Вы находитесь на странице: 1из 43

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES

HUANUCO BAÑOS 016: GILBERTO ALVARADO AMBROSIO


DATOS GENERALES
1.1 Nombre Gilberto Alvarado Ambrosio
1.2 DNI 22704064
1.3 Edad 78 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechua
1.6 Usuario de Pensión 65 Si No X
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Santa Rosa
1.9 Teléfono de contacto No tiene móvil
1.10 Nombre del dueño de la 1.11 Relación con Ninguna
línea telefónica el adulto mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las que vive Vive con su esposa
y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Fiesta de Semana Santa
identificado

3.2 Clasificación (tipología) Fiestas y celebraciones rituales

3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción a. Ubicación.- La fiesta de semana Santa”, se celebra en el
centro poblado de Santa Rosa, distrito de Baños. Distrito
que se ubica a 110 Km. de la ciudad del Huánuco, vía
Margos, Jesús, Jivia, forma parte del territorio de la micro
cuenca del Nupe.
b. Descripción.- Esta fiesta se viene festejando desde hace
muchos años atrás. Inmanentemente es una fiesta
religiosa de origen colonial, los festejos duran más de
una semana iniciándose en la costumbre de Wayta Watay
(amarrado de flores). Con el primer amarre de flores se
inicia la realización de la Novena que culmina el jueves
Santos.
c. Sistema de Cargos.- El sistema de cargos, favorece el
nivel organizativo de la festividad. Así su compromiso es
constante en el tiempo, planificándose desde el año
anterior y plasmándose en actividades desde el inicio del
año. Se tiene la función del Mayordomo, que se hace
cargo de la fiesta. En nuestro ámbito de estudio, para la
organización de la fiesta se cuenta con dos Mayordomos.
Mayordomo de Peano, que es el Cristo Crucificado y
mayordoma de Guiona, de la Dolorosa Virgen María.
d. Calendario Festivo.- La fiesta de Semana Santa, no tiene
una fecha fija, se ciñe al calendario católico anual, el cual
se realiza de la siguiente manera:
Yanta Mutuy
Luego de asumido el cargo de mayordomía de peano o
guiona, inmediatamente la tanta wawa es repartido entre
los familiares, vecinos o compadres más cercanos del
nuevo peano o guiona. La yantashipakuy se realizan por
lo general en los meses de sequía (junio a agosto) con la
participación de los devotos y ciudadanos de cada barrio;
para el cual los mayordomos se ciñen a ciertas pautas y
costumbres establecidas tradicionalmente, como
elaboración y distribución de chicha de jora, locreada y
una comilona para todos los participantes en el corte de
leña
Wayta Watay
Esta actividad consiste en amarrar todo tipos de flores se
inicia la realización de la Novena. Las mujeres jóvenes
que viven en la parte alta o las estancias recogían flores
silvestres de las punas tales como: Shagapita Wayta,
waqanco wayta, rima rima wayta, tamya gayay, qallu
qallu wayta y qori wayta; cambio las mujeres solteras que
vivian en las valles y quebradas llevaban flores
domesticas para que los solteros amarren mezclando con
las flores silvestres, matizando con rojo vivo y blanco que
representa la Virgen María en un palo mayor en
representación del Cristo crucificado. En este palo se
dibujan con flores figuras caprichosas como wenqo
wenqo, tukupa nahuin, ziq zaq. La realización del wayta
watay concluye con una ceremonia especial ofrecida por
los mayordomos de Peano y Guiona
Víspera.-
En horas de la noche del Jueves Santo, salía la primera
procesión de parte del peano que se traslada alrededor
de la plaza de armas y de algunas calles; luego de la
media noche retornaba la procesión a la iglesia matriz.
Mientras tanto los fieles seguidores saborean café
caliente con bollos luego se retiran a dormir.
Día Central.-
En horas de la tarde se realiza la costumbre de Mishki
rachi ofrecida por los dos mayordomos, se distribuye el
mishki o dulce con tajadas de queso fresco acompañado
con panes o bollos, en estos momentos los mayordomos
también distribuyen los cirios o velas gruesas a devotos y
familiares para que les acompañen en la procesión de la
noche.
En este pueblo la procesión de Viernes Santo cobra
mayor importancia, la esta noche sale de la iglesia las dos
procesiones, uno parte del peano y la otra por parte de la
guiona, en la media noche en la puerta de la iglesia se
encuentran las dos procesiones, en los cuales ambos
grupos de acompañantes en competencia entonan los
canticos religiosos que fueron practicados en la novena,
ya en la amanecida se consume abundante café con
bollos ofrecido por los mayordomos, luego de culminada
la procesión se inicia la costumbre de Sábado Gloria.
Sábado Gloria
Esta actividad final se realiza con la participación de los
jóvenes quienes capturan aves silvestres para luego ser
liberado en señal de la resurrección de Cristo. Por parte
de los mayordomos se inicia con la distribución del
shinquirito, mezcla de aguardiente con agua hervida y
plantas medicinales, son los jóvenes quienes entonan sus
huaynos con el acompañamiento de los guitarreros y así
se animan la fiesta de sábado gloria y más tarde se suman
a la fiesta toda la población católica que alegremente
bailan y consumen licor, y asi termina la fiesta, esperando
que retorna el próximo año.
N3.5 Manera como lo La manera que se aprende para realizar las diferentes costumbres
aprende de la fiesta de semana Santa, es por guía de los ex mayordomos o
parientes que realizaron la fiesta anteriormente.
3.6 Contexto en el que se La fiesta de Semana Santa, se realiza todos los años para recordar
realiza el saber la crucificación, muerte y pasión de Señor Jesucristo, a cargo de
los mayordomos voluntarios y devotos de la fé cristiana,
principalmente con la activa participación de la juventud
santarosina en las diferentes costumbres que se realizan con este
motivo, inclusive los jóvenes llegaron a comprometerse en esta
festividad religiosa.
3.7 Cambios en la práctica del La fiesta de la semana santa, se realizaba en el mes de las lluvias,
saber (permanencias y por lo que abundaban muchas flores nativas, que se utilizaba para
transformaciones) armas los palos mayores, ahora se ha dejado de utilizar estas
flores y se trae flores de la Ciudad de Huánuco u otros lugares,
3.8 Mecanismos de De manera específica no existe mecanismos de transmisión
transmisión existentes (cómo intergeneracional a las nuevas generaciones, el aprendizaje se
lo aprenden las otras realiza de manera espontánea en los inicios de la fiesta en la
generaciones) misma comunidad.
3.9 Relación con otros Esta fiesta está inmerso costumbres del catolicismo
saberes
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 23/10/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 017: MANUEL COTRINA PORTAL
DATOS GENERALES
1.1 Nombre Manuel Cotrina Portal
1.3 DNI 22734589
1.3 Edad 85 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechua
1.6 Usuario de Si No X
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Baños
localidad
1.9 Teléfono de Tiene pero no recuerda su numero
contacto
1.10 Nombre del 1.11 Relación con Ninguna
dueño de la línea el adulto mayor
telefónica
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las Vive con su esposa
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Fiesta Patronal de Señor de Mayo
identificado

