Вы находитесь на странице: 1из 10

AÑO LECTIVO

2020

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad Distancia
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: ABOGACÍA
CÁTEDRA: Teoría General de las Obligaciones AÑO: 2º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre-Créditos 4 PLAN: 2018

Carga Horaria Teórica: 50 Hs.


Carga Horaria Práctica: 14 Hs.
Carga Horaria Total: 64 Hs.

EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:
Santarelli, Fulvio Germán –Titular
Caudullo, Miriam Rosa - Adjunto
Cosentini, Carlos Marcelo - Adjunto
Ruiz, José Manuel - Adjunto
Lozano, Raúl Gustavo - Adjunto
Enrici, Eduardo - Adjunto
Colque, Carlos Dante Hilario - Auxiliar Docente
Caneparo Baudín, Rubén Omar -Auxiliar Docente
Daich, Diego Ezequiel -Auxiliar Docente
Trillo, Héctor Luis -Auxiliar Docente
García, Guillermo Exequiel - Ayudante Docente

FUNDAMENTACIÓN
La elección de un programa analítico por parte de la cátedra tiene la virtud de servir de guía de estudio
para el alumno y facilitarle la aprehensión de los contenidos de cada punto.
Teoría General de las Obligaciones es una de las materias más importantes del Derecho Privado y
posiblemente una de las más extensas de la Carrera de Derecho. Su contenido se origina en la meto-
dología adoptada por Vélez Sarsfield al abrazar en un solo título a las obligaciones en general que na-
cen de tan diversas causas, apartándose del Código Civil Francés, una de sus fuentes. El Código Civil
y Comercial de la Nación (Ley 26994/14) continúa con esta metodología, ahora integrando la materia
civil y comercial e incluyendo los derechos de incidencia colectiva.
La reciente promulgación de la Ley 26994/14 del Código Civil y Comercial de la Nación, que entra en
vigencia a partir del 1º Agosto de 2015, obliga a generar un programa de transición de la materia, cuya
regulación obra básicamente en lo dispuesto en el Libro III “De los derechos personales”, en el Título I
que trata de las Obligaciones en General (Capítulos 1: disposiciones generales; Capítulo 2: acciones y
garantías comunes a los créditos; Capítulo 3: clases de obligaciones; Capítulo 4: Pago y Capítulo 5:
Otros modos de extinción) y del Título V que trata de Otras fuentes de las obligaciones ( Capítulo 1:
Responsabilidad Civil; Capítulo 2: Gestión de Negocios; Capítulo 3: Empleo Útil, Capítulo 4: Enrique-
cimiento sin causa y Capítulo 5: Declaración Unilateral de Voluntad) y así como en el Libro VI “Dispo-
siciones Comunes a los Derechos Personales y Reales” en sus Títulos I (Prescripción y Caducidad);
Título II (Privilegios) y Título III (Derecho de Retención).
2

El capítulo 1 del Título I incorpora como novedad una definición de obligación, de su objeto que es la
prestación, diferenciándolo del objeto del acto jurídico; en materia de causa reconoce como elemento
esencial la causa en sentido de fuente o eficiente y define que lo entregado en cumplimiento de los
deberes morales o de conciencia es irrepetible.
El capítulo 2 del Título I referido a Acciones y Garantía Común de los Acreedores regula como nove-
dad la acción directa, luego la acción subrogatoria y aquellos bienes que integran el objeto del poder
de agresión patrimonial del acreedor en caso de incumplimiento. En el Libro VI, en su Título 2 se tratan
Los Privilegios, disposiciones generales y especiales. Con la entrada en vigencia del C.C. y C., los
privilegios generales se deberán hacer valer solo en los procesos colectivos. Por ello regula solo los
privilegios especiales. Los generales rigen solo en los procesos universales, haya o no insolvencia. En
el título III del Libro VI se regula el Derecho de Retención.

El capítulo 3 del Título I suprime la clasificación de las obligaciones naturales. Se introduce la regula-
ción de las obligaciones de valor, obligaciones concurrentes y disyuntivas. Desaparece la categoría de
obligaciones de dar cantidades de cosas que queda absorbida dentro de las obligaciones de género,
aunque se hace mención a ellas cuando se considera a la obligación de dar moneda extranjera como
obligación de dar cantidades de cosas. Se introduce la obligación de rendir cuentas.

Condición, plazo y cargo, como modalidades de los actos jurídicos, correctamente han sido incluidos
en el Libro I, por lo que deben ser absorbidos como contenidos de Civil Parte General.

El capítulo 4 del Título I referido al pago regula también la mora en coherencia con uno de los requisi-
tos del objeto del pago, tal es la puntualidad. Luego en el capítulo 5 del Título I regula la compensa-
ción, confusión, novación, dación en pago, renuncia y remisión e imposibilidad de cumplimiento. La
transacción se regula como un contrato especial.

En el Libro VI en su título I se regula la Prescripción (como extinción del derecho y deja subsistente en
carácter de deber moral) y la Caducidad. Se ha eliminado una definición de prescripción para la libera-
toria y la adquisitiva; lo relativo a la usucapión es materia de los derechos reales; al eliminarse las obli-
gaciones naturales, son reemplazadas por los deberes morales; se han eliminado todas las menciones
a las obligaciones prescriptas. Los plazos de la prescripción se simplifican y reducen: el plazo ordinario
o residual se fija en cinco años y el de los daños derivados de la responsabilidad civil en tres años.
En lo referido a los medios de transmisión se mantiene la cesión de derechos en el ámbito de los con-
tratos y se incorpora la cesión de deudas y la cesión del contrato.

