Вы находитесь на странице: 1из 21

Juicio Ordinario

El Juicio Ordinario se convierte dentro del Derecho Procesal como el prototipo de los juicios o
procesos, porque es el que le da la forma legal a las pretensiones de las partes cuando no se tiene
señalada una tramitación especial.

El Juicio Ordinario entonces, se encuentra comprendido dentro de los procesos de cognición o de


conocimiento, caracterizados porque en todos ellos se ejercita una actividad de conocimiento que
sirve de base para que en su oportunidad se emita el pronunciamiento de la sentencia que permite
la declaración de un derecho. En virtud de lo anterior, se establece que es el prototipo de esta
clase de procesos y debido a ello, la legislación procesal, indica en el Artículo 96 del Código
Procesal Civil y Mercantil, que “las contiendas que no tengan señalada tramitación especial se
ventilaran en el juicio ordinario”.

Prueba Anticipada

Estas diligencias pretenden preparar prueba o conocer hechos para la acción futura; el Código
Procesal Civil y Mercantil las regula bajo el título de pruebas anticipadas y son las siguientes:

a. Declaración jurada sobre hechos personales y reconocimiento de documentos


Bajo el título de posiciones se conoce la prueba anticipada, que mediante interrogatorio pretende
obtener del futuro demandado su confesión sobre algunos hechos relativos a su personalidad;
esta es 1a capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación. Esta prueba
anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos privados. El CPCyM regula
esta prueba anticipada en el artículo 98 que establece: “Para preparar el juicio, pueden las partes
pedirse recíprocamente declaración jurada sobre hechos personales conducentes, lo mismo que
reconocimiento de documentos”.

b. Exhibición de documentos
Mediante esta diligencia preparatoria se pretende probar el contenido de un documento en poder
de la persona de quien se solicita su exhibición, conforme a las disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil.
c. Exhibición de libros de contabilidad
Para la exhibición de los libros de contabilidad y de comercio se sigue un procedimiento similar
al anterior: solo que en este caso se practica por contador o auditor público, quien rinde su
informe al tribunal, el trámite también es el de los incidentes y aunque la norma no lo indica
expresamente es necesario que se indique, por el solicitante, el contenido de los libros de
contabilidad y de comercio que desea probar. Esto con el objeto de que, en caso de negativa,
también se tenga por probado en contra del requerida, el contenido que el solicitante le atribuya a
los libros de Contabilidad y de comercio en su solicitud.

d. Exhibición de bienes muebles y semovientes


Por esta diligencia previa se pretende fijar al requerido plan para la exhibición de bienes muebles
semovientes, bajo apercibimiento de decretar su secuestro o la fijación provisional de daños y
perjuicios, en el caso de ocultación o destrucción, el trámite es el de los incidentes y en la
substanciación del mismo debe probarse que los bienes se encuentran en poder del requerido.

e. Reconocimiento judicial prueba pericial


Su objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra una cosa, que esté llamada a
desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea relevante para un proceso
futuro. Aunque el artículo 103 del Código Procesal Civil y Mercantil no establece su trámite,
debe aplicarse por analogía las normas propias de este medio de prueba reguladas en los artículos
del 172 al 176 de ese cuerpo de normas; en consecuencia:
 Pueden ser Objeto de reconocimiento judicial, las personas, lugares y cosas.
 Debe de notificarse con tres días de anticipación, al de la diligencia, a quien deba figurar
como parte contraria y si no fuere habida o no existiere, a la Procuraduría General de la
Nación.
 Esta diligencia preparatoria puede complementarse con peritos, de conformidad con el
artículo 174 del CPCyM. quienes podrán exponer sus puntos de vista verbalmente, si
fueren requeridos por el juez.
 En caso de negativa a colaborar por una de las partes, el juez puede apercibirla para que
la preste y si continuare con su resistencia, se puede dispensar la práctica del
reconocimiento, interpretándose la negativa como una confirmación de la exactitud de las
afirmaciones de la parte contraria al respecto.