3.2 Clasificación Fiestas y celebraciones rituales


(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción e. Ubicación.- La festividad religiosa popular “Señor de Mayo”,
se celebra en la capital del distrito, Baños. Distrito que se
ubica a 105 Km. de la ciudad del Huánuco, vía Margos, Jesús,
Jivia, forma parte del territorio de la micro cuenca del Nupe.
f. Historia.- Esta fiesta se viene festejando desde hace muchos
años atrás. Aproximadamente en el año 1572 a 1580, los
lugareños nos cuentan que en la orilla de río Nupe apareció la
imagen de un niño, por lo que los lugareños lo trasladaron a la
iglesia del pueblo Conoc, es el pueblo antiguo de Baños, pero
increíblemente el imagen del niño retornaba al mismo lugar
donde lo encontraron; este acto se repitieron por varias
oportunidades; por lo que los lugareños decidieron construir
la iglesia en este lugar, con lo cual se estaba fundando el
nuevo pueblo de Baños y se iniciaba la fiesta patronal de
Señor de Mayo.
g. Sistema de Cargos.- El sistema de cargos, favorece el nivel
organizativo de la festividad. Así su compromiso es constante
en el tiempo, planificándose desde el año anterior y
plasmándose en actividades desde el inicio del año. Se tiene la
función del Mayordomo, que se hace cargo de la fiesta. En
nuestro ámbito de estudio, para la organización de la fiesta se
dividieron en dos barrios: Barrio de Yanan y barrio de
Quinchas. En el primero eran considerados el barrio de los
pobres, quienes eran negociante de queso y carneros. En el
segundo eran considerado barrio de los ricos, personas
pudientes que residían en la urbe; por su puesto cada uno de
ellos contaban con su mayordomo para la realización de la
fiesta; cabe resaltar para amenizar esta fiesta patronal, en los
primeros años se contrataba a los músicos de Huasta o de
otros lugares, pero que sean de Huasha huaqta, es decir de la
vuelta de la cordillera blanca. En los últimos años se dieron el
caso, en uno de los barrios no había el nuevo mayordomo,
entonces los vecinos notables se organizaban en comités de
apoyo a la fiesta, de todas maneras la fiesta se realizaba con la
participación de ambos barrios tradicionales.
h. Calendario Festivo.- La fiesta de Señor de Mayo, es la fiesta
patronal más grande de Baños y del ámbito provincial, el cual
se realiza de la siguiente manera:
Yanta Mutuy
Luego de asumido el cargo de mayordomía de la fiesta del
señor de Mayo, ésta actividad que se realiza desde un año
atrás, en el mes de sequía (junio a agosto) con la participación
de los devotos y ciudadanos de cada barrio; para el cual los
mayordomos se ciñen a ciertas pautas y costumbres
establecidas tradicionalmente, como elaboración y
distribución de chicha de jora, locreada y una comilona para
todos los participantes en el corte de leña, en la mayoría de
los casos, esta actividad se cuenta con el acompañamiento de
la banda de músicos.
Jarra Churay
Esta actividad consiste en colocar flores de azucena en la jarra
y llevarla al altar del Señor de Mayo. Tradicionalmente esta
costumbre se realiza en la Semana Santa en competencia y
participación activa de los mayordomos y devotos de ambos
barrios, Yanan que corresponde a la parte alta del lado sur y
Quinchas que pertenece a la parte baja del lado norte.
Ciryu Churay
Este acto, es complementaria y se realiza paralelamente al
jarra churay, que consiste en poner cirios que pesan de dos a
tres arrobas cada uno de ellos, a cargo de los mayordomos y
devotos de ambos barrios indicados. Los cirios son donaciones
de los devotos y residentes bañosinos a los mayordomos de
su preferencia, dichos objetos llegan cajones y tienen que ser
traslados a la Iglesia matriz a cargo de los funcionarios y
acompañantes de la fiesta.
Anti víspera.-
En este día se realiza la costumbre tradicional de Pachachiy
(dar alojamiento a los visitantes ), es la llegada e ingreso
triunfal de las dos bandas de música que se desplazan
alrededor de la plaza de armas interpretando las músicas de
marcha, concluye con un brindis por parte de los mayordomos
a todos los visitantes con la distribución de abundante licor y
comida, a este acto tradicional se le llama “Ma Laqchicamuy”
Ya en horas de la noche se inicia el acontecimiento del alva
alvaso, es decir, la fiesta de la víspera, lo más resaltante de
este festividad, es el Tapunakuy, el cual significa preguntarse
y repreguntarse, en este caso, desde el punto de vista
musical, es la competencia de las dos bandas de música de los
barrios que organizan la fiesta, se inicia con la interpretación
del Himno Nacional, Marcha a la bandera, Condor pasa y una
la interpretación musical de un huayno de su propio
repertorio de las bandas concursantes y luego se da lugar a la
gran fiesta popular en la plaza de armas, con la concurrencia
de los bañosinos y los visitantes, quienes bailan
incesantemente con el acompañamiento de las dos bandas de
música que tocan alternadamente hasta la amanecida y/o al
día siguiente, los mejores jurados para la calificación de la
presentación las bandas de músicas será el público presente y
dirán cuál de ellos es el ganador.
Víspera.-
Como en todas las fiestas patronales, en este día, lo más
resaltante de la festividad, es la quema de vistosos castillos
donados por los parientes o devotos a ambos mayordomos, la
concurrencia en este día, es masiva por los bañosinos y los
visitantes regionales y nacionales. Esta fiestas se realizan con
algarabía, para los bañosinos es el encuentro entre parientes,
paisanos, promociones, amigos, que disfrutan consumiendo
abundante licor, está presente el infaltable shinguirito para
calentar los ánimos, luego para matizar se bebe cerveza y
otros licores y por su puesto se baila toda la noche hasta el
amanecer.
Día Central.-
Se inicia con una solemne misa en la Iglesia Matriz de Baños
realizada por el párroco, luego se realiza la gran procesión
alrededor de la plaza de armas y por las principales calles de
ciudad, el señor es cargado por los feligreses y devotos del
señor de mayo, todos vestido elegantemente con túnica de
color guinda, luego regresa la imagen a la misma iglesia
matriz. En este día central es el gran banquetes ofrecido por
los mayordomos de ambos bandos a las autoridades,
convidados, personas notables, visitantes y público en
general. Este gran almuerzo persigue una finalidad de
comprometer a los visitantes para la fiesta del próximo año.
Tardes Taurinas.-
Según las informaciones de los adultos mayores en el distrito
de Baños aproximadamente en los años 1935 a 1940 se
inician la corrida de toros bravos, lo cual se realizaba en la
plaza de armas del distrito, para el cual se le cercaba los 04
accesos de las calles y allí se desarrollaba la tarde taurinas.
Posteriormente se ha ido perfeccionando la organización de
las tardes taurinas ya en una plaza de toros que se encontraba
en la entrada de Baños; en el cual se armaba carpas con
madera y desde allí se observa la corrida de toros. En estos
últimos años esta plaza de toros fue construida y diseñada
especialmente para brindar espectáculos de tardes taurinas
con toros de muerte y toreros profesionales que llegaron de
Lima y otras ciudades del país.
Aywallay, utimo dia de la fiesta, los mayordomos de ambos
barrios salen a la plaza de armas se desplazaran alrededor y
van cantando y bailando por la principales calles, regando
chicha y derramando cervezas en señal que la fiesta ha
terminado y será hasta el próximo año.
N3.5 Manera como lo La manera que se aprende para realizar las diferentes costumbres
aprende de la fiesta patronal de Señor de Mayo, es por guía de los ex
mayordomos o parientes que realizaron la fiesta anteriormente.
3.6 Contexto en el La fiesta patronal, se realiza a honor del Santo Patrón Señor de
que se realiza el saber Mayo, dicha fiesta es de origen colonial sin duda,
3.7 Cambios en la La fiesta patronal que se realiza en homenaje al señor de Mayo,
práctica del saber anteriormente se realizaba dos días de corrida de toros ahora se
(permanencias y incrementado en un días más de corridas de toros, aquí vendría
transformaciones) una pequeña modificación de la costumbres establecidas.
3.8 Mecanismos de De manera específica no existe mecanismos de transmisión
transmisión intergeneracional a las nuevas generaciones, el aprendizaje se
existentes (cómo lo realiza de manera espontánea, los ex mayordomos les enseñan
aprenden las otras diversas pautas para la organización de las fiestas, en las cuales se
generaciones) presentan diversas costumbres establecidas de muchos años atrás.
3.9 Relación con Esta fiesta está inmerso en rendir homenaje al Santo Patrón de
otros saberes Señor de Mayo y tardes taurinas con toros de muerte.

REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER


Responsable: Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 13/09/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 018: BLANCA TORRES MATOS

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Blanca Torres Matos
1.4 DNI 22704656

1.3 Edad 75 1.4 Lengua materna Castellano


1.5 Segunda lengua Kecchwa
1.6 Usuario de Pensión 65 Si X No
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón Marañón S/N
1.9 Teléfono de contacto No tiene
1.10 Nombre del dueño 1.11 Relación con Ninguna
de la línea telefónica el adulto mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Viuda
2.2 Personas con las que vive Vive sola
y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especifica
r)
2.4 Enfermedad Si No X
(especifica
r)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especifica
r)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo
identificado Preparación de chicharon con mote
3.2 Clasificación (tipología) Gastronomía

3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especifica
r)
3.4 Descripción Ubicación.-
El chicharon con mote, comida típica de la Villa de Baños,
distrito de Baños, por costumbre se prepara en el mes de
agosto, es un potaje que se prepara de carne de cerdo,
previamente engordado unos 08 a 09 meses, luego se le
degolla y se le saca lonja que será destinado para el
chicharon.
Importancia.-
El Chicharon de chancho, tiene gran importancia en la
gastronomía andina, este potaje que se prepara
principalmente para degustar a nivel familiar y se le
convida a los vecinos cercanos.
Preparación del Chicharon con mote.-
En esta parte de la preparación del chicharrón, se cocina en
la fogata tradicional o se prepara una más grande de lo
habitual, sobre encima se pone la olla, se le echa agua,
lonja, sal y se prende fuego con abundante leña. Cuando ya
se encuentra cocido la lonja, en otra olla se escurre la
manteca.
Degustación del chicharon con mote.-
El chicharon de chancho es una comida típica de esta zona,
luego de unas horas de cocción se saca las presas, cuyo olor
trasciende hasta lejos, la vecina también se entera que se
está cocinado chicharon. Se inicia degustando en la casa
por la familia y algunos invitados, luego es costumbre
convidar a los vecinos y familiares más cercanos. Hay que
hacer mención el mote es cocinado en otra olla a parte y
simultáneamente.
3.5 Manera como lo aprende Doña Blanca nos, es nacida y crecida y domicilia
permanentemente en ciudad de Baños, ella, nos dice “ que
ha aprendido cocinar el chicharon, gracias a su mamá, luego ha
preparado esta comida por muchas oportunidades, para este
ocasión sus familiares de ciudad de Lima llegaban
infaltablemente cada año”.
3.6 Contexto en el que se La preparación y degustación del chicharon, se encuentra
realiza el saber ligado a las costumbres propias del poblador bañosino, este
potaje andino se prepara para consumo en ocasiones
especiales como la llegada de los hijos y parientes de otras
ciudades. Este plato se atiende por costumbre en el
almuerzo con los convidados, en años atrás se sacrificaba
un cerdo engorado (cebado) con la finalidad de obtener la
manteca, insumo para preparar otras comidas. Después de
la interconexión de los pueblos con las ciudades a cambio
de la manteca invadieron a las casas el aceite, en efecto, el
chicharon también fue entonces destinado para la venta en
algunas ocasiones especiales, cuando habían visitantes
arribados de otros lugares; el plato de chicharon llega a
costar en este lugar hasta 15.00.
3.7 Cambios en la práctica Anteriormente el chicharon de chancho se preparaba
del saber (permanencias y generalmente obtener el aceite y era consumo familiar,
transformaciones) posteriormente este potaje se prepara para vender en
ocasiones especiales aniversarios de los colegios y fiestas
patronales.
3.8 Mecanismos de La transmisión del saber se realiza en forma espontánea de
transmisión existentes (cómo madres a hijas, quienes aprenden paulatinamente.
lo aprenden las otras
generaciones)
3.9 Relación con otros
saberes Se relaciona con los acontecimientos y festividades de
carnavales.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Elaborado por : Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 23/12/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 019: HERMELINDA BARBEITO JUIPA

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Hermelinda Barbeito Juipa
1.5 DNI 22705048
1.3 Edad 80 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Keccwa
1.6 Usuario de Pensión 65 Si No X
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón Marañón S/N , salida a Agojirca
1.9 Teléfono de contacto No tiene
1.10 Nombre del dueño de 1.11 Relación con Ninguna
la línea telefónica el adulto mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las Vive con su hijo mayor sus nietas
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo
identificado Preparación de picante de cuy
3.2 Clasificación Gastronomía
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
El picante de cuy, comida típica de la Villa de Baños, distrito de
Baños, se prepara para servir en el almuerzo a los convidados
asistentes a la celebración de matrimonios, cumpleaños, fiestas
patronales, fiestas costumbristas.
Importancia.-
El picante de cuy, tiene gran importancia en la gastronomía
andina, este potaje que se prepara principalmente para degustar
en el festejo de cumpleaños del padres, mamá y de los hijos y/o
para servir en el almuerzo a los integrantes de las bandas de
música y danzantes en las diversas fiestas costumbristas.
Preparación del Picante.-
En aceite caliente dorar los ajos y ambos ajíes, sazonando al
gusto con sal, pimienta y comino. Cuando los ajíes estén bien
dorados se fríe la cebolla con cucharón de palo, hasta que este
como cristal. Añadir la parte blanca de la cebolla china, Mover y
agregar la parte verde cortada chiquita. . Aparte tostar bien el
hígado y corazón del cuy con el maní, licuar esté preparado y
agregarlo al picante, incorporar los cuyes cortados en mitades y
fritos en manteca o en aceite bien caliente, dejar cocinar unos diez
minutos, para que tomen el gusto del aderezo y reposar unos
minutos antes de servir.
Degustación del picante de cuy.-
Ya en la sala de espera o en el aire libre del patio, se inicia a
degustar el picante de cuy, que se sirve con papas y arroz que por
costumbre se sirve en el almuerzo y día central de la fiesta a los
convidados, mayordomos o integrantes de las bandas de música u
orquestas y danzantes .
3.5 Manera como lo Doña Hermelinda, es nacida y crecida y domicilia
aprende permanentemente en ciudad de Baños, ella, nos dice “ que he
aprendido preparar el picante de cuy con madre Serafina Juipa Vargas,
esta comida se para agasajar a los padrinos de bautizo o matrimonios. “
3.6 Contexto en el que La preparación y degustación del picante del cuy, se encuentra
se realiza el saber ligado a las costumbres propias del poblador bañosino, este
potaje andino se prepara en celebraciones familiares y en los
festejos colectivos. Este plato se atiende por costumbre en el
almuerzo y en el día central de las festividades religiosas y/o
patronales{
3.7 Cambios en la Anteriormente el ´picante de queso se preparaba con achote,
práctica del saber ahora se adereza con pimenta. De igual manera años atrás el
(permanencias y picante de cuy se acompañaba solamente con la papa y ahora se
transformaciones) le ha incrementado arroz a este potaje andino.
3.8 Mecanismos de La transmisión del saber se realiza en forma espontánea de
transmisión existentes madres a hijas, quienes aprenden paulatinamente.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con otros
saberes Se relaciona con los acontecimientos y festividades de carnavales.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Elaborado por : Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 23/12/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 020: IBORCIA POZO MACCHA

