Вы находитесь на странице: 1из 23

Desarrollo de la personalidad

Índice

1- Concepto de la personalidad y su modificación Página 1

2- La medida de la personalidad. Página 3

3- Teorías de la personalidad Página 7

3.1-Teorías psicodinámicas de la personalidad. Página 7

3.2- Teorías fenomenológicas de la personalidad. Página 13

3.3- Teorías disposicionales de la personalidad. Página 15

3.4- Teorías conductistas de la personalidad. Página 17

4- Cuestiones controvertidas acerca de la personalidad. Página 19

1-El concepto de la personalidad y su modificación

La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo. El


fundamento de esta unicidad varía según las escuelas, pero la mayoría
de los autores aceptan que, de algún modo, en la personalidad se
expresa y funda el propium de cada cual.

La personalidad es la presencia de un modo habitual de responder a


situaciones heterogéneas.

Entre las funciones que influyen en la personalidad, destacan las


afectivas y tendenciales.

Lo que la psicología pretende conocer de la personalidad, es el sistema


de indicadores que permiten la predicción del comportamiento bajo
condiciones específicas.

Algunas definiciones de personalidad:

El concepto de personalidad guarda una estrecha relación histórica y


teorética con el de persona, que tiene un carácter mas filosófico, y cuyos
orígenes se remontan a las creencias religiosas mas antiguas.

Cicerón distingue cuatro definiciones de la personalidad. Persona


significa, según Cicerón, apariencia, es decir, la máscara con la que el
sujeto se presenta ante los otros. Significa también cometido o rol social.
Y conjunto de cualidades que hacen a un ser humano apto para su
trabajo.

Pero la definición más acreditada es la de Boetio en el siglo VI, como


substancia individual de naturaleza racional.

Locke insiste en la nota de reflexión , y Wolf en la autoconciencia y libre


albedrío.

Éticamente la noción de persona es la condición de la responsabilidad.

En su libro titulado Personalidad, G.W. Allport hace un análisis casi


exhaustivo de las definiciones acumuladas a lo largo de la historia en
torno a este concepto.

Valentine afirmó que la personalidad es la suma de las disposiciones


habituales de un individuo. Para Watson la personalidad es la suma de las
actividades que pueden descubrirse por observación de la conducta del
individuo durante un lapso de tiempo suficiente. En otras palabras, la
personalidad es el producto final de nuestros sistemas de hábitos.

Prince dice que la personalidad es la suma total de todas las


disposiciones biológicas innatas, impulsos, apetitos e instintos del
individuo, y de las disposiciones y tendencias adquiridas por experiencia.

Mucho más conscientes son las definiciones de Wundt, Stern o Allport.

Bowne subraya la auto-conciencia y el auto-control y las dimensiones


cognoscitivas (no sólo afectivas y accionales) que caracterizan la
personalidad humana.

Warren y Carmichael definen la personalidad como la organización


mental completa de un ser humano en cualquier etapa de su desarrollo.
Incluye cualquier aspecto del carácter humano intelecto, temperamento,
destrezas, moralidad, o cualquier actitud que se haya desarrollado en el
curso de la vida.

En carácter distintivo, individual, del modo de conducirse, constituye


otro de los criterios que algunos autores utilizan para definir la
personalidad.

Según Kempf, la personalidad es el modo habitual de ajuste que un


organismo efectúa entre sus pulsiones egocéntricas y las exigencias del
ambiente.. En esta línea estaría probablemente de definición que hubiera
podido hacer Freud.

En definitiva, conflictos, características neurofisiológicas, sistemas de


rasgos y condiciones sociales constituyen las fuentes principales de
donde los diferentes psicólogos pretenden extraer, con métodos muy
diversos, los correspondientes indicadores de personalidad.
La creciente convicción de que la personalidad es el resultado de una
acumulación de experiencias y acciones recíprocas entre un organismo y
su medio, está guiando a la psicología hacia metas cada vez más
fecundas, por un camino donde la producción del fenómeno contribuye a
su genuina comprensión.

Ha sido la psicología del aprendizaje la que ha permitido modificar de una


manera relativamente efectiva las estructuras subjetivas que regulan las
relaciones interpersonales, la actitud del sujeto hacia sí mismo y todo
ese complejo de conductas adaptativas, o desajustadas, que reciben el
nombre de personalidad.

2- La medida de la personalidad

La personalidad es el campo de la psicología del que se conocen más


medios de medida, y son éstos más heterogéneos. Pero esto no hace que
sea fácil medir y determinar la personalidad de las personas, ya que la
fiabilidad de los resultados obtenidos por las diferentes pruebas es
bastante baja. Por ello, se suele recurrir a la aplicación de más de una
prueba, de diferente tipo, cuando se estudia la personalidad de un
individuo.

La validez de las pruebas, además de estudiarse comparándolas entre sí,


se realiza mediante valoraciones empíricas, es decir, comparando los
resultados del test con la opinión de las personas que conocen bien al
sujeto estudiado. Por ejemplo, si la prueba dice que nos encontramos
ante un sujeto tímido y todas las personas que le rodean lo califican de
extrovertido, seguramente habrá algún fallo en el test.

La entrevista es actualmente la técnica más empleada para medir la


personalidad. Es una observación participativa, ya que el entrevistador
hace también las veces de participante en la prueba, pudiendo influir en
las respuestas de la persona analizada. A veces, las entrevistas siguen
los intereses de los protagonistas, saltando espontáneamente de una
cuestión a otra; otras veces están estandarizadas y se plantean unas
preguntas concretas en un orden preestablecido. Actualmente incluso se
realizan entrevistas por ordenador, los entrevistados van respondiendo a
una serie de preguntas programadas previamente en el ordenador.

Los datos obtenidos en la entrevista se manejan de manera informal, el


profesional los interpreta según su experiencia. Se puede analizar
también el contexto de la entrevista, y grabarla para poder observar con
detenimiento gestos, ademanes o comentarios que revelen el
nerviosismo del entrevistado o algún rasgo de su carácter.

