Вы находитесь на странице: 1из 7

1

LICEO LUIS CRUZ MARTÍNEZ


DEPTO. DE FILOSOFÍA
PROFESOR: ENRIQUE DELGADILLO NILO

UNIDAD I
“LA FILOSOFÍA ES NECESARIA PARA LA TEORÍA Y PRÁCTICA POLÍTICA”

OA1: Formular preguntas e hipótesis acerca de un problema político a partir de la lectura


de textos filosóficos fundamentales, considerando diversas perspectivas y métodos propios de la
disciplina
OA 6. Distinguir argumentos válidos o falaces, a fin de comparar razonamientos
filosóficos relativos al poder y la política desde diversas corrientes de pensamiento filosófico y
posicionarse de modo consistente frente a ellos.

NOMBRE: CURSO:

INTRODUCCIÓN

I.- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO


Los ejemplos de conocimiento filosófico pueden ser científicos como la teoría
de Darwin o acciones tan cotidianas como aprender a leer.
El conocimiento filosófico es aquel que se deriva de la investigación, la lectura, la
observación y el análisis de fenómenos. De esta manera, se encarga de generar nuevas
ideas, producto de la observación de eventos puntuales y el análisis de textos y
conclusiones dadas por otros filósofos previamente en la historia (Matthew, 2012).

El conocimiento filosófico es inherente a la raza humana y se deriva de la


observación de su comportamiento. De esta manera, se dice que las herramientas de las
que se vale un filósofo para producir conocimiento son el análisis y la crítica.
El análisis permite al filósofo entender cómo han surgido y se han estructurado las
ideas y razonamientos. De esta forma es posible identificar posibles fallas y
contradicciones presentes en el discurso filosófico. La crítica, por su parte, hace posible
refutar las fallas y contradicciones encontradas en el razonamiento (Strevens, 2017).
2

De esta forma, es posible proponer alternativas para superar estas diferencias. La


crítica es la manera que tienen los filósofos de abarcar los fenómenos de estudio de
manera general, con el objetivo de entender las relaciones que existen entre sí y poder
emitir nuevos conocimientos.

Ahora, ya teniendo más conocimientos, da a conocer qué entiendes tú sobre el


“conocimiento filosófico” y su importancia en el diario vivir (puedes tomar el cuadro
como referencia).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

1.1.- EJEMPLOS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

1- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO EMPÍRICO: Este tipo de conocimiento se adquiere por la


experiencia y las vivencias personales. Depende de la percepción, la repetición y la lectura
del medio. Algunos ejemplos son: 
 Aprender a leer y escribir.
 Aprender un idioma.
 Conocer los colores y los números.
 Darle nombre a nuestro entorno.

2- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO: Este tipo de conocimiento filosófico es el


que permite sentir confianza o fe frente a fenómenos que no se pueden comprobar.
 La creación del universo en 7 días.
 La existencia de Jesucristo.
 La revelación de los 10 mandamientos.
 Los milagros de Jesucristo.

3- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CIENTÍFICO: Es el que conocimiento que se apoya en la


comprobación y depende de la ejecución de métodos rigurosos y prácticas objetivas.
 El heliocentrismo (la Tierra gira en torno al Sol).
 La teoría de la gravedad.
 El principio de Arquímedes.
 La teoría de la evolución de Darwin.

4- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO INTUITIVO


Se desprende de los eventos que tienen lugar dentro de nuestro día a día. Se
relaciona directamente con el “vox populi” y se accede a él a través del mundo cotidiano.
 Saber cuándo otra persona está enojada.
 Leer los diferentes estados de ánimo
 Identificar una situación de riesgo cuando se camina por la calle.
 Interpretar una mirada.
3

5- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO EN SÍ MISMO


Es el que se relaciona con la sabiduría. Parte de la necesidad de entender la
naturaleza del hombre y su pensamiento. Plantea inquietudes constantemente cuyas
respuestas aún no han sido dadas.
 Preguntas por el yo (¿Quién soy yo?).
 Cuestionamiento de la naturaleza social del hombre.
 Análisis del comportamiento de las masas.
 Inquietudes sobre el futuro de la especie.

