Вы находитесь на странице: 1из 19

Proyecto derecho laboral individual y de la seguridad social

¿Es posible que el empleador le pueda terminar el contrato de trabajo a un


trabajador que ha estado ausente por incapacidad debido a la enfermedad común?

María Alejandra Luna Alcalde – Cód. 1621981866

Juan Andrés Aldana Cifuentes – Cód. 1811981304

Rolfish Yesid Peña López – Cód. 17122410267

Schirley Alexandra Laverde García – Cód. 1811982193

Diego Armando Muñoz Tijaro – Cód. 1722410267


Segunda entrega

Docente: Carlos Toro.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 4

OBJETIVOS GENERALES 5

1. ACIDENTE LABORAL 6
1.1 Conceptualizacion de enfermedad y accidente 8

2. EJES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD,

PENSION Y RIESGOS LABORALES 10

2.1 Ejes de pensión 10

2.1.1 El Sistema general de Pensiones está compuesto por 10

2.1.2 Ejes de los riesgos laborales 12

3. CONTRATO DE TRABAJO 13

3.1 Forma Verbal 13

3.1.2 Forma Escrita 13

3.1.3 Termino Fijo 13

3.1.4 Termino Indefinido 13

3.1.5 Por Obra Labor 14

3.1.6 Ocasional, accidental o transitorio 14

4. TERCERA ENTREGA Nuestro trabajo esta basado en la

Sentencia número XX Bajo el cual se comenta el caso

Del señor Victor Hugo Martinez 14

4.1 Analisis del caso 15

5. COCLUSIONES 16

6. REFERENCIAS 17
INTRODUCCIÓN

A continuación revisaremos rigurosamente, si es posible que el empleador le pueda


terminar el contrato de trabajo a un empleado que ha estado ausente por incapacidad
debido a una enfermedad común, para aclarar esta duda tendremos aspectos tales como;
qué es un accidente, una enfermedad laboral y sus respectivas diferencias, los ejes del
sistema de seguridad social y el contrato de trabajo, para tener un poco más claro si
realmente un empleador puede hacer esto con sus empleados o si está incumpliendo al
código sustantivo de trabajo.
OBJETIVO GENERAL.

Esclarecer las dudas en relación a si un empelado puede ser despedido por una
incapacidad de origen a enfermedad común teniendo en cuenta la normatividad legal
vigente, además de definir cuándo se considera accidente de trabajo y cuando
enfermedad profesional y si este tipo de decisiones afectan la seguridad social y también
ahondaremos en los tipos de contrato que existen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Definir que es accidente laboral y enfermedad común según la legislación


colombiana.

2. Definir el sistema de seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales)

3. Identificar los tipos de contrato en Colombia.


ACCIDENTE LABORAL Y ENFERMEDAD COMÚN

Inicialmente para poder establecer diferencias entre un accidente común o uno laboral y
una enfermedad laboral o una común, debemos tener claro cada concepto, los cuales
aunque sean similares tienen connotaciones legales muy específicas, por lo cual nos
remitiremos al Código Sustantivo del Trabajo (CST) el cual en su Artículo N°199 nos
aporta la definición de accidente laboral así, “Se entiende por accidente de trabajo todo
suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o
pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa de la víctima”.
(Código sustantivo del trabajo, Ministerio de Protección Social, Bogotá, Colombia, 01 de
enero de 1951).

Aunando en lo anterior se considera accidente de trabajo “el que se produce durante la


ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo”, al igual “el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta
o en representación del empleador o de la empresa”, (Artículo 3º. Ley 1562, congreso de
la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012).

Por lo cual podemos inferir que el accidente común o no laboral, se presenta en horas y
lugares ajenos al destinado para desarrollar nuestro trabajo, es decir en muestro tiempo
libre fuera de la jornada laboral (incluyendo el trayecto de ida y regreso a nuestras
residencias, toda vez el transporte no lo suministre la empresa), también se tipifica como
accidente NO laboral cuando se ve imprudencia, acciones temerarias y mal uso de los
elementos de protección personal.

