente para quienes presentan irritaciones
por hiedra venenosa.
5. La lidocaína es un excelente analgésico para tratar
las hemorroides dolorosas, prurito anal, criptitis o
en caso de fisuras anales. Para estas indicaciones
terapéuticas anorrectales, se utiliza la lidocaína
hidrocortisona. Es un excelente medicamento
analgésico y antiinflamatorio.
6. Cuando hay molestias en las zonas genitales, la
lidocaína alivia la picazón que puede ocasionarse
en las zona periférica de la vagina o del recto.

POSOLOGIA: La dosis a administrar varía en


función del área que tiene que ser anestesiada, de la
vascularización de los tejidos y de la técnica
anestésica a utilizar.
En todos los casos debe emplearse la dosis más
baja que produzca la respuesta.
En infiltraciones o anestesia terminal es
generalmente suficiente la administración de 1 ml de
Lidocaína/Epinefrina Normon 20 mg/ml + 0,0125
mg/ml. En anestesia troncular, la dosis será de 1,5 a
2ml.
La dosis máxima en 24 horas es de 500 mg de
lidocaína, no debiendo exceder en ningún caso de 7
mg/kg de peso corporal en adultos.
No se ingerirán alimentos hasta restablecida la sensibilidad.
Población pediátrica y poblaciones especiales:
En niños, ancianos, pacientes debilitados y en pacientes con enfermedades cardíacas y/o
hepáticas
las dosis deben ser reducidas, de acuerdo con la edad y su estado físico.
Forma de administración:

La administración debe realizarse lentamente. No administrar por vía intravenosa


La duración de acción de la lidocaína por vía subcutánea administrada es de 1-3 horas,
dependiendo de la concentración de lidocaína utilizada. La adición de epinefrina
1:200.000 a 1:100.000 a la lidocaína disminuye la absorción vascular de lidocaína y
prolonga sus efectos.
COMERCIALIZACION:
Nombres comerciales de la lidocaína como antiarrítmico:
 Lidocaína IV Braun
Nombres comerciales de la lidocaína como anestésico:
 Lambdalina
 Versatis
 Xilonibsa

Nombres comerciales de la lidocaína para usos tópicos:


 Lambdalina
 Titanorein Lidocaína
 Xylocaína
 Xylonor
 Octocaíne
 Curine
 Lidial

Composición:
Cada ml de solución inyectable contiene: Lidocaína Clorhidrato 20.0 mg.
Excipientes: Cloruro de Sodio, Agua para Inyectables c.s.

Contraindicaciones: Este medicamento no debe ser usado en pacientes con


historia de hipersensibilidad o bloqueo AV completo, excepto si su médico lo
indica.

Precauciones: Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y


los beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Administrar con precaución a pacientes epilépticos o con alteraciones de la
conducción cardíaca o función respiratoria. Sensibilidad cruzada y/o problemas
asociados: Los pacientes sensibles a otros anestésicos de tipo amida o a la
flecainida o tocainida pueden serlo también a la lidocaína. No se ha descrito
sensibilidad cruzada con la procainamida ni con la quinidina.
Carcinogenicidad/mutagenicidad: No se han realizado estudios a largo plazo en
animales para evaluar la capacidad carcinogénica o mutagénica de la lidocaína.

PRILOCAINA:
Se usa prilocaina, un anestésico que se aplica provocando papulitas en puntos
específicos tiene efectos biorreguladores, y sirve, principalmente, para tratar el dolor de
ciertas patologías. ... Es decir, curaba dolores cuando ponían la prilocaina en cicatrices.

POSOLOGIA:
La forma de ser administrada es relativa y depende de la dosis recomendada, ya que son
aprobadas solamente para garantizar un bloqueo eficaz en el sistema nervioso; en este
sentido con una sola administración en adultos de peso y estatura aproximadamente 70
kg, existen múltiples variaciones de tipo individual con respecto al radio de extensión y el
tiempo de duración de la acción.
De igual forma. la experiencia y el conocimiento del anestesista y a cerca del estado
general del paciente son esenciales para la aplicación o infiltración de la dosis.
En relación a la posología, se emplean los indicadores tales como: para los adultos, el
grado de bloqueo, duración media de la aplicación en minutos que sería de 2-3 40-60
Aproximadamente. De 100 a 130 como norma general, y la dosis recomendada es de 80
mg de clorhidrato de prilocaína (= 4 ml de Takipril hiperbárica).

