Вы находитесь на странице: 1из 5

Soluciones FL.

Tema II
EJERCICIO 1

Decir cuáles de los siguientes pares de enunciados constan de un enunciado y su


negación:

a. Todo lo que reluce es oro. No todo lo que reluce es oro.


b. Algunos filósofos son altivos. Algunos filósofos no son altivos.
c. Juan confía en que la lógica no sea difícil. Juan no confía en que la lógica no
sea difícil.
d. Juan parte de la base de que la lógica es difícil. Juan parte de la base de que la
lógica no es difícil.
e. María se comió algunos bombones pero no se comió todos.

EJERCICIO 2

Poner un par de ejemplos de pares de enunciados que sean inconsistentes, pero en los
que ningún miembro sea la negación del otro miembro del par.

Ejemplos (correctos) de alumnos:

Luis murió en 1984. Luis visitó Madrid en 1987


La mezquita de Córdoba fue construída hace más de doce siglos. La mezquita de
Córdoba fue construída hace exactamente doce siglos o menos.
María se comió todos los bombones. Pedro se comió todos los bombones

EJERCICIO 3

Indicar cuáles de los enunciados de la serie siguiente son enunciados compuestos


susceptibles de ser formalizados mediante ‘’:

a. Todas las horas hieren. La última mata.


b. La soledad y la creación son de la misma partida.
c. Russell y Whitehead fueron amigos.
d. Russell y Whitehead escribieron los Principia Mathematica.
e. Arrojamos el pasado al abismo sin querer inclinarnos para ver si está bien
muerto.
f. Jean P. Sartre dejó sin escribir una ética aunque siempre escriba sobre ética.

EJERCICIO 4

Poner un par de ejemplos de enunciados en los que aparezca ‘y’ pero que no puedan ser
tomados como ejemplos de enunciados conjuntivos desde el punto de vista lógico.
Los ejemplos de alumnos:
El Madrid y el Atleti jugaron el sábado
Primero me dijiste que sí y luego me dijiste que no
No son del todo correctos:
1) No sabemos contra quiénes jugaron el sábado (se supone que entre ellos ¿no?).
2) Con buenas herramientas lógicas podríamos dar su forma conjuntiva: “En un
momento m me dijiste que sí y en un momento posterior n me dijiste que no”.

Ejemplos correctos:

Pedro y Andrés forman una pareja estupenda.


El rey y la reina son las piezas más importantes del ajedrez.
Francisco y Juan se dieron la mano.
Francisco y Carmen se besaron.

EJERCICIO 5

Determinar cuáles de los siguientes enunciados pueden esquematizarse como ‘p  q’:

a. Entonces era otoño en primavera,/ o tal vez al revés (Angel González)


Es poesía. No se puede, sin cambiar el significado.
b. El trato constante con la paradoja predispone a los matemáticos a la neurosis o
al humor. Sí (el trato constante con la paradoja predispone a los matemáticos a la
neurosis o el trato constante con la paradoja predispone a los matemáticos al
humor).
c. La filosofía es una batalla contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por
el lenguaje o Wittgenstein se equivoca. Sí.
d. Toda madre tiene un hijo o una hija. No. Cambiaría el significado (toda madre
tiene un hijo o toda madre tiene una hija).
e. Algunos filósofos son empiristas o ninguno lo es. Sí, pero excluyente
(Algunos filósofos son empiristas o ningún filósofo es empirista)

EJERCICIO 6

Traducir a condicionales estándar los siguientes enunciados:

a. Las células de una planta no pueden sintetizar los alimentos a menos que
tengan clorofila.
Si las células de una planta pueden sintetizar los alimentos, entonces tienen clorofila.

b. Para que una ley positiva sea legítima es condición necesaria que no atropelle
a la moral.
Si una ley positiva es legítima, entonces no atropella la moral.

c. Para que un número sea divisible por 2, basta con que sea par.
Si un número es par, entonces es divisible por 2.
d. No se puede ver a menos que haya luz.
Si se puede ver, entonces hay luz.
Vamos a dar la formalización de estas afirmaciones condicionales.

a) p → q
p: “las células de una planta pueden sintetizar alimentos”.
q: “las células de una planta tienen clorofila”.

b) p → ¬ q
p: “una ley positiva es legítima “.
q: “una ley positiva atropella la moral”

c) p → q
p: “es un número par”.
q: “es un número divisible por dos”

d) p → q
p: “se puede ver”
q: “hay luz”

EJERCICIO 7

Simbolizar los siguientes enunciados por medio del condicional, reservando p para la
«inflación baja» y q para «se controla el gasto público»:

a) La inflación no bajará a menos que se controle el gasto público.