f. Declaración de testigos
Como prueba anticipada, tiene como finalidad recibir la declaración de terceros extraños al
proceso cuyo testimonio es importante para el proceso futuro. La ley establece que este medio de
prueba procede en los casos en que los testigos sean de muy avanzada edad, gravemente
enfermos o próximos a ausentarse del país. Al igual que en el reconocimiento judicial, debe
notificarse a quien deba figurar como parte y si no la hubiere, fuere indeterminado o no existiere,
deberá notificarse a la Procuraduría General la Nación.

g. Otras pruebas anticipadas y medios de impugnación


El Código Procesal Civil y Mercantil sostiene un sistema dc número abierto en cuanto a las
pruebas anticipadas, faculta al juez para admitir como anticipo de prueba no únicamente las que
la ley regula, sino además todas aquellas que estime oportunas y conducentes. Sólo la negativa a
admitir la diligencia es motivo de apelación, de conformidad con el artículo 105 del CPCyM.

Demanda
El juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda y finaliza,
normalmente, con la sentencia. La demanda es el acto introductorio de la acción, por la cual,
mediante relatos de hechos e invocación del derecho el actor determina su pretensión. Es a través
de ella que el actor Inicia la actividad jurisdiccional y que plantea el derecho que, considera, le
asiste y quiere que se le declare (pretensión). Por su carácter formalista debe cumplir con los
requisitos de contenido y forma que exige la ley, por eso el Código Procesal Civil y Mercantil,
en sus artículos 61 Y 106, establece sus requisitos, debe recordarse lo contenido en los artículos
63 Y 79 del mismo cuerpo legal.

Estructura de la demanda

La demanda se integra fundamentalmente por tres partes, la inducción, el cuerpo y el cierre y


como muchos autores lo indican, es el proyecto de una futura sentencia. En consecuencia, la
demanda debe cumplir con los siguientes requisitos:
Introducción
1. Designación del tribunal a quien se dirija; (Art. 61 numeral 1º. CPCyM)
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio (Art. 61 numeral 2º. CPCyM)
3. Indicación del lugar para recibir notificaciones (Art. 61 numeral 2º y 79 del CPCyM)
4. Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se
ignora la residencia, se hará constar (Art. 61 numeral 5º. CPCyM)

Cuerpo
1. Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con claridad y precisión (Art. 61
numeral 3º y 106 CPCyM)
2. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (Art. 61 numeral 4º y 106 del
CPCyM)
3. Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (Art. 106 CPCyM)
4. La petición en términos precisos (Art. 61 y 106 del CPCyM)

Cierre
1. Cita de leyes (Art. 61 numeral 4º. CPCyM)
2. Lugar y fecha (Art. 61 numeral 7º. CPCyM)
3. Indicación del número de copias que Se acompañen (Art. 63 del CPCyM)
4. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el otra persona o el abogado que lo
auxilie (Art. 61 numeral 8º. CPCyM)

Según el Código Procesal Civil y Mercantil es obligación de los jueces repeler de oficio las
demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que
hayan encontrado, disposición que se considera no muy atinada, puesto que existen ciertos
requisitos cuya omisión no redunda en una eficaz o correcta emisión de la sentencia.

Es decir, los requisitos de fondo, peticiones imprecisas, por ejemplo, sí impiden al juez resolver
el litigio tomando en cuenta el principio de congruencia y es a estos requisitos a los que debiera
referirse el artículo 109 del Código Procesal Civil y Mercantil. Siempre con relación a la
demanda, la posibilidad de su ampliación o modificación se encuentra regulada en el artículo 110
del Código Procesal Civil y Mercantil.

Emplazamiento

Presentada la demanda, conforme a los requisitos de forma enunciados (es importante señalar
que el juez no puede in limine, rechazar una demanda analizando el fondo de la misma y es
oportuno señalar que existen ciertos requisitos en la demanda que son subsanables, y por ende,
que debieran impedir al juez rechazar las solicitudes por omisión de las mismas. El juez debe
conceder a la parte demandada, conforme al principio del debido proceso, un tiempo para que se
pronuncie frente a la acción del actor.