DOSIFICACION:
En la parte superior la aplicación de este medicamento será diferente para diferentes
pacientes. Siga las instrucciones de su médico o las instrucciones en la etiqueta. Si su
dosis es diferente, no la cambie a menos que su médico le indique que lo haga.
La cantidad de medicamento que tome depende de la potencia del medicamento.
Además, la cantidad de dosis que toma cada día, el tiempo permitido entre las dosis, y el
tiempo durante el cual toma el medicamento dependen del problema médico para el cual
está usando el medicamento.
Adultos: aplique de 1 a 2.5 gramos (gr) en una capa gruesa en el área de la piel. El
tamaño del área que se cubrirá y el tiempo durante el cual se mantendrá el medicamento
dependerá del procedimiento. Cubra el área con una venda. Es posible que el
medicamento deba permanecer en la piel hasta 2 horas. Su médico retirará el vendaje y
limpiará el medicamento de la piel antes del procedimiento médico.
Niños: la dosis se basa en el peso corporal y debe ser determinada por su médico. La
crema se aplica en una capa gruesa al área de la piel. El tamaño del área que se cubrirá y
el tiempo durante el cual se mantendrá el medicamento dependerá del procedimiento.
Cubra el área con una venda. Su médico retirará el vendaje y limpiará el medicamento de
la piel antes del procedimiento médico.

Composicion:
Cada ampolla de 10 mL contiene:
Prilocaina (D.C.I) clorhidrato ………….. 200 mg
Excipientes: cloruro sódico
Agua para inyección c.s.p ……………. 10 Ml

Contraindicaciones:
Citanest está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los
anestésicos locales tipo amida.

Precauciones:
Debe ser usado con precaución en pacientes con epilepsia, lesiones cardiacas o
respiratorias, insuficiencia renal o hepática.

Advertencias:
Riesgo de severas reacciones cardiovasculares e incluso parada cardiaca, en caso de
sobredosificación, administración intravascular accidental, punción accidental de la
cubierta dural del nervio óptico (en el bloqueo retrobulbar) o estados de absorción
acelerada de bupivacaína.

Bupivacaina:
La bupivacaína es un anestésico local de larga duración de la
clase de las amidas, utilizado para la anestesia local, regional
o espinal. El comienzo de la acción de la bupivacaína es rápido
(1 a 0 minutos) y su duración significativamente más
prolongada que la de otros anestésicos locales (entre 3 y 9
horas).
Farmacocinética: la absorción de la bupivacaína desde el lugar
de la inyección depende de la concentración, vía de
administración, vascularidad del tejido y grado de
vasodilatación de los tejidos en las proximidades del lugar de
la inyección. Algunas formulaciones de bupivacaína contienen
un vasoconstrictor para contrarrestar los efectos
vasodilatadores del fármaco, prolongando la duración del
efecto al reducir el paso a la circulación sistémica. Después de
una inyección caudal, epidural o por infiltración en un nervio
periférico, los niveles máximos de bupivacaína se consiguen en 1 a 10 minutos.
La bupivacaína se distribuye a todos los tejidos, observándose altas concentraciones en
todos los órganos en los que la perfusión sanguínea es elevada (hígado, pulmón, corazón
y cerebro).
La bupivacaína es metabolizada en el hígado y eliminada en la orina. Sólo el 5% de la
dosis administrada se excreta como bupivacaína nativa. La semi-vida de eliminación es
de 3.5 , 2 horas en los adultos y de 8.1 horas en los neonatos.

Posología:
Hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida (articaína, mapivacaína, prilocaína);
disfunciones severas de la conducción del impulso cardiaco, insuf. cardiaca
descompensada y shock cardiogénico e hipovolémico. Enf. nerviosa degenerativa activa y
con defectos graves de la coagulación. Anestesia regional IV. Al 0,25% y 0,5% en niños.
Al 0,75% , contraindicaciones generales relacionadas con la anestesia intratecal (enf.
activa aguda del SNC, como meningitis, tumor, poliomelitits y hemorragia craneal.
Estenosis espinal y enf. activa o lesión reciente de la columna vertebral. Septicemia .
Infección pirogénica de la piel en el lugar de la punción o en posición adyacente.
Disfunción cardiovascular, sobre todo bloqueo cardíaco o shock hipovolémico.
Alteraciones de la coagulación, tratamiento anticoagulante en curso o alteraciones
hematológicas tales como anemia perniciosa combinada con la degeneración subaguda
de la médula espinal. Antecedentes de hipertermia maligna. Dolor de espalda crónico.
Dolor de cabeza preexistente, sobre todo si existe historial de migraña. Líquido
cefalorraquídeo hemorrágico. HTA o hipotensión. Parestesias persistentes).