Las entrevistas tienen, como todos los métodos, ventajas e


inconvenientes. Son muy útiles para observar los pensamientos,
sentimientos, conflictos y otras expresiones de las personas, que se
suelen ocultar en los tests, y en una entrevista, si el observador tiene
pericia, pueden ser advertidos mediante los gestos y comentarios antes
citados. También permite al psicólogo una cierta movilidad en el estudio,
ya que puede volver sobre un tema o modificar la prueba sobre la marcha
si lo necesita para encontrar soluciones. Por la parte negativa, el
entrevistado puede mentir y proporcionar datos falsos, y si el psicólogo
no tiene mucha pericia para descubrirlo obtendrá conclusiones
equivocadas. Además, tiene el inconveniente antes nombrado de que el
entrevistador influye en la conducta que está observando, ya sea con una
actitud demasiado familiar o provocando tensión. Por último, al ser una
prueba subjetiva depende de la habilidad del observador para “leer entre
líneas”, recopilar información y analizarla.

En ocasiones los investigadores de la personalidad deciden medir la


conducta mediante observaciones y experimentos controlados. Esta
técnica consiste en vigilar y analizar las reacciones fisiológicas del
sujeto en momentos determinados, de manera que de ellas se pueda
obtener información sobre la personalidad del individuo. Por ejemplo, se
puede utilizar un instrumento que mida la presión sanguínea
periódicamente y observar los cambios que sufre la presión de una
persona según las actividades que esté haciendo en cada momento.
También se pueden observar las expresiones faciales, tonos de voz u
otros aspectos que varíen según el estado anímico de la persona. De
estas observaciones, de los cambios experimentados a lo largo de la
jornada, se pueden extraer conclusiones acerca de alguna característica
de la personalidad.

Hay experimentos conductuales que se realizan para ver la respuesta de


una persona ante diferentes situaciones. Por ejemplo, en la Segunda
Guerra Mundial una de las pruebas de selección para ocupar un cargo
que entrañaba un considerable peligro, consistía en construir un armazón
de madera con la “ayuda” de dos asistentes. Éstos eran en realidad
observadores que ponían trabas al trabajo del sujeto y calificaban sus
reacciones ante las dificultades.

Estas pruebas reducen los prejuicios frente a las entrevistas, ya que la


persona no tiene ya que hablar de sí misma sino actuar
espontáneamente. El problema que surge es que al saberse observado el
sujeto entra en una situación artificial y poco realista, está tenso y
muchas veces no es realmente “él mismo”. Además, estas pruebas no
proporcionan datos sobre problemas profundos y personales, por lo que
ante estos casos se debe recurrir a otros medios.

El tercer medio, por lo general también muy usado, son las pruebas
escritas que realizan los psicólogos. Estas pruebas pueden ser de dos
tipos, que analizaremos por separado: objetivas y proyectivas.

Las pruebas objetivas pueden ser corregidas y calificadas de una


manera estándar, no dependen de quién pasa la prueba y analiza los
resultados. Tienen unas respuestas preestablecidas y unas tablas de
puntuación realizadas a partir de la investigación en un gran número de
personas.
Una prueba de este tipo es la llamada Estudio de Valores. Se basa en que
toda persona se rige por seis tipos de valores: religiosos, políticos,
sociales, económicos, estéticos y teóricos. Realiza una serie de
preguntas de elección múltiple, y cada respuesta va asociada a un valor.
Las puntuaciones totales del sujeto en cada valor se comparan con la
“norma” estándar, y así se ve el predominio de unos valores u otros en la
personalidad de las personas.

Existen otras pruebas objetivas que se dice que tienen una base
empírica, porque parten de observaciones objetivas y no de premisas
teóricas. Estas pruebas consisten en una batería de preguntas de
respuesta “sí” o “no” acerca de rasgos de la conducta. Fueron realizadas
a grupos de referencia y a partir de las respuestas de estos grupos se
crearon escalas para cada uno de los valores analizados. Para
analizarlas, el examinador compara el cuadro de respuestas obtenido con
las respuestas del grupo de referencia. Si, por ejemplo, las respuestas de
un individuo se parecen a las del grupo que tiene un alto autocontrol, se
dice que el sujeto lo tiene también. Estas pruebas tienen bastante
validez dentro de las pruebas de personalidad, ya que obtienen datos
bastante concretos acerca de los rasgos que se quieren analizar.

Pero estas pruebas tienen también las limitaciones de las otras: el


examinado puede no querer colaborar y falsear las respuestas, o no ser
un buen observador de sí mismo y responder erróneamente aun
intentando colaborar.

Las pruebas proyectivas se basan en la creencia de Sigmund Freud de


que las personas proyectan continuamente sus sentimientos,
pensamientos, emociones al exterior sin darse cuenta de ello. Este tipo
de pruebas intenta recoger y analizar toda esta información. Se suele
pedir al sujeto que responda a estímulos poco definidos y estructurados,
como por ejemplo que relacione palabras sueltas o busque formas
definidas en manchas libres de tinta. Aunque existen normas precisas de
calificación de este tipo de pruebas, muchos psicólogos se basan en su
experiencia e intuición para calificarlas.

Una prueba muy usual es la llamada Rorschach (por el psiquiatra suizo


que la inventó), que consiste en mostrar manchas de tinta al sujeto y que
éste diga qué le sugieren. Se muestran diez manchas, cinco de ellas en
color y cinco en blanco y negro. Después se vuelven a mostrar las
manchas, esta vez pidiendo una definición precisa de la forma, colores,
sombras, que han sugerido la respuesta dada anteriormente. Mucho
examinadores afirman que un tipo de respuestas viene asociado a unos
rasgos de personalidad. Por ejemplo, ver movimiento humano es señal de
creatividad, inteligencia y capacidad de abstracción; abarcar toda la
mancha en la respuesta es señal de capacidad para organizar, mientras
que fijarse en una parte indica tendencias pedantes. Muchas respuestas
breves se consideran una actitud defensiva.
Otro tipo de pruebas proyectivas consiste en completar oraciones que se
dan iniciadas, del tipo: “Me gustan...”, “Me siento...”, “Regresar a casa...”,
“Mi padre...”. Las respuestas se analizan de manera informal, buscando
rasgos emocionales y actitudes del presente, así como marcas del
pasado en el carácter.

Algunos psicólogos creen que los dibujos humanos dan también idea de
la personalidad de las personas. Dibujarse pequeño es señal de
inadecuación, omitir partes del cuerpo denota conflictos internos, y las
líneas marcadas muestran energía y seguridad.

