Вы находитесь на странице: 1из 8

TEMA 1.

LA COMUNICACIÓN

http://www.materialesdelengua.org/Edilim/comunicacion/inicio_comunicacion.htm

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor
(oído, vista, tacto, olfato y gusto).

 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

 Contexto (situación): Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Esquema de la comunicación

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al
contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
ACTIVIDAD 1:

a) En la siguiente tira, identifique los elementos del circuito de la comunicación

b) Practica las actividades planteadas en el siguiente link (sobre los elementos de la comunicación) y desarróllalas
correctamente en el cuaderno

http://www.lazarillo.info/atenex/elementos_de_la_comunicacion/index.html

http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/comunicacion/comunicacion_test.htm

TEMA 2. DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

1. El mensaje es captado por medio del oído. 1.El mensaje es captado por medio de la vista.
                  
2. No hay retroalimentación del receptor del mensaje.
 
2. Existe interacción entre el emisor y el receptor.

3. Es duradero, se mantiene en un formato (libro,


 
revista,
3. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.
etc.).
 

4. Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado. 4. Puede ser corregido las veces que sea necesario.

 5. El lenguaje es formal

 5. El lenguaje es informal.


 6. Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y
 6. Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, subtítulos, signos de puntuación, organización de
ritmo, tono. párrafos.
 

7. Utilización de vocabulario impreciso.


7. Utilización de vocabulario específico.

8. Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

9. La información no está bien estructurada y es poco  8. No hay repetición léxica muy evidente.
rigurosa.  
  9. La información está bien estructurada y tiene un
orden lógico.
10. Varía el orden de los elementos de la oración.
 

 10. El orden de las oraciones es más rígido.

ACTIVIDAD 2. Lee el siguiente texto escrito por una estudiante y responde a las preguntas en el cuaderno.

El primer día que yo entré al colegio me sentía remal porque no conocía a nadie. Se acercó una pelada y me preguntó
a qué curso entraba y yo le respondí. Al rato, se vino donde nosotras un niño que se veía recreído, muy de dárselas y
nos dijo que si lo acompañábamos a la tienda escolar, que nos gastaba. Mi compañera me dijo que no porque le
habían dicho que él se gozaba a las niñas; entonces el niño se fue bravo y yo no me atreví a preguntarle a ella por qué
había dicho eso.

Al ratico nos tocó formar. “Que locha”, pensé, habiendo cosas más chéveres para hacer. Así de jarto lo pase ese día.

a) ¿Qué opinas de la forma en que está escrito el texto?

b) ¿Has escuchado antes las palabras que están en negrilla? ¿En qué momento?

c) ¿Crees que un texto escrito de esta manera es correcto? ¿Por qué?

d) Si quisieras escribir este texto de otra manera ¿Cómo lo harías? Redáctalo.

e) Intercambia con un compañero o compañera el cuaderno de español y revisen si han escrito palabras
parecidas a las que estaban en negrita en el texto, Si es así modifíquenlas.

TEMA 3. EL DIÁLOGO

El diálogo, en una narración, reproduce en forma directa las palabras que se cruzan dos o más interlocutores. Fue
introducido a principios del siglo VII por Cervantes, en El Quijote. En estilo directo, es la base del género dramático
(recurso propio del teatro), pero le dio ritmo a la novela y, a partir de entonces, se convirtió en un recurso
fundamental para lograr un equilibrio rítmico.

El diálogo le brinda vitalidad al texto: los personajes actúan por sí mismos para convencer al lector de su autenticidad,
aunque se trate de criaturas ficticias.

En la literatura los diálogos abundan en el teatro, pero también en cuentos y novelas, también podemos incluir la
entrevista.

Para incluir diálogos en una narración, hay que tener en cuenta que:

 El diálogo presenta en vivo una acción pasada, en boca de los personajes. Así, la acción avanza, pero
también retrocede;

 Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento;

 el lenguaje de cada personaje debe revelar sus características: su forma de ser, su educación, su nivel
socio-cultural, su manera de actuar;

 el diálogo agrega el color local con las diferentes voces (ambientación);

 se debe respetar la espontaneidad de los interlocutores: como si fuera oral, puede tener interrupciones,
frases entrecortadas, signos expresivos;

 debe servir para sintetizar la acción y no para alargarla inútilmente.

DIÁLOGO DIRECTO:

Reproduce literalmente la conversación de los personajes. El narrador se hace a un lado (a veces, presenta el diálogo)
y los personajes toman la palabra, pasan a primer plano.