Este plazo es conocido como emplazamiento y se puede definir como el tiempo que el juez
otorga al demandado para que tome una actitud o decisión frente a la demanda, en el juicio
ordinario y al tenor del artículo 111 del CPCyM es de nueve días hábiles; es decir, es en este
plazo que el sujeto pasivo de la relación Procesal (demandado) debe tomar una actitud frente a la
acción del actor.

Alguna discusión ha surgido en cuanto a que el plazo indicado en el artículo 111 es


improrrogable y como consecuencia de ello, transcurrido el mismo al demandado le queda
vedado el derecho de oponerse a la acción; al respecto, que tal y como lo refiere la doctrina,
existen plazo perentorios y no perentorios, los primeros son aquellos que no son prorrogables y
del cual no se concede restitución a la parte que no lo aprovecha, Como el plazo de tres días para
interponer el recurso de apelación o los quince días de prueba en el juicio sumario; mientras que
los segundos, es decir, los no perentorios son aquellos que se prorrogan y para su conclusión es
imperativa la petición de parte interesada, como lo regula el artículo 113 del Código Procesal
Civil y Mercantil, que para declarar la rebeldía del demandado y tener por Contestada la
demanda en sentido negativo, es a solicitud de parte.
En consecuencia, el plazo del emplazamiento es un plazo no perentorio que permite al
demandado contestar la demanda, aún fuera del plazo de los nueve días, si no ha sido acusada su
rebeldía.
Excepciones

Son actitudes del demando frente a la demanda. En cierta forma la ley, le ha suministrado al
demandado armas para que pueda, de alguna manera, defenderse legalmente, haciendo uso de las
excepciones.

Excepciones previas

La finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales; por ellas, el


demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el fondo de la
pretensión. Es importante señalar que no se denominan previas porque se interpongan antes de la
contestación de la demanda, sino son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión
principal.

CPCyM. Artículo 116. Excepciones previas. El demandado puede plantear las siguientes
excepciones previas:
1º. Incompetencia.
2º. Litispendencia.
3º. Demanda defectuosa.
4º. Falta de capacidad legal.
5º. Falta de personalidad.
6º. Falta de personería.
7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se hagan valer.
8º. Caducidad.
9º. Prescripción.
10. Cosa juzgada
11. Transacción.

CPCyM. Artículo 117. Excepción de arraigo. Si el demandante fuere extranjero o transeúnte,


será también excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.
No procede esta excepción:
1º. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a los
guatemaltecos.
2º. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte.

CPCyM. Artículo 120. Interposición de excepciones previas. Dentro de seis días de


emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier
estado del proceso podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de
personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción. El trámite
de las excepciones será el mismo de los incidentes.

Excepciones perentorias

Son la que tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretencion del actor. Como se dijo
anteriormente las excepciones son un medio de defensa que legalmente puede hacer valer el
demandado. Mauro Chacon Corado manifiesta, al referirse a las excepciones perentorias, “Es
otra de las formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan en el derecho
material, buscan hacer ineficaz la pretension de la parte actora. Son todos los hechos que se
dirigen contra lo substancial del litigio, para desconocer el nacimiento de un derecho o la
relacion juridica, o para afirmar la extincion o para pedir que se modifique".

Las excepciones perentorias no son defensa sobre el proceso sino sobre el derecho. No procuran
la depuracion de elementos formales del juicio, sino que constituye la defensa de fondo sobre el
derecho cuestionado. Normalmente no aparecen enunciadas en los codigos y toman el nombre de
los hechos extintivos de las obligaciones, en los asuntos de esta indole: pago, compensacion,
novacion, etc.