Las pruebas proyectivas también tienen inconvenientes. Diversos


examinadores interpretan de forma diferente respuestas iguales en este
tipo de pruebas. La información de que disponen los examinadores
acerca del sujeto determina sus conclusiones, al tratarse de pruebas
subjetivas. Por otro lado, cada respuesta independiente a una prueba
proyectiva es muy difícil de analizar, por lo que deben ser interpretadas
en conjunto. Un tercer inconveniente es que la imagen o frase propuesta
ejerce ya un condicionamiento sobre la respuesta dada, que no se puede
evitar de ninguna manera. A pesar de ello, muchos científicos confían en
la validez de estas pruebas para conocer aspectos ocultos e
inconscientes de la personalidad humana.

Uno de los problemas que hemos encontrado en todos los tipos de


prueba es el grado de sinceridad y colaboración del sujeto. Existen unos
vicios que la gente comete a la hora de responder a tests de
personalidad, y que pueden variar los resultados. Son los siguientes:

 Contestar con la respuesta que se considera deseable.

 Adoptar una actitud defensiva.

 Responder basándose en un yo ideal.

 Aceptar rasgos genéricos como auto-descriptivos.

 Adoptar una actitud evasiva.

 Utilizar categorías extremas en las escalas de calificación.

 Preferir generalizaciones vagas a preguntas concretas.

 Responder a la contra y desviando el tema.

 Adoptar una actitud crítica con respecto a la prueba.

Después de todo lo visto, podemos concluir que la medida de la

personalidad es bastante compleja de realizar con seguridad, y depende


en gran manera del grado de colaboración del individuo.
3-Teorías de la personalidad

Se dividen en:

- Teorías con Base Clínica: nacieron al intentar comprender y tratar en


clínicas a personas perturbadas.

Están basadas en conocimientos que han sido adquiridos mediante


entrevistas con un número pequeño de individuos perturbados.
Normalmente los contactos psicólogo-sujeto son casi diarios y se
prolongan durante varios años. Así, estas hipótesis que son amplias y
generales nacen mientras se ayuda al sujeto a superar sus problemas y a
lograr una adaptación satisfactoria en su vida.

- Teorías con Base en el laboratorio: nacieron de observaciones y


experimentos controlados en laboratorios. Toman medidas precisas y
hacen análisis estadísticos. Se apoyan en el estudio de muchas personas
“normales” y los contactos psicólogo-sujeto son impersonales y breves.
Las hipótesis generadas en este contexto suelen abarcar aspectos
limitados de la personalidad.

3.1- Teorías psicodinámicas de la personalidad

Rasgos generales:

- son teorías con base clínica

- Objetivo: explicar la naturaleza y desarrollo de la personalidad.

- Hacen hincapié en la importancia de los motivos, las emociones y otras


fuerzas internas, y suponen que la personalidad se desarrolla conforme
van resolviéndose estos conflictos psicológicos, normalmente dados
durante la niñez.

La más conocida es la TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Freud, al tratar a sus pacientes neuróticos, trataba de encontrar datos


que le ayudaran a comprender más a fondo la personalidad humana. Poco
a poco fue dando forma a esta teoría, el Psicoanálisis, donde explicaba la
normalidad y la anormalidad psicológica, y como tratar esta última.

Concepto del Inconsciente: sólo somos conscientes de un pequeño


número de pensamientos, recuerdos sentimientos y deseos.

También existe el preconsciente, fenómenos a “corta” distancia del


consciente, de donde es relativamente fácil recuperarlos. Sin embargo, el
resto de fenómenos son inconscientes y entran en la conciencia de una
forma “disfrazada”. Aparece en los sueños, en los errores lingüísticos,
accidentes y durante la libre asociación (la persona habla sin pensar,
sólo deja fluir lo que se encuentra en su mente)
Según Freud, los impulsos, los componentes de la personalidad, los
recuerdos de las experiencias de la niñez temprana y los conflictos
psicológicos dolorosos tienden a ser inconscientes. Además, le concedía
gran importancia a los impulsos sexuales teniendo en cuenta que Para él,
lo sexual era todo aquello agradable. Estos impulsos sexuales generan
una cantidad fija de energía psíquica, la libido. Si no se satisfacen, la
energía psíquica se va acumulando y sometiéndose a presiones cada vez
mayores, hasta que la persona no puede aguantar más y “estalla”
(manifestando un comportamiento anormal)

La personalidad consta de tres componentes principales: id, ego y


superego. Compiten constantemente entre sí por la energía disponible.

ID: es el núcleo primitivo de la personalidad. Es como un caos, una


caldera hirviente de excitación carente de lógica (por lo cual pueden
haber impulsos contradictorios) Está dominado por el “principio del
placer”, busca la satisfacción inmediata. Como a veces esto no es
posible, el id suele recurrir al “pensamiento de procesos primarios”, que
consiste en formar mentalmente la imagen del objeto deseado que en
algún momento dio satisfacción al impulso (Comportamiento “infantil” de
actividad mental)

Al recurrir a este tipo de pensamiento, el id no distingue entre


imaginación y mundo exterior.

Ejemplo: sueños nocturnos y alucinaciones, que podrían ser concebidos


como deseos bajo la horma de imágenes mentales, que el sujeto no
puede distinguir de la realidad.

EGO: emerge en los niños conforme van descubriendo que la realidad es


algo distinto de sus propias necesidades y deseos. El ego era parte del
id, el cual se modificó por su cercanía al mundo externo. Sin embargo, el
ego es controlado, lógico y realista.

El ego se encarga de localizar los objetos reales que puedan satisfacer


las necesidades del id. Por tanto es un “intermediario” entre las
exigencias del id y el entorno, y para ello pospone los impulsos del id
hasta que se presente la situación adecuada (Principio de la realidad.

Para ello se vale del “pensamiento de procesos secundarios”, aplicando


estrategias realistas para satisfacer los impulsos del id.

SUPEREGO: se forma a partir del ego, al identificarse los niños con los
padres y asimilar sus restricciones, valores y costumbres. Es,
principalmente, la CONCIENCIA.

Es perfeccionista y es el fundamento del idealismo, del sacrifico de sí


mismo y del heroísmo. Presiona al ego para que persiga metas morales, y
para que obligue al id a inhibir los impulsos animales. Premia al ego si
actúa moralmente, en caso contrario crea sentimientos de culpa.
Todo el id y partes del ego y el superego son inconscientes.