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Iborcia Pozo Maccha
1.6 DNI 22704656
1.3 Edad 78 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Keccwa
1.6 Usuario de Pensión Si x No
65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón Marañón S/N , cerca al CN de Baños
1.9 Teléfono de No tiene
contacto
1.10 Nombre del dueño 1.11 Relación con el Ninguna
de la línea telefónica adulto mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Viuda
2.2 Personas con las que Vive sola
vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo
identificado Preparación de Huarcahs con queso
3.2 Clasificación Gastronomía
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
El Huarcahs, comida típica de la Villa de Baños, en el distrito de Baños,
es un potaje se bebe en el desayuno, el huarcahs es una combinación
de harina de cebada tostado u otro tipo de harina con queso, luego es
mezclado en un recipiente u olla.
Importancia.-
El Huarcash, tiene gran importancia en la gastronomía andina, este
potaje que se prepara principalmente para degustar a nivel familiar, se
toma en el desayuno. Efectivamente, es la mescla de alimentos que
contiene energía como es la harina con los alimentos de origen animal,
el queso contiene muchos nutrientes.
Preparación del Picante.-
Para preparar el huarcahs se necesita medio kilo de queso o cuajada, y
un kilo de harina de cebada. Se inicia tostando la harina de cebada
casi media hora, ya cuando esté listo se le agrega que queso y luego
con un cucharon de madera se le mezcla, el queso es absorbido por la
harina y luego se le envuelve y se le tapa bien la olla para que el
huarcashs salga bien gustoso.
Degustación del Huarcahs.-
En la cocina de la familia, se le sirve el huarcash acompañado de una
taza de café u otra agua hervida,
3.5 Manera como lo Doña Iborcia nos, es nacida y crecida y domicilia permanentemente en
aprende ciudad de Baños, ella, nos dice “que ha aprendido preparar el Huarcash,
gracias a su mamá Dedicaciona Maccha Cotirna, luego ha preparado esta
comida por muchas oportunidades”
3.6 Contexto en el que La preparación y degustación del huarcahs de queso, se encuentra
se realiza el saber ligado a las costumbres propias del poblador bañosino, este potaje
andino se prepara para el consumo inter diario de la familia.
3.7 Cambios en la Anteriormente el huarcash de queso se preparaba generalmente con
práctica del saber harina de cebada o harina de trigo, ahora se prepara también con
(permanencias y harina procesada comprando de la tienda.
transformaciones)
3.8 Mecanismos de La transmisión del saber se realiza en forma espontánea de madres a
transmisión existentes hijas, quienes aprenden paulatinamente.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con otros
saberes Se relaciona con los acontecimientos y festividades de carnavales.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Elaborado por : Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 23/12/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO JESUS 021: EVANGELINA VALENZUELA SANTILLAN
DATOS GENERALES
1.1 Nombre Evangelina Valenzuela Santillán
1.7 DNI 22704109
1.3 Edad 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Keccwa
1.6 Usuario de Pensión 65 Si X No
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Puca puca, salida a La Unión
1.9 Teléfono de contacto No tiene
1.10 Nombre del dueño de la 1.11 Relación Ninguna
línea telefónica con el adulto
mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las que vive y Vive sola
parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para movilizarse No Si X
(especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo
identificado Preparación de mazamorra de papa rayada
3.2 Clasificación (tipología) Gastronomía

3.3 Lo practica en la actualidad No Si X


(especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
La mazamorra de papa rayada, comida ancestral del Villa de
Baños, distrito de Baños, se ha preparado en una olla
mediana o grande de acuerdo a los convidados, para la
preparación se ha utilizado 05 kilos de papa de hualash y un
poco de azúcar rubia, canela y clavo.
Importancia.-
La mazamorra de papa rayada, es uno de los platos ancestral
del lugar, es de un potaje que se consume a nivel familiar,
principalmente cuando se realiza trabajos agrícolas que se
dan de comer a los mincayes o barbechadores que en la
mayoría de los cosos vecinos o familiares. En la esquina de la
plaza de armas también observamos la venta de esta
mazamorra por mujeres que llevan todas las tardes.
Preparación de la mazamorra de papa rayada.-
Pelada de la papa.- Bien, para hacer esta mazamorra es
recomendable utilizar la papa denominado Hualashs por
contener abundante almidón que el da gusto y sabor a la
mazamorra, luego de pelar la papa se le raya con rayador
especial y luego se le exprime bien y con los dedos se le
hacen unas bolilllas, para luego cuando ya está hirviendo el
agua en la olla se le echa las bolillas, luego de unos diez
minutos ya se encuentra lista para ser consumido.
Cocción de la mazamorra de papa rayada.-
Esta actividad, se realiza a cargo de la cocinera, en una olla
mediana, en el cual se le echa agua más de la mitad de la
olla, utilizando abundante leña para mantener el fuego, se le
hace hervir, posteriormente se le ha agregado los 05 kilos de
bolillas de papa y azúcar al gusto del cliente, con un
cucharon grande realizaba los movimientos alternadamente
y de unos 10 minutos de cocción la mazamorra ya estaba
lista para el consumo de los convidados o todo caso para la
venta.
3.5 Manera como lo aprende En este caso, la preparación se divide por sexos, la
preparación dela mazamorra está a cargo de la madre, que
le enseñará a preparar a las hijas mujeres.
3.6 Contexto en el que se La preparación y degustación de la mazamorra de papa
realiza el saber rayada se encuentra ligado a las costumbres propias del
poblador andino, se practica desde tiempos atrás, para dar a
comer a los minkaes o trabajadores de la chacra, en el
barbecho o cultivo de habas. En la actualidad esta
mazamorra es bien cotizado, se prepara para venderlos en
las calles a cargo de algunas mujeres que se dedican a
preparar alimentos para los ocasionales traseuntes.
3.7 Cambios en la práctica del Si efectivamente, en los últimos tiempos, se han introducido
saber (permanencias y algunos cambios en la preparación de la mazamorra de papa
transformaciones) rayada, más antes como condimento solo se utilizaba la
canela y el clavo de olor, ahora se utiliza el azúcar quemado
para darle un color de canela.
3.8 Mecanismos de transmisión La transmisión de realiza de madres a hijas únicamente en la
existentes (cómo lo aprenden familia o en el hogar-
las otras generaciones)
3.9 Relación con otros saberes Se encuentra relacionado con labores agrícolas en el nivel
familiares y últimamente se destina para la venta.

REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER

Responsable: Lic. Soc. Filoder A. Lorenzo Ambrosio Fecha de registro: 23/12/2015

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 024: ANANIAS SANTILLAN ESPINOZA
DATOS GENERALES
1.1 Nombre Ananías Santillán Espinoza
1.8 DNI 22704433
1.3 Edad 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Kecchwa
1.6 Usuario de Si X No
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Jirón La Unión s/n Baños
localidad
1.9 Teléfono de No tiene
contacto
1.10 Nombre del 1.11 Relación Ninguna
dueño de la línea con el adulto
telefónica mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Viuda
2.2 Personas con las Vive sola
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Preparación de locro de queso
identificado
3.2 Clasificación Gastronomía
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
El locro de queso, comida típica del distrito de Baños, y de todos
los pueblos de la sub cuenca del Nupe, se prepara con papas,
queso y se le adereza con ajo, sibarita, cebolla, aceite ají y sal a
gusto.
Importancia.-
El locro de papa con queso, es uno de los platos típicos de la
zona, es un potaje importante dentro de la gastronomía andina,
que se prepara para degustar principalmente en la familia e
interdiario, va acompañado de mote o cancha.
Preparación del locro de papas con queso.-
Pelados de papa.- Para el locro se utiliza con mayor frecuencia
papa blanca, papa yungay, papa walash, papa yana walash, que
sean grande, debido a la facilidad de pelar las papas por parte de
las cocineras. Y a ello, cuando ya se encuentra cocinado se le
agrega queso.
Cocción del locro.-
En esta parte de la preparación de esta comida, se cocina en la
fogata tradicional, sobre encima se pone la olla, se le echa agua,
papas y se prende fuego con abundante leña. Cuando ya se
encuentra cocido la papa, se le aumenta el queso. En otro
recipiente se prepara el aderezo con ajos, cebolla, pimenta,
azafrán o achote.
3.5 Manera como lo La señora Ananías, nacida, crecida y vive en la Ciudad de Baños,
aprende ella nos indica “Las mujeres desde niña aprendemos preparar las
comidas, pelamos las papas y hacemos el aderezo con las
indicaciones que nos dan nuestra mamá”.
3.6 Contexto en el que En la sub cuenca del río Nupe, sin lugar dudas es una zona
se realiza el saber ganadera, donde se dedican a la crianza de animales vacunos
bien sea de raza o criollos, por lo que la leche y queso también
abundan, de igual manera, aquí se produce la papa de diversas
variedades, en efecto la combinación de la papa con el queso,
sale como resultado el locro de queso, dicho potaje en la mayoría
de los casos se consume a nivel familiar e inter diario.
3.7 Cambios en la En cuanto a la preparación del locro, ha cambiado en el aderezo,
práctica del saber antes se utilizaba el achote, que le daba un color rojizo al locro de
(permanencias y papa, ahora se utiliza pimenta, que el locro sale medio rojo.
transformaciones)
3.8 Mecanismos de De manera específica no existe mecanismos de transmisión
transmisión existentes intergeneracional a las nuevas generaciones, el aprendizaje se
(cómo lo aprenden las realiza de manera espontánea, es decir, las mamas o las tías les
otras generaciones) enseñan a las hijas mujeres, la preparación del locro con queso
para el consumo diario en el hogar.
3.9 Relación con Tiene relación directa con la cosecha de las papas.
otros saberes
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro: 15/01/2016
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 027: AURELIO MACCHA CESPEDES

