Вы находитесь на странице: 1из 2

Segunda práctica de Antropología Urbana

Oré Ponce, Ángel Mauricio

1. Explique cómo la etnografía permite hacer un análisis de las relaciones y prácticas sociales que
ocurren en la ciudad, y entre sus habitantes, así como qué límites y posibilidades encontramos en sus
herramientas metodológicas.

2. Describa qué son los imaginarios urbanos, haga una crítica sobre sus límites y posibilidades, y
brinde un ejemplo de este tipo de imaginarios.

1. La etnografía permite advertir y explorar dimensiones de la ciudad no previstas por otros estudios
urbanos (generalmente macro), por ejemplo, lo relativo a la cultura política, ciudadanía, etc. En estudios
particulares como el Larissa de Lomnitz, se pretende dar cuenta -no ya exclusivamente en lo teórico- de
cómo sobreviven los habitantes de una colonia mexicana, estudiando sus prácticas en el terreno mismo,
en el contexto de marginalidad. Así, una de las cosas que advierte son las redes familiares o amicales en
que se basan los patrones de migración hacia la capital, asì como también los vinculos laborales que se
desarrollan. La técnica de la observación participante, en este estudio etnográfico, resultaba entonces
indispensable si se quería complementar debidamente, por decir, las herramientas de corte cuantitativo
como censos, así como la posibilidad de interpretar estos de forma correcta. Esto, por otro lado, nos
dice de Lomnitz, debe superarse a la búsqueda de una concepción globalista, atribuida a la antropología.

2. A partir de la década del 80, con el declive de los estudios marxistas, conjuntamente con el auge de
las primeras políticas neoliberales y la caída de ciertos regímenes militares en Latinoamérica (además de
una posterior disputa con, por ejemplo, el "populismo" de izquierda en el Perú), la discusión académica
pasa de la preocupación por las estructuras y procesos históricos a centrarse en la subjetividad (uñas
prácticas sociales de los actores), principalmente desde la noción de individuo. Este pasa a ser el punto
de partida metodológico. Entonces, es ahora motivo de estudio lo que el individuo piensa, construye,
teje, imagina, representa; es un enfoque que en los noventas es apoyado por las políticas neoliberales.

Con los aportes en los ochentas, y la paulatina preferencia por la interdisciplinariedad, desde otras
ramas como la semiótica, la teoría literaria, la psicología social, etcétera; van a emerger categorías
nuevas como la de "imaginarios urbanos", en el marco de otras como "imagen", "representación social",
"imaginarios sociales", entre otras. Estos imaginarios urbanos constituyen representaciones sobre la
ciudad, a partir de la percepción del momento, del contexto (tiempo, espacio) en que se vive, y que son
compartidos por una determinada colectividad.

Si nos preguntamos sobre sus límites, es necesario observar que la subjetividad requiere de un esfuerzo
interpretativo, es decir que puede resultar impreciso, implicando una serie de trabas. Por ejemplo,
¿cómo operatividad la subjetividad en el estudio y conjugarla con categorías de otros tipos?, ¿ cómo
investigar la subjetividad si no se tiene en claro qué comprende bajo categorías como la de "clase
social"? Con ello, podemos notar que resulta complicado emplear categorías basadas en la subjetividad
en una investigación concreta.

Por otro lado, se puede ofrecer como ejemplo de imaginarios urbanos las representaciones que hacen
las personas de ciertos sectores de la ciudad, en comparación de las representaciones propias de las
personas que habitan o transitan regularmente los mismos. Para las personas que viven en o cerca del
centro de Lima puede no resultarles necesaria o totalmente inseguro (siendo así, también sabrían que
zonas sí evitar) no en todo caso como podría ser para una persona que vive, por ejemplo, en las
casuarinas.

Вам также может понравиться