Вы находитесь на странице: 1из 11

MODULO 3

PERSONAS, FAMILIA, BIENES Y SUCESIONES.

UNIDAD 1
PERSONAS.

SESION 1
DERECHO CIVIL.

DOCENTE
LIC. GERARDO BECERRA PÉREZ.

ALUMNA
KARLA BEATRIZ DOMINGUEZ UC.
Matricula. ES172004480

22/ABRIL/2018
Contenido

INTRODUCCION.......................................................................................................3
Actividad 1. La naturaleza del derecho civil..............................................................4
Derecho civil desde ambas corrientes:.......................................................................4
Características históricas:..............................................................................................5
Actividad 2. Sistema Jurídico mexicano y ámbitos de validez..................................5
Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.......................................5
Elementos que componen al sistema jurídico..........................................................6
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación. ............................6
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional. ...............7
Procedimientos para la elaboración de normas.......................................................7
Actividad integradora. Análisis del sistema normativo mexicano..............................8
Ensayo distinción entre derecho público y privado en el derecho civil ..............8
INTRODUCCION

El derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de normas
que constituyen el derecho privado, entendiendo por este aquel que tiene como
función, regular las relaciones entre las personas.

El derecho civil comprende los derechos de las personas, el derecho de la familia,


el derecho de los bienes, el derecho de sucesiones, el derecho de las obligaciones
y contratos, el derecho de la responsabilidad civil y las normas jurídicas.

De esta manera doy una pequeña introducción a mi actividad teniendo como punto
de enfoque el Derecho Civil, sus características y evolución histórica.
Actividad 1. La naturaleza del derecho civil.

1. Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.

2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las


características que adopta el Derecho Civil a partir de ambas corrientes.

3. Señala dichas diferencias.

4. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto


mexicano o en el contexto de origen de cada corriente.

Derecho civil desde ambas corrientes:

IUSNATURALISMO IUSPOSITIVISMO
 Emana de la naturaleza divina o  Emana de un procedimiento
racional. formal.
 El derecho vale y por ende  Se establece con normas
obliga. jurídicas vigentes.
 Esta integrado por principios de  Intervienen el obligado y el
carácter moral y axiológico. coactivador para su
 Es vigente y autónomo. cumplimiento.
 La coacción no es necesaria  Rige en un territorio
para su cumplimiento. determinado.
 Determinado por el tiempo y
espacio determinado de cada
formación estatal.
Características históricas:

Iusnaturalismo: derecho natural.

Esta corriente se clasifica desde tres perspectivas clásica, cristiana y racionalista.

La clásica tiene como principal factor el derecho natural como un orden natural de
los valores. La cristiana señala que dios debe estar presente para el derecho
positivo y asi clasificarlo en derecho. Y por ultimo la racionalista la cual señala que
el hombre es el creador de los valores.

Iuspositivismo: pensamiento jurídico.

Esta corriente estima tres diferentes fases teológico, metafísico y positivo.

Fase teológica la cual busca que sus explicaciones se basen en razones


sobrenaturales. Fase metafísica la cual se basa en el razonamiento. Y por ultimo
la fase positiva la cual busca la realidad es decir lo comprobable.

Actividad 2. Sistema Jurídico mexicano y


ámbitos de validez.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta las fuentes bibliográficas:


3. Identifica los siguientes puntos:

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

El derecho pertenece a la familia de los sistemas normativos, en los que suele incluirse la
moral, la religión, los usos sociales, los juegos, entre otros.

Tarski define como sistema deductivo un conjunto cualquier de enunciados que


comprende todas sus consecuencias lógicas.
Alchourrón y bulygin los caracterizan como aquellos sistemas deductivos de enunciados
entre cuyas consecuencias lógicas hay al menos una norma.

Para Kelsen toda norma de un sistema jurídico prescribe un acto coactivo, una sanción.

Joseph Raz pone en duda que la coactividad sea una condición necesaria de un sistema
jurídico, sosteniendo que aunque los sistemas jurídicos incluyan normas que estipulan
sanciones es lógicamente innecesaria.

Hart sostiene que un sistema jurídico se caracteriza por incluir ciertas normas
secundarias. Señalando que la necesidad de recurrir a algún otro rasgo distintivo se hace
evidente si tomamos en cuenta que también las normas de moral regulan el uso de la
fuerza.

Por otro lado Máynez dice que un sistema jurídico es un conjunto de normas objetivas que
están en vigor en determinado lugar y época.

Elementos que componen al sistema jurídico.

El sistema jurídico cuenta con 8 elementos los cuales son:

Carácter, contenido, condición de aplicación, autoridad, sujeto, ocasión, promulgación y


sanción.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de


aplicación.

La existencia de un orden jurídico esta directamente imbricado con el de la validez del


derecho. Un sistema normativo es válido cuando existen criterios de validez de la misma,
y de su existencia. Se dice también que una norma jurídica es valida cuando otra declara
su aplicación u observancia es obligatoria. También es válida cuando ocurre una sanción
por parte de una autoridad competente dentro de sus limites de competencia. El existir a
un cierto sistema jurídico hace también valida una norma y para finalizar la vigencia de
una norma también la hace válida.
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho
Internacional.