En esta parte abordaremos los temas de enfermedades laborales y de origen común; al


referirnos a una enfermedad general o común, podemos afirmar que son las que se
pueden presentan dentro y fuera de nuestra jornada laboral, suelen ser dentro de los
parámetros normales y nunca en relación con la actividad que desarrollemos en el trabajo,
estas son cubiertas por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y su incapacidad va en
un periodo máximo de 180 días, las más recurrentes son gripa, cefalea (dolor de cabeza),
alergias entre otras.

Al señalar las enfermedades profesionales, podemos tomar la definición que se


encuentra consignada en el Código Sustantivo del Trabajo (CST) el cual en su Artículo N°
200 nos dice a la letra:

1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga


como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o
del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por
agentes físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como


profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón
de su oficio”. (Código sustantivo del trabajo, Ministerio de Protección Social,
Bogotá, Colombia, 01 de enero de 1951).

Estas enfermedades se pueden evitar si se desarrollan las actividades laborales en


condiciones óptimas y siguiendo las recomendaciones, es decir usar los elementos
correctamente como es el caso de las sillas secretariales las cuales se pueden ajustar en
altura, inclinación y movilidad, otro claro ejemplo es la correcta postura para el
levantamiento de cargas, así mismo desarrollar las actividades de pausas activas las
cuales sirven para energizar la jornada y aplicadas correctamente pueden prevenir
posibles trastornos osteomusculares, es de aclarar que en el caso de evidenciarse una
afectación a la salud por las funciones del cargo desempeñado se evaluara y quien cubre
la incapacidad es la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) desde el primer día;
Actualmente a nivel empresarial y público se viene implementando el Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) el cual se basa en la mejora continua y dentro
de sus objetivos “está el anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo”. (www.mintrabajo.gov.co).
En Colombia mediante el Decreto N° 1477 del 5 de agosto de 2014 se expide la tabla de
enfermedades laborales, un texto de 109 páginas, en el cual se consignan los “cinco
factores de riesgo ocupacional: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes
ergonómicos” y más de 250 enfermedades laborales, dicha tabla debe ser actualizada
cada tres años por el gobierno nacional “atendiendo los estudios técnicos financiados por
el Fondo Nacional de Riesgos Laborales para prevenir enfermedades en las actividades
laborales”.

CONCEPTUALIZACIÒN DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTE.

Enfermedad de acuerdo con Peña y Paco (2002) es un proceso biológico en el cual, el


cuerpo humano se manifiesta de acuerdo a estímulos que exceden en cantidad o calidad
la adaptación normal del organismo, aspecto que lo hace anormal y patológico. Los
síntomas generalmente hacen referencia a órganos que se encuentran lesionados o
corresponden a mecanismos de defensa. En este orden de ideas, la enfermedad es la
adición global de reacciones del organismo o partes de él a estímulos anormales.

Para comprender mejor el término enfermedad, se considera pertinente indicar que de


acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS (2015) la salud es definida como
el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad, ya que se deben tener en cuenta aspectos psicológicos y la influencia del
entorno, en este caso el laboral, sin embargo, también se deben apreciar los efectos de
los entornos socioeconómico, familiar, emocional y medio ambiental. Lo anterior, cobra
importancia cuando en las empresas no tienen en cuenta factores intralaborales que
pueden afectar por ejemplo el entorno familiar y tener efectos psicosociales sobre el
individuo, causando estrés crónico y enfermedad general (Ministerio de Protección Social,
2010).