Presentación:
Ampollas de 10 ml al 0,25% (2,5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,25% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,5% (5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,75% (7,5 mg/ml)
Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml)

Comercialización:
Nombre comercial:
Svedocaín
Bupivacaina Braun

Composición:
Inyectable 50 mg (0.5%): cada ampolla de 10 ml contiene: Clorhidrato de Bupivacaína 50
mg. Cada frasco-ampolla mutidosis de 10 ml contiene: Clorhidrato de Bupivacaína 50 mg
y preservantes. Inyectable 100 mg (0.5%): cada ampolla de 20 ml contiene: Clorhidrato de
Bupivacaína 100 mg. Inyectable 150 mg (0.75%): cada ampolla de 20 ml contiene:
Clorhidrato de Bupivacaína 150 mg.

Contraindicaciones:
Se debe evitar la administración intravenosa, intraarterial o intratecal de la bupivacaína.
Para evitar la introducción intravenosa accidental, antes de inyectar el fármaco se debe
aspirar para comprobar que no entra sangre en la jeringa, reposicionando la aguja en
caso contrario. Durante la administración epidural debe hacerse una prueba inyectando
una pequeña cantidad inicialmente y monitorizando el paciente por si desarrollasen
síntomas de cardiotoxicidad o sobre el sistema nervioso central, lo que indicaría una
inyección intratecal. Debe tenerse en cuenta que la ausencia de sangre en el aspirado no
garantiza que se ha evitado la inyección intravascular.
Cuando la bupivacaína se utiliza en un bloqueo retrobulbar para la cirugía ocular, la
ausencia del reflejo corneal no garantiza que el paciente está preparado para la
intervención debido a que la anestesia de la córnea precede la acinesia de los músculos
oculares. La sobredosificación o la inyección intravenosa accidental pueden aumentar las
reacciones tóxicas. Debe utilizarse la dosis más baja que produzca la anestesia efectiva.

Advertencias:
Enfermedad vascular oclusiva, arterioesclerosis, neuropatía diabética, bloqueo cardiaco
parcial o completo, los anestésicos locales puede dar lugar a una depresión de la
conducción del miocardio; ancianos, pacientes debilitados; seguridad no establecida en
niños < 12 años. Riesgo de severas reacciones cardiovasculares e incluso parada
cardiaca, en caso de sobredosificación, administración intravascular accidental, punción
accidental de la cubierta dural del nervio óptico (en el bloqueo retrobulbar) o estados de
absorción acelerada de bupivacaína.

Cuánto dura la bupivacaina: es un anestésico local de larga duración de la clase de


las amidas, utilizado para la anestesia local, regional o espinal. El comienzo de la acción
de la bupivacaína es rápido (1 a 0 minutos) y su duración significativamente más
prolongada que la de otros anestésicos locales (entre 3 y 9 horas)

Mepivacaina:
Es un anestésico local descubierta por A. F. Ekenstam en 1957, e introducido por el
mismo en el 1960. Su fórmula química es clorhidrato de 1 metil-2'6'-pipecoloxilidida. Su
nombre IUPAC = N-(2,6-dimetilfenil)- 1-metil-
piperidina-2-carboxamida.

La mepivacaína es un AL tipo amida, con


propiedades similares a la lidocaína. La
ventaja es que provoca una suave y benigna
vasoconstricción que permite reducir los
niveles del anestésico o eliminar los
vasoconstrictores, se une a las proteínas de
la membrana en 75%, lo que determina su
razonable duración de acción; junto con la lidocaína, es considerada como un
anestésico de efecto mediano, con un rango de duración entre 30 y 120 min . Es
un anestésico de acción intermedia con propiedades farmacológicas similares a la
lidocaina. El inicio de su acción es muy similar a la lidocaina, y su duración es un
poco más prolongada, 20% sin un vasoconstrictor coadministrado. La mepivacaína
no es eficaz como anestesio tópico, no posee una acción vasodilatadora marcada
cuando se infiltra. Cuando existen altas concentraciones séricas produce
vasoconstricción uterina y disminuye el flujo sanguíneo uterino. Es más tóxica para
el neonato. La estructura amida no es catabolizada por las esterasas plasmáticas
y su metabolismo es principalmente hepático por las enzimas microsomales.