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Aurelio Maccha Céspedes
1.9 DNI 22704368
1.3 Edad 73 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechwa
1.6 Usuario de Si X No
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y San Antonio de Acapa
localidad
1.9 Teléfono de No tiene
contacto
1.10 Nombre 1.11 Relación Ninguno
del dueño de la con el adulto
línea telefónica mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Separado
2.2 Personas Vive solo
con las que
vive y
parentesco
2.3 Si No X
Discapacidad (especificar)

2.4 Si No X
Enfermedad (especificar)

2.5 Capacidad No Si X
para (especificar)
movilizarse
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Icnografía de tejido andino
identificado
3.2 Clasificación (tipología) Técnicas artesanales tradicionales – Tejido a telar

3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especific
ar)
3.4 Descripción a. Definición
El tejido de mantada de lana, se realiza por artesanos
aficionados que existen en las diferentes localidades,
dedicadas exclusivamente a esta actividad. Don Aurelio nos
indica que teje mantadas a pedido y gusto del cliente.
b. Importancia
El tejedor de mantadas, es una actividad que requiere
dedicación exclusiva, por tejer 01 mantada aproximadamente
cobran 15.00 soles y más su almuerzo. Prácticamente es
una fuente de trabajo que genera ingresos para el sustento
familiar. Además, tiene una labor social.
c. Proceso del tejido
El tejedor de mantadas, tiene como propiedad su telar
artesanal de madera, se encuentra instalada en su casa. El
informante nos indica, que el mismo ha preparado su telar,
cuenta con dos tipos de telares uno instalado fijo y otro telar
es movible de un lugar Para tejer una mantada, se teje
siguiendo los siguientes pasos.
 Hilado: Realizada con la rueca tradicional, llamada
Puska, mediante la cual se obtiene calidad de hebras,
que va desde la más delgada hasta la más gruesa. Cabe
indicar que la mayoría utiliza el Uso o Shunto, que es
una varilla aproximadamente de 35 centímetros por dos
centímetros de diámetro, que son especialmente
preparados de palos de Quishuar, Chilca y en algunos
casos madera traídos de la selva. Para tejer la mantada
se requiere de tipos de hilos: Una delgada denominada
gilasa (Wirwi), en la mayoría de los casos el hilo es
blanco y el otro grueso denominada (Trama) es de
diferentes colores.
 Teñido: Las madres hilanderas, para hacer tejer sus
mantadas, tienen como insumo hilos teñidos de
diferentes colores al gusto de cada familia, los cuales
son teñidos con anilinas, las mismas, que son
comprados en las tiendas de la Ciudad de Huánuco.
 Urdida.- En el idioma de runashimi, este acto se llama
Aulli, es el acto de extender las gilasas en las estacas
especialmente colocadas una tras otra, para el cual se
utiliza 14 ninuelos cuando se arman en dos piezas, para
una frazada de dos plazas, en total se requiere 1 ½ de
gilasa de color blanco.
 Tejido a telar
Para tejer la mantada, como único instrumento se utiliza
el telar artesanal de madera. Una vez amarrado las
gilasas en los sishuelos se inicia el tejido, dividiendo en
partes o pedazos ya no se utiliza la manopla. Cabe
mencionar para tejer una frazada de doble plaza y media
en total se requiere diez libras de hilos, de los cuales 02
libras de gilasa y diez libras de trama de cinco o seis
colores. El color negro llamado pampan se requiere de 3
libras y de los otros colores aproximadamente 1 ½ de
hilos. Según el tejedor se requiere más cantidad de hilos
para mantener la uniformidad de los colores En el
pampan ha tejido las flores o estrellas según la
imaginación del tejedor, indicando el año de confección.
3.5 Manera como lo Don Aurelio, bañosino de nacimiento, de joven se fue a Lima,
aprende a la edad de 50 años volvió a este lugar y aprendió a tejer
frazadas al estilo San Marcos, alforjas, mantadas, jergas y
otros objetos menores, él nos ha manifestado, “que ha
aprendido a tejer la frazada, a la edad 50 años luego de
haber regresado de Lima, fue su padre Gonzalo Maccha
Cotrina le enseñó a tejer”. El tejido a telar es dedicación
exclusiva, que le genera ingresos económicos
medianamente como solventar gastos de primera necesidad.
3.6 Contexto en el que se En el presente caso, los tejidos de mantadas generan
realiza el saber ingresos económicos para la familia, por tejer una mantada
le pagan actualmente 15.00 soles, a todo costo. Actualmente
la mantada llegaría a costar aproximadamente 40.00 soles
actualmente. En el distrito, no promueven las ferias
artesanales, por lo que, el tejedor no participa en la ferias,
acepto nuestra invitación de participar en la transferencia
intergeneracional de saberes.
3.7 Cambios en la práctica En el tejido de mantadas han sufrido modificaciones
del saber (permanencias y anteriormente se tejía solo con hilos de lana, ahora en
transformaciones) cambio se utiliza hilos de estambres en reemplazo de las
gilasas.
3.8 Mecanismos de La trasmisión de conocimiento fue de padres a hijos, don
transmisión existentes Aurelio le enseño tejer a su hijo Julio y a su sobrino Cesar
(cómo lo aprenden las Salazar Maccha, quienes se fueron a Lima.
otras generaciones)
3.9 Relación con otros
saberes Hilados y tejidos.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro: 15/01/2016
Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio
FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES
HUANUCO BAÑOS 030: BEJAMIN TORRES GARCIA

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Benjamín Torres García
1.10 DNI 06020319

1.3 Edad 66 1.4 Lengua materna Castellano


1.5 Segunda lengua Quechua
1.6 Usuario de Si No X
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Jirón 28 de julio S/N frente al Centro Cívico
localidad
1.9 Teléfono de 935615648
contacto
1.10 Nombre del 1.11 Relación con Ninguna
dueño de la línea el adulto mayor
telefónica
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las Vive con su esposa Tarcila Carlos Ambrosio
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Albañil y Carpintería
identificado
3.2 Clasificación Prácticas y tecnologías productivas y de comercialización
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Definición.-
La actividad de albañearía para algunas personas les genera
ingresos económicos semanales y mensuales para solventar los
gastos de la familia. El albañil se dedica a construir casas de
material noble y/o casas de material rustico, de acuerdo a las
circunstancias que se le presenta. Para la construcción de una casa
de 8 metros de ancho por 10 metros de largo en el primer nivel tiene
un costo de 13, 000.00 nuevos soles.
Proceso de construcción de viviendas.-
El albañil dispone de varios instrumentos de trabajo. El informante
nos indica, que realiza diversos trabajos.
 Sentado de ladrillos: Esta actividad se realiza para construir
las paredes laterales una casa de material noble
 Colocación de puertas y ventanas: Una vez concluida la
construcción de la casa se colocan puertas y ventanas,
 Vaciada de techo.- Una vez terminada la construcción de las
paredes laterales de la casa, se pasa al vaciado del techo con
concreto de cemento.
 Tarrajeada de paredes
Luego de culminada la construcción de las paredes laterales y
vaciado del techo se realiza la tarrajeada de los paredes con
cemento.
3.5 Manera como lo Don Benjamín, bañosino de nacimiento, aparte albañil, es
aprende carpintero, gasfitero, pintor y criadero de ganados nos indica “que
antes de terminar la secundaria se fue a Lima, por necesidad de
trabajo se inició como ayudante, luego paso a ser oficial y
actualmente se desempeña ya como maestro de obras”
3.6 Contexto en el que En la actualidad tanto en la capital de las grandes urbes, capitales
se realiza el saber distritales como en las zonas rurales la construcción de casas de
material noble se ha extendido, como señal de poder económico; de
igual manera la construcción de edificios públicos como escuelas,
postas médicas y otras obras públicas se encuentran en renovación
o mejoramiento, por lo que los constructores y albañiles encuentran
en esta actividad como un medio de trabajo que les va generar
ingresos económicos para solventar los gastos de la familia.
3.7 Cambios en la Si, en los últimos tiempos, se han introducido algunos cambios en la
práctica del saber construcción de las casa, en tiempos pasado las construcciones
(permanencias y eran de material rustico revestido con cemento, ahora las casa son
transformaciones) construcciones de material de ladrillo y cemento.
3.8 Mecanismos de La transmisión de realiza de operarios o maestros de construcción
transmisión existentes al joven que se inicia en esta actividad.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con
otros saberes Se relaciona con los acontecimientos y festividades del distrito.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro: 15/01/2016
Lic. Soc. Filoder A. Lorenzo Ambrosio
FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES
HUANUCO BAÑOS 023: DONATA VELA CALIXTO

