Вы находитесь на странице: 1из 7

Biografía de José María Arguedas

(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y


etnólogo peruano, renovador de la literatura de
inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX.

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor


Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba
como juez en diversos pueblos de la región, y
Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se
casó en segundas nupcias (la madre había
muerto tres años antes), y la familia se trasladó al
pueblo de Puquio y luego a San Juan de
Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado
como juez por razones políticas y hubo de
trabajar como abogado itinerante, dejando a su
hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en


la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y
aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en
peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en
Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar
literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de
Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a
favor de la República Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de


castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su
vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para
colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado
peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de
profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe
y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de


Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y
Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios
Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista
Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la
cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director
del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y
Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto
Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la
Universidad de San Marcos (1958-68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina
desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y
que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a
la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio
Inca Garcilaso de la Vega (1968).
OBRAS de José María Arguedas

La historia literaria del Perú no sería la misma sin la presencia de un escritor como  José María
Arguedas, además uno de los nombres más importantes dentro de la narrativa indigenista de
América Latina. Tengamos en cuenta que no tan solo Arguedas se centró en la lo que es
producción de novelas literarias, contando también con una interesante obra en cuanto a
poemas y estudios relacionados a las etnias y el folclor nacional, calculándose que en total
pueden llegar a ser unas 400 sus obras escritas.

Dentro de la literatura peruana del siglo XX Arguedas ocupa un espacio especial, buscando
recrear pasajes de la vida andina con gran lujo de detalles, ello se puede ver en algunas de sus
obras más emblemáticas como Los Ríos Profundos, la tercera novela del escritor, la cual fue
publicada en el año 1958. Vale la pena mencionar que esta obra es considerada como la pionera
de la corriente neoindigenista pues se dedica al problema del indio desde una perspectiva más
cercana.

Yawar Fiesta es la primera novela de José María Arguedas y fue publicada en el año 1941.
Pertenece a la corriente del indigenismo y se ambienta en el poblado de Puquio en la serranía
del Perú. La novela relata la realización de una corrida de toros al estilo andino conocida como
turupukllay, en medio de la festividad del yawar punchay.
El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, es considerada como una obra inconclusa debido a su
muerte sin embargo igual llegó a publicarse con el paso del tiempo en 1971.
En lo que concierne a cuentos destaca una obra como Agua, recopilación de varios de estos y
que pese a haber sido publicada en la mitad de los años 30 ha llegado a internacionalizarse con
gran éxito. Su poesía también es un notable intento de acercamiento al mundo andino, habiendo
sido publicada tanto en quechua y español.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL CUENTO EL AGUA

Desde 1931 Arguedas era estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad de San


Marcos en Lima y entre 1933 y 1934 publicó sus primeros cuentos que aparecieron en la prensa
local. Estas primeras obras convencionalmente se calificaron de «indigenistas», aunque ya se
distinguían notoriamente de los relatos de Enrique López Albújar y Ventura García Calderón,
hasta entonces los más conspicuos representantes del indigenismo literario en el Perú. El mismo
Arguedas explica los motivos que le impulsaron a escribir:

Yo comencé a escribir cuando leí las primeras narraciones sobre los indios; los describían de
una forma tan falsa escritores a quienes yo respeto, de quienes he recibido lecciones como
López Albújar, como Ventura García Calderón. López Albújar conocía a los indios desde su
despacho de juez en asuntos penales y el señor Ventura García Calderón no sé cómo había
oído hablar de ellos... En esos relatos estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el
paisaje o tan extraño, que dije: "No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado,
yo lo he sufrido" y escribí esos primeros relatos que se publicaron en el pequeño libro que se
llama Agua.1

La aparición de la colección Agua en 1935 inauguró pues una nueva etapa en la historia del
indigenismo literario en el Perú.
Hechos principales

 San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los


comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes.
 La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban la falta de
agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los arbustos secos.
 Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era posible y
a otros los odiaba.
 El niño Ernesto logra huir y se va a la comunidad de Utek’pampa, cuyos comuneros, a
diferencia de los tinkis y sanjuanes, eran indios libres que se hacían respetar.

Hechos secundarios

 En esta comunidad de San Juan existían otros comunidades como, Akola, Utek,
Andamarca, Sondondo, Aucará, Chavilla y Larcay, en esa comunidad San Juan se reunieron
todo los comuneros para tratar sobre los reparto del agua.
 Un día domingo Don Braulio programó para repartir agua y los repartió a los seguidores, y a
los demás no les repartió, los indios se fueron a su casa sin decir nada
 Ernesto se llena de coraje y lo enfrenta, llamándolo ladrón y arrojándole la corneta de
Pantaleoncha, que acierta en la cabeza de don Braulio.
.
APRECIACION CRITICA
Es una obra muy interesante ya que nos habla de la ausencia de lluvias hace necesaria una
repartición justa delas aguas canalizadas, pero don Braulio suele otorgarla a sus amigos y
allegados, propietarios blancos o mestizos como él, mientras que las tierras de los comuneros
indios se secan. Todo esto es tiempo de vivencia de su infancia de Arguedas.

Dejándonos una enseñanza que debemos de tratar a todos por iguales,sin importar la raza,el
color,etc.Todos somos Peruanos.

Вам также может понравиться