Posología:
Mepivacaína 3% (54mg/1.8ml), según criterio medico puede ser usada en:
Adultos:
Anestesia localizada en el maxilar superior o en el maxilar inferior: 54 mg (1.8 mi de
soluciónal 3%)
Infiltración y bloqueo nervioso de toda la cavidad oral: 270 mg (9.0 mi de solución al 3%)
Límite de dosificación: No debe exceder 6.6 mg/Kg de peso corporal o 300 mg por cada
sesión odontológica.
Niños:
Infiltración y bloqueo nervioso: No debe exceder 6.6 mg/Kg de peso corporal.
Para infiltraciones en pacientes pediátricos de hasta tres años de edad, utilizar
concentraciones de 0.2% a 0.5% del anestésico. En pacientes pediátricos con más de tres
años y que tengan un peso corporal mayor a 13.5 Kg, utilizar concentraciones entre 0.5%
y 1.0% del anestésico. Para obtener estas concentraciones del anestésico, diluir con
solución de cloruro de sodio para inyección al 0.9%. Para bloqueo nervioso:
concentraciones de 0.5% a 1.0%.
El menor volumen de la solución que resulte en anestesia efectiva local deberá ser
administrada, observando en el paciente manifestaciones de alguna reacción adversa.

Presentación:
Ampollas de 10 ml al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 2 y 10 ml al 2% (20 mg/ml)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 2% C/A (con adrenalina)
Ampollas cilíndricas (cartuchos) de 1,8 ml al 3% (30mg/ml)

Nombre comercial:
Mepivacaína Braun
Mepivacaína Combino Pharm
Mepivacaína Diasa EFG
Mepivacaína Kin
Mepivacaína Normon
Scandinibsa
Scandonest

Composición: Cada mililitro contiene 20 miligramos de clorhidrato de mepivacaína.


Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la mepivacaína o a cualquier Anestésico tipo
amida.

Advertencias: E: categoría de riesgo: C. LM: no hay datos disponibles. Niño: debe


manejarse con cautela. Adulto mayor, personas debilitadas y agudamente enfermas:
ajuste de dosis. Deficiente hepático: ajuste de dosis. Se recomienda monitoreo constante
signos vitales Cardiovasculares y respiratorios.

Benzocaína:
La benzocaína es hidrolizada por las colinesterasas
plasmáticas y, en un grado mucho menor, por las
colinesterasas hepáticas, a metabolitos que contienen
PABA. Se elimina principalmente por metabolismo,
seguido de la excreción renal de los metabolitos.
Está habitualmente indicada para la anestesia local
previa de un examen, endoscopia o manipulación con
instrumentos u otras exploraciones de esófago, laringe,
intervenciones dentales y cirugía oral. Sus otros usos
comunes son anestesiar localmente las heridas
bucales, como fuegos y aftas. Además, es incorporada
a algunos preservativos masculinos (condones) con el
objetivo de retardar la eyaculación debido a que reduce
la sensibilidad del glande.

Posología:
Aplicación tópica dental o gingival.
Solución al 5% y 20%: para alivio temporal de dolores de muelas, dientes, encías y
molestias por roce de prótesis y extracciones dentales. Adultos y niños mayores de 6
años: hasta 4 veces al día; entre 2-6 años, ancianos y debilitados: hasta 2-3 veces al día.
Gel al 20% adultos mayores de 18 años se aplicará máximo 3 veces al día. Gel y solución
al 5%, además en fases primarias de dentición: adultos y niños menores de 4 meses: un
toque de 3 a 4 veces al día.
Solución al 20%: anestésico previo a endoscopía: rociar abundantemente la zona a
anestesiar, untar también el extremo del endoscópio

Dosis tópico-bucal en adultos y niños:


En afecciones bucofaríngeas: 1 comprimido cada 2 horas dejándolo disolver lentamente
en la boca.
En molestias de la mucosa bucal y de la dentición: 1 aplicación del spray, el gel o la
solución en la zona afectada, un máximo de 4 veces al día.
No se recomienda el uso de comprimidos ni spray de benzocaína en niños menores de 2
años. El gel y la solución de benzocaína no se utilizarán en niños menores de 4 meses.

Composición: 1 ml de solución contiene:


Benzocaína ………. 200 mg
Excipiente con efecto conocido
Etanol 47%
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la benzocaína, a otros anestésicos locales derivados del ácido p-
aminobenzóico (PABA) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Advertencias y precauciones: Evite tocar el oído con el gotero; en presencia de
perforación timpánica no se debe usar ninguna medicación local.

