Вы находитесь на странице: 1из 132

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA) DEL

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE


AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS;
DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”

Elaborado por: Evelyn Yanira Salvatierra Vásquez


Ing. Ambiental – Especialista Ambiental
CIP: 152789

Julio, 2019

CONTENIDO

1
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

I. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 7
II. MARCO LEGAL.................................................................................................................8
III. OBJETIVOS AMBIENTALES.............................................................................................9
3.1 Objetivo General................................................................................................................9
3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................9
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................9
4.1 Nombre y datos generales del proyecto...........................................................................10
4.2 Objetivo del proyecto........................................................................................................10
4.3 Áreas y familias beneficiadas...........................................................................................10
4.4 Beneficios......................................................................................................................... 10
4.5 Ubicación del proyecto.....................................................................................................11
4.5.1 Ubicación Política y Geográfica...................................................................................11

4.5.2 Ubicación Hidrográfica.................................................................................................11

4.5.3 Accesos y vías de comunicación.................................................................................11

4.6 Metas por ejecutar............................................................................................................ 12


4.7 Descripción de los componentes del proyecto..................................................................12
4.7.1 Obras temporales.........................................................................................................12

4.7.2 Obras Permanentes.....................................................................................................13

4.8 Etapas del desarrollo del Proyecto...................................................................................16


4.8.1 Etapa de construcción..................................................................................................16

4.8.2 Etapa de operación y mantenimiento...........................................................................17

4.8.3 Etapa de Cierre............................................................................................................ 17

4.9 Monitoreo en el Periodo de Cierre....................................................................................16


4.9.1 Etapa de Construcción.................................................................................................18

4.9.2 Etapa de Operación y Mantenimiento..........................................................................20

4.9.3 Etapa de Cierre y/o Abandono.....................................................................................21

4.10 Procesos......................................................................................................................... 22
4.10.1 Etapa de Construcción.................................................................................................22

4.10.2 Etapa de Operación y Mantenimiento..........................................................................22

4.10.3 Etapa de Cierre............................................................................................................ 22

4.11 Servicios.......................................................................................................................... 22
4.11.1 Etapa de construcción..................................................................................................22

2
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

4.11.2 Etapa de Operación y mantenimiento..........................................................................23

4.12 Personal.......................................................................................................................... 23
4.13 Efluentes y/o Residuos Líquidos.....................................................................................24
4.13.1 Etapa de Construcción.................................................................................................24

4.13.2 Etapa de Operación y Mantenimiento..........................................................................25

4.13.3 Etapa de Cierre y/o abandono.....................................................................................25

4.14 Residuos sólidos............................................................................................................. 25


4.14.1 Etapa de Construcción.................................................................................................25

4.14.2 Etapa de Operación y Mantenimiento..........................................................................25

4.14.3 Etapa de Cierre o Abandono........................................................................................25

4.15 Manejo de sustancias peligrosas.....................................................................................25


4.15.1 Combustibles............................................................................................................... 25

4.15.2 Aceites, lubricantes y grasas........................................................................................26

4.16 Emisiones Atmosféricas..................................................................................................26


4.16.1 Etapa de Construcción.................................................................................................26

4.16.2 Etapa de operación y mantenimiento...........................................................................26

4.16.3 Etapa de Cierre a Abandono........................................................................................26

4.17 Generación de ruido........................................................................................................26


4.17.1 Etapa de construcción..................................................................................................26

4.17.2 Etapa de operación y mantenimiento...........................................................................26

4.17.3 Etapa de Cierre o Abandono........................................................................................26

4.19 Otros tipos ...................................................................................................................... 26


V. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL.....26
5.1 Área de influencia del proyecto........................................................................................26
5.1.1 Área de influencia directa (AID)...................................................................................27

5.1.2 Área de influencia indirecta (AII)..................................................................................27

5.2 Características Físicas del Área de Influencia..................................................................27


5.2.1 Clima………................................................................................................................. 27

5.2.2 Geología.....……………………………………………………………………………………31

5.2.3 Caracterización fisiográfica..........................................................................................37

5.2.4 Paisaje……….............................................................................................................. 39

3
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

5.2.5 Suelos………............................................................................................................... 41

5.2.6 Recurso Agua.............................................................................................................. 44

5.3 Características del Medio Biótico.....................................................................................47


5.3.1 Ecorregiones................................................................................................................ 47