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Domitila Vela Calixto
1.11 DNI 22706023
1.3 Edad 72 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Kecchwa
1.6 Usuario de Pensión 65 Si X No
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón Libertad s/n. Chacapampa
1.9 Teléfono de contacto No tiene
1.10 Nombre del dueño de 1.11 Relación Ninguna
la línea telefónica con el adulto
mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las que Vive con su esposo Floriano Carlos Victorio
vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Preparación de puchero de jamón
identificado
3.2 Clasificación (tipología) Gastronomía

3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
El puchero de jamón, comida típica del distrito de Baños, el
jamón se prepara de los brazuelos y piernas del cerdo luego
de un periodo de secado a calor por de más de 6 meses, se
prepara el caldo de jamón que va acompañado del col.
Importancia.-
El puchero de jamón, es uno de los platos típicos de la zona,
es un potaje importante dentro de la gastronomía andina, que
se prepara para degustar en importantes acontecimientos, y
celebraciones tales como: Matrimonio, bautizo de los niños,
cumpleaños. Este potaje se prepara en una ocasión especial
por motivo de visita de un familiar que vienen de las ciudades
y la mejor manera de recepcionar es convidándole un puchero
de jamón con mote de trigo/maíz.
Preparación del puchero de jamón.-
Ensalada de las extremidades del cerdo.- Luego de
degollado el cerdo engordado por más de 06 meses, se
separan las lonjas, la carne y las extremidades; las 4
extremidades se le pasa sal y luego se le cuelga en el terrado
o shilun de las casas para que se seca y se fermenta por un
periodo determinado de 7 a 8 meses.
Cocción del puchero.-
En esta parte de la preparación del puchero de jamón, se
cocina en la fogata tradicional, sobre encima se pone la olla,
se le echa agua, al jamón se corta en pedazos y se le hace
hervir. Cuando ya se encuentra cocido la carne, se le aumenta
las papas peladas y col nativa y finalmente se le aumenta sal a
gusto.
3.5 Manera como lo La señora Domitila, nacida, crecida y vive en la Villa de Baños,
aprende ha preparado casi todas las comidas típicas de la zona, ella
nos indica “que el puchero de jamón se prepara con jamón, se
hace hervirla carne y se le aumenta la papa, en tal sentido
aprendemos a hacer este potaje gracias a nuestra mamá, que
nos enseñaba en la casa”
3.6 Contexto en el que se En nuestros pueblos están presente las celebraciones de
realiza el saber cumpleaños, matrimonios y visitas de familiares que residen
en las ciudades, y una de los platos típicos, es el puchero de
jamón está presente en estos eventos.
3.7 Cambios en la práctica En cuanto a la preparación del puchero de jamón, se mantiene
del saber (permanencias y casi siempre los mismos ingredientes, únicamente en la
transformaciones) actualidad se la sibarita y cominos a cambio del achote que se
utilizaba en años anteriores.
3.8 Mecanismos de De manera específica no existe mecanismos de transmisión
transmisión existentes intergeneracional a las nuevas generaciones, el aprendizaje se
(cómo lo aprenden las realiza de manera espontánea, es decir, las mamas o las tías
otras generaciones) le enseñan a las hijas mujeres, la preparación de este potaje
en las épocas de labores agrícolas y/o acontecimientos
especiales.
3.9 Relación con otros Tiene relación directa con las fiestas de cumpleaños, visita de
saberes familiares y labores agrícolas.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro: 13/01/2016
Obst. Coni Tito Malpartida

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 025: FLORIANO CARLOS VICTORIO

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Floriano Carlos Victorio
1.12 DNI 22705108

1.3 Edad 73 1.4 Lengua materna Castellano


1.5 Segunda lengua Keccwa
1.6 Usuario de Si X No
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Jirón Marañón salida a Santa Rosa
localidad
1.9 Teléfono de No tiene
contacto
1.10 Nombre del 1.11 Relación con Ninguna
dueño de la línea el adulto mayor
telefónica
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las Vive con su esposa Domitila Vela
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Icnografía de tejido andino
identificado
3.2 Clasificación Técnicas artesanales tradicionales – Tejido de Ondas
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Definición.-
La preparación de ondas, se realiza por los aficionados del lugar
para utilizar como como instrumento de apoyo para pastar los
animales principalmente de la vaca y en las noches como arma de
defensa en el caso de existir incidentes fortuitos en la casa donde
viven. La onda es un objeto que se utilizaba desde la época incaica.
Proceso de tejidos.-
El tejedor de ondas, como único instrumento sus manos. El
informante nos indica, se teje siguiendo los siguientes pasos.
 Hilado: Realizada con la rueca tradicional, el Uso o Shunto, que
es una varilla aproximadamente de 35 centímetros por dos
centímetros de diámetro, que son especialmente preparados de
palos de Quishuar, Chilca y en algunos casos madera traídos de
la selva. Para tejer la Onda se requiere hilos gruesos
comúnmente se utiliza dos colores, el llano y natural se utiliza el
hilo de color negro que combina con hilos de color blanco.
 Teñido: Otros tejedores utilizan hilos de colores al gusto de
cada familia, los cuales son teñidos con anilinas, las mismas,
que son comprados en las tiendas de la Ciudad de Huánuco.
Urdida.- En el idioma de runashimi, este acto se llama Aulli,
 Tejido de la onda
Para tejer onda, se realiza con las manos y se teje los puntos
enominados: Paki, tucupanahin
3.5 Manera como lo En este caso, la preparación se divide por sexos, el aderezo de la
aprende carne está a cargo de la madre, que le enseñará a aderezar la carne
a las hijas mujeres, mientras tanto, el pircado de horno y el
calentamiento está a cargo de los varones, en este caso, el padre le
enseña los secretos del pircado y el calentamiento del horno a sus
hijos varones. De no ser así, parece difícil de pircar el horno y se
derrumba constantemente.
3.6 Contexto en el que La preparación y degustación de la pachamanca, se encuentra
se realiza el saber ligado a las costumbres propias del poblador andino, se practica
desde tiempos atrás, para agasajar a los padrinos de matrimonio,
bautizo de niños, mayordomos y danzantes de las fiestas
patronales, convidados de las fiestas de carnavales y últimamente
se le obsequia de regalo a los ilustres visitantes a un distrito.

3.7 Cambios en la Si, en los últimos tiempos, se han introducido el hilo de estambre,
práctica del saber antes el tejido de la onda se realizaba con hilo de lana de oveja.
(permanencias y
transformaciones)
3.8 Mecanismos de La transmisión de realiza de padres a hijos únicamente en la familia
transmisión existentes o en el hogar.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con Nuestro entrevistado ha realizado transferencia intergeneracional en
otros saberes la institución educativa de primaria de la Villa de Baños.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 026: GUILLERMO MATOS GARCIA