Se acercan al lector las mismas palabras y entonaciones (interrogaciones, interjecciones, exclamaciones, apelaciones)
de la conversación. Para ello, se usan recursos como:

  La raya (—) para indicar que habla un personaje:

             —No es bueno que un hombre se enamore de una sirena.

  La  raya o los paréntesis para introducir aclaraciones dentro del diálogo:

                      —No pienso —me contestó—; veo. Veo lo que sueño.

  Los signos de interrogación y de admiración:

            —¿Monigotes? ¿Como los que dibujan los chicos?

DIÁLOGO INDIRECTO:

Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores. El narrador asume el primer plano y su
discurso contiene las palabras de los personajes.
Se utilizan los siguientes recursos:

 a) Oraciones unidas mediante verbos y enlaces:

                        Me dijo que bajara a la tierra; que yo necesito continuar la búsqueda.

 b) Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación:

            Le había prometido que si alguna vez ella quería visitar a su familia, él personalmente la llevaría y la traería de
vuelta.

EL MONÓLOGO INTERIOR:

El personaje habla solo, a veces consigo mismo, a veces con un interlocutor imaginario, pero no hay nadie que le
responda. El monólogo interior presenta el callado discurrir del personaje. Se reproducen en él las motivaciones
psicológicas profundas, desordenadas, incoherentes, caóticas.

    ALGUNOS DETALLES, A LA HORA DE ESCRIBIR:

  Para lograr el guión medio largo, propio del diálogo (como el que se ve en los libros), basta con dar clic en
insertar, luego en símbolo y seleccionarlo de la lista que se despliega.

 Y entonces en lugar de:

       -Te lo dije.

         Se ve:

  —Te lo dije.

  Las aclaraciones se ponen entre guiones, y éstos van pegados a la aclaración y no al texto del diálogo:

                  —Así son las cosas —dijo el rey— y no debes molestarte.

  Cuando hay una aclaración, el signo de puntuación de la frase anterior, va después del guión que cierra la
aclaración:

                  —Así son las cosas —dijo el rey—. Es mejor no discutir.

                  —Así son las cosas —dijo el rey—: siempre sorprendentes.

                  —Así son las cosas —dijo el rey—; no podemos cambiarlas.

                  —Así son las cosas —dijo el rey—, los hechos y sus consecuencias. 

  Cuando la aclaración va al final de una oración, no se pone el guión final, sino solamente el punto:

                  —Así son las cosas —dijo el rey.


EN SÍNTESIS

El dialogo se usa en la entrevista, conversación y teatro. Existen dos maneras de reproducir un diálogo:

     ESTILO DIRECTO:      ESTILO INDIRECTO:

   - Se reproducen literalmente las - Se cuenta a otra persona lo

palabras      de los hablantes tal y que se ha dicho en una

como han sido   pronunciadas. conversación anterior.


- La oración depende de
   - Cada intervención va en renglón
verbos      como: dijo,
aparte.
preguntó,
   - Cada intervención se abre con un contestó;     seguidos por la
guión conjunción que.
     o con el nombre del interlocutor.
 - No se utilizan comillas.
   - Las intervenciones del narrador se

ponen      entre guiones utilizando

verbos como:
     exclamó, dijo, respondió.

ACTIVIDAD 3.

1° Subraya en el texto anterior las partes de este texto dialogado que son acotaciones

2° Observe el siguiente fragmento e identifique el diálogo.

El chucho sacudía los dientes con tastaseo de matraca, pegado a la jaula de sus costillas, a su jiote, a sus tripas, a su
sexo, a su sieso.
Parece mentira, pero es a lo más ruin del cuerpo a lo que se agarra la existencia con más fuerza en la desesperada de
la muerte, cuando todo se va apagando en ese dolor sin dolor que, como la oscuridad es la muerte. Así pensaba otro
de los hombres acurrucados entre las caballerías. Y no se aguantó y dijo:
-Entuavía se medio mueve. ¡Cuesta que se acabe todavía el ajigolón de la vida! ¿Bueno Dios no hizo perecederos sin
más cuento…, pa qué nos hubiera hecho eternos? De solo pensarlo me basquea el sentido.
-Por eso digo yo que no es pior castigo el que lo afusilen a uno –adujo el del chajazo en la ceja.
-No es castigo, es remedio. Castigo sería que lo pudieran dejar a uno vivo para toda la vida, pa muestra…
-Esa sería pura condenación.

Hombres de Maíz, Miguel Ángel Asturias.

Вам также может понравиться