El ego tiene que satisfacer al id, al superego y a la realidad, y hacer todo


lo posible por reconciliar intereses y exigencias de los tres. Cuanto más
intenso es el conflicto, más energía psíquica se necesita para resolverlo
y por tanto menos puede rendirse en otras funciones mentales como el
pensamiento racional o la creatividad.

Estos conflictos dan lugar a las conductas anormales.

Desarrollo de la personalidad:

Hay un paso por una serie de etapas psicosexuales. Son psicosexuales


porque van en función de la región del cuerpo en que se concentre la
libido (energía sexual) al progresar el desarrollo psicológico. Puede
concentrarse en tres áreas, conocidas como zonas erógenas, y son la
boca, el ano y los genitales. En cada etapa, las personas obtienen un
placer especial en esa zona. Pero al mismo tiempo, han de resolverse los
conflictos consiguiendo un punto medio entre el exceso y el defecto (ya
sea de atenciones, de riñas etc.) Si no son adecuadamente resueltos, se
producirá una fijación de libido en esa determinada etapa, que hará que
cuando el individuo sea adulto manifieste un modo de obtener
satisfacción o reducir la tensión muy relacionado con el periodo de su
infancia en que se fijó la libido.

Etapas de la personalidad

Etapa oral: primer año de vida

Los bebés obtienen el placer por la boca, comiendo succionando


mordiendo etc.

Principal conflicto: el destete. Cuanto más difícil le sea al niño abandonar


el pecho/biberón más cantidad de libido se fijará. Si es grande, al ser
adultos, manifestarán tendencia a características orales como comer,
mascar chicle, fumar, o hablar demasiado.

Etapa anal: segundo año de vida

El placer se obtiene principalmente de la región anal, mediante la


disminución de la tensión a causa de la expulsión de heces, o la
retención voluntaria de las mismas ya que este proceso presiona las
paredes intestinales y por lo tanto podría ser considerado como cierto
tipo de placer.

Principal conflicto: entrenamiento para el control de los esfínteres.

Si en esta etapa se acumula gran cantidad de libido, al ser adultos y para


resolver sus frustraciones generales se valdrán del desaliño, ataques
hostiles o acaparamiento, terquedad, tacañería y desafío.
Etapa fálica: entre el tercer y el quinto año de vida

Los niños descubren que los genitales producen placer, lo que hace que
la mayoría de ellos se masturbe.

El niño ama excesivamente al progenitor del sexo opuesto y siente


rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo. A este conflicto se le llama
“Complejo de Edipo” en el caso de los niños, y “Complejo de Electra” en
el caso de las niñas.

Complejo de Edipo: El hijo ama a la madre porque satisface sus


necesidad, por ello al iniciarse su conciencia sexual, dirige hacia ella sus
fantasías eróticas. Desea a la madre para sí mismo y percibe al padre
como un rival llegando incluso a desear su muerte y fomentando
fantasías de asesinarlo.

Pero sin embargo, el niño tiene miedo de que el padre se entere y


contraataque. Temiendo especialmente la posibilidad de ser castrado.
Como solución, el niño lo que hace es identificarse con el padre, así el
niño compare en su imaginación los privilegios sexuales de su padre.

Consecuencias: permite al niño adoptar características masculinas de


personalidad y superego del padre.

Complejo de Electra: La hija ama a la madre porque satisface sus


necesidades. Pero durante esta etapa descubre que tiene una cavidad en
lugar de pene, y da por supuesto que en otro tiempo lo poseyó, pero que
lo perdió al ser castrada. Culpa a la madre de esta desgracia, y
disminuye su amor por ella. Para alcanzar control sobre este órgano,
transfiere temporalmente el amor a su padre.

Sin embargo, Freud no supo explicar el resto de cuestiones como por qué
la hija debía reprimir el amor por el padre, ni por qué la niña se identifica
con la madre etc.

Llego a la conclusión de que, con el tiempo, la rivalidad hacia la madre y


el amor por el padre simplemente desaparecían. También pensaba que la
ausencia de pene provocaba en las mujeres ciertas características de
personalidad, como envidia e inferioridad.

Al final de esta etapa, la personalidad está formada ya a grandes rasgos.

Etapa de latencia: Del quinto al séptimo año de vida.

Las necesidades sexuales se adormecen

Etapa genital: incluye Adolescencia, Edad Adulta y Principios de la Vejez.


Las personas se ven impulsadas a establecer relaciones sexuales que los
satisfagan. Para Freud, el vínculo heterosexual maduro era la señal por
excelencia de la madurez.

Comentarios críticos:  las ideas de Freud han sido muy influyentes. La


mayoría de los científicos están de acuerdo con él en que la experiencia
temprana es muy importante para el desarrollo de la personalidad, y en
que los motivos y sentimientos influyen en la persona. Sin embargo,
muchas de sus ideas más “peculiares” todavía son interrogantes.

Razones por las que se criticó a Freud:

1- No concedió suficiente importancia a las influencias sociales y


culturales de la personalidad.

2- También se cuestionaron sus procedimientos. Los psicólogos fieles al


método científico consideran que la investigación que llevó a cabo
carece de objetividad y precisión, ya que para Freud las observaciones
clínicas eran el único medio racional para formular teorías y
comprobarlas. Las ideas eran aceptadas si los pacientes estaban de
acuerdo, si desaparecían los síntomas o si notaban cambios positivos.

3- Freud viola el “principio de Parsimonia” según el cual hay que optar


por las explicaciones más simples si concuerdan con los hechos que se
observan.

Además cometió varios errores lógicos, que a veces concluía saltando a


la especulación [niños muy cariñosos con la madre que evitan al padre
(observación) - rivalidad por favores sexuales (especulación)]

4- Confundió correlación con causa. Sin suficientes pruebas, por ejemplo,


ponía la frustración en la niñez como causa de la dependencia en la edad
adulta.

TEORÍAS NEOFREUDIANAS

Algunos científicos se encargaron de corregirlas y completar las teorías


de Freud, ya que a pesar de que freud cometió algunos errores, sus
teorías siguen vivas.

- C. JUNG: En un principio, era seguidor de Freud pero se apartó de él


porque le molestaba la idea de que la libido fuera totalmente de carácter
sexual (orientada al placer) y el hincapié que se hacía en la niñez
temprana.