Excepciones privilegiadas

Taxativamente no reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil como tal, pero existentes.
Son aquellas excepciones que nominadas como previas, de acogerse, tienen efectos de
perentorias. En otras palabras, la excepción mixta, es una excepción previa (prescripción,
caducidad, transacción, Cosa juzgada) que de acogerse ataca la pretensión, puesto que impide
conocer nuevamente la misma.
Para dar una idea clara de la función de cada excepción, ejemplo: En un tribunal de familia se
promueve un divorcio por causal determinada, la parte demandada alega que la demanda
planteada en su contra adolece de un requisito que impide al juez dictar una sentencia
congruente. Pues la petición de fondo no es clara y precisa. En consecuencia, plantea la
excepción previa de demanda defectuosa para hacerle ver al juez la falta de dicho presupuesto
procesal; oportunamente el juez acoge dicha excepción, lo que Obligará a la parte actora a
enmendar lo errado.

Siempre en el mismo caso, la parte actora alega como causal de divorcio, la indicada en el
articulo 155 numeral 13º, impotencia absoluta para la procreación: sin embargo, la parte
demandada a través de una excepción perentoria, supongamos "Improcedencia de la acción por
ser la impotencia absoluta anterior al matrimonio " demuestra que la impotencia es anterior y no
posterior, como lo regula dicho artículo 155 numeral 13º.
De acogerse dicha excepción, ataca la pretensión y, en consecuencia, no podrá nunca más
ejercerse la acción de divorcio por esta causa. Véase que la excepción previa ataca la forma y la
perentoria, el fondo de la acción.
Por último, siempre en el mismo caso, la parte demandada interpone contra la acción de divorcio
la excepción previa de caducidad, argumentando que la acción se planteó después de los seis
meses siguientes al día cuando llegó al conocimiento del actor los hechos en los cuales funda su
demanda; tal y como tuvo que hacerlo de conforrnidad con el artículo 158 del Código Civil.
De acogerse esta excepción, que tiene de carácter previo, la misma ataca la pretensión, puesto
que impide enmendar la falta de este requisito de validez como lo es el tiempo que la ley regula
para promover la acción; en consecuencia, siendo esta excepción de carácter previo, ataca la
pretensión y por consiguiente es de las excepciones que la doctnna regula como mixtas.
En resumen la excepción en términos generales, es el medio de defensa que utiliza el demandado
con el objeto de depurar (previa) o atacar (perentoria) la accion del actor.

Contestacion de la demanda
La oposición es la facultad que tiene el sujeto pasivo de rechazar o bien de oponerse a la
pretensión del actor o sujeto activo de un proceso o litigio. Esta oposición no es mas que una
actitud negativa del demandado, y esta actitud es Contestar la demanda en sentido negativo y
consiste en contestar negativamente la demanda, diciendo que no son ciertos los hechos
contenidos en la misma, que el actor falta a la verdad, la prueba estará a cargo del actor o
demandante, pudiendo interponer excepciones perentorias.
Articulo 118. Del Código Procesal Civil y Mercantil: La contestación de la demanda, deberá
llenar los mismos requisitos del escrito de demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será
aplicable lo dispuesto en los artículos 107 y 108.
Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere
contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
________________________________________________________________________________________
Código Procesal Civil y Mercantil
Derecho Procesal Civil guatemalteco- Mario Estuardo Gordillo Galindo
http://diccionariojuridico./
http://estuderecho.com
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7381.pdf

La Prueba

Sabemos que en el proceso civil la dirección material del proceso le corresponde a las partes, ya
que son ellas las que han de aportar al proceso los hechos y las pruebas. El Código Procesal Civil
y Mercantil establece como requisito de la primera solicitud, la relación de hechos donde se
refiere la petición (artículo 61 numeral 3º.). El artículo 126 del mismo cuerpo legal da la carga de
probar, "quién pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quién
contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias
impeditivas de esa pretensión reza parte del artículo.

Es importante precisar que la aportación de los hechos, en el proceso civil, pertenece en esencia a
las partes y conforme a nuestra legislación, también la aportación de los medios de prueba; salvo
el caso del auto para mejor fallar. Este aspecto diferencia a la prueba civil, de la penal pues
mientras la civil tiende a demostrar los hechos expuestos por las partes, la prueba penal pretende
investigar.