OBJETIVOS
Objetivos Generales - Lograr que el alumno:

a. Conozca y comprenda el régimen jurídico vigente en materia de Teoría General de las Obligaciones
en una visión integradora, a partir de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, que unifi-
ca las áreas del Derecho Civil y Comercial; incorpora los derechos de incidencia colectiva y del
tratamiento unificado pero no homogéneo de la responsabilidad civil contractual y extracontractual.
b. Adquiera la habilidad para poder aplicar sus conocimientos a casos concretos;
c. Internalice como formas de comportamiento actitudes como la buena fe necesaria en todo acto jurí-
dico, la responsabilidad en el ejercicio de cualquier derecho previsto por el ordenamiento jurídico y
el reconocimiento en sí mismo como sujeto de derechos y deberes, y el reconocimiento en los de-
más también como sujetos de derecho y deberes con una dignidad equivalente;
d. Asuma como valioso el respeto por los derechos de los demás y observe una conducta diligente y
previsora con respecto los otros sujetos que componen el organismo social;
e. Desarrolle aptitudes como para que en el futuro, frente a realidades nuevas del Derecho, se en-
cuentre en capacidad de captarlas y comprender su nueva regulación.

CONTENIDOS

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. 1. Importancia de la materia. 2. Ubicación en el Código Civil y Comercial.


3. Terminología. 4. Concepto y definiciones legales. 5. Definición de las Institutas. 6. Definición del Có-
digo Civil y Comercial. 7. Definiciones doctrinarias. 8. Deberes jurídicos y obligación. 9. Diferencias
3

entre los deberes jurídicos y las obligaciones civiles. 10. La obligación como “deber libre”. 11. Breve
evolución histórica: a) Derecho Romano, b) Derecho Canónico, c) Etapa de las codificaciones, d) Có-
digo Civil Francés, e) Códigos posteriores. Código Civil Alemán, f) Codice Civile Italiano de 1942, g)
Unificación del Derecho de las Obligaciones, h) Régimen del Código Civil y Comercial, j) Recientes
proyectos y reformas europeos. 12. Principios del Derecho de las Obligaciones: a) Abstracción norma-
tiva, b) Espiritualización de sus principios, c) El principio de la autonomía de la voluntad y sus límites,
d) Atenuación de la responsabilidad del deudor, e) Socialización de los riesgos. 13. Derechos Persona-
les y Derechos Reales: a) Breves antecedentes, b) Teorías: 1) Tesis clásica, 2) Tesis monista obliga-
cional, 3) Tesis monista realista, 4) Teorías intermedias; c) Situaciones jurídicas intermedias: 1) Ius ad
rem, 2) Vocaciones al derecho real, 3) Obligaciones reales.
UNIDAD II. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN. 14. Introducción. A) Vínculo o relación jurídica. 15.
Noción. 16. Tesis subjetivas: a) Derecho Romano, b) Tesis de Savigny, c) Tesis neoclásica. 17) Tesis
Objetivas: a) Débito y Responsabilidad, b) Bien debido. B) Prestación. Objeto de la Obligación. 18.
Noción. 19. Contenido del objeto: a) Conducta del deudor, b) Bien debido. 20. Requisitos de la presta-
ción: a) Posibilidad, b) Licitud, c) Determinabilidad, d) Patrimonialidad, e) Interés del acreedor. C) Suje-
tos. 21. Noción. 22. Casos de indeterminación de sujetos: a) Obligaciones Propter Rem, b) Títulos al
portador, c) Promesa de recompensa, d) Ofertas al público, e) Contrato o estipulación a favor de terce-
ro. f) Contrato para persona a designar, g) Contrato por cuenta de quien corresponda. D) Fuentes de
las Obligaciones. 23. Noción. 24. Causa. 25. Evolución histórica: a) Derecho Romano. B) Derecho in-
termedio. 26. Teorías sobre la causa: a) Tesis subjetiva, b) Tesis objetiva, c) Tesis sincrética, d) Tesis
anticausalista. 27. Derecho francés. 28 Derecho nacional: a) Código Civil derogado, b) Código Civil y
Comercial, c) Quid del acto abstracto: 1) Concepto, 2) Fundamentos, 3) Supuestos, 4) Efectos.
UNIDAD III. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 29. Concepto y método. 30. Evolución: a) Derecho
Romano, b) Período intermedio, c) Época moderna, d) Clasificaciones contemporáneas, e) Otras clasi-
ficaciones, f) Código Civil de Vélez, g) Fuentes en el Código Civil y Comercial: 1) Concepto y régimen
jurídico, 2) La existencia de la obligación no se presume, 3) Presunción legítima. Obligaciones nacidas
de actos abstractos. A) Fuentes clásicas. 31. Su enunciado y breve explicación. 32. Contrato. 33. Cua-
sicontrato. 34. Delito y cuasi delito. 35. Ley. B) Fuentes modernas. 36. Introducción. 37. Declaración
unilateral de la voluntad. a) Controversia doctrinaria, b) Antecedentes históricos, c) Régimen del Códi-
go Civil y Comercial, d) Disposiciones generales, e) Casos previstos en la nueva ley, f) Reconocimiento
y promesa de pago, g) Cartas de crédito, h) Promesa pública de recompensa: 1) Naturaleza, 2) Condi-
ciones de ejercicio, 3) Efectos; i) Concurso público o concurso con premio: 1) Tiempo de presentación,
2) Bases del concurso, 3) Formas de adjudicación del premio. 38 Enriquecimiento sin causa. 39. Con-
cepto y características. 40. Antecedentes históricos: a) Derecho Romano y período intermedio, b) De-
recho francés del siglo XIX, c) Derecho Comparado. 41. Naturaleza jurídica: a) Cuasicontrato, b) Teo-
ría de la causa, c) Fuente autónoma de obligaciones d) Principio general del derecho. 42. Actio in rem
verso. 43. Diferencias con la acción reivindicatoria. 44. Fundamentos de la actio in rem verso: a) Pro-
vecho creado, b) Hecho ilícito involuntario, c) Abuso del derecho, d) Gestión de negocios anormal, e)
Equilibrio patrimonial, f) Filosofía social, la regla moral y la equidad, g) Hecho ilícito objetivo, h) Ausen-
cia de causa retentionis. 45. Subsidiariedad de la actio in rem verso. 46. Requisitos para el ejercicio de
la acción: a) Enriquecimiento del demandado, b) Empobrecimiento del actor, c) Vinculación material
entre el empobrecimiento y el enriquecimiento, d) Ausencia de causa. 47. Efectos de la acción de enri-
quecimiento: a) Normas del Código Civil anterior, b) Normas del Código Civil y Comercial: 1) Análisis
del artículo 1794, 2) Análisis del artículo 1795. 48. Modernas ideas sobre intrusión en el derecho jurídi-
co ajeno, las de atribución y antijuridicidad: a) Antijuridicidad, b) Atribución. 49 Supuestos de aplicación
de la condictio por intromisión. 50. Pago de lo indebido. 51. Método del Código Civil y Comercial. 52.
Naturaleza jurídica. 53. Breves antecedentes. 54. Clases de pago de lo indebido. 55 Régimen previsto
en el Código Civil y Comercial. 56. Diferencias con el régimen anterior. 57. Pago sin causa. 58. Pago
por causa ilícita o inmoral. 59. Repetición de impuestos ilegales. 60. Pago obtenido por medios ilícitos.
61. Legitimación activa y pasiva. 62. Efectos de la repetición del pago indebido. 63. Cese del derecho a
repetir.
UNIDAD IV: DINÁMICA DE LA OBLIGACIÓN. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. A) Generalida-
des. 64. Efectos en general: a) Noción, b) Efectos de las obligaciones y efectos de los contratos. C) El
principio de la buena fe. 65, Clasificación: a) Subjetivos, b) Objetivos, c) Tiempo. B) Efectos subjetivos.
66 Entre quienes se producen los efectos de la obligación: a) Contratación a nombre de tercero, b)
Promesa del hecho de tercero c) Estipulación a favor de tercero, d) Contrato para persona a designar,
4