¬q →¬p

b) Para que la inflación baje es necesario que se controle el gasto público.


p→q

c) La inflación sólo bajará si se controla el gasto público.


p→q

En definitiva, el enunciado “La inflación no bajará a menos que se controle el gasto


público” equivale a “Si no se controla el gasto público, entonces la inflación no baja” y
a “Si la inflación baja, entonces se ha controlado el gasto público”, y a “La inflación
baja sólo si se controla el gasto público”.

EJERCICIO 8

Determinar, mediante la oportuna colocación de símbolos de puntuación, las distintas


formas en que podría eliminarse la ambigüedad de la expresión p   q  r:

a) p   (q  r)
b) p ( q  r)
c) (p   q )  r
EJERCICIO 9

Esquematizar los siguientes enunciados, prestando especial atención a la colocación de


los paréntesis y demás símbolos de puntuación:

a) Si Wittgenstein está en lo cierto entonces si las leyes de la lógica son tautologías no


contienen ninguna información.

p: Wittgenstein está en lo cierto


q: Las leyes de la lógica son tautologías
r: Las leyes de la lógica contienen información

p  (q   r)

b) Si Frege tiene razón, el que las leyes de la lógica sean formales no implica que no
contengan información (Si Frege tiene razón, entonces no es verdad que si las leyes de
la lógica son formales, no contienen información).

p: Frege tiene razón


q: Las leyes de la lógica son formales
r: Las leyes de la lógica contienen información

p   (q   r)

c) Si Frege tiene razón y las leyes de la lógica son informativas entonces no es cierto
que sean tautologías o que Wittgenstein tenga razón.

p: Frege tiene razón


q: Las leyes de la lógica son informativas
r: Las leyes de la lógica son tautologías
s: Wittgenstein está en lo cierto
(p  q)   (r  s )

EJERCICIO 10

Formalizar las siguientes inferencias:

a) Si mi creencia en que el gato está sobre el felpudo fuera uno de los estados de mi
cerebro, entonces podría determinar que tengo la creencia examinando mi cerebro. Si
pudiera determinar que tengo la creencia examinando mi cerebro, entonces podría decir
que creo que el gato está sobre el felpudo sin adoptar ninguna postura sobre la situación
del gato. Pero puedo decir que el gato está sobre el felpudo precisamente si y sólo si
adopto una postura acerca de su situación. Por consiguiente dicha creencia no es un
estado de mi cerebro.

p: Mi creencia en que el gato está sobre el felpudo es un estado de mi cerebro.


q: Puedo determinar que tengo una creencia examinando mi cerebro.
r: Puedo decir que creo que el gato está sobre el felpudo.
s: Adopto una postura sobre la situación del gato.
pq
q  (r   s )
rs
p

b) Si las operaciones de nuestra voluntad no fueran causadas, no podríamos tratar de


influir en la conducta de los demás. Si no pudiéramos tratar de influir en dicha
conducta, argumentar, exhortar y mandar serían gastar saliva en balde. En este caso,
buena parte de las acciones de las que se ocupa la moralidad se convertirían en
irracionales. Suponiendo que la moralidad no excluye la acción racional, entonces
hemos de concluir que las acciones tienen causas.

(con mucha interpretación:)

p: las operaciones de nuestra voluntad son causadas.


q: podemos tratar de influir en la conducta de los demás.
r: argumentar, exhortar y mandar es gastar saliva en balde.
s: buena parte de las acciones de las que se ocupa la moralidad se convierten en
irracionales.

pq
qr
rs
s
p

c) Si lo mantenido por Wittgenstein en el Tractatus es correcto entonces la filosofía no


es una ciencia o no consiste en proposiciones. La filosofía consiste en proposiciones o
es una actividad. Si la filosofía no es una ciencia entonces no explica los hechos. Luego
si lo mantenido por Wittgenstein en el Tractatus es correcto entonces la filosofía es una
actividad o no explica los hechos.

p: lo mantenido por Wittgenstein en el Tractatus es correcto


q: la filosofía es una ciencia
r: la filosofía consiste en proposiciones
s: la filosofía es una actividad
t: la filosofía explica los hechos

p  ( q   r)
rs
qt
p  (s   t)

Вам также может понравиться