Por la prueba penal se pretende la investigación, la búsqueda de hechos desconocidos; en la


prueba civil el juez no investiga, no va a buscar los hechos a ver cómo fueron, sino que trata de
verificar la exactitud o inexactitud de las afirmaciones de las partes respecto de los hechos que
son controvertidos.
Definición
Como instrumento la prueba es “Aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo”,
como procedimiento es “Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en
lograr la convicción del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho
operadas por las partes en el proceso”.

Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de ella que se
convence al juez sobre lo discutido o dudoso. Recordemos que la prueba se aporta, cuando
existen hechos controvertidos.
Carga de la prueba

Como es sabido, desde que la prueba se instituyó en el derecho, la misma solo incumbía al
demandante, a los hechos que constituían el “intentio”, el “fundamentum intentionis”. En pocas
palabras el objeto de la prueba eran los hechos, que podían producir modificación en la órbita
jurídica solo si representaban el supuesto de hecho previsto en una norma.

CPCyM. Artículo 126. Carga de la prueba. Las partes tienen la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la
pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de
esa pretensión.
Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de acuerdo con lo
establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias en la producción de la
prueba.
Fase de la prueba

Las etapas o fases de la prueba, son los primeros pasos que permiten apreciación de la misma
dentro del proceso.

Para Arellano García “el procedimiento probatorio está sistematizado en tres etapas o fases
características entre las cuales figuran: la fase de ofrecimiento, en la que las partes exponen por
escrito los elementos acrediticios que aportan, que han aportado y que aportarán en el proceso
individualizado de que se trate; la fase de admisión, en la que el órgano jurisdiccional, con base
en las disposiciones legales que rigen la prueba en general y las pruebas en particular, determina
qué pruebas de las ofrecidas han de admitir a las partes que las han ofrecido; la fase de recepción
o desahogo de las pruebas, en las que se procede a la diligenciación o rendición de las diversas
pruebas ofrecidas, que han sido admitidas”.

1. Ofrecimiento

Éste es el acto de las partes por el que precisan qué medios de prueba desean practicar en el
proceso. Este acto, dado que los medios de prueba deben proponerse en la demanda y en la
contestación de la demanda se produce conjuntamente con el de petición de apertura del proceso
a prueba, pero debe tenerse en cuenta que una cosa es que se pida que en el proceso exista prueba
y otra que se diga qué medios deben practicarse.

2. Proposición

Esta etapa en el procedimiento probatorio también es conocida como el petitorio, donde


constituye la solicitud de admisión de la prueba en virtud de que esta siempre se obtiene por
mediación del juez.

Esta fase de la prueba tiene lugar al momento que se emite la resolución por medio de la cual se
abre a prueba el Juicio Ordinario Civil por el plazo de 30 días, entonces es ahí donde, las parte
procesales comparecen ante el juzgador a proponer los medios de prueba que fueron
individualizados y ofrecidos en su oportunidad procesal.

La proposición de pruebas consistirá en el desahogo de la diligencia o diligencias que sean


necesarias para que se aleguen materialmente al órgano jurisdiccional los elementos de
conocimiento susceptibles de proporcionarse a través de cada probanza. Es por ello que el juez
tiene la competencia única de admitir los medios de prueba y practicarlos, debido a que es
técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva autorización del
juzgador.

El Decreto Ley 107, CPCM en el artículo 127, otorga a los jueces la potestad de rechazar de
plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los
propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso.

Sin perjuicio al rechazo del medio de prueba propuesto por las partes, los litigantes tienen el
derecho a protestar la prueba para que ésta sea recibida en segunda instancia por el tribunal, si
fuere procedente, siempre y cuando, la prueba hubiese sido ofrecida y propuesta en sus
respectivos momentos procesales. En tal virtud, si los medios de pruebas aportados por los
litigantes cumplen con los requisitos de ley, el juzgador tiene la obligación de admitirlos para su
trámite y señalar, en el caso que proceda, día y hora para su diligenciamiento.

3. Diligenciamiento
En esta etapa el tribunal procede a la incorporación material al expediente. Por esta razón, esta
etapa es considerada como propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la prueba y admitida
por el juez, la misma se incorpora al expediente. El diligenciamiento de la prueba de declaración
de parte, de testigos y reconocimiento judicial, se practica señalando el día y la hora, dejando
constancia por escrito del diligenciamiento de la prueba documental, cuando el juez la admite
como tal.