e) Contrato por cuenta de quien corresponda, f) Ejecución de la obligación por un tercero. C) Efectos
objetivos: 67. Dinámica de la obligación. 68. Medios de ejecución. 69. Ejecución forzada individual: a)
Ejecución forzada directa específica, b) Ejecución forzada directa por otro, c) Ejecución forzada indirec-
ta. 70. Ejecución forzada colectiva: a) Realización de bienes, b) Situación del concursado, c) Procesos
individuales, d) Intereses, e) Obligaciones a plazo, f) Medidas cautelares, g) Conversión de las obliga-
ciones no dinerarias. D) Teoría del incumplimiento. 71. Introducción a la problemática: a) Incumplimien-
to. Concepto y naturaleza jurídica, b) Clases de incumplimiento: 1) Absoluto o relativo, 2) Imputable o
inimputable, 3) Por actos positivos o por actos omisivos, 4) Propio o impropio. 72. Incumplimiento ab-
soluto. 73. Incumplimiento relativo: a) Cumplimiento moroso o tardío. Mora del deudor: 1) Concepto, 2)
Clases de mora, 3) Elementos, 4) Régimen del Código Civil y Comercial, 5) Efectos, 6) Cesación de la
mora. b) Cumplimiento defectuoso, c) Cumplimiento parcial. E) Cláusula penal. 74. Definición: a) Fun-
ciones, b) Clases, c) Metodología y ubicación del instituto, d) Caracteres, e) Exigibilidad de condicio-
nes, f) Efectos. 75. Contenido del objeto. 76. Destino de la cláusula penal. 77. La pena ye le incumpli-
miento: a) El caso fortuito, b) La cláusula penal y los daños. 78. Ejecución. Inmutabilidad. 79. Facultad
judicial de atenuar la pena. 80. Forma de modificar la cláusula. 81. Obligaciones de no hacer. Incum-
plimiento. 82. Divisibilidad e indivisibilidad de la obligación principal. 83. Nulidad: a) Nulidad de la cláu-
sula penal, b) Nulidad de la obligación principal, c) Excepción. 84. Extinción de la obligación principal.
85. Obligación principal no exigible. F) Astreintes. 86. Origen: a) Naturaleza jurídica, b) Concepto y
caracteres, c) Condiciones, d) Beneficiario, e) Cesación, f) Autoridades públicas. G) Incumplimiento
inimputable. 87. Noción. 88. Caso fortuito y fuerza mayor: a) Noción, b) Requisitos, c) Casos, d) Cla-
ses: 1) Ordinario y extraordinario, 2) Externo e interno. Teorías de Exner y Josserand. e) Efectos, f)
Cláusula de responsabilidad, g) Culpa y mora del deudor, h) Cláusula de irresponsabilidad, i) Prueba
del caso fortuito. H) Mora del Acreedor. 89. Introducción: a) Concepto, b) Requisitos, c) Efectos. 90.
Pago por consignación: a) Generalidades, b) Concepto, c) Caracteres, d) Condiciones, e) Casos, f)
Requisitos de la consignación judicial, g) Forma, h) Efectos de la consignación judicial. Distintas alter-
nativas, i) Deudor moroso, j) Desistimiento, k) Gastos y costas. I) Reconocimiento de las obligaciones.
91. Generalidades: a) Concepto, b) Antecedentes históricos, c) Naturaleza jurídica, d) Caracteres, e)
Clases, f) Efectos: 1) Medio de prueba, 2) Interrupción de la prescripción.
UNIDAD V: TUTULA JURÍDICA DEL CRÉDITO. A) El patrimonio como garantía común de los acree-
dores. 92. Principio general. Evolución. 93. Código Civil anterior. 94. Código Civil y Comercial de la
Nación. El patrimonio como garantía común. El patrimonio general y los especiales. 95. Alcance del
principio general y limitaciones previstas en el Código Civil y Comercial: a) Limitaciones respecto de los
bienes, b) Limitaciones respecto de los acreedores. 96. Acciones. B) Acción subrogatoria. 97. Caracte-
rización: a) Antecedentes históricos, b) Código Civil derogado. 98. Régimen del Código Civil y Comer-
cial. 99. Fundamento de la acción. Carácter conservatorio o ejecutivo. 100. Naturaleza jurídica: a) Teo-
rías de la representación y la gestión. b) Teoría de la cesión de derechos, c) Teoría del título propio, d)
Teoría de la sustitución procesal. 101. Caracteres de la acción subrogatoria. 102. Derechos y acciones
que pueden ser objeto de la acción. 103. Legitimación. Quienes pueden subrogar. 104. Condiciones
para el ejercicio de la acción subrogatoria. 105. Efectos: a) Entre el acreedor subrogante y el deudor
subrogado, b) Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado, c) Efectos entre el deudor subro-
gado y el tercero demandado, d) Efectos entre el acreedor subrogante y los restantes acreedores del
deudor subrogado. 106. Comparación con otras figuras: a) Con la acción de fraude, b) Con la acción
directa, c) Con la acción de simulación. C) Acción de fraude. 197. Concepto: a) Ubicación metodológi-
ca, b) Evolución histórica. Código Civil Argentino. 108. Fundamento. 109. Naturaleza jurídica. 110.
Condiciones para el ejercicio de la acción. Legitimación: a) Legitimación activa, b) Legitimación pasiva.
111. Requisitos de la acción de fraude. 112. Actos que pueden ser declarados inoponibles. 113. Efec-
tos de la acción: a) Efectos respecto del acreedor accionante, b) Entre el acreedor demandante y el
tercero adquirente en el acto fraudulento, c) Entre el deudor principal y el tercero adquirente, d) Entre
el acreedor accionante y los sub adquirentes. 114. Ejercicio de la acción: plazo de prescripción. Extin-
ción de la acción. 115. Comparación con las acciones. Remisión. D) Acción directa. 116. Concepto y
ubicación metodológica. 117. Fundamentos. Naturaleza jurídica. 118. Código Civil argentino. 119. Ca-
racteres. 120. Requisitos. 121. Legitimación en la acción directa. 122. Efectos de la acción directa. 123.
Casos: a) La acción del subcontratado, b) La acción en la sublocación, c) En la sustitución del manda-
to, d) En el contrato oneroso de renta vitalicia, e) En la reivindicación, f) En el contrato de seguros. E)
Medidas cautelares. 124. Caracterización. 125. Requisitos comunes para la procedencia de las medi-
das cautelares: a) Verosimilitud en el derecho, b) Peligro en la demora, c) Contracautela. 126. Embar-
go preventivo. 127. Inhibición general de bienes. 128. Anotación de Litis. 129. Intervención judicial.
5