ANESTESICOS GENERALES:
La anestesia general es un método utilizado para sedar una persona profundamente, de
manera tal que se pierde la conciencia, la sensibilidad y los reflejos del cuerpo. Esto se
realiza antes de una cirugía para evitar que la persona siente dolor o malestar durante el
procedimiento quirúrgico.
Puede ser administrada a través de la vena, teniendo un efecto inmediato o a través de
inhalación con una mascarilla, llegando a la circulación sanguínea después de pasar por
los pulmones, y la duración de su efecto la determina el anestesiólogo, que es el médico
que decide cuál será el tipo, la dosis y la cantidad del medicamento anestésico.
Sin embargo, no siempre se escoge como primera opción la anestesia general para la
cirugías, dejándose reservada para aquellas cirugías mayores y que demoran más tiempo
como las cirugías abdominales, torácicas o cardíacas. En otros casos, se indica
anestesiar tan sólo la región donde se realizará el procedimiento, siendo en este caso una
anestesia local como ocurre en las cirugías dermatológicas o en la extracción de dientes,
o anestesia epidural, para partos o cirugías ginecológicas.

Tipos de anestesia general:


1. Anestesia inhalatoria
Esta anestesia se realiza por inhalación de gases que contienen medicamentos
anestésicos, demorando algunos minutos en hacer efecto. Esto ocurre porque la
medicación pasa primero por los pulmones y luego es que llega al torrente sanguíneo y
por último al cerebro.
La concentración de la cantidad de gas inhalado la determina el anestesiólogo, lo cual
dependerá del tiempo de la cirugía, que puede ser de unos minutos a horas, y de la
sensibilidad de cada persona al medicamento.
Para cortar el efecto de la anestesia, se debe interrumpir la liberación de gases con el
medicamento, haciendo con que el cuerpo elimine los anestésicos a través del hígado o
de los riñones.
Ejemplos: algunos ejemplos de anestésicos inhalatorios son Metoxiflurano, Enflurano,
Halotano, Éter etílico, Isoflurano u Óxido nitroso
2. Anestesia por la vena
Este tipo de anestesia se realiza al inyectar el medicamento anestésico directamente en la
vena, causando una sedación casi inmediata. La profundidad de la sedación depende del
tipo y de la cantidad de medicamento inyectado por el anestesiólogo, que también irá a
depender de la duración de la cirugía, la sensibilidad de cada personas, además de la
edad, peso, altura y condiciones de salud.
Ejemplos: ejemplos de anestésicos inyectables incluyen Tiopental, Propofol, Etomidato o
Ketamina. Además de estos medicamentos, es posible aprovechar los efectos de otros
medicamentos para potenciar la anestesia como los sedantes, los analgésicos opioides o
los bloqueadores musculares, por ejemplo.

¿Cuánto dura la anestesia?


El tiempo de duración de la anestesia es programado por el anestesiólogo, el cual
dependerá del tiempo y del tipo de cirugía, además de escoger cuál será el medicamento
utilizado para la sedación.
El tiempo que se tarda un individuo para despertar puede ir de unos minutos a pocas
horas después de haber acabado la cirugía, siendo diferente a los anestésicos que eran
utilizados antiguamente que duraban el día entero, hoy en día este tipo de medicamentos
son más modernos y eficientes. Por ejemplo la anestesia que aplica el odontólogo suele
ser en dosis bajas, durando pocos minutos, mientras que la anestesia para un cirugía
cardíaca puede durar 10 horas.
Para realizar cualquier tipo de anestesia es importante que el paciente sea monitorizado
con aparatos para medir los latidos cardíacos, presión arterial y respiración, ya que como
la sensación puede ser muy profunda, es importante controlar el funcionamiento de los
signos vitales.

Como se aplica:
La anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que requiere
la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalación
de gases o vapores a través de una máscara o tubo de respiración.

Que efectos produce:


Los efectos secundarios y las reacciones alérgicas graves como consecuencia de la
anestesia son raras. Luego de la sedación o de la anestesia general, algunos pacientes
podrían experimentar náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la
garganta, cambios en la presión sanguínea y dolor.

5 Medicamentos:
Anestésico inhalatorio:
Halotano:
El halotano es un vapor para inhalación usado en la
anestesia general. Su nombre sistemático es 2-Bromo-
2-cloro-1,1,1-trifluoroetano. No tiene color y posee un
aroma agradable pero es inestable bajo la luz. Se
envasa en botellas de color oscuro con timol al 0.01%
como agente estabilizante. Mezclas de halotano con el aire o con el oxígeno no son ni
inflamables ni explosivas.