Jung pensaba que los seres humanos heredan un inconsciente colectivo,


además de un inconsciente personal donde se encuentran los recuerdos
reprimidos. Sin embargo, el inconsciente colectivo tiene recuerdos de
sus antepasados, sus relaciones y experiencias, y producen imágenes
como la del “viejo sabio” o “la madre tierra”.
- A. ADLER: cree que Freud exagera la importancia de la sexualidad.
Para él es más importante la influencia de la cultura. La personalidad es
innatamente social

- K. HORNEY: Destacó la importancia del contexto social para el


desarrollo. La experiencia es el origen de la personalidad. Recalcó los
efectos perturbadores de la impotencia y el aislamiento.

- Erik ERIKSON: Amplió las teorías de Freud sobre el desarrollo.


Profundiza en las implicaciones sociales y psicológicas, y abracan
además los años adultos de la persona.

La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas


etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa hay un
conflicto al que se tiene que enfrentar y resolver, habiendo en cada
dilema una solución positiva, que produce salud mental; y otra negativa.,
que conduce a la inadaptación.

La solución de cualquier conflicto depende, en parte, de lo


satisfactoriamente que se hayan manejado los dilemas anteriores.

Las experiencias felices o desafortunadas posteriores pueden


contrarrestar las anteriores.

- Primer año de vida (E.Oral de Freud)

Problema entre Confianza Básica y Desconfianza.

La resolución dependerá de la relación entre la madre y el bebé, ya que si


esta le alimenta, le abriga, le acaricia tiernamente, los bebés desarrollan
sentimientos de confianza hacia su entrono, todo a su alrededor es
agradable y seguro. En caso contrario, los bebés contraen temores y
sospechas.

- Segundo año de vida (E.Anal de Freud)

Reto: Autonomía frente a Vergüenza, duda.

Los niños se desarrollan rápidamente (correr, empujar, tirar, retener y


soltar). Si los padres alientan a los niños, estos desarrollaran un cierto
control sobre su entorno (autonomía). De no ser así, los niños
experimentan sensaciones de vergüenza y duda.

- Del Tercer al Quinto año de vida (E. Fálica de Freud)

Reto: Iniciativa contra Culpa

Los niños son muy activos, se enorgullecen de poder enfrentar problemas


y conquistar el ambiente. Gran autoestima al percatarse de sus “poderes
mentales”(lenguaje, fantasías etc) Si los padres procuran responderles, y
aceptar su juego, los niños aprenden a buscar lo que desean, reforzando
así su sentido de la iniciativa. Si esto no ocurre, los niños se sienten
culpables e inseguros.

- Entre 6 y 11 años. (E. De Latencia de Freud)

Reto: laboriosidad frente a inferioridad

Periodo en que los niños entran en un mundo “nuevo”: la escuela. Cuando


los niños se sienten menos capaces que sus compañeros en cuanto a
logros, aptitudes y habilidades, contraen sentimiento de inferioridad. En
cambio, los niño con éxito tienen un sentimiento de competencia y gusto
por el trabajo.

- Adolescencia (comienzo de la e.genital de Freud)

Reto: Se produce una Crisis de Identidad. Se trata de encontrar la propia


identidad frente a una confusión de papeles.

El joven tiene diversidad de “roles”, para formar con ellos una sola
imagen y escoger una carrera y un estilo de vida.

Si los retos anteriores se han afrontado satisfactoriamente, el joven tiene


más posibilidades de lograr más fácilmente su identidad. Al adquirirla, el
joven consigue tener un sentido de quién es y que defiende.

A veces, para integrarse, los jóvenes se identifican exageradamente con


los héroes populares y de la pandilla, perdiendo su individualidad. De
esta forma intentan definir su personalidad, proyectando la imagen difusa
de sí mismo sobre otra persona.

En otras ocasiones, se busca la propia identidad por caminos


destructivos, como la exclusión (racismo), la intolerancia y la crueldad.
En principio, esta intolerancia puede ser temporalmente una defensa
contra el sentimiento de pérdida de identidad, actitud inevitable en algún
momento de la vida.

Los adolescentes forman pandillas y estereotipan sus ideales y a sí


mismos y a los enemigos, para superar esta crisis.

- Primeros años de la edad adulta (adultez temprana)

Reto: Intimidad contra Aislamiento

Los adultos están preparados para vínculos sociales duraderos donde


priman e cuidado mutuo, la comunidad de bienes y la confianza
recíproca.

Ideal de intimidad: desarrollo de una relación sexual con el miembro


amado del sexo opuesto. Las personas que no lograron adquirir identidad
propia en la etapa anterior tendrán más dificultades, bien aislándose en
sí mismos o estableciendo otro tipo de vínculos limitados que carecen de
espontaneidad y autenticidad.

- Adultez media

Reto: Productividad frente a Absorción en sí mismo

Productividad significa compromiso con el futuro y con la nueva


generación. La persona se fortalece con la preocupación activa por la
gente joven y su bienestar, y la preocupación de hacer del mundo un
lugar mejor. Por el contrario, la auto absorción conduce al
estancamiento.

- Adultez avanzada

Reto: Integridad frente a Desesperación

Se logra la integridad cuando las personas miran hacia atrás y se sienten


satisfechos y contentas, y aceptan sus vidas como algo que valió la
pena. En cambio, las víctimas de desesperación encuentran poca
satisfacción y poco significado en su pasado, y ven que han
desaprovechado sus vidas. Se cae en la cuenta de que el tiempo se está
acabando y la muerte se presenta aterradora…

Comentarios críticos:

Al igual que las teorías de Freud, tienden a ser globales, muy difíciles de
valorar con precisión. En general se aplica a ellas el mismo tipo de
crítica.

3.2 Teorías fenomenológicas de la personalidad

Los seres humanos conceden significado a toda la información que


reciben a través de sus sentidos. Como la persona conoce solo lo que
percibe, las percepciones de cada uno constituyen su realidad. Pero cada
uno es una realidad diferente, ya que cada ser humano afronta realidades
diferentes. Los que están a favor de la teoría fenomenológica tienen
como base las diferentes facetas del "uno mismo"(self)las perspectivas
que cada uno tiene de la vida. El self se define como modelo
interno(imagen ,concepto o teoría)que se realiza a través de las
relaciones con el mundo que nos rodea. Esto influye en las acciones que
afectan o influyen a su vez el modelo del uno mismo. La lucha por la
plena autorrealización es el supremo motivo humano. Se considera poco
importantes los impulsos fisiológicos inferiores. Los fenomenólogos se
apoyan en observaciones clínicas y en los autoinformes.