Al tratar la caracterización de un sistema jurídico, se hace referencia al derecho


internacional. El tema del orden internacional tiene relevancia para el problema de la
individualización de un sistema jurídico. Ele derecho internacional se constituye
fundamental por normas consuetudinarias es decir normas que surgen de las actitudes de
los estados.

Kelsen distingue tres posibles posiciones:

Monismo internacional el cual sostiene que los derechos nacionales forman parte del
derecho internacional, dando este validez a cada uno de ellos.

Monismo nacional afirma que el derecho internacional recibe su validez de los derechos
nacionales y forma parte de ellos.

Pluralismo sostiene que el derecho internacional es un sistema independiente de los


derechos nacionales.

Por ultimo señala que las costumbres internacionales incluyen una norma que se suele
llamar “principio de efectividad”, la cual prescribe que se reconozca todo régimen que
durante un tiempo prudencial ejerza el control coactivo en un cierto territorio.

Procedimientos para la elaboración de normas.

Según García Máynez son seis etapas para la elaboración de la ley:


Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciativa de la vigencia.
La constitución política de los estados unidos mexicanos señala tres fases del
procedimiento legislativo:
Fase de iniciativa (art. 71 y 72), fase de discusión y aprobación (art. 72) y la fase
integradora de la eficacia (art. 70).
Actividad integradora. Análisis del sistema
normativo mexicano.

1.- Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.

Ensayo distinción entre derecho público y privado en


el derecho civil.

El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público. Se le puede definir también, como el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las
personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como
aquél que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que
regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su
carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer
necesidades de carácter genéricamente humanas.

Por lo regular el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de


Derecho Privado y esta división ha sido criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza,
ante la aparición del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo
privado no son tan evidentes. Generalmente el Derecho público hace referencia a las
normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los
privados y públicos.
Asimismo, se suele definir el Derecho público por contraposición al Derecho privado.
Estimando que la clasificación o distinción entre Derecho público y privado debe ser
tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de vista científico.
Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:

 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual
previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de
igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio,
estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana con que
aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella
interviene.
 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.

La idea muy difundida de que el Derecho privado está mayormente regido por la igualdad
y que el Derecho público no, también es considerada falsa. El principio de igualdad
proviene de la idea de individualismo. Es también parte de los fundamentos del Estado
liberal y es lo que determinó que un hombre un voto, o que somos todos iguales frente a
la ley, que la igualdad es la base del impuesto (o de las "cargas públicas", como indica la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de género, de raza,
de religión, de origen, igualdad de acceso a la jurisdicción, a los cargos públicos, etc.

La distinción que, entre Derecho público y Derecho privado, suele hacerse desde una
lectura de tipo "procesalista", señalando que el Derecho privado es más autocompositivo
que el Derecho público (que es más heterocompositivo), sería un argumento que ignora
completamente el Derecho de fondo, mostrando una noción puramente procesal del
fenómeno jurídico. Por otra parte, sería necesario tener presente que el procedimiento
administrativo, la mediación penal, el arbitraje internacional, son mecanismos
autocompositivos de Derecho público.

Para Georg Jellinek, la distinción de las normas jurídicas en normas de Derecho Público y
normas de Derecho Privado ha de buscarse en la posición que ocupan los sujetos en la
relación jurídica que entre ellos existe.
Hans Kelsen, el eximio jurista vienés, afirma que toda norma encierra un elemento de
Derecho Público. El Estado al establecer una norma de Derecho Privado, por ejemplo de
derecho civil o de derecho comercial, toma en consideración, además del interés privado,
el interés público que ge tiene acerca de la necesidad de la reglamentación de la
institución a la que la norma se refiere.

Kelsen, pues, no distingue, prácticamente, el Derecho Público del Privado, su tesis es


acertada en cuanto a que todo derecho emana del Estado, aún en el caso de normas
individuales surgidas de los particulares (pues éstas son normas sólo en cuanto llenen los
requisitos señalados por el ordenamiento positivo), hay que advertir, sí, que la diferencia
entre normas de Derecho Público y normas de Derecho.

La distinción de las normas jurídicas en normas de Derecho Público y Derecho Privado no


ofrece, evidentemente, ninguna utilidad desde el punto de vista teórico. Ello puede
concluirse de un ligero examen del ordenamiento jurídico enfocado por dos aspectos:

 Material: desde un ángulo material, la diferencia hecha entre Derecho Público y


Derecho Privado fracasa por no consultar la unidad del ordenamiento jurídico.
 Formal: nos permite afirmar que, siendo todas las normas (las de Derecho Público
y las de Derecho Privado) normas jurídicas que participan de una misma
estructura lógica fundamental.

Вам также может понравиться