Así mismo, la Junta de Andalucía (2015), define la enfermedad como un trastorno del
normal funcionamiento del cuerpo, tanto a nivel físico como mental, las cuales se dividen
en infecciosas y no infecciosas, las primeras pueden transmitirse y obedecen a la invasión
de microorganismos patógenos que pueden ser hongos, bacterias, virus, entre otros y las
segundas, las no infecciosas que se deben a otras causas, relacionadas con factores
biológicos, tales como la edad, trastornos inmunitarios, enfermedades congénitas, fallos
genéticos, así como factores ambientales y/o de estilo de vida.

Ahora bien, haciendo referencia a la enfermedad laboral el Ministerio de trabajo (2018)


expresa que es la enfermedad contraída como resultado de la exposición a componentes
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
forzado a trabajar. Por lo anterior, de manera periódica, el Estado se encarga de
determinar las enfermedades consideradas laborales; si una enfermedad no se encuentra
en la lista considerada como laboral y se demuestra su relación será reconocida como tal,
de acuerdo con la normatividad legal vigente.

Por otro lado, la enfermedad común para Marben Abogados Laboralistas (2015) es
aquella que se presenta y no es resultado de la actividad laboral, todo lo contrario de la
laboral que sí tiene relación directa con el trabajo desarrollado.

● Cabe anotar que las incapacidades temporales se presenta bajo tres causas
básicas, la enfermedad común o profesional, por accidente y por períodos de
observación para enfermedades profesionales que requieren de baja médica
(Marben Abogados Laboralistas, 2015), en este sentido los accidentes también
pueden tener o no relación con el trabajo, los accidentes laborales son los
sucedidos en el lugar en que se presta el servicio o en el trayecto al mismo o de
regreso a casa, de esta manera los accidentes ocurridos fuera de estos momentos
no son considerados como laborales.

Es de aclarar que, cuando un trabajador se encuentra incapacitado de manera temporal


para laborar ya sea por enfermedad común, profesional o por accidente tiene derecho a
recibir asistencia medica por parte de la diferentes EPA o AL según corresponda, no
obstante, de acuerdo con Decreto 1373 de (1966), es justa causa que el empleador de
por terminado el contrato laboral, cuando la enfermedad común, incapacite al individuo
para el trabajo y no sea posible su curación en el lapso de 180 días, el cual solo puede
llevarse a cabo al vencimiento de este período, sin eximir al empleador de las
prestaciones e indemnizaciones legales que haya lugar y que sean derivadas de la
enfermedad.

EJES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, PENSION Y RIESGOS


LABORALES

El sistema de seguridad social en salud, pensión y riesgos laborales se convierten en el


eje del sistema y de la manera como desarrollen este papel depende en buena parte el
éxito de la reforma instaurada con la Ley 100 de 1993.

Sobre ellas recae en gran medida la responsabilidad de prestar los servicios de


prevención, protección y recuperación de la salud del pueblo colombiano y se espera que
lo hagan bien; es decir, dentro de los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad
que sustentan la reforma. Sin embargo, para que esto suceda hay que sortear algunos
factores de índole social, económica y administrativa que condicionan directa o
indirectamente su cumplimiento. Para que el principio de universalidad se logre, es decir,
que todos los habitantes del territorio nacional tengan acceso a los servicios de salud, en
un plazo máximo de cinco años, se requiere que se afilien casi 18 millones de
colombianos que aún están por fuera del sistema. Tanto trabajadores independientes que
tendrán que ingresar al régimen contributivo integrado por quienes cotizan para el
sistema, como aquellas personas que todavía faltan por entrar al régimen subsidiado los
colombianos más pobres. Por lo que nos surge la inquietud de que el sistema que
determina quiénes son los beneficiarios del régimen subsidiado (sisben) está dejando por
fuera a una franja de la población de escasos recursos que no está en la pobreza
absoluta, pero no tiene forma de acceder a los servicios de salud.

Eje de Pensión:

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo


contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el
reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la ley.