Teorías del yo de Carl Rogers


C.Rogers ha pasado la mayor parte de su vida ayudando a personas a
resolver sus problemas. Sus ideas evolucionaron partiendo de sus
experiencias clínicas. Empezó su trabajo con la idea de que el "uno
mismo" era un termino vago ,ambiguo ,sin ningún sentido científico.
Tardo en aceptar que los pacientes cuando exponen sus problemas y
actitudes en sus propios términos tendían a hablar en términos del self. A
luz de unas expresiones pareció evidente que el self era un elemento
importante en la experiencia del cliente, y que en cierto sentido
misterioso su meta era llegar a ser su verdadero self

Rogers define el "self" o "concepto de si mismo" como modelo constante


y organizado de las características percibidas del "self", junto con
valores vinculados a esos atributos.

¿Como se desarrolla el concepto del uno mismo? Los niños observan su


propio fundamento de la misma forma como observan la conducta de los
demás. En los primeros años, los niños caen en la cuenta de las
consistencias que los rodean y empiezan a asignarse a sí mismos ciertos
rasgos específicos.

Atribuyen valores a las características que asignan a su self. Enojarse


fácilmente suele valorarse negativamente; tener mucha energía,
positivamente. Los conceptos evolucionan al interactuar los niños con
otras personas y con su entorno. Rogers cree que los seres Humanos se
esfuerzan por mantener consistencia o concordancia entre sus
experiencias y la imagen que tienen del uno mismo. Aparentemente, la
persona permite que las situaciones que concuerdan con su concepto del
self entren en su conciencia y perciben correctamente estos sucesos. En
cambio, las experiencias conflictivas suelen excluirse de la conciencia y
percibirse erróneamente.

Rogers concibe la niñez como el periodo crucial para el desarrollo de la


personalidad; en esto concuerda con los científicos psicodinámicos.
Todo ser humano necesita estima, cariño y aceptación de las personas
que le interesan. Los niños harán casi lo imposible por satisfacer esta
necesidad. Para lograr la aprobación de los padres, llegan incluso a
distorsionar o negar sus propias percepciones, emociones, sensaciones y
pensamientos. A la larga, trae ciertos problemas. El ser humano es
impulsado por el motivo de la plena actualización de sus potenciales.
Para desarrollar el propio potencial se necesita conocerse a sí mismo,
así como un estilo de vida satisfactorio. Las personas que niegan o
falsean aspectos importantes de sí mismas tienen una imagen
incompleta y poco realista del propio yo. Se sienten amenazadas ante
experiencias que no concuerdan con estos conceptos de su yo. Los
inadaptados tienden a construirse defensas rígidas. No pueden actualizar
su propio potencial porque evitan muchos tipos de experiencias.

En cambio, los bien adaptados tienen conceptos muy realistas del uno
mismo que incluyen todas sus características importantes. Están
conscientes de su propio mundo, abierto a todas las experiencias y con
una autoestima elevada. Los individuos bien adaptados se apoyan y
confían en sus propias experiencias para tomar decisiones oportunas. Se
sienten libres porque están convencidos de que ellos mismos han tomado
dichas decisiones. Las personas que funcionan plenamente viven
plenamente de manera total cada momento y cambian de
continuo(ganando en complejidad")para aprovechar cada vez más sus
diversos potenciales.

Aunque Rogers reconoce que la herencia y el ambiente limitan la


personalidad de varias maneras, se fija más bien en los limites que cada
quien se impone a sí mismo y que se pueden ensanchar. Para ayudar a su
crecimiento, las demás personas importantes del entorno deben aceptar
todos los aspectos del individuo, y estimarlo y apreciarlo mucho. En
estas circunstancias, los seres humanos empiezan a aceptarse a si
mismos, se abren a sus propias experiencias y se orientan hacia su plena
realización.

En el transcurso de la asesoría psicológica intentan esclarecer las


condiciones que facilitan el desenvolvimiento de la personalidad. Se ha
esforzado por estudiar con objetividad la imagen subjetiva del yo, a
través del método del cuestionario para clasificar(Q-sort).Los clientes
describen cómo se perciben en esos momentos, y luego su yo ideal. Si
las dos calificaciones son muy discrepantes, se saca la conclusión de
que el individuo es contradictorio. Cree que este es el problema básico
de todas las perturbaciones.

Se busca que la terapia reduzca esta contradicción. Su éxito se puede


valorar haciendo que el paciente lleve a cabo otras clasificaciones
después de algunas semanas o meses del tratamiento.

Muchos psicólogos que asesoran a otras personas aprovechan muy bien


las ideas de Rogers para comprender y tratar los problemas de individuos
perturbados. Su fe en la naturaleza humana tiene un atractivo muy
especial. Según él, basta que a las personas se les permita crecer y
desarrollarse para que lleguen a ser efectivas, positivas racionales para
que tengan fe en que vivirán en armonía con los demás y consigo
mismas. Los seres humanos que realizan actos muy destructivos,
irracionales o crueles deberán tenerse por eres defensivos que no han
logrado un conocimiento verdadero y profundo de su yo interior.

Sus ideas, al igual que las de los teorizantes psicodinámicos, son objeto
de crítica por la imposibilidad de someterlas a prueba minuciosa; muchos
psicólogos objetan que las personas dicen de sí mismas, ya que los
autoinformes suelen ser poco confiables.

3.3-Teorías disposicionales de la personalidad

Este tipo de teorías pretenden describir y clasificar a una persona según


rasgos (características separadas que describen la personalidad e un
sujeto)o tipos (conjuntos de rasgos que tratan de explicar toda la
personalidad de un sujeto).

En las teorías disposicionales formales se supone que cada


característica que define la personalidad de un sujeto es relativamente
permanente a lo largo de su vida y en cualquier circunstancia.

Los puntos fuertes de este tipo de teorías son que:

Las conclusiones se basan en una investigación objetiva para cada


aspecto.

Este tipo de teorías permiten a la persona conocerse más a si mismo y


ayudar a tomar decisiones

Pero este tipo de teorías también tienen muchos puntos débiles como
pueden ser:

Conciben a la persona como una entidad fija, no tienen presentes los


cambios que pueda tener una persona a lo largo de su vida

Que estas teorías hacen más hincapié en lo innato de la personalidad sin


tener en cuenta las influencias que el entorno pueda tener en la
personalidad.