130. Secuestro. 131. Prohibición de innovar. 132. Prohibición de contratar. 122. Medidas cautelares
genéricas. F) Privilegios. 134. Generalidades. Régimen aplicable. 135. Concepto. Caracteres. Clases:
a) Definición, b) Caracteres: 1) Tienen origen legal, 2) Son excepcionales, 3) Son de interpretación
restrictiva, 4) Son concedidos objetivamente por la ley, sin atender a la persona del acreedor, 5) Son
indivisibles y accesorios al crédito, c) Clases: 1) Comunes y privilegiados, 2) Generales y especiales,
3) Cosas muebles e inmuebles, 4) Créditos subordinados. 136. Fundamentos. 137. Naturaleza jurídica:
a) Derechos reales, b) Derechos personales, c) Un atributo del crédito que da la ley. 138. Sistemas
legales. 139. Asiento y extensión de privilegio. 140. Conflicto entre los acreedores con privilegio espe-
cial. 141. Extinción. G) Derecho de retención. 142. Antecedentes y metodología. 143. Concepto. 144.
Fundamentos. 145. Naturaleza jurídica. 146. Caracteres. 147. Condiciones para su ejercicio. 148. Efec-
tos: a) Efectos del derecho de retención con relación al acreedor retenedor, b) Efectos respecto del
deudor propietario de la cosa, c) Efectos respecto a los terceros.. 149. Caso de concurso o quiebra del
deudor. 150. Prescripción. 151. Extinción del derecho de retención. 152. Casos legislados.
UNIDAD VI. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 153. Generalidades. A) Obligación de dar:
154. Concepto. 155. Clases. 1) Obligaciones de dar cosas ciertas. 156. Concepto y caracteres. 157.
Deberes comunes. 2) Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales. 158. Concep-
to. 159. Sistemas: a) Romanista, b) Francés, c) Alemán. 160. Régimen nacional. 161. Efectos: a) Mejo-
ras. Clases: 1) Mejoras naturales, 2) Mejoras artificiales, b) Frutos, c) Riesgos. 162. Concurrencia de
varios acreedores: a) Clases de acreedores, b) Grado de preferencias. 163. Acreedores sucesivos de
bienes muebles: a) Bienes registrables, b) Bienes no registrables. 164. Acreedor frustrado. 3) Obliga-
ciones de dar cosas ciertas para restituir. 165. Regla General: a) Entrega de la cosa a quien no es pro-
pietario. Bienes no registrables, b) Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. 4)
Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. 5) Obligaciones de dar cosas
inciertas. 166. Noción general. 167. Obligaciones de género. 168. Concepto de género. 169. Elección.
170. Efectos jurídicos: antes y después de la elección. 171. Calidad media. 172. Obligación de canti-
dad. 6) Obligaciones relativas a bienes que nos son cosas. 7) Obligaciones de dar dinero. 173. Con-
cepto de dinero. 174. Naturaleza jurídica. 175. Caracteres: a) Genérico, b) Fungible, c) Consumible, d)
Divisible. 176. Funciones del dinero: a) Económicas, b) Jurídica. 177. Clases de monedas: a) Moneda
metálica, b) Moneda de papel, c) Papel moneda, d) Desmaterialización de la moneda. Moneda electró-
nica. 178. Curso forzoso y curso legal. 179. Valor de la moneda. Teorías: a) Metalismo, b) Nominalis-
mo, c) Valorismo, d) Valor de la moneda. 180. Obligación de dar dinero. Concepto. 181. Obligaciones
en moneda nacional. 182. Obligaciones en moneda extranjera. 183. Cláusulas de estabilización. 184.
Intereses: concepto y clases. 185. Intereses compensatorios. 186. Intereses moratorios. 187. Intereses
punitorios. 188. Anatocismo. Noción: a) Procedencia: antecedentes históricos y legislación moderna, b)
Régimen jurídico. Principio general. 189. Facultades judiciales. 190. Cuantificación de un valor: a) Dis-
tingo entre las obligaciones de dinero y de valor, b) Valor real de la cosa; c) Posibilidad de fijar el valor
en moneda extranjera. B) Obligaciones de hacer y de no hacer. 191. Consideraciones generales. 192.
Obligaciones de hacer. Concepto: a) Clases de obligaciones de hacer, b) Objeto de la obligación, c)
Modo de cumplimiento. 193. Obligaciones de medios y de resultados: a) Concepto y casos, b) “Espe-
cies” o “gradaciones” de obligaciones de medios y resultado, c) Régimen jurídico, d) Importancia. 194.
Obligaciones de hacer. Realización de un hecho: a) Cumplimiento, b) Incumplimiento. 195. Obligación
de no hacer. Concepto: a) Clases, b) Efectos, c) Indemnización por daños. C) Obligaciones alternati-
vas. 196. Concepto. 197. Utilidad práctica. 198. Naturaleza jurídica: a) Pluralidad de obligaciones, b)
Relación jurídica unitaria, c) Tesis intermedias. 199. Características. 200. Elección: a) Elección por el
deudor, b) Deudores plurales, c) Elección por el acreedor y por los terceros, d) Mora en la elección, e)
Obligaciones de cumplimiento periódico, f) Efectos. 201. Obligación alternativa regular: a) Imposibilidad
de una prestación, con o sin responsabilidad del deudor; irresponsabilidad del acreedor, b) imposibili-
dad de ambas, o de ambas pero una por responsabilidad del acreedor, c) Imposibilidad de todas por
responsabilidad del deudor, o del acreedor, cuando su desarrollo es simultáneo, d) Imposibilidad de
todas por caso fortuito o fuerza mayor. 202. Obligación alternativa irregular. 203. Elección por un terce-
ro. 204. Diferente contenido de las prestaciones. 205. Obligaciones de género limitado. D) Obligacio-
nes facultativas. 206. Concepto. 207. Derecho del deudor y momento de ejercicio. 208. Derecho del
acreedor. 209. Imposibilidad de la prestación principal. 210. Situación dudosa. 211. Diferentes modali-
dades y circunstancias. E) Obligaciones divisibles e indivisibles. 212. Generalidades. 213. Método. 1)
Obligaciones divisibles. 214. Concepto. 215. Requisitos. 216. Deudor y acreedor singulares. 217. Prin-
cipio de división. 218. Límite de la divisibilidad. 219. Derecho al reintegro. 220. Participación. 221. Caso
de solidaridad. 2) Obligaciones indivisibles. 222. Generalidades. 223. Casos de indivisibilidad: a) Indivi-
6