Posología:
Existen diversos vaporizadores anestésicos diseñados especialmente para administrar
halotano. Sistemas de circuito abierto, semiabierto, semicerrado y cerrado han sido todos
empleados con buenos resultados.
Adultos (incluyendo ancianos): Para la inducción de la anestesia en el paciente adulto, se
puede emplear una concentración de 2-4% de halotano en oxígeno u oxígeno/óxido
nitroso. Para el mantenimiento, la concentración de 0,5-2% de halotano en oxígeno u
oxígeno/óxido nitroso es generalmente adecuada.
Pediatría: Para la inducción, se empleará una concentración de 1,5-2% de halotano en
oxígeno u oxígeno/óxido nitroso y para el mantenimiento, es generalmente adecuada la
concentración de 0,5-2%.

Nombre comercial
El nombre genérico es: Halotano, el nombre con el que se comercializa es: Fluotano o
Halotano líquido, que viene en presentación: líquido, de 250ml.

Composición:
Cada ml contiene:
Principio Activo:
Halotano (D.C.I.) 1,874 g.
Excipiente: c.s.

Contraindicaciones:
FLUOTHANE está contraindicado en pacientes con historial previo de hipertermia maligna
o en aquéllos susceptibles a dicha enfermedad.

Advertencias:
Uso en embarazo: Los datos procedentes de experimentos animales han indicado que
Halotano puede poseer potencial teratogénico en algunas especies. Aunque estos
resultados no pueden relacionarse directamente con los humanos, sería prudente evitar la
anestesia general con agentes inhalatorios durante el inicio del embarazo, excepto
cuando tal empleo sea indispensable.
Uso en lactancia: No existen estudios idóneamente controlados con halotano en mujeres
durante el periodo de lactancia; no obstante, se ha detectado en la leche materna de
estas mujeres, pero no se han establecido sus efectos sobre los lactantes. Sin embargo,
el halotano se ha empleado ampliamente durante más de 30 años sin consecuencias
aparentes.
Para uso en geriatría y en pediatría es necesario ver el prospecto del medicamento.
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: Se deberá
advertir a los pacientes que la realización de actividades peligrosas, tales como la
conducción de vehículos y utilización de maquinaria puede verse alterada durante algún
tiempo tras la anestesia general.

Precauciones:
El halotano deberá ser administrado únicamente por personal con experiencia en
anestesia. Los pacientes serán monitorizados constantemente, incluyendo ECG y
oximetría de pulso y se deberá disponer en todo momento de instalaciones para el
mantenimiento de una vía respiratoria libre, ventilación artificial, suministro de oxígeno y
otros equipos de reanimación. El halotano no deberá ser administrado por la persona que
vaya a llevar a cabo la técnica diagnóstica o la intervención quirúrgica.
Como con otros agentes de este tipo, la anestesia con Halotano ha mostrado producir
hipertermia maligna (ver también “Reacciones adversas”). Esto se produce más
habitualmente cuando se co-administra suxametonio con halotano.
Durante las operaciones obstétricas, es aconsejable mantener la anestesia dentro del
plano más ligero posible dado que el halotano provoca relajación de la musculatura
uterina. El uso obstétrico, especialmente con altas concentraciones, puede originar
hemorragia post-parto.
No se ha establecido de forma definitiva el papel del halotano en el daño hepático
ocasionalmente observado tras la anestesia; sin embargo, como tales casos se producen
más frecuentemente tras la administración anestésica repetida, la aparición de ictericia
inexplicada y pirexia después de la exposición a halotano se considerará como una
contraindicación para su empleo posterior. Se evitará la exposición repetida en un periodo
de tres meses en todos los pacientes. Factores de riesgo adicionales (con la excepción de
la exposición repetida) parecen ser el sexo femenino, la obesidad y la edad media.
Con el empleo de anestésicos halogenados, se han comunicado interrupción de la función
hepática, ictericia y necrosis hepática fatal. Tales efectos parecen indicar reacciones de
hipersensibilidad a los anestésicos. Cirrosis, hepatitis vírica u otra enfermedad hepática
pre-existente pueden ser una razón para seleccionar un anestésico que no sea
halogenado.

Anestésico intravenoso
Nalbufina:
La nalbufina es un opioide sintético con propiedades agonistas y antagonistas que está
químicamente emparentado con la naxolona (un narcótico antagonista) y con la
oximorfona (un potente analgésico narcótico). La nalbufina se utiliza para el tratamiento
del dolor entre severo y moderado asociado a algunos desórdenes agudos y crónicos
como el cáncer, los cólicos renales o biliares, la migraña y los dolores vasculares y para la
analgesia obstétrica durante el parto. Este fármaco no parece inducir depresión
respiratoria, al menos de una forma dosis-dependiente.
Analgésico útil para los cuadros de dolor leve y moderado. Estados de dolor agudo en el
postoperatorio, preoperatorio, procedimientos obstétricos y como suplemento de la
anestesia general balanceada.