Este tipo de teorías exageran algunas dimensiones mientras que no


tocan otras.

Los psicólogos más destacados que enunciaron este tipo de teorías de la


personalidad y de los que vamos a hablar son Raymond Catell y William
Sheldon.

Teoría de los rasgos de Raymond Catell: Comenzó a definir y medir los


principales componentes de la personalidad desde mediados de 1930.

En un principio, su equipo y él seleccionaron 18000 palabras que se usan


para definir la personalidad, más tarde las redujeron a 200 y, tras
estudiar los resultados de pedir a diversas personas que se describieran
con esas palabras, observaron cuales solían ir juntas así que estas 200
palabras quedaron divididas en 16 grupos a los que se les nombro con
una letra.

Estos grupos son:

Nombre Del grupo 1º extremo Último extremo


A Reservado Extrovertido
B Menos inteligente Más inteligente
C Afectado por sentimientos Estable emocionalmente
E Sumiso Dominante
F Serio A la buena ventura
G Expedito Ponderado
H Tímido Aventurado
I Testarudo Sensible
L Confiado Suspicaz
M Práctico Imaginativo
N Franco Astuto
O Seguro de si mismo Aprensivo
Conservador Experimentador
Dependiente del grupo Autosuficiente
Descontrolado Controlado
Relajado Tenso
Estas grupos de características se conocen con el nombre de rasgos
fundamentales, y según parece tienen un cierto carácter hereditario.

Según Cattell ale estudiar de este modo la personalidad de un sujeto se


puede además de describir a una persona predecir como se comportará
en una determinada situación.

Este psicólogo ha ido estudiando la personalidad de diferentes sujetos y


ha ido descubriendo los factores que permiten el triunfo de un
matrimonio, los que determinan el éxito académico, el alcoholismo...

Para predecir como actuará una persona en un situación determinada


Catell utiliza una ecuación de especificación en la que le da más
importancia a los rasgos que sean dominantes en esa acción y le quita
importancia a aquellos que no tengan importancia.

Teoría de los biotipos de William Sheldon: Sostenía que las personas con


determinado biotipo tienden a desarrollar determinado tipo de
personalidad.

Según el los seres humanos por genética tienen una serie de


características que determinan que cosas se le darán bien y cuales no y
cuales le gustarán y cuales no.

También dice que el poseer un determinado biotipo, hará que la gente


opine que se ha de sobresalir en determinado campo y, esto influirá en la
conducta de alguien y por lo tanto en su personalidad. Por ejemplo de
una persona que sea muy alta se esperará que sobresalga en el
baloncesto y al estar influida por estas expectativas probablemente
acabe gustándole el baloncesto.

Lo primero que hizo Sheldon fue dividir los cuerpos masculinos en tres
componentes físicos y más adelante hizo lo propio con los femeninos:
· Endomorfia: Caracterizado por tener unas vísceras digestivas suaves,
redondas y sobredesarrolladas.

· Mesomorfia: Caracterizado por tener unos músculos duros,


rectangulares, fuertes, atléticos y desarrollados.

· Ectomorfia: Caracterizado pro ser alto delgado, frágil, cerebro grande y


sistema nervioso sensible.

Después de identificar los diferentes biotipos identificó tres tipos de


personalidad que en teoría se debían de corresponder a los biotipos que
son:

· Viscerotonía: Caracterizado por ser una persona amante de la


comodidad, sociable, glotón y con un temperamento estable.

· Somatonía: caracterizado por ser dogmático, agresivo, activo, directo,


valiente y dominante.

· Cerebrotonía: Caracterizado por ser inhibido. Reservado, temeroso y


recatado.

A continuación el equipo de Sheldon investigó sobre unos estudiantes


varones de bachillerato durante cinco años y confirmó que en muchos
casos se correspondían, pero a la hora de confirmar estas teorías con
dos grupos e jueces imparciales, uno para los biotipos y otro para las
personalidades se vio que la correlación no es tan alta.

3.4- Teorías conductistas de la personalidad

Son teorías que se basan en el uso de métodos científicos insistiendo


sobre todo en la experimentación.

Este tipo de teorías tienen en contra que los experimentos se realizan en


situaciones restringidas y artificiales.

Además este tipo de teorías no tiene en cuenta las diferencias


individuales sino que considera a todos los humanos dentro del mismo
saco.

Las teorías conductistas que voy a desarrollar son: el conductismo


radical de B.F.Skinner y el enfoque cognoscitivo del aprendizaje social de
Walter Mischel.

Conductismo radical de B.F.Skinner: Para Skinner la personalidad es una


ficción, según el los psicólogos deben de concretarse a comprender
como actúan los organismos.

Según Skinner la conducta se puede explicar por fuerzas genéticas y


ambientales, según el como se comporta y individuo en un contexto
depende de muchas circunstancias independientes, por ello no podemos
intentar descubrir como se comportará una persona en cada contexto.

En conclusión, para Skinner la conducta es algo situacional, que depende


el momento y el contexto, por lo que los psicólogos deberían llevar a
cabo experimentos controlados para ver que situación hace que se
produzca una reacción determinada.

Para Skinner el ser humano son organismos relativamente simples a


merced de las fuerzas ambientales.

Enfoque cognoscitivo del aprendizaje social de Walter Mischel: Esta


teoría se inspira en la investigación del aprendizaje, el conocimiento y la
psicología social.

Coincide con Skinner al creer que la conducta esta determinada por una
situación, que dependerá de las condiciones ambientales y por lo tanto
que los psicólogos deberían usar métodos científicos para especificar
que hacen las personas porque y bajo que circunstancias.

Para Mischel, el ser humano es un organismo complejo, activos que son


capaces de solucionar problemas y de beneficiarse de la experiencia y
de facultades cognoscitivas.

Según Mischel, para predecir la conducta se necesita un conocimiento


profundo de varios factores: las circunstancias ambientales, la persona
en concreto y el impacto fenomenológico de la situación, es decir las
interpretaciones, expectativas, valores, planes, emociones y deseos del
individuo en cuestión, para que esto sea posible, el psicólogo ha de
recurrir a la experimentación, es decir a observar como se comporta una
persona en una situación específica, después de un tiempo, el psicólogo
habrá recopilado suficiente información para poder predecir la conducta
de una persona en una situación concreta.