sibilidad material, b) Indivisibilidad convencional, c) Indivisibilidad legal. 224. Prestaciones indivisibles:


a) Obligaciones de dar, b) Obligaciones de hacer, c) Obligaciones de no hacer, d) Obligaciones acce-
sorias. 225. Derecho de los acreedores y deudores al pago total. 226. Modos extintivos. 227. Respon-
sabilidad de cada codeudor. 228. Contribución. 229. Prescripción extintiva. 230. Aplicación subsidiaria
y remisión. 231. Indivisibilidad impropia. F) Obligaciones de sujeto plural. 232. Clasificación primaria.
233. Clases. 1) Obligaciones simplemente mancomunadas. 234. Concepto. 235. Mancomunadas con
objeto divisible o indivisible. 236. Efectos. 2) Obligaciones solidarias. 237. Concepto. 238. Anteceden-
tes históricos. 239. Elementos. 240. Clases. 241. Fuentes. 242. La no presunción. 243. Representación
y criterio de aplicación. 244. Circunstancia de los vínculos: a) Incapacidad de uno de los sujetos, b)
Elementos accidentales o modalidades. 245. Defensas: a) Defensas comunes, b) Defensas particula-
res. 246. Cosa juzgada: a) Efectos, b) Excepción. 247. Solidaridad pasiva: a) Derecho del acreedor a
cobrar, b) Derecho del deudor al pago total, c) Extinción parcial de la solidaridad, d) Modos extintivos:
1) Categorías, 2) Medios que trasladan sus efectos a todos los deudores, 3) Medios que resultan de
efectos relativos. 248. Extinción absoluta de la solidaridad. Renuncia absoluta. 249. División del crédito
y mancomunación. 250. Extinción relativa de la solidaridad. Renuncia parcial: a) Formas, b) Efectos.
251. Responsabilidad: a) Mora de uno de los deudores, b) Incumplimiento absoluto: culpa o dolo. 252.
Interrupción y suspensión de la prescripción. 253. Contribución y determinación de la cuota de contri-
bución: a) Acción de contribución, b) Medida del reclamo, c) Remisión o renuncia del crédito. 254. Ca-
so de insolvencia. 255. Muerte de un deudor. 256. Solidaridad activa: a) Efectos entre las partes, b)
Principio de prevención. 257. Modos extintivos: a) Pago, renuncia, novación, compensación y dación
en pago, b) confusión y transacción. 258. Participación. Relación de los acreedores entre sí: a) Pago o
cumplimiento, b) Medios de extinción, c) Gastos. 259. Cuotas de participación. 260. Muerte de un
acreedor: efectos. G) Obligaciones concurrentes. 261. Concepto. 262. Diferencias con las obligaciones
solidarias. 263. Efectos. 264. Casos previstos en el Código. 265. Normas subsidiarias. H) Obligaciones
disyuntivas. 266. Obligaciones disyuntivas: a) Concepto, b) Caracteres. 267. Elección. 268. No rigen
los principios de contribución y distribución. 269. Diferencias con las obligaciones solidarias. 270. Re-
glas aplicables. I) Obligaciones principales y accesorias. 271. Concepto. 272. Casos de obligaciones y
derechos accesorios. 273. Efectos: a) Los efectos de la extinción de la obligación principal sobre la
accesoria, b) la ineficacia de la extinción de la obligación accesoria, c) los efectos de la nulidad de la
obligación principal sobre la accesoria. 274. Excepciones. J) Rendición de cuentas. 275. Generalida-
des. 276. Definición de cuenta. 277. Definición de rendición de cuentas. 278. Naturaleza jurídica de la
rendición de cuentas. 279. Renunciabilidad. 280. Requisitos. 281. Obligación de rendir cuentas. 282.
Oportunidad. 283. Aprobación. 284. Relaciones de ejecución continuada. 285. Saldos y documentos
del interesado. K) Obligaciones de ejecución inmediata y diferida. L) Obligaciones de ejecución única y
continuada. 286. Clasificación. M) Obligaciones puras y modales. 287. Generalidades. 288. Obligacio-
nes puras. 289. Obligaciones condicionales. Concepto. 290. Caracteres. 291. Clases. 292. Efectos: a)
Operatividad, b) Retroactividad. 293. Obligación condicional: a) Pendiente, b) Cumplida, c) Frustrada.
294. Otras clases de obligaciones condicionales: a) Positivas o negativas, b) Permitidas y prohibidas:
1) Imposibles, 2) Ilícitas, 3) Contrarias a las buenas costumbres, c) Causales potestativas y mixtas.
295. Conditio iuris. 296. Obligaciones a plazo. Concepto. 297. Clases: a) Inicial o suspensivo y final o
resolutorio, b) Cierto e incierto, c) Determinado e indeterminado, d) Expreso y tácito, e) Esencial y no
esencial, f) Convencional, legal y judicial. 298. Efectos: a) Plazo suspensivo, b) Plazo resolutorio. 299.
Caducidad. 300. Caducidad legal: a) Insolvencia del deudor, b) Disminución de las seguridades otor-
gadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, c) No constituir las garantías prometidas, d)
Otros supuestos. 301. Caducidad convencional. 302. Beneficiario del plazo. 303. Obligaciones con
cargo. Concepto. 304. Caracteres: a) Voluntario, b) Posible y lícito, c) Accesorio, d) De cumplimiento
obligatorio. 305. Clases: a) Simple, b) Condicional suspensivo, c) Condicional resolutorio. 306. Tiempo
de cumplimiento. 307. Transmisión. 308. Cargo prohibido. N) Obligaciones civiles y naturales. 309.
Obligaciones perfectas (civiles) e imperfectas (o naturales). Noción. 310. Derecho Romano. 311. Dere-
cho comparado: a) El derecho francés, b) el derecho alemán, c) Derecho argentino. 312. Naturaleza
jurídica. Teorías: a) Deber jurídico, b) Deber moral. 313. Obligación principal no exigible. O) Obligacio-
nes unilaterales y bilaterales. 314. Concepto. Régimen jurídico. 315. Exceptio non adimpleti contractus:
a) Condiciones de ejercicio 1) Corrección y simultaneidad de las prestaciones, 2) Incumplimiento de
quien reclama, 3) Gravedad del incumplimiento y buena fe del que opone la excepción, b) Efectos.
UNIDAD VII. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. MODIFICACIÓN SUBJETIVA DE LAS
OBLIGACIONES. 316. Transmisión De la obligación. Generalidades. 317. Concepto y clases. 318.
Transmisión por causa de muerte. Evolución. A) Cesión de créditos. 319. Transmisión convencional.
7

Cesión de Créditos: a) Concepto. Cesiones propias e impropias: 1) Cesión en pago, 2) Cesión en ga-
rantía, 3) Prenda de créditos, 4) Usufructo de créditos; b) Naturaleza jurídica. Caracteres, c) Forma, d)
Efectos: 1) Transferencia del derecho, 2) Evicción; e) Cesión de crédito prendario. B) Cesión de deu-
das. 320. Nociones generales. 321. Antecedentes históricos. 322. La cesión de deudas según las ideas
de Delbruck. 323. Régimen del Código Civil de Vélez Sarsfield: a) Delegación pasiva perfecta e imper-
fecta, b) Expromisión. 324. Sistema del Código Civil y Comercial: a) Cesión de deuda, b) Asunción de
deudas (art.1633), c) Promesa de liberación, d) Liberación del deudor primitivo (art.1634), e) Efectos
de la cesión de deuda: 1) Efecto principal, 2) Efectos secundarios. C) Cesión de contrato. 325. Carac-
terización y funciones. 326. Definiciones. 327. Requisitos. 328. Naturaleza jurídica: a) Tesis atomística,
b) Tesis unitaria. 329. Negocio subyacente y cesión de contrato.

UNIDAD VIII. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN. A) Introducción. B) Medios de extinción en el Código