5.3.2 Zonas de Vida.............................................................................................................. 48

5.3.3 Cobertura Vegetal........................................................................................................50

5.3.4 Áreas Naturales Protegidas.........................................................................................54

5.4 Caracterización Social, Económico, Cultural....................................................................54


5.4.1 Situación Demográfica.................................................................................................54

5.4.2 Población Económicamente Activa - PEA....................................................................54

5.4.3 Educación.................................................................................................................... 54

5.4.4 Salud………................................................................................................................. 55

5.4.5 Servicio Básicos e Infraestructura................................................................................55

5.4.6 Actividades Económicas..............................................................................................56

VI. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES....................................................................................................................... 60
6.1 Generalidades.................................................................................................................. 60
6.2 Metodología de Evaluacion de Impactos..........................................................................60
6.3 Etapa de Construccion.....................................................................................................51
6.3.1 Componentes y Factores ambientales.........................................................................51

6.3.2 Actividades Consideradas en el Proyecto....................................................................56

6.4 Desarrollo de la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales..........666


6.4.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales......................................................66

6.4.2 Etapa de Construcción...............................................................................................696

6.4.3 Etapa de Operación y Mantenimiento..........................................................................72

6.4.4 Etapa de Cierre............................................................................................................ 72

6.4.5 Evaluación de aspectos e impactos ambientales.........................................................72

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES....................................................................................................................... 78
7.1 Medidas de Prevencion y/o Mitigacion de Impactos.........................................................78
7.2 Medidas de Manejo en la etapa de Operación del proyecto.............................................84

4
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.....................................................................................88


8.1 Objetivos.......................................................................................................................... 88
8.2 Responsable.................................................................................................................... 89
8.3 Estrategia......................................................................................................................... 89
8.4 Componentes del Plan de Seguimiento y Control............................................................89
IX. PLAN DE CONTINGENCIAS...........................................................................................90
9.1 Generalidades.................................................................................................................. 90
9.2 Objetivos.......................................................................................................................... 70
9.3 Responsable de la ejecución............................................................................................70
9.4 Ambito de Aplicación........................................................................................................70
9.5 Clasificación de contingencias........................................................................................911
9.6 Organización ................................................................................................................... 71
9.6.1 Recursos...................................................................................................................... 91

9.6.2 Brigada ........................................................................................................................ 91

9.7 Sistema de Informacion y Comunicacion..........................................................................92


9.8 Procedimientos generales................................................................................................92
9.8.2 Sistema de Informacion y Comunicacion.....................................................................92

9.8.3 Inspeccion y Traslado de Brigadas de Emergencia.....................................................92

9.8.4 Acciones para Hacer Frente a la Contingencia............................................................93

X. RELACIONES COMUNITARIAS......................................................................................97
10.1 Introducción.................................................................................................................... 97
10.2 Objetivos......................................................................................................................... 97
10.3 Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias.............................................................97
10.3.1 Programa de Información.............................................................................................97

10.3.2 Programa de Contratación de mano de obra local.......................................................98

XI. PLAN DE CIERRE............................................................................................................ 99


11.1 Objetivos......................................................................................................................... 99
11.2 Responsable de la Ejecución……………………………………………..………..…..
…….100
11.3 Criterios de Cierre........................................................................................................... 89
11.3.1 Medidas de Cierre en la Etapa de Construcción..........................................................89

11.3.2 Medidas de Cierre Definitivo (en la Etapa de Operación).........................................1039

11.3.3 Lineamientos............................................................................................................ 1039

XII. PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................................90

5
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

12.1 Objetivos ........................................................................................................................ 91


12.2 Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana.............................................................94
12.3 Identificación de Grupos de Interés u otros Actores conforme a la ubicación del
proyecto.................................................................................................................................. 94
12.4Mecanismos de información en el proceso de participación y consulta............................95
XIII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL............................1075
XIV.PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.......................96
XV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................110
ANEXOS............................................................................................................................... 112

6
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA) DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN


PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO
JUNIN”