II.- CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO


El conocimiento es algo que se entiende como verdadero. Es común a un grupo de
personas (comunidad) y se crea a partir de su validación, es decir que, es legitimado.
La tradición de la escuela de Aristóteles indica que el conocimiento filosófico se
puede dividir en varias categorías: empírico, teológico, científico e intuitivo.
Es así como, el conocimiento filosófico empírico nace de la experiencia y las
vivencias de un individuo; el teológico se desprende de las revelaciones religiosas y solo
tiene validez para quienes creen en ellas; el científico nace de la experimentación
controlada, y el intuitivo de la percepción del mundo que nos rodea. Este último es el más
débil de todos.
A su vez, existe un tipo de conocimiento filosófico en sí mismo, el cual tiene que
ver estrictamente con el cultivo de la mente y se relaciona con la sabiduría. El término de
sabiduría alude a los conocimientos que guían la vida en su próspero decurso
(Hetherington, 2017).
La sabiduría se alcanza a través de la reflexión y la argumentación. Gracias a
ella, los filósofos pueden plantear un modelo de vida ético y moralmente correcto para el
hombre.

2.1.- Características
Las características por las que se destaca el conocimiento filosófico permiten al
filósofo entender de qué manera y hasta qué punto puede ser conocida y comprendida la
realidad.
La filosofía tiene por objetivo conocer todas las teorías de pensamiento, reformular
sus problemas e indagar profundamente sobre estos con el fin de buscar respuestas y
proponer soluciones (Beyer & Burri, 2007).
El conocimiento científico aparece ante la necesidad el hombre de conocer su
mundo, entender el origen de la vida y predecir posibles eventos del futuro y el devenir de
la especie. Gracias a toda la teoría acumulada también han sido acumuladas preguntas
que el conocimiento filosófico ayuda a responder (Kusch).

1- Es racional: El conocimiento filosófico se canaliza a través de la lógica. Por tanto,


usa categorías, conceptos y principios lógicos que le ayudan a tratar un tema de estudio
puntual. Carece completamente de un argumento emocional.

2- Es crítico: Pasa todas las afirmaciones por un filtro y juzga su validez con el
objetivo de determinar si existen contradicciones o problemas con su afirmación. Durante
este proceso emite juicios de valor con base a la realidad que predomina.

3- Es analítico: A pesar de que puede abarcar cualquier tema, el conocimiento


filosófico se centra en categorías puntuales del todo, detallando conceptos y teorías de
forma particular.
4
5

4- Es histórico: El conocimiento filosófico siempre está ligado con el contexto


histórico y social en el que tiene lugar.

5- Es totalizador: Como se dijo anteriormente, el conocimiento filosófico puede


abarcar a cualquier disciplina o ciencia.

6- Es sistemático: Cuenta con un orden específico. Sus principios se clasifican en


conceptos y categorías que sirven para sustentar teorías y argumentos de forma
coherente (Ayaita, 2010).

Se te han presentado 6 características del conocimiento filosófico, selecciona 2


de ellas y relaciónalas con tu realidad, personal, familiar, social, etc. dando un
fundamento y ejemplo de ello.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

III.- CONCEPTO DE FILOSOFÍA POLÍTICA


La rama de la Filosofía denominada Filosofía Política, es aquella que estudia
racional y reflexivamente temas políticos, como el poder, el Estado, el gobierno, el bien
común, la autoridad, los derechos, la justicia, las formas de gobierno y las leyes, en cuanto
a su origen, esencia, límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. Está muy
vinculada a la ética política, relación que hizo Confucio en China (551 a. C- 479 a. C) o
Aristóteles en Grecia, con su ética del perfeccionismo.
En Confucio el buen gobierno debe estar basado en la caridad, el respeto a las
jerarquías y en la justicia. El Príncipe debe ser para el pueblo el ejemplo de la vida
virtuosa, digna de imitar. Al igual que Aristóteles centró la virtud en el justo medio. El fin
del buen gobierno es obtener armonía y paz universal.
Para Aristóteles, la política es lo natural del hombre como
animal social que busca la felicidad, susceptible de obtenerse a
través de una vida virtuosa. De las formas de gobierno que identificó,
escogió como la mejor, a la mezcla de democracia y aristocracia, que
denominó “politeia”.