El diligenciamiento es el cuarto momento del procedimiento probatorio. Se produce o desarrolla


cuando se encuentra ya en el plazo de la prueba dentro del proceso, momento en el cual se
desarrolla la prueba como tal.

El CPCM, en el Artículo 129 indica que: “las pruebas se recibirán con citación a la parte
contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para la diligencias de prueba se
señalarán día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte contraria, por lo menos, con
dos días de anticipación. La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza
el Tribunal lo juzgare conveniente. El juez presidirá todas las diligencias de prueba”.

Esto permite establecer los requisitos a que está sujeta la recepción o ejecución de toda prueba,
los cuales, unidos a los que se requieren para la práctica de cada una de estas, constituyen la
actividad probatoria dentro de un proceso y tiene por fin que las partes lleven a cabo las pruebas
propuestas y el Juzgador tiene la obligación de incorporar al proceso.

Se hace imperativo que la prueba se reciba con citación de la parte contraria con por lo menos
dos días de anticipación, y que la diligencia respectiva sea presidida por el Juez. Por su parte, el
juez realiza su actividad fundamental, lo que consiste en practicarla en el modo prescrito por la
ley.

4. Valoración

Esta es la etapa anterior al dictamen de la sentencia por parte del juez. Es decir es el último paso
que sucede con la prueba y es el momento en el cual el Juez aprecia, analiza y estudia la prueba
ofrecida, propuesta y diligenciada para poder emitir su fallo final que es la sentencia. Para que
exista un procedimiento probatorio, le da la posibilidad de que el juez incorpore al proceso
pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento. Tal es el caso del auto para mejor fallar
regulado en la ley.

El Artículo 127 del CPCM, en su parte conducente, establece que: “(…) los Tribunales, salvo
texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de la pruebas de acuerdo con las reglas de la sana
critica. Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos
de hecho expuestos en la demanda y su contestación”.

Como última fase del proceso probatorio, se hace necesario indicar que el momento procesal del
ofrecimiento de la prueba, para el actor se manifiesta al interponer la demanda, y para el
demandado al contestarla. Por lo que concierne el declarado rebelde, por mandato legal éste
pierde su momento procesal para ofrecer prueba, por lo que no puede aportarla, por lo tanto, de
parte del demandado no habrá prueba que diligenciar ni menos valorar.

Para concluir, la valoración de la prueba se tiene que desarrollar a través del sistema de la “las
reglas de la sana critica”, que Couture define como: “las reglas del correcto entendimiento
humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez.
Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba con
arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas”.

Sistemas de valoración de la prueba


1. Libre convicción

Por este sistema de valoración el juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que el proceso
presenta al juez El juez adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba de autos, fuera de
la prueba de autos e inclusive en contra de la prueba de autos. Según mi criterio sistema de
valoración no es de aplicación en nuestro proceso civil.
2. Legal o tasada

En la doctrina europea y en la nuestra, este sistema de valoración le da al juzgador, por


anticipado, el valor que debe asignarle a la prueba. Así como cuando el Código Procesal Civil y
Mercantil establece en su artículo 130 que la confesión prestada legalmente produce plena
prueba, le está dando al juez el valor que debe asignarle a este medio de prueba.
Así también el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que los documentos
autorizados por notario o por funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo,
producen fe y hacen plena prueba, es otro ejemplo la propia ley le da al juzgador el valor de la
prueba, siendo en consecuencia prueba legal o tasada.
3. La sana critica razonada

Este sistema de valoración tiene sus antecedentes en la ley española, que la aplicó en materia de
interpretación de la prueba testimonial. Este sistema de valoración viene a constituir una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción, viene a formar un sistema
ecléctico, sin la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva incertidumbre de la segunda.