I. ANTECEDENTES
Para el abastecimiento de agua se cuenta principalmente con las aguas fluviales y
subterráneas. Además, se utiliza el agua de los manantiales, lagos; en pequeñas escalas,
también se recoge agua de las precipitaciones. Por lo general la depresión natural del suelo
o vasos naturales, serán aprovechadas mediante la construcción de un dique artesanal
(muro construido con materiales arcillosos, piedras y champas); lo cual esto permitirá
retener las aguas fluviales, para así poder mantener la oferta hídrica.
Ante los impactos del cambio climático, se ha recuperado tecnologías ancestrales para el
almacenamiento y recarga de acuíferos; implementando sistemas de recarga de agua
basadas en micro represas rusticas o “qochas” asociadas con otras prácticas (manejo de la
pradera, reforestación con especies nativas, entre otros) para así poder favorecer la
captación, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia, mejorando ello la oferta hídrica y
los servicios eco sistémicos.
Esta práctica tradicional se dio para la mejora y elevación de diques en los vasos colectores
para así poder ampliar su capacidad de almacenamiento; con un adecuado manejo de sus
áreas tributarias con zanjas de infiltración, reforestación, construcción de aliviaderos,
revegetación con especies nativas.
Asimismo, indicar que las intervenciones que realiza la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul,
de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 0493-2018 –MINAGRI de fecha 26 de diciembre
del 2018, aprueba el PMI 2019 – 2021 del sector Agricultura y Riego, en el que señala la
intervención en siembra y cosecha de agua; así mismo mediante el Memorando N°0942-
2018MINAGRI-DVDIAR/DGIAR-DG se aprueba los anexos y formatos para el
financiamiento de inversiones de Optimización de Siembra y Cosecha de Agua en el Marco
del Fondo Sierra Azul. En tal sentido son intervenciones de optimización de siembra y
cosecha de agua, las cuales pueden ser mediante: qochas, zanjas de infiltración,
revegetación con especies nativas, recuperación de bofedales y reforestación.
En ese sentido, la inversión de optimización de siembra y cosecha de agua propuesta en el
expediente técnico, consistente en la construcción de captación superficial de agua en la
Unidad Productora denominada “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE
AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA
TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, se fundamenta en la construcción de Qochas.
De lo explicado, se deja constancia que la intervención planteada en el expediente técnico
está referida a la construcción de 06 Qochas en el ámbito de intervención de la unidad
productora indicada, dicha intervención permitirá optimizar el servicio de agua para riego
que brinda la unidad productora.
Por lo tanto la Municipalidad de Huasahuasi, frente a los impactos del cambio climático
viene impulsando la siembra y cosecha de agua en la Región de Junín, en coordinación con
la Unidad Ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”, por lo que presentan el expediente

7
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Técnico para su financiamiento a la oficina de la secretaría Técnica del FONDO SIERRA


AZUL, poniendo de conocimiento a la Comunidad Campesina de San Juan de la Libertad,
del Distrito de Huasahuasi, Provincia de Tarma; lo cual requieren la ejecución de este
proyecto de inversión para mejorar la disponibilidad hídrica en ecosistemas alto andinos.
El presente Informe de Gestión Ambiental (IGA), para el Proyecto “CONSTRUCCION DE
CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO
DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, se tiene como finalidad
almacenar e infiltrar agua de lluvia, recuperar manantes agotados y mantener la humedad
de las praderas, para disponer de agua durante el periodo de mayor escasez.
II. MARCO LEGAL
El Informe de Gestión Ambiental (IGA) de los proyectos que no se encuentran comprendidos
en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), deberán contar
con la siguiente normativa:
 Constitución Política del Estado Peruano (diciembre 1993).
 Ley 28611: Ley General del Ambiente.
 Ley Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley N° 27446.
 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 019-2012- AG y modificado mediante los Decretos Supremos N° 004-
2013-AG y 013-2013-MINAGRI.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – N° 24047, del 05-01-85.
 Ley Nº26505, del 14-07-95: Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas
 Ley Nº29338: Ley General de Recursos Hídricos.
 D.S. N° 001-2010: Reglamento De La Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma
que establece la derogatoria de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Ley Integral de Residuos Sólidos.
 Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 016-2012-AG.
 Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.
 Guía de Participación Ciudadana.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 29763, Decreto Supremo N° 018-2015-
MINAGRI.
 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, aprobado por D.S. Nº 019 – 2015
MINAGRI
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley N°
26821.
 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley
N°26839.
 Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 004-2014-MINAGRI.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834 y su Reglamento, aprobado

8
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

mediante Decreto Supremo N° 038-2001-AG.


 Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre - Decreto Supremo N°
034-2004 AG.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado
mediante Decreto Supremo 018-2012-AG y modificado mediante el Decreto Supremo
N° 012-2013-MINAGRI.
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG – “Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura”.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley N° 27867.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972.
III. OBJETIVOS AMBIENTALES
III.1 Objetivo General
 El Proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”, tiene como objetivo conocer y comprender el concepto de
siembra y cosecha de agua con el propósito de aplicarlo para mitigar efectos del
cambio climático y sus repercusiones.
III.2 Objetivos Específicos
 Cumplir con los lineamientos del D.S. N° 013-2013-MINAGRI.
 Identificar, predecir, cuantificar y evaluar los impactos ambientales que se podrían
generar por la ejecución del proyecto; ya sean positivos o negativos.
 Proponer medidas para evitar y/o mitigar los posibles impactos ambientales que se
pudieran generar en el área del proyecto.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Según el Memorando N°0942-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGIAR-DG, señala que los activos
de la Unidad Productora de Servicios existente son: Agua, Infraestructura existente,
Organización de usuarios y Producción Agrícola y para fines de inversiones de optimización
se intervendrá sobre el activo Agua según lo siguiente:
 Tipología: Optimización
 Naturaleza: Construcción
 Factores productivos: Infraestructura
 Activo estratégico: Agua
Esquema 01 - Ubicación de Unidad productora y ubicación de Actividades de
Proyecto de Inversión de optimización en siembra y Cosecha de agua (Qochas, Zanjas
de infiltración, reforestación, praderas, bofedales)

9
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

En ese sentido, se concluye que la intervención (06 qochas) no necesariamente coincide


con el mismo distrito de la Unidad Productora, pero si se justifica porque se encuentran
sobre la unidad productora y dentro de la unidad hidrográfica; ya que lo que les une no es el
límite distrital sino el activo estratégico que es el agua.
IV.1 Nombre y datos generales del proyecto

Cuadro N° 01: Accesos y Vías de Comunicación


“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA;
EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE
Nombre del Proyecto
HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO
JUNIN”
Expediente
CUI 2453022 Nivel de Estudio
Técnico
Tipo de Proyecto por realizar Nuevo (X) Ampliación ( ) Mejoramiento ( )
Monto Estimado de la
S/ Beneficiarios familias
Inversión
Plazo de Ejecución 1.5 mes Horizonte del proyecto 10 años
Presupuesto del Plan de
S/ 19,851.06
Manejo Ambiental

IV.2 Objetivo del proyecto


 Conservar la oferta hídrica y los servicios ecosistemicos par a el Proyecto:
“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”.
IV.3 Áreas y familias beneficiadas
La ejecución del proyecto beneficiara directamente a 259 familias y 500 ha de recarga
hídrica para riego.
Beneficios del Proyecto
 Reducción de escorrentías, incremento de la infiltración de agua y mejora de la
regulación hídrica.
 Afianzamiento hídrico en pequeñas micro cuencas andinas para disponer de agua
durante estiaje.
 Mantenimiento y/o recuperación de pastizales naturales y de especies palatables
para la producción pecuaria.
 Mejora de la capacidad de carga de las praderas naturales.
 Las micro represas moderan el microclima de su entorno, pues absorben, retienen y
liberan calor.
 Aparición de nuevas especies de fauna, como aves; y de micro flora y micro fauna.
 Recuperación de biodiversidad y mejoramiento de la belleza paisajística.
 Beneficios socioculturales; donde fortalecen el trabajo comunitario y mayor cohesión
social.

10
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

IV.4 Ubicación del proyecto


IV.4.1 Ubicación Política y Geográfica

Cuadro N° 02: Ubicación del proyecto

Departamento Provincia Distrito Localidad

JUNIN TARMA HUASAHUASI SAN JUAN DE LA LIBERTAD

Coordenadas UTM – WGS 84


Infraestructur
Norte Este Altitud Observación
a
1 8764594.11 413814.96 4290.00 MATACCOCHA I
2 8764782.59 413472.46 4357.50 MATACCOCHA II
3 8764063.19 415287.33 4287.50 HATUNCHACA
4 8761915.59 416397.49 4187.50 MANARIMARINA
5 8759233.91 418780.28 4162.50 SUAMACHAY I
6 8758832.45 419362.97 4090.00 SUAMACHAY II
Fuente: Elaborado por el consultor