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Guillermo Matos García
1.13 DNI 22719526
1.3 Edad 69 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechwa
1.6 Usuario de Pensión Si No X
65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón San Martin S/N Tras del CN Tres de Mayo
1.9 Teléfono de contacto 972232075
1.10 Nombre del dueño 1.11 Relación Ninguna
de la línea telefónica con el adulto
mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Conviviente
2.2 Personas con las que Vive con doña Zenaida Victorio Díaz
vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar
)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar
)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar
)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Toca instrumento de Cuerda- Guitarra
identificado
3.2 Clasificación Danza y Música
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si
actualidad (especificar
)
3.4 Descripción Ubicación.-
El intérprete musical de instrumentos de cuerda, personaje
que toca la guitarra y canta se encuentra ubicada en la en la
Ciudad de Baños capital del distrito del mismo nombre, los
guitarristas aficionados son pocos y muy solicitados en años
anteriores, amenizaban los carnavales y los cumpleaños al
son de la guitarra cantando sus canciones de propia
inspiración.
Importancia.-
El conocimiento y uso de los instrumentos musicales de
cuerda y en especial de la guitarra, sirven de marcos
musicales para el acompañamiento de los intérpretes
folkloristas aficionados, que cantan sus canciones en los
cumpleaños o participaban acompañando a las comparsas de
las fiestas carnavales. Es una afición, que les genera ingresos
económicos por los servicios musicales que prestan en las
orquestas principalmente.
Interpretación musical.-
Don Guillermo, es un aficionado que canciones vernaculares
del momento que a la letra dice:
Muy bien sabes que me voy mañana
Ábreme tu puerta para despedirme
Río Nupe, rio caudaloso
Déjame pasar a la otra banda
Shaylapitaq aywakushami
Casaduwanpis, solderawanpis

3.5 Manera como lo Don Guillermo bañosino de nacimiento, crecido y vive


aprende permanentemente aquí, él se dedica a la crianza de ganados
vacunos´, “Nos cuenta que ha aprendido a tocar guitarra a los
20 años, acompañaba a sus amigos en las serenatas por sus
cumpleaños de sus amigos, de igual manera participa en las
comparsas de las fiestas de carnavales.
3.6 Contexto en el que se En la sub cuenca del río Nupe, en el cual se encuentra Baños,
realiza el saber existen personas que tocan instrumentos musicales de cuerda
como guitarra, principalmente para amenizar las fiestas
costumbrista, fiestas patronales, cumpleaños, bautizos y
matrimonios, por el acompañamiento musical, son convidados
a estos eventos.
3.7 Cambios en la No se presenta ningún cambio
práctica del saber
(permanencias y
transformaciones)
3.8 Mecanismos de No se ha transmitido la habilidad de tocar la guitara a sus
transmisión existentes hijos.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con otros La composición se relaciona con la lengua materna el runa
saberes shimi.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER

Elaborado: Fecha de registro: 15/01/2016


Lic. Soc. Filoder A. Lorenzo Ambrosio

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS: 022 HIGIDIA BARRETO AVILES

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Higidia Barreto Avilés
1.14 DNI 22704545

1.3 Edad 67 1.4 Lengua materna Castellano


1.5 Segunda lengua Kechwa
1.6 Usuario de Pensión 65 Si X No
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y localidad Jirón Buena vista s/n
1.9 Teléfono de contacto 962264842
1.10 Nombre del dueño de 1.11 Relación con Ninguna
la línea telefónica el adulto mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Viuda
2.2 Personas con las que Vive sola
vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo
identificado Preparación de dulce de queso (miski)
3.2 Clasificación Gastronomía
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción Ubicación.-
El dulce de queso, bebida que se prepara en la Villa de Baños,
distrito de Baños, se prepara en una olla N° 50, para la
preparación de acuerdo a la cantidad de los convidados pero
principalmente se elabora en la fiesta de Semana Santa.
Importancia.-
El dulce de queso, es bebida ancestral del lugar, que se
consume principalmente en las fiestas de Semana Santa, y se
distribuye en la costumbre denominado Miski rachi, se le brinda
al público en general una taza de dulce de queso acompañado
con sus panes o pollos elaborados por los mayordomos.
Preparación del dulce de queso.-
Principales ingredientes:
05 kilos de queso o cuajada
05 kilos de azúcar
Canela y clavo de olor a gusto
Cocción del dulce de queso.-
Esta actividad, se realiza a cargo de la cocinera, en una olla
grande N° 50, en el cual se le echa agua más de la mitad de la
olla, utilizando abundante leña para mantener el fuego, se le
hace hervir, posteriormente se le agrega unos 05 kilos de azúcar
y luego se le hace hervir por unos 50 minutos y finalmente se le
mezcla el azúcar batiendo con unos cucharones y luego se le
agrega queso en pedazos y le deja fermentar unos tres a cuatro
días, después de eso el dulce ya se encuentra listo para el
consumo.
Degustación del dulce de queso.-
En la costumbre de miski rachi se estila distribuir esta bebida a
los acompañantes de la procesión de Cristo crucificado, a los
convidados y público en general a cargo de los mayordomos.
3.5 Manera como lo Ella menciona que ha aprendido ayudando a su mamá.
aprende
3.6 Contexto en el que se La preparación y degustación del dulce de queso, se encuentra
realiza el saber ligado a las costumbres propias del poblador andino, se practica
desde tiempos atrás, para distribuir como complemento a los
convidados y asistentes a la fiesta de semana santa.
3.7 Cambios en la práctica En esta bebida prácticamente no ha sufrido ninguna
del saber (permanencias y modificación desde mucho tiempo atrás se prepara igual que
transformaciones) antes y se consume en la semana santa.
3.8 Mecanismos de La transmisión de realiza de madres a hijas en el momento de
transmisión existentes cocinar para la fiesta de semana Santa.
(cómo lo aprenden las
otras generaciones)
3.9 Relación con otros Se encuentra relacionado con de la semana santa.
saberes
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Elaborado: Fecha de registro:
Obst. Koni Tito Malpartida 12/01/2016
Revisado: Fecha de registro:
Lic. Soc. Filoder A. Lorenzo Ambrosio 15/01/2016