Civil y Comercial. 330. Clasificaciones. 331. Pago. Noción y acepciones. 332. Metodología en el Códi-
go Civil y Comercial. 333. Naturaleza jurídica. 334. Pago como acto o negocio jurídico. 335. Pago es
un acto debido. 336. Pago es un hecho jurídico. 337. Legitimación activa. 338. Pago por el deudor.
Capacidad. 339. Pago por representante. 340. Pago por tercero. 341. Tercero interesado y no intere-
sado. 342. Naturaleza jurídica. 343. Efectos. 344. Acciones que surgen a favor del tercero: a) Pago con
asentimiento del deudor, b) Pago en ignorancia del deudor, c) Pago contra la voluntad del deudor. 345.
Requisitos para efectuar un pago válido: a) Capacidad del solvens, b) Crédito libre o expedito, c) El
pago no debe importar un fraude a los acreedores, d) Titularidad o propiedad de la cosa con que se
paga. 346. Legitimación pasiva: a) Art. 883 inc. a). Acreedores, cesionarios y subrogados, b) Art. 883,
inc. b) Crédito embargado, c) Art. 883, inc. c) Tercero indicado, d) Art. 833, inc. d). Títulos al portador o
endosados en blanco, d) Art. 833, inc. e). Pago al acreedor aparente. 347. Pago al incapaz y a terceros
no legitimados. 348. Objeto del pago. 349. Identidad. 350. Integridad. 351. Localización o lugar del pa-
go. 352. Puntualidad o tiempo del pago. 353. Efectos del pago: a) Efecto principal, b) Efectos acceso-
rios. 354. Prueba del pago. 355. Carga de la prueba. 356. Medios de prueba. El recibo. 357. El recibo.
Concepto y naturaleza. 358. Forma. 359. Requisitos. Formas, exigibilidad y reservas. 360. Exigibilidad.
361. Contrarrecibo. 362. Reservas y condiciones. 363. Presunciones vinculadas al pago. 364. Impu-
tación del pago: a) Imputación por el deudor, b) Imputación por el acreedor, c) Imputación legal. 365.
Deuda con intereses. C) Otros modos de extinción. 1) Compensación. 366. Concepto y metodología.
367. Historia. 368. Naturaleza jurídica. 369. Derecho comparado: a) Sistema francés, b) Sistema suizo-
alemán, c) Sistema inglés. 370. Funciones y utilidad. 371. Clases de compensación: a) Convencional,
b) Legal, c) Facultativa, d) Judicial, e) Automática o por imperio de la ley. 372. Compensación legal.
Requisitos: a) Reciprocidad, b) Homogeneidad, c) Exigibilidad, d) Créditos libres, e) Embargabilidad, f)
Subsistencia civil, g) Liquidez. 373. Efectos de la compensación legal. Formas de producción. 374.
Compensación y fianza. 375. Pluralidad de deudas del mismo deudor. 376. Créditos no compensables.
377. Sujetos plurales. 378. Cesión del crédito. 379. Pago y renuncia. 2) Confusión. 380. Generalida-
des: a) Polisemia del vocablo “confusión”, b) Antecedentes históricos, c) Definición y elementos, d)
Naturaleza jurídica. 381. Causas. 382. Efectos: a) Extinción de la obligación, b) Fianza, c) Obligaciones
de sujeto plural, d) Protección de los acreedores y los terceros. 383. Causales de cese de la confusión.
3) Novación. 384. Generalidades: a) Concepto, b) Evolución histórica. 385. Clases: a) Objetiva, b) Sub-
jetiva. 386. Elementos: a) Obligación anterior, b) Obligación nueva, c) Animus novandi, d) Capacidad.
Novación por representante. 387. Alteraciones en la primitiva obligación que pueden producir novación:
a) Modificación de modalidades, b) Alteración en el importe, c) Entrega de títulos de crédito, d) Litis
contestatio y sentencia judicial, e) Transporte de valores en cuenta corriente mercantil, f) Acuerdo con-
cursal. 388. Novación Subjetiva. Clases. 389. Delegación pasiva (perfecta e imperfecta), b) Expromi-
sión. 390. Delegación Activa. 391. Formas modernas de transmisión de deudas a título singular: a)
Delegación, b) Asunción privada de deuda. 392. Efectos de la novación: a) Extinción de la obligación,
b) Fianza, c) Novación y pluralidad de sujetos. 393. Novación legal. 394. Expromisión: a) Ignorancia del