Según Mischel, cualquier teoría de la personalidad ha de enriquecerse


con toda la información psicológica que pueda encontrar.

Se puede decir que Mischel basa su teoría en cinco puntos que son:

1- El hombre puede valorar su propia conducta.

2- El hombre conoce los resultados de determinadas respuestas, por lo


oye esto influirá en l toma de decisiones y en la forma de actuar de una
persona.

3- Una misma condición puede tener efectos diferentes según la forma de


hacer propias estas condiciones.
4- El aprendizaje determina la conducta de una persona en gran medida,
es decir actuará de una forma u otra según lo que haya aprendido a lo
largo de su vida.

5- Todo el mundo tienen una consistencia interna pero la de cada


persona es única, por lo que casi nunca se puede generalizar.

4- Cuestiones controvertidas acerca de la personalidad

Varias cuestiones controvertidas.

¿Es deseable una sola teoría comprensiva de la personalidad?

Hemos analizado bastantes teorías de la personalidad para que


cualquiera pueda ver que no todos los psicólogos tienen el mismo punto
de vista. Tanto en la teoría como en la investigación, vemos que algunos
insisten en el inconsciente, otros en las experiencias privadas y otros en
la conducta externa y manifiesta. Algunos psicólogos se concentran en
la herencia, otros lo hacen en las influencias de todo el ambiente
humano. Unos prefieren amasar un considerable cuerpo de leyes
generales, otros propugnan por el perfeccionamiento de los instrumentos
de la evaluación que describen y predicen la conducta del individuo.

Cada una de estas posturas conducen a tipos específicos de


investigación y a practicas clínicas especificas. Algunos psicólogos
creen que esta diversidad es frustrante y caótica; sostienen que una
teoría comprensiva, aceptada por la mayoría, sería una fuente excelente
de cuestiones generales que se pudieran investigar y ayudaría a dar
unidad a todos los descubrimientos de la investigación. Coinciden en que
el campo de la personalidad está muy fragmentado en la actualidad y
totalmente carente de dirección. No todos los psicólogos se sienten
incómodos por este dilema. Algunos responden que una sola teoría de
grandes dimensiones sería tal vez cosa muy buena, pero que una teoría
de ese tipo que tenga verdadero valor no se puede formular hasta que no
se logre mayor numero de conocimientos en el campo.

¿Deben olvidar los rasgos los psicólogos?

¿Es útil el concepto de rasgo? Algunos psicólogos responden que no lo


es. Si lo que las personas hacen en un momento determinado depende de
muchas variables interactuantes y no es el producto de
disposiciones(rasgos generales),entonces los psicólogos deberán
concentrarse en las condiciones que influyen en la conducta en todas y
cada una de las circunstancias y olvidarse de los rasgos. No todos están
de acuerdo con este punto de vista.

Muchos profesionales de la conducta creen que la conducta depende con


cierta frecuencia de los rasgos persistentes de los sujetos. Los
investigadores han encontrado apoyo para esta postura. De manera que
existen relaciones marcadas y constantes entre las calificaciones en la
subprueba de socialización en el CPI y la delincuencia. Se ha hecho muy
popular una postura intermedia. Las investigaciones actuales sobre la
personalidad se enfoca hacia el modo en que las personas con
características especificas se comportan en situaciones determinadas.

¿Cuando es consistente la conducta de las personas?

Aunque la conducta varia de una situación a otra, nuestras


observaciones cotidianas parecen indicar que las personas a menudo
actúan de forma consistente. La consistencia conductual parece
depender de varios factores. La afirmación es muy consistente de una
situación a otra. Hemos hecho notar que ciertas características de
temperamento tienden a ser estables en el transcurso del tiempo. Lo
mismo se puede decir de ciertas necesidades y las características
mentales que están de por medio en la conducta inteligente. Las metas
vocacionales se mantienen firmes durante veinte años, y en casos mas
tiempo. La consistencia depende también de quién está observando. Por
ejemplo, desde el punto de vista de una persona extraña, un muchacho
que se viste con desaliño todos los días, excepto cuando va a la iglesia ,
se está comportando incoherentemente. Pero desde otro ,esa conducta
puede ser fiel al valor de que la comodidad debe preferirse en todas las
situaciones, a no ser que los convencionalismos firmemente establecidos
pidan un modo de vestir mas normal y el ir contar dicha costumbre traiga
problemas. En este caso, el muchacho no vestirá bien consistentemente,
pero tiene una orientación uniforme respecto a la comodidad. La
investigación reciente muestra que las personas varían en el grado de
consistencia con que se comportan. Los individuos que se identifican a si
mismos como consistentes en rasgos y como consideración y amistad
tienden a comportarse en forma más predecible cuando se les califica en
estas dimensiones en diversas situaciones que los que se ven a si
mismos como variables y contradictorios.

¿Se justifican las pruebas de personalidad?

En la ciudad de Houston, Texas, un consejo escolar quemó las hojas de


respuestas de seis pruebas psicológicas que se habían practicado a 5000
alumnos de noveno año. Los padres protestaron contra ciertas preguntas
que se habían planteado a los alumnos. Hay personas en diversas partes
de Estados Unidos que ponen en tela de juicio el derecho de los
psicólogos a someter a prueba de inteligencia son también objeto de
controversia. Los mismos psicólogos están divididos en la cuestión de
las pruebas. Muchos opinan que las pruebas se deberán usar sólo cuando
se soliciten o cuando los sujetos se ofrezcan voluntariamente para
alguna investigación, pero incluso en este caso los sujetos deben estar
plenamente informados acerca del proyecto y seguros del anonimato.
Otros psicólogos sostienen que las pruebas se justifican porque son un
medio muy eficaz para una orientación sólida en los diversos programas
educativos y para una asesoría vocacional sensata, beneficios que tal
vez el publico en general no aprecia lo suficiente. Se pueden también
esgrimir argumentos muy sólidos en favor de las pruebas de personalidad
en el caso de los adultos. En una sociedad tan compleja como la nuestra,
hay que llegar a un intercambio razonable entre el bien común. Las
pruebas de personalidad pueden servir a los psicólogos para evaluar la
competencia de alguna persona, digamos para un puesto publico, para la
milicia o para puestos políticos. Se puede decir que los que aspiran a
estos puestos o a otros similares deben poner el bien público por encima
de sus derechos personales.

Вам также может понравиться