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES


HUANUCO BAÑOS 029: LIZANDRO VARGAS CAJALEON

DATOS GENERALES
1.1 Nombre Lizandro Vargas Cajaleón
1.15 DNI 22704172
1.3 Edad 68 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechua
1.6 Usuario de Si No X
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Girón Libertad S/N frente al Centro Cívico
localidad
1.9 Teléfono de 949737797
contacto
1.10 Nombre del 1.11 Relación con Ninguna
dueño de la línea el adulto mayor
telefónica
CONDICION
2.1 Estado Civil Casado
2.2 Personas con las Vive con su esposa Escolástica Alvarado Cotrina
que vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar)
2.4 Enfermedad Si No X
(especificar)
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar)
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Crianza de ganado vacuno de raza
identificado
3.2 Clasificación Prácticas y tecnologías productivas y de comercialización
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar)
3.4 Descripción a) Definición.-
La crianza de ganado vacuno de raza es una actividad que les
genera ingresos económicos en el distrito de Baños, los ganaderos
de la sub cuenca del Nupe se dedican a la crianza del ganado
vacuno de raza bronws destinado principalmente para obtener la
leche y sus derivados tales como: queso, mantequilla y yogurt.
b) Proceso de crianza de ganados vacunos.-
La crianza de los ganados vacunos de raza bronws el informante
nos indica se sigue los siguientes pasos.
 Manejo de pastos: Para la crianza de ganados vacunos como
actividad prioritaria se tiene sembrar pastos mejorados que son:
Dactiles, reygras, alfalfa, festuca, pastos asociados y trébol de
varias variedades, que maneja en forma rotativa para su
consumo de los animales, a ello se suma, se requiere agua para
el riego tecnificado o por aspersión.
 Adquisición de vientres.-
Las vaquillonas de raza bronws en la mayoría de los casos se
compra de la provincia de Chiquian, en sus distritos se dedican
a la crianza de estos animales, los cuales se encuentran
aclimatados y son productoras de leche, cada vaquillona cuesta
la suma 1,500. 00 nuevos soles.
 Producción de leche y queso.-
Los vacunos de raza brows produce leche aproximadamente
en promedio de 8 litros por cada vaca lechera, el precio de 1 litro de
leche cuesta 1.50. Al respecto de la producción de queso 1 kilo de
queso dependerá de la calidad de leche y pastos, en promedio de 6
litros de leche sale un 1 kilo de queso artesanal.
 Sanidad
Al respecto del control de parásitos externos y parásitos internos del
animal, son controlados por los propios propietarios con
medicamentos adquiridos en las tiendas comerciales. De igual
manera para controlar otras enfermedades se requiere la
intervención de los veterinarios de la agencia agraria de Baños y
otros profesionales independientes del ramo.
 Reproducción
En el distrito de Baños y el propietario de los ganados vacunos
nos indica que la reproducción de los animales se da a través
del método de inseminación artificial que practica con éxito en
la sub cuenca del Nupe.
 Venta de animales
En la venta de animales se realiza por dos opciones: Primero
los sementales, es decir los becerros de un 1 año
aproximadamente son vendidos a los recurrentes como
sementales por un costo de 2 ,000.00 nuevos soles. Y las
vaquillonas para vientre a 1,500.00 nuevos soles. El segundo se
vende a las madres que ya tuvieron 5 a 6 crías y oscilan 12 a 13
años de edad.
3.5 Manera como lo Don Lizandro bañosino de nacimientos y criandero desde sus
aprende padres hasta la fecha, no indica”que ha aprendido criar ganados
vacunos de su padre don Vitelio Vargas que se dedicaba a esta
actividad, ahora él tiene cría ganados vacunos de raza, tiene
actualmente 6 lecheras que cada uno les arroja un promedio de 8
litros de leche, los cuales son vendidos a la Municipalidad Distrital
de Baños”.
3.6 Contexto en el que En la sub cuenca del río Nupe, existen dos tipos de crianza de
se realiza el saber ganados vacunos, el primero a cargo de campesinos crianderos de
la parte alta crían ganados vacunos criollos con pastos naturales. Y
el segundo caso, hay propietarios que se dedican a la crianza de
ganados vacuno de raza bronws destinados principalmente para la
producción de leche y queso, en los últimos años de manera
tecnificada con la utilización de pastos mejorados y el método de
reproducción de inseminación artificial, que está mejorando las
condiciones económicas de los productores ganaderos, los cuales
se está extendiendo a toda la sub cuenca.
3.7 Cambios en la Si, en los últimos tiempos, se han introducido la crianza tecnificada
práctica del saber de los ganados vacunos con la raza brows, y la producción de
(permanencias y quesos y sus derivados.
transformaciones)
3.8 Mecanismos de La transmisión de realiza de padres a hijos y últimamente existe la
transmisión existentes facultad de Medicina Veterinaria de la UNHEVAL Huánuco, para
(cómo lo aprenden las impartir aprendizajes con carácter científico y tecnológico para la
otras generaciones) crianza, manejo, sanidad y reproducción de los ganados vacunos de
raza.
3.9 Relación con Se relaciona con la producción de quesos y sus derivados lácteos.
otros saberes
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER
Responsable: Fecha de registro: 15/01/2016
Lic. Soc. Filoder A. Lorenzo Ambrosio
FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y PORTADORES DE SABERES
HUANUCO BAÑOS 028: MERCEDES AVALOS VICTORIO
DATOS GENERALES
1.1 Nombre Mercedes Avalos Victorio
1.16 DNI 22705018
1.3 Edad 67 1.4 Lengua materna Castellano
1.5 Segunda lengua Quechwa
1.6 Usuario de Si X No
Pensión 65
1.7 Distrito Baños
1.8 Dirección y Marcatuna, encima de la Ciudad de Baños
localidad
1.9 Teléfono de No tiene
contacto
1.10 Nombre 1.11 Relación Ninguno
del dueño de la con el adulto
línea telefónica mayor
CONDICION
2.1 Estado Civil Soltero
2.2 Personas Vive solo
con las que
vive y
parentesco
2.3 Si No X
Discapacidad (especificar)

2.4 Si No X
Enfermedad (especificar)

2.5 Capacidad No Si X
para (especificar)
movilizarse
SABER PRODUCTIVO
3.1 Saber Productivo Icnografía de tejido andino
identificado
3.2 Clasificación Técnicas artesanales tradicionales – Tejido a telar
(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar
)
3.4 Descripción d. Definición
El tejido de mantada de lana, se realiza por artesanos
aficionados que existen en las diferentes localidades,
dedicadas exclusivamente a esta actividad. Don Mercedes nos
indica que teje mantadas a pedido y gusto del cliente.
e. Importancia
El tejedor de mantadas, es una actividad que requiere
dedicación exclusiva, por tejer 01 mantada aproximadamente
cobran 15.00 soles y más su almuerzo. Prácticamente es una
fuente de trabajo que genera ingresos para el sustento
familiar. Además, tiene una labor social.
f. Proceso del tejido
El tejedor de mantadas, tiene como propiedad su telar
artesanal de madera, se encuentra instalada en su casa. El
informante nos indica, que el mismo ha preparado su telar,
cuenta con dos tipos de telares uno instalado fijo y otro telar
es movible de un lugar Para tejer una mantada, se teje
siguiendo los siguientes pasos.
 Hilado: Realizada con la rueca tradicional, llamada Puska,
mediante la cual se obtiene calidad de hebras, que va
desde la más delgada hasta la más gruesa. Cabe indicar
que la mayoría utiliza el Uso o Shunto, que es una varilla
aproximadamente de 35 centímetros por dos centímetros
de diámetro, que son especialmente preparados de palos
de Quishuar, Chilca y en algunos casos madera traídos de
la selva. Para tejer la mantada se requiere de tipos de
hilos: Una delgada denominada gilasa (Wirwi), en la
mayoría de los casos el hilo es blanco y el otro grueso
denominada (Trama) es de diferentes colores.
 Teñido: Las madres hilanderas, para hacer tejer sus
mantadas, tienen como insumo hilos teñidos de diferentes
colores al gusto de cada familia, los cuales son teñidos
con anilinas, las mismas, que son comprados en las
tiendas de la Ciudad de Huánuco.
 Urdida.- En el idioma de runashimi, este acto se llama
Aulli, es el acto de extender las gilasas en las estacas
especialmente colocadas una tras otra, para el cual se
utiliza 14 ninuelos cuando se arman en dos piezas, para
una frazada de dos plazas, en total se requiere 1 ½ de
gilasa de color blanco.
 Tejido a telar
Para tejer la mantada, como único instrumento se utiliza el
telar artesanal de madera. Una vez amarrado las gilasas
en los sishuelos se inicia el tejido, dividiendo en partes o
pedazos ya no se utiliza la manopla. Cabe mencionar para
tejer una frazada de doble plaza y media en total se
requiere diez libras de hilos, de los cuales 02 libras de
gilasa y diez libras de trama de cinco o seis colores. El
color negro llamado pampan se requiere de 3 libras y de
los otros colores aproximadamente 1 ½ de hilos. Según el
tejedor se requiere más cantidad de hilos para mantener
la uniformidad de los colores En el pampan ha tejido las
flores o estrellas según la imaginación del tejedor,
indicando el año de confección.
3.5 Manera como lo Don Mercedes, bañosino de nacimiento aprendió a tejer, tejer
aprende frazadas al estilo San Marcos, alforjas, mantadas, jergas y
otros objetos menores, él nos ha manifestado, “que ha
aprendido a tejer la frazada, a la edad 30 viendo a los demás
tejedores y tenía necesidad de hacer algo para vivir”. El tejido
a telar es dedicación exclusiva, que le genera ingresos
económicos medianamente como solventar gastos de primera
necesidad.
3.6 Contexto en el que se En el presente caso, los tejidos de mantadas generan
realiza el saber ingresos económicos para la familia, por tejer una mantada le
pagan actualmente 15.00 soles, a todo costo. Actualmente la
mantada llegaría a costar aproximadamente 40.00 soles
actualmente. En el distrito, no promueven las ferias
artesanales, por lo que, el tejedor no participa en la ferias,
acepto nuestra invitación de participar en la transferencia
intergeneracional de saberes.
3.7 Cambios en la En el tejido de mantadas han sufrido modificaciones
práctica del saber anteriormente se tejía solo con hilos de lana, ahora en cambio
(permanencias y se utiliza hilos de estambres en reemplazo de las gilasas.
transformaciones)
3.8 Mecanismos de La trasmisión de conocimiento fue de padres a hijos, don
transmisión existentes Aurelio le enseño tejer a su hijo Julio y a su sobrino Cesar
(cómo lo aprenden las Salazar Maccha, quienes se fueron a Lima.
otras generaciones)
3.9 Relación con otros
saberes Hilados y teñidos.
REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABER Y PORTADOR DEL SABER

Responsable: Fecha de registro:


Lic. Soc. Filoder Lorenzo Ambrosio 15/01/2016

Вам также может понравиться