Posología:
Administración parenteral:
adultos nuevos en los opioides: 10 mg i.v., im o s.c cada 3-6 horas (para una persona de
70kg) adultos tolerantes a los opioides: una dosis inicial de 2.5 mg i.v., i.m o s.c,
observando la aparición de síndromes de abstinencia. Si este no aparece, se puede
aumentar la dosis hasta alcanzar el grado de analgesia deseado.
niños nuevos en los opioides: 0.1—0.15 mg/kg i.m., i.., o s.c. cada 3—6 horas
niños tolerantes a los opioides: administrar inicialmente el 25% de la dosis normal de
nalbufina (ies decir, 0.0.25—0.0375 mg/kg i.m., i.v. o s.c.) y observar la aparición de
síndromes de abstinencia. Su estos no se producen aumentar la dosis hasta obtener la
analgesia deseada

Composición:
Cada bulbo contiene 20 mg de clorhidrato de nalbufina.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Alteraciones de la ventilación.
Enfermedad hepática, ingesta reciente de IMAO, embarazo.

Advertencias:
La nalbufina puede entorpecer la capacidad física o mental para desempeñar actividades
potencialmente de alto riesgo, como conducir vehículos o manejar maquinarias de
precisión.

Precauciones:
Embarazo/Lactancia: Debe administrarse a la mujer embarazada, cuando a juicio del
médico, los beneficios potenciales superen los posibles riesgos. No se administre a
mujeres lactando. Pedriatría: Puede administarse en pediatría únicamente como
medicamento preanestésico. No sirve como sustituto de la heroína, metadona y otros
narcóticos en los individuos con dependencia física. En estos pacientes puede precipitar
un síndrome de abstinencia. Tiene un potencial de abuso menor que el de la codeína y el
dextropropoxifeno. El abuso y el nivel de uso de la nalbufina puede dar lugar a
dependencia física o psíquica, así como a tolerancia. Por lo tanto debe pescribirse con
precaución a pacientes emocionalmente inestables o a individuos con antecedentes de
abuso de narcóticos. Estos pacientes deben ser estrechamente supervisados cuando se
planee un trataminto a largo plazo.

Anestésico inhalatorio:
Enflurano:
Es un anestésico general inhalatorio del grupo de los
éteres halogenados, está indicado para la inducción y
mantenimiento de la anestesia general en diversos tipos
de procedimiento quirúrgico

Posología:
Debe utilizarse vaporizadores calibrados
específicamente para enflurano; vaporizadores cuyo flujo
suministrado puede ser calculado fácil y rápidamente.
Inducción a la anestesia. Se comienza con un 0,5 con
aumentos de 0,5 sin sobrepasar 4%. Normalmente
concentraciones inspiradas de 2% de enflurano
producen anestesia quirúrgica en 7 a 10 minutos.
Nombre comercial:
Suprane 100 % líquido para inhalación del vapor*. Laboratorio:* Baxter, S.L. Grupo
terapéutico.

Composición:
Cada 100 ml de líquido anestésico por inhalación contiene: Enflurano 100 ml.

Advertencias:
Debe ser utilizado con cuidado cuando exista aumento de la presión intracraneana, por la
posibilidad de empeorarla, y en caso de miastenia gravis, ya que la debilidad muscular
puede aumentar debido a sus efectos bloqueantes neuromusculares.

Contraindicaciones:
No debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipertermia maligna, por el riesgo de
aparición de crisis de hipertermia durante la anestesia o después de ella, y en caso de
enfermedad del tracto biliar o disfunción hepática, ya que aumenta mucho el riesgo de
hepatotoxicidad.

Anestésico intravenoso:
Lorazepam:
El lorazepam, vendido bajo el nombre comercial Orfidal o Ativan, es un fármaco
perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que tiene las cinco
propiedades intrínsecas de este conjunto: ansiolítico, amnésico, sedante e hipnótico,
anticonvulsivo y relajante muscular.3
Es un fármaco ansiolítico con efecto
sedante/hipnótico y relajante del
musculoesquelético. Está indicado para el
tratamiento del trastorno de ansiedad, el trastorno adaptativo con estado de ánimo
ansioso o para la ansiedad provocada por un trastorno orgánico o psíquico (p. ej.:
depresión).