Por la sana crítica el juez analiza la prueba ante todo mediante la reglas del correcto
entendimiento humano, con arreglo a la sana razón (lógica) y a un conocimiento experimental de
las cosas (experiencia). Este sistema de valoración donde prevalece en nuestra legislación y así
lo regula el artículo 127 último párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, los tribunales,
salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con reglas de la
sana crítica.
Medios de prueba en particular

Existen varias clasificaciones de los medios de prueba.


Para Cabanellas la prueba puede ser:

a) Confesión
Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por él, hace alguien
voluntariamente o preguntado por otro. En nuestra legislación es el resultado de la prueba
denominada declaración de parte en el numeral 1º, del artículo 128 del CPCyM y del 130 y 141
del mismo cuerpo legal. Es un medio de prueba tasado. Pues produce plena prueba.

La confesión puede Ser:

 Expresa: la hecha con palabras o con señales que clara y positivamente manifiestan lo
confesado.
 Tácita: la que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.
 Judicial: la efectuada en juicio
 Extrajudicial: la que se hace fuera de juicio.
 Simple: la que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre el cual se le
pregunta.
 Cualificada: es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho añade
circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la manifestación hecha.

b) Por testigos o prueba testifical


La que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han
presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato de otros. Es medio de prueba, lo recoge
artículo 128 del CPCyM, en su numeral 2º, y lo regulan los artículos del 142 al 163 del mismo
cuerpo legal.
c) Prueba pericial
Denominada en nuestra legislación Dictamen de Expertos, es la que surge del dictamen de
peritos, es decir, personas llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos
especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del juzgador sobre
los hechos litigiosos. El Código Procesal lo recoge en el numeral 3º del artículo 128 y lo regula
en los artículos del 164 al 171 del mismo cuerpo legal.

d) Inspección ocular o reconocimiento judicial


Es el examen que hace el juez por sí mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del
lugar donde se produjo el hecho o de la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación
pueden ser objeto de reconocimiento las personas, los lugares y las cosas que interesen al
proceso. Este medio de prueba el Código Procesal Civil y Mercantil lo tiene como tal en su
artículo 128 numeral 4º y lo regula específicamente en sus artículos del 172 al 176.

e) Documental
También llamada instrumental es la que se realiza por medio de documentos privados,
documentos públicos, libros de comerciantes correspondencia o cualquier otro escrito. Este
medio de prueba lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral 5º. Del artículo
128 y de los artículos 177 al 190 del mismo cuerpo legal, estableciéndose que puede presentarse
como prueba documental toda clase de documentos.

f) Prueba conjetural o presunciones


Es la que resulta de indicios, señales, presunciones o argumentos. El Código Procesal Civil y
Mercantil recoge como medio de prueba las presunciones en su artículo 128 numeral 7º y lo
regula en los artículos 194 y 195: las clasifica en:

 Legales: que son aquellas que el legislador incluyó en la ley.


 Humanas: que surgen de la deducción que hace el juzgador.

Tramite de la prueba

El plazo ordinario de prueba dentro del juicio ordinario es de 30 días, (art. 123 CPCM.) Si ese
tiempo no es suficiente se puede ampliar a 10 días más (123, 2º Párrafo. CPCM); si la prueba
debe de realizarse fuera del territorio guatemalteco, se podrá conceder un periodo extraordinario
de tiempo, lo cual no es ampliación como el plazo de diez días, sino un periodo extraordinario, el
cual podemos asumir que es de 80 días, dado que la ley establece que el periodo de prueba no
debe exceder de 120 días.

CPCyM. Artículo 123. Apertura aprueba. Si hubiere hechos controvertidos se abrirá a prueba
el proceso por el término de treinta días.

Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no hayan podido
practicarse las pruebas pedidas en tiempo.

La solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos, tres días antes de que concluya el término
ordinario y se tramitará como incidente.

CPCyM. Artículo 124. Término extraordinario de prueba. Cuando en la demanda o en la


contestación se hubieren ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de la república y procedieren
legalmente, el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, fijará un término improrrogable
suficiente según los casos y circunstancias, que no podrá exceder de 120 días.