El Sistema General de pensiones está compuesto por:


1. El Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM).
2. El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

El régimen solidario de prima medio con prestación definida es el Régimen mediante el


cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, invalidez o
sobrevivientes o en su defecto la indemnización sustitutiva. El régimen de prima media,
fue administrado hasta el pasado 29 de septiembre del 2012, por el Instituto de Seguros
Sociales –ISS-, actualmente es administrado por la Administradora Colombiana de
Pensiones – COLPENSIONES.

COLPENSIONES cuenta con el programa 'colombianos en el Exterior' que les permite a


los colombianos residentes fuera del país continuar realizando aportes al Sistema General
de pensiones en Colombia.

El Régimen de Ahorro Individual es aquel mediante el cual los afiliados tienen derecho a
una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en
su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensión mensual, superior al 110%
del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado
anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
certificado por el DANE. Para el cálculo de dicho monto se tendrá en cuenta el valor del
bono pensional, cuando a éste hubiere lugar.

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen de capitalización individual


administrado por entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una Cuenta
Personal denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC). El Sistema Privado de
Pensiones se creó como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el
Estado y concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

Todos los trabajadores dependientes o independientes afiliados al SPP gozan de los


siguientes beneficios:
Pensión de jubilación

Es la pensión que consiste en el pago de una cantidad de dinero que recibirá


mensualmente el colombiano al jubilarse, financiado con el saldo de su Cuenta Individual
de Capitalización (CIC). También es una opción optar por una jubilación anticipada (antes
de los 65 años de edad), siempre que cumpla con los requisitos de ley.

Pensión de Invalidez

Es la pensión mensual que se otorgar con carácter transitorio o definitivo a aquellos


afiliados que, sin haber optado aún por el goce de una pensión de jubilación, presentan
una perdida mayor o igual al 50% en su capacidad de trabajo.

Pensión de Sobrevivencia

Es la pensión que reciben los beneficiarios del afiliado, en caso de fallecimiento de éste,
pudiendo tener carácter temporal o vitalicio, conforme a las normas vigentes.

Gastos de Sepelio

Es el monto que se otorga a los beneficiarios del afiliado fallecido, mediante el pago o
reembolso de una suma de dinero correspondiente a un tipo referencial de sepelio, de
acuerdo con el tope establecido por la ley.

Ejes de los Riesgos Laborales

En el decreto 1011/2006 se establece que “la provisión de servicios de salud a los


usuarios individuales y colectivos debe ser accesible y equitativa, a través de un nivel
profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con
el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”.
En enfoque del riesgo se establece la protección a los usuarios, de los principales riesgos
en la prestación de servicios, por parte de los prestadores, haciendo énfasis en el
cumplimiento de requisitos para evitar la presentación del riesgo.

CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo está regulado bajo el código sustantivo de trabajo, y quien debe
presentarse únicamente por el trabajador contratado y no por otra persona, es por lo que
en el artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos formas verbales y escritas.

Forma verbal:

Esta modalidad está regulada bajo el artículo 38 del código sustantivo de trabajo, en
donde no existe ningún documento por escrito y todo se hace de manera verbal entre el
empleado y el empleador

Forma Escrita:

Está regulado por el artículo 39 del código sustantivo de trabajo, en donde es un


documento y está firmado por parte del empleado y el empleador y a partir de su firma es
donde tendrá la respectiva validez.

De igual forma tienen una durabilidad:

Termino Fijo:

Es el que se le indica una fecha de finalización de labores en el que está regulado bajo el
artículo 46 por el código sustantivo del trabajo y no puede ser mayor a 3 años y son
renovables indefinidamente si el empleador así lo desea.

Término Indefinido:

Es aquel regulado bajo el artículo 47 del código sustantivo del trabajo y se firma sin
acordar una fecha de terminación y su terminación es cuando el empleado o empleador
decida dar por terminado.
Por obra labor:

Su modalidad es a término fijo y su duración es cuando se termine la obra a la labor que


se está realizando.

Ocasional, Accidental o Transitorio:

El origen de este se da o por el reemplazo de unas vacaciones, una empleada que se


encuentra en licencia de maternidad.