Posología:
La dosis máxima es de 8 mg por cualquier período de 12 horas. ... Niños y bebés: 0,1
mg / kg IV dan lentamente durante 2-5 minutos. Dosis única máxima es de 4 mg. Una
segunda dosis de 0,05 mg / kg IV se puede repetir en 10-15 minutos si es necesario.
Adultos: 1-2 mg /8-12 h , pudiendo incrementar la dosis diaria, en función de la respuesta
clínica, hasta un máximo de 5 mg /12 h (10 mg /día); ancianos y pacientes debilitados: 1
mg /24 h , hasta un máximo de 2,5 mg /12 h (5 mg /día). No se aconseja superar esta
dosis en mayores de 50 años. - Insomnio.

Nombre comercial:
LORAZEPAM MEDICAL 1 mg
LORAZEPAM MEDICAL 5 mg

Composición:
Cada comprimido contiene:
LORAZEPAM MEDICAL 1 mg:
Lorazepam (D.C.I.) 1 mg
LORAZEPAM MEDICAL 5 mg:
Lorazepam (D.C.I.) 5 mg
Para los excipientes: ver apartado 6.1.

Contraindicaciones
- Miastenia gravis.

- Hipersensibilidad a las benzodiazepinas.


- Insuficiencia respiratoria severa.
- Síndrome de apnea del sueño.
- Insuficiencia hepática severa.

Precauciones:
LORAZEPAM al igual que otras benzodiazepinas puede ocasionar daño fetal, por lo que
no se recomienda su uso en mujeres embarazadas, especialmente durante el primer y
último trimestre. Debido que el LORAZEPAM se distribuye en la leche materna, debe
discontinuarse la lactancia durante el tratamiento.
Las concentraciones observadas en la sangre umbilical indican la transferencia de
benzodiazepinas y glucurónidos inactivos, teniendo como consecuencias que el producto
presente síntomas de abstinencia durante el periodo postnatal. La glucuronidación del
LORAZEPAM podría inhibir competitivamente la conjugación de la bilirrubina, ocurriendo
una hiperbilirrubina en el recién nacido.

Anestésico inhalatorio:
Isoflurano:
El isoflurano (1-cloro-2,2,2-trifluoroetil difluorometil éter) es un
éter halogenado usado como anestésico inhalatorio. Junto
con el enflurano y el halotano, reemplazaron a los éteres
inflamables usados en los primeros días de la cirugía. Su uso
en medicina humana está empezando a declinar, siendo
sustituido con el sevoflurano, desflurano y el anestésico
intravenoso llamado propofol.1 El isoflurano aún es usado
con frecuencia en cirugía veterinaria.2
El isoflurano es siempre administrado en conjunto con aire u
oxígeno puro. A menudo se utiliza también el óxido nitroso.
Aunque sus propiedades físicas indican que la anestesia
puede ser inducida más rápidamente que el halotano, su
acritud puede irritar el sistema respiratorio, negando su
ventaja teórica conferida por sus propiedades físicas. Se
utiliza normalmente para mantener el estado de anestesia
general inducido por otra droga como el tiopentato o propofol. Se vaporiza rápidamente,
pero es líquido a temperatura ambiente. Es completamente no inflamable.

Posología:
Vía inhalatoria. Inducción: iniciar con una concentración de 0,5% en aire/oxígeno u
oxígeno/óxido nitroso, y aumentar hasta 1,5-3%. Mantenimiento: concentración de 1-2,5%
en óxido nitroso; en oxígeno puede necesitarse un 0,5-1% adicional.

Nombre comercial:
Aerrane, Forane, Isoflurano Inibsa.

Presentación:
Frasco de 250 ml de solución al 100%.
Conservación.
Conservar a temperatura ambiente.

Composición:
Por 100 ml:
Isoflurano (D.C.I.) . . . . . 100 ml
Para la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

Contraindicaciones:
Susceptibilidad de hipertermia maligna. Hipersensibilidad a agentes halogenados.
Ictericia, fiebre inexplicada, leucocitosis o eosinofilia tras administración previa de
anestésicos halogenados. Procedimientos odontológicos extrahospitalarios.

Precauciones:
Monitorizar. Puede producirhipertermia maligna. Aumenta presión intracraneal y
carboxihemoglobina. Hepatotóxico. Precaución en insuficiencia coronaria grave, miastenia
gravis. Ancianos. Produce hipotensión, depresión respiratoria, arritmias. Disminuye la
función intelectual durante 2-3 días. No usar con absorbentes de CO2 desecados.
Raramente se han producido arritmias cardiacas y muerte en niños durante el
postoperatorio, como en distrofia muscular de Duchenne y en muchos casos con uso
concomitante de succinilcolina.

Вам также может понравиться