deudor originario, b) Liberación del deudor originario, c) Que el expromitente no se subrogara legal-
mente en el crédito. 395. Efectos comunes a la delegación pasiva y a la expromisión. Insolvencia del
deudor sustituído. 4) Dación en pago. 396. Concepto. 397. Requisitos: a) Acuerdo de las partes, b)
Objeto diferente del prometido (aliud pro alio), c) Animus solvendi. 398. Capacidad y representación.
399. Naturaleza jurídica. 400. Reglas supletorias. 401. Efectos. 402. Datio pro solvendo. 5) Renuncia y
Remisión. 403. Generalidades: a) Concepto, b) Aclaración previa, c) Diferentes concepciones (amplia y
restrictiva), d) Renuncia y remisión. Diferencias. 404. Renuncia. Caracteres: a) Unilateral, b) Abdicati-
va, c) Neutra (ni gratuita ni onerosa), d) No se presume legalmente. 405. Objeto. 406. Capacidad. 407.
8

Forma y prueba. 408. Efectos. 409. Retractación. 6) Remisión de deuda. 410. Concepto y régimen le-
gal. 411. Formas. 412. Remisión por entrega voluntaria del título original. 413. Alegación de pago por el
deudor. 414. Efectos: a) Extinción de la obligación, b) Sujetos plurales, c) Entrega de la cosa dada en
prenda. 7) Imposibilidad de cumplimiento. 415. Generalidades. 416. Imposibilidad sobrevenida inimpu-
table. 417. Imposibilidad sobrevenida por causas imputables al deudor. 418. Imposibilidad sobrevinien-
te temporaria. 8) Transacción. 419. Concepto. 420. Metodología. 421. Causa y fines: a) Timor Litis, b)
Autocomposición del litigio, c) Negocio de fijación, d) Necesidad de concluir con la controversia. 422.
Naturaleza jurídica: a) Acto jurídico bilateral y oneroso, b) Carácter. 423. Caracteres: a) Consensual, b)
Bilateral, c) Oneroso, d) Indivisible-divisible, e) Hermenéutica restrictiva, f) Formal. 424. Capacidad y
representación. 425. Transacción y acción subrogatoria. 426. Objeto de la transacción. 427. Forma y
prueba. 428. Efectos: a) Obligatoriedad, b) Autoridad de cosa juzgada, c) Declarativo, d) Extintivo. 429.
La transacción en las obligaciones solidarias. 430. Excepción de transacción, 431. Ineficacia de la
transacción. 432. Errores aritméticos. 433. Transacción y lesión subjetiva. 9) Prescripción liberatoria.
434. Introducción. 435. Antecedentes históricos. 436. Metodología. 437. Prescripción extintiva: a)
Tiempo, b) Inactividad del acreedor. 438. Fundamentos. 439. Naturaleza. 440. Objeto de la prescrip-
ción: a) Derecho o acción, b) Excepciones, c) Facultades. 441. Acciones imprescriptibles. 442. Curso
de la prescripción. Comienzo. 443. Alteraciones en el curso de la prescripción. 444. Suspensión del
curso de la prescripción: a) Concepto y efectos, b) Fundamentos. 445. Causales de suspensión: a)
Interpelación fehaciente, b) Mediación, c) Matrimonio, d) Convivientes durante la unión convivencial, e)
Incapaces o con capacidad restringida, f) Administradores o integrantes de los órganos de fiscaliza-
ción, g) Heredero con responsabilidad limitada, h) Querella criminal. 446. Sujetos plurales. Carácter
relativo de la suspensión. 447. Interrupción de la prescripción. Concepto. 448. Efectos. Sujetos plurales
y fianza. 449. Causales de interrupción: a) Reconocimiento, b) Petición judicial. 450. Notificación de la
petición judicial. 451. Casos en que la demanda no interrumpe: a) Desistimiento, b) Caducidad de la
instancia, c) Arbitraje. 452. Momento procesal para invocar la prescripción. 453. Prohibición de suplir
de oficio la prescripción y el principio iura novit curia. 454. Acción declarativa de prescripción. 455. Im-
posibilidad de demandar. Dispensa de la prescripción. 456. Prescripción y autonomía de la voluntad: a)
Renuncia, b) Modificación convencional de los plazos. 457. Plazos de prescripción.