CPCyM. Artículo 125. Curso de los términos. El término extraordinario principiará a correr
juntamente con el ordinario.

El término de prueba se declarará vencido, si las pruebas ofrecidas por las partes se hubieren
practicado o cuando éstas de común acuerdo lo pidieren.

Vista

Vencido el plazo de prueba dentro del juicio ordinario procede la audiencia para la vista, que es
el momento procesal oportuno en el cual los abogados de las partes podrán presentar sus alegatos
finales de palabra o por escrito, donde sus argumentos tengan como finalidad restar fuerza a la
prueba de la otra parte y darle fuerza a la propia. Para realizar una petición adecuada, puesto la
fase siguiente seria la sentencia, 196 CPCM.

CPCyM. Artículo 196. Vista. Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin
necesidad de providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez.

El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito
los abogados de las partes y estas si así lo quisieren.

La vista será pública, si así se solicitare.

Plazo específico para la vista 15 días según Art. 142 de la LOJ., puesto que el Código Procesal
Civil en su Artículo 196 no regula plazo especifico
Los alegatos vienen a ser como las conclusiones en el debate en materia procesal penal.

CPCyM. Artículo 142. Plazo para resolver. Las providencias o decretos deben dictarse a más
tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes; los autos dentro de tres días; las
sentencias dentro de los quince días después de la vista, y ésta se verificará dentro de los quince
días después de que se termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a lo dicho en esas leyes.

La infracción de este artículo se castigará con una multa de veinticinco (Q,25.00) a cien
(Q.100.00) quetzales, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros de un tribunal
colegiado, salvo que la demora haya sido por causa justificada a juicio del tribunal superior.
Esta causa se hará constar en autos, para el efecto de su calificación.

Auto para mejor fallar

Pese a que exista un procedimiento probatorio, que da la posibilidad de que el juez incorpore al
proceso pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento, y es el caso del auto para mejor fallar
que regula nuestra legislación procesal en su artículo 197, y por el cual el juez puede acordar
para mejor proveer el diligenciamiento de los siguientes medios de convicción:

a. Traer a la vista cualquier documento que interese al proceso.


b. Practicar reconocimiento judicial o avalúo
c. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Por consiguiente, con el auto para mejor fallar el juez puede incorporar al proceso pruebas que
no han cumplido Con el procedimiento probatorio, pero únicamente las que señala el artículo
197 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Sentencia

Además de ser un acto jurídico procesal que emana del órgano jurisdiccional, por el cual se da
una resolución a la controversia, también es el documento que contiene el texto de dicha
resolución.
Con relación a la sentencia como acto jurídico, cabe citar a Eduardo Couture quien dice "La
sentencia es en sí misma un juicio: una operación de carácter crítico. El Juez elige entre la tesis
del actor y la del demandado (o eventualmente una tercera) la solución que le parece ajustada a
derecho y a la justicia. Esa labor se desenvuelve a través de un proceso intelectual cuyas etapas
pueden irse aislando separadamente y al que la doctrina llama formación o génesis lógica de la
sentencia.
Durante mucho tiempo, la doctrina ha concebido el fallo como el resultado de un cotejo entre la
premisa mayor (la ley) y la premisa menor (el caso). El razonamiento es el siguiente: "si la ley
dice que el prestatario debe restituir el préstamo al prestamista, y Juan es prestatario y Pedro
prestamista, la conclusión lógica es la de que Juan debe restituir el préstamo a Pedro dentro de
este esquema, se desenvuelve la génesis lógica en la concepción tradicional y aun dominante en
esta materia”.
La finalidad de la sentencia es el reconocimiento de un derecho que se pretende y que se
encuentra en litigio; esto en dirección de otorgar de forma justa y apegada en ley el derecho que
le corresponde a una persona y solicitar de otra la obligación del cumplimiento de un derecho.

________________________________________________________________________________________
Código Procesal Civil y Mercantil
Derecho Procesal Civil guatemalteco- Mario Estuardo Gordillo Galindo
http://diccionariojuridico./
http://estuderecho.com
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5887.pdf

Вам также может понравиться