TERCERA ENTREGA

Nuestro trabajo esta basado en la sentencia número XX bajo el cual se comenta el


caso del señor Victor Hugo Martinez

El señor Víctor Hugo Martínez el cual se encontraba laborando en el cargo de vigilante


para la empresa Fortox Security Group, con contratos a términos fijos con la empresa en
la cual trabajo en diferentes empresas incluyendo las bodegas de Almagrario durante dos
años, en esta empresa existía alto tráfico vehicular ya que ingresaban tractores, tracto
mulas, camiones, montacargas y furgones que generaban ruido continuo a pesar de que
se encontraba expuesto a este riesgo la empresa nunca le suministro los EPP adecuados
para la labor, cuando el empleado fue a realizar los exámenes médicos presento una
deficiencia auditiva la cual le genero un diagnóstico de no apto para porte y manejo de
armas de fuego, debido a esto la empresa decidió no prorrogar más el contrato, esto
genero varios inconvenientes al trabajador entre esos que perdiera el subsidio de
vivienda.

Por tal motivo el trabajador presento una demanda, a la cual dos juzgados Sesenta y Seis
Civil Municipal de Bogotá y el Treinta y Seis Civil del Circuito de Bogotá, negaron la
demanda a la cual la corte constitucional decidio priorizar el amparo del derecho de
estabilidad laboral.
Sentencia T317/17 acción de tutela para obtener reintegro laboral de trabajador en
condición de discapacidad que goce de estabilidad laboral reforzada.

Análisis del caso:

Se argumenta que, de conformidad con reiterada jurisprudencia 6 de la Corte


Constitucional, las personas que se encuentran en un proceso de calificación de invalidez,
no pueden ser desvinculadas sin que medie una autorización del Ministerio de Trabajo.
Por lo anterior, debido a la condición de sujetos de especial protección laboral reforzada,
los empleadores se deben abstener de efectuar actos y tratos discriminatorios en su
contra.

Desde el área jurídica el empleado tiene todo a su favor ya que, aparte de tener una
calificación por invalidez y tener una posible sospecha de enfermedad laboral la empresa
debe estar realmente sersiorada de que ninguno de los procedimientos que le realizaron
hubiesen sido a causa de su labor, ya que es un derecho colombiano que un ser humano
tenga un trabajo digno.

En la parte de la seguridad social, el trabajador tiene una cobertura de por lo menos 3


meses junto con su núcleo familiar, para que su EPS lo atienda siempre y cuando tenga
cotizado por los menos 5 años ante la misma EPS. (Ministerio de salud).

De igual manera si el empleado hubiese sido calificado con una enfermedad de origen
laboral la ARL debe hacerse cargo de todos los gastos así no esté afiliado a la seguridad
social.

De igual manera en la parte de la caja de compensación familiar brinda subsidios para


personas que hayan sido desvinculadas de la compañía, de igual manera capacitación y
ayudas en la búsqueda de un nuevo empleo.
Pero en el caso de Víctor Hugo Martínez, la sentencia se hace a su favor, porque a parte
de vulnerar sus derechos a un trabajo digno, lo están discriminando por una discapacidad
que pudo ser producto de su labor y el derecho a tener una vida digna en el cual se ve
afectada su familia al quedar desprotegida de todas las prestaciones sociales.

CONCLUSIONES

Al referirnos a un accidente de origen laboral, hablamos de todo suceso imprevisto del


cual un empleado pueda salir lesionado en horas de trabajo o fuera de las mismas,
siempre y cuando este ejecutando alguna orden o se encuentre bajo la disposición del
empleador, entiéndase transporte a su residencia por parte del empleador, actividades
recreativas de la empresa, etc.

Para que una patología o enfermedad pueda definirse de origen laboral debe ser
derivación de la actividad que se desempeñe o en consecuencia del ambiente donde
desarrolle, de igual forma debe ser diagnosticada y cubierta por la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL).