METODOLOGÍA
El Programa se desarrolla a través de la modalidad a distancia. Las actividades se centrarán en la
lectura de los materiales seleccionados para esta asignatura y de la bibliografía recomendada para
ampliar y/o profundizar los temas desarrollados, a partir de las orientaciones que brindarán los profeso-
res a cargo. Se promoverá la participación activa de los alumnos en los distintos foros con el fin de que
realicen aportes significativos para la gestión de la enseñanza y del aprendizaje en entornos virtuales.
El proceso de aprendizaje se construirá, entonces, a través de las experiencias de los participantes
mediante el análisis de situaciones vinculadas con sus prácticas cotidianas, con el fin de estimular una
actitud proactiva, participativa y colaborativa que facilite el desarrollo de aspectos conceptuales sólidos
y habilidades específicas en los temas del Programa. Como recursos didácticos se prevé la utilización
de consulta de material en la red, visionado de videos y lecturas de textos que serán colocados en la
plataforma.

Respecto a la Práctica Profesionalizante:


Se utilizará el Simulador de Casos para la efectiva práctica de los contenidos teóricos aprendidos so-
bre los que se solicitará la entrega de escritos y/o informes a modo de trabajos prácticos para cumplir
con las 14 Hs. de práctica establecidas.

EVALUACIÓN
CRITERIOS:
-Uso de terminología técnica apropiada.
-Capacidad de análisis y transferencia en casos particulares.
-Participación activa en foros de debate.
-Lectura del material bibliográfico.
-Expresión clara y ordenada de los contenidos.
INSTRUMENTOS:
9

-Participación en Foros de Debate - discusión - intercambio de opiniones.


-Presentación de trabajos prácticos del Simulador (Para práctica profesional).
-Evaluación parcial complementaria.
-Evaluación final de carácter individual.
REQUISITOS
Presentación de los alumnos en plataforma
Presentar prácticos solicitados en el espacio correspondiente para su evaluación y devolución
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
-Aprobar parcial o su recuperatorio.
-Cumplir con la entrega de Trabajos prácticos del simulador.
-Acreditar participación en foros.
APROBACIÓN DE LA MATERIA
-Aprobar examen Final.

RECURSOS DIDÁCTICOS
-Módulo
-Bibliografía digitalizada.
-Foros de consulta y debate.
-Trabajos Prácticos.
-Video clases.
-Webinar (Video – encuentros)
-Materiales audiovisuales - páginas web.
-Plataforma Moodle.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS


Se dispone de foro para consultas y permanente comunicación.
En algunas UAM’s se dispone de encuentros presenciales con tutores areales o específicos de la
materia para orientación y acompañamiento de los alumnos.

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO


- Participación en Foro Inter-cátedra.
- Grabaciones de videos clases y video encuentros (Webinar).
- Actualización del Módulo de estudio y Bibliografía digitalizada.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE


- Control permanente de Foro de consulta.
- Plantear temas de discusión en Foro debate.
- Elaboración de ejercicios prácticos-simulador
- Añadir temas pertinentes en Tablón de Notificaciones

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de realizar actividades académicas y sociales, realizando ayu-
dantías de cátedra para la recepción de alumnos nuevos.
Ofrecer a los estudiantes participar en actividades de investigación en unidades académicas
Programas y Proyectos asociados: Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de contactarse con el
mundo profesional y con la realidad nacional a través de voluntariados y pasantías

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
10

LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

THOMSON Ciudad Autóno-


COMPAGNUCI DE CASO,
Derecho de las Obligaciones REUTERS-LA ma de Buenos
RUBÉN
LEY Aires, 2018
Ed. Hammurabi Buenos Aires,
Calvo Costa, Carlos A. Derecho de las Obligaciones
3ª. Ed. unificada 2017
Código Civil y Comercial de la
Nación

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
MANUAL DE DERECHO CIVIL Y CO- Ed. Thomson Buenos Aires,
BORDA, ALEJANDRO
MERCIAL OBLIGACIONES Reuters – La Ley 2017
SILVESTRE, NORMA / MA-
RINO, ABEL / MAGLIO, Ed. Thomson Buenos Aires,
OBLIGACIONES
CLAUDIA / BURGOS, DE- Reuters – La Ley 2016
BORA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL COMEN- Ed. Thomson Buenos Aires,
ALTERINI, JORGE
TADO-Tratado exegético Tomo IV Reuters- La Ley 2016
SANCHEZ HERRERO, AN- TRATADO DE DERECHO CIVIL Y CO- Ed. Thomson Buenos Aires,
DRÉS MERCIAL – Tomo II, 2da.Ed. Reuters-La Ley 2018

WEB COMPLEMENTARIA:

Firma Responsable

Вам также может понравиться