Este modelo político vinculado a la moral persistió durante la Edad Media, al


menos en teoría. Fue Nicolás Maquiavelo quien desvinculo a la ética de la política, para
darle un sentido práctico, ocupándose de lo que efectivamente sucede y no del deber ser.
Para Maquiavelo, el Príncipe debe tomar todas las medidas necesarias para el bien común
sin importar que cierto sector o persona resulte perjudicado.
6

De las formas de gobierno que identificó Aristóteles, define cada una de ellas y
señala con cuál de ellas te sientes más identificado
Democracia:_________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Aristocracia:_________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Politeia:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

La Filosofía Política también se relaciona con la Ciencia Política, que estudia cómo
son las estructuras políticas y cómo han sido en el pasado, mientras que la Filosofía
Política se ocupa de cómo deberían ser.
Tiene también campos comunes con la Filosofía del Derecho, aunque el campo de
ésta es más acotado, pues su objeto son las normas jurídicas.
Si bien la Filosofía Política, es una ciencia especulativa, se utiliza muchas veces para
justificar las acciones políticas. Así el absolutismo (dominio) monárquico, como forma de
gobierno se sustentó en la Filosofía Política de Hobbes, que decía que el hombre era malo
por naturaleza y por lo tanto necesitaba de un gobierno fuerte que limitara su accionar y
le impidiera las malas conductas naturales en el ser humano. En cambio la democracia,
encontró su fundamento en el contrato social de Rousseau, y su Filosofía Política.

La filosofía política es una tradición especial de discurso, es una actividad compleja


y variada, más fácil de comprender si se analizan las diversas formas en los grandes
pensadores que han practicado. Además de haber contribuido al acervo principal de las
ideas políticas, la mayoría de los filósofos han proporcionado al teórico y al científico
muchos de sus métodos de análisis y criterios de evaluación.
En este sentido, Sheldon Wolin afirma que “históricamente, la diferencia
fundamental entre filosofía y filosofía política ha radicado en un problema de
especialización y no de método o temperamento. En virtud de esta alianza, los políticos
han adoptado como propia la búsqueda básica de conocimiento sistemático que lleva un
cabo el filósofo” (Wolin, 1993).

IV.- PENSAR Y DEFINIR LA POLÍTICA


En la filosofía política existen dos aspectos que deben desglosarse: el primero se
refiere al carácter filosófico de la filosofía política, y el segundo, se refiere a la filosofía
política es la filosofía que toma la política como tema. Al respecto, probablemente Horton,
entendiendo que la naturaleza del político es un punto oscuro y difícil; y aunque no se
cuente con una definición sorprendente, es importante intentar articular una propuesta
de manera razonablemente coherente. En este sentido, propone distinguir dos tendencias
dentro de las variables de política: la primera hace hincapié en la política es una clase
específica y limitada de actividades humanas; la segunda se inclina a rechazar la opinión
de que solo hay una clase específica y limitada de actividades que pueden identificarse
como políticas.
7

Su opinión sobre la política se encuentra establecida dentro de la primera


tendencia y por ello señala que “la política trata de manera principal sobre las actividades
por medio de los miembros de un grupo formalmente regulan sus relaciones entre sí, y en
particular en el grupo más extenso e inclusivo, el Estado”. Al menos, en teoría, el Estado es
el regulador supremo dentro de un territorio establecido y la política se ocupa del
gobierno y la legislación, la deliberación, decisión e implantación de las reglas a través de
los cuales un Estado conduce sus asuntos (Horton, 1996).
Cierto es que con el tiempo nuestras concepciones heredadas de la política se han
vuelto problemáticas y por ello vale la pena distanciarse y preguntarse: qué tipos de
objetivos cumplirán esas concepciones y si están cumpliendo. Con respecto a nuestras
concepciones de la política, quizás Mark E. Warren, deberíamos preguntarnos si:
Ayudan a clarificar nuestros intereses normativos en política.
Comprenden visiones cotidianas de la política.
Definir el dominio de la política de forma que sirvan para su explicación.

Ello debido a ninguna de ellas da cuenta de esas demandas tal como las
entendemos hoy, por lo que este estudioso propone que reflexionemos sobre los
acontecimientos de las últimas décadas –desde la aparición de los nuevos movimientos
sociales hasta la caída del muro de Berlín— , han estado asociados a cambios en las
expectativas de la ciencia política para acabar superando la mayor parte de nuestras viejas
limitaciones, especialmente las limitaciones a la concepción de los movimientos y
funciones de la democracia (Warren, 2003).

Busca un breve resumen del “Contrato Social” de Jean Jacques


Rousseau, y su Filosofía Política. Haz una relación de su propuesta
con lo que sucede con nuestra sociedad.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Вам также может понравиться