Los accidentes y enfermedades de origen común son en su orden, sucesos imprevistos


en el cual una persona puede salir lesionada en su tiempo libre y las patologías del
proceso biológico las cuales se pueden presentan dentro y fuera de la jornada laboral,
estas son cubiertas por las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), como podemos
observar en los dos casos no se presenta ninguna relación con las actividades que se
desempeñan en el trabajo.

El sistema de seguridad social debe propender por el bienestar de los habitantes de


Colombia, indistintamente de género, raza, religión, etc. De este se desprenden la salud la
cual está a lineada a la prevención, protección y recuperación de los ciudadanos, así
mismo está el sistema general de pensiones el cual está compuesto por: El Régimen
Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM) y El Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad.

En relación al cuestionamiento de si es posible ponerle finalidad al contrato por


enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que tenga una incapacidad igual o
superior a 180 días podemos afirmar que si es posible, como está estipulado en el Código
Sustantivo del Trabajo (CST), en su Artículo 62 “terminación del contrato por justa causa”,
Numeral 15, teniendo en cuenta que debe ser una enfermedad que no tenga origen
profesional.

Como se pudo observar en el caso expuesto por el señor Víctor Hugo Martínez contra la
compañía Fortox Security Group, en la cual se expone el fin del contrato por parte de la
empresa sin tener en cuenta el padecimiento que sufre el señor en cuestión y que
posiblemente es de origen laboral, se profiere la sentencia T 317 del 2017 en la cual se le
restablecen los derechos al demandante, toda vez que no se contaba con autorización del
Ministerio de Trabajo para la desvinculación del trabajador.

REFERENCIAS

1. Alcaldía de Bogotá. «Ley 100». República de Colombia. Consultado el 1 de


septiembre de 2014.

2. “Código sustantivo del trabajo de la república de Colombia”, editorial Legis,


Bogotá, 2004 Mejía Vélez, Luis Fernando.

3. Decreto 1373. (26 de mayo de 1966). por el cual se reglamentan los artículos 4o.,
7o. numerales, 9, 14 y 15; 9o., 10, 14 numeral 2; 17, 20, 25, 26, 39 y 40 del
Decreto extraordinario No. 2351 de 1965. . Obtenido de Ministerio de Trabajo:
https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/decreto_1373_1966.htm
4. Decreto N° 1477, ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 5 de agosto de 2014

5. Descripción del Sistema General de Pensiones en Colombia Portal del Ministerio


de Trabajo de Colombia. Consultado el 9 de octubre de 2012

6. Junta de Andalucía. (2015). Salud y enfermedad. Obtenido de España.

7. Ley 1562, congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de


2012.

8. Marben Abogados Laboralistas. (13 de junio de 2015). Incapacidad temporal,


causas y prestaciones. Obtenido de
https://www.marbenabogados.com/incapacidad-temporal-causas-y-prestaciones/

9. Ministerio de Protección Social. (julio de 2010). Batería de instrumentos para la


evaluación de factores de riesgo psicosocial.

10. Ministerio de trabajo. (2018). Enfermedad laboral. Obtenido de Ministerio de Salud


y Protección Social

11. OMS. (2015). Salud y enfermedad. Obtenido de Junta de Andalucía. España.

12. Peña, A., & Paco, O. (2002). El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica
y propuesta. Primera parte. Obtenido de Departamento Médico de la Asociación
Cristiana de Jóvenes, YMCA. ISSN 1025 - 5583. Vol. 63, Nº 3. Págs. 223 – 232.
13. Poder Judicial. «PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD». Consultado el 1 de
septiembre de 2014.
14. http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

15. http://www.consultorsalud.com/nueva-tabla-de-enfermedades-laborales-decreto-
1477-de-2014

16. http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-
gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

17. http://hdl.handle.net/11520/13767

Вам также может понравиться