IV.4.2 Ubicación Hidrográfica

 Región Hidrográfica : Cuenca Mantaro


 Cuenca : Mantaro
 Subcuenca : rio Huasahuasi

IV.4.3 Accesos y vías de comunicación


En el siguiente cuadro se muestra el acceso hacia la zona de influencia del proyecto:
Cuadro Nº 03: Accesibilidad a las Qochas

DISTANCIA TIEMPO ESTADO DE


TRAMO TIPO DE VÍA
(KM) (HORAS) LA VÍA

Lima – Oroya - Tarma 310 5h Asfalto Regular

Asfalto y
Tarma - Huasahuasi 26 45 min Regular
afirmado
Trocha
Huasahuasi – Santa Clara 13.37 55 min Regular
carrozable

Santa Clara – Qocha Trocha


10 20 min Regular
Suamanchay I carrozable

Santa Clara - Qocha Trocha


11.5 30 min Regular
Suamanchay II carrozable

11
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Trocha
Santa Clara – Cruce 12 35 min Regular
carrozable
Trocha
Cruce – Manarimarina 0.5 10 min Regular
carrozable

Cruce – Qocha Hatunchaca, Trocha


6 30 min Regular
Mataccocha I y II carrozable
Fuente: Elaborado por el Consultor
IV.5 Metas por ejecutar
Cuadro N°04: Meta Física
UNIDAD DE
COMPONENTE CANTIDAD
MEDIDA
Qocha Unidad 06
Fuente: Elaborado por el consultor

Cuadro N°05: Metas a ejecutar en el proyecto


DIQUE LONGITUD DESCARGA ÁREA DE VOLUMEN
DESCRIPCIÓN LONGITUD CORONA ALTURA ALIVIADERO DIAMETRO LONGITUD EMBALSE DE EMBALSE
(m) (m) (m) (m) (mm) (m) (m2) (m3)
MATACCOCHA I 38.00 3.00 1.80 23.00 160.00 20.00 125,595.41 66,928.41

MATACCOCHA II 61.00 3.00 1.80 25.00 160.00 18.00 78,179.28 88,207.77

HATUNCHACA 38.00 3.00 2.00 25.00 160.00 20.00 22,272.04 12,314.01

MANARIMARINA 27.00 3.00 2.00 25.00 160.00 20.00 71,534.41 81,961.65

SUAMACHAY I DIQUE I 29.60 3.00 2.00


SUAMACHAY I DIQUE 39.00 160.00 18.00 5,673.07 3,238.82
II 28.50 2.00 0.45
SUAMACHAY II 39.00 3.00 2.72 9.00 160.00 18.00 3,221.24 4,998.88
Fuente: Elaborado por el consultor

IV.6 Descripción de los componentes del proyecto


El Proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”, constará de seis (06) qocha existente que tributará a la Unidad
Productora del expediente de siembra y cosecha de agua; lo cual estará compuesta por
aliviaderos, diques de tierra y cimentaciones, que se detallan a continuación:
IV.6.1 Obras temporales
Las obras temporales o provisionales que contara el Proyecto para su ejecución, deberán
estar sujetas a normas de diseño y de seguridad, así como la metodología de construcción
del Proyecto, tales como:
IV.6.1.1 Depósito de Material Excedente (DME)
El material excedente que se producirá en el área del proyecto, se realizará de manera que
se minimice la emisión de material particulado, para tal fin, se humedecerá el material a
depositar, a fin de reducir la generación de polvo.
Por lo tanto, el material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas que
aseguren la estabilidad de los taludes.
Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado
final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada

12
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del
depósito.
La disposición del material excedente se hará cuidadosamente, compactando cada tanda de
vaciado, a fin de que el material particulado generado sea mínimo. El proceso de
conformación del Depósito de Material Excedente (de abajo hacia arriba) se realizará con
los conceptos y parámetros del cierre en todo momento.
El material excedente, generado en las actividades constructivas, será dispuesto a manera
de terrazas, con pendiente suave y que guarden armonía con la topografía de la zona
circundante de las dos áreas destinadas para tal fin (el terreno será eriazo; y no estará en
contacto con una fuente de agua).
Cuadro Nº06: Coordenadas de los DME
COORDENADAS DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)
ELEVACION DISTANCIA
PUNTO QOCHA ESTE (m) NORTE (m)
(msnm) (m)
1 MATACCOCHA I 413806.21 8764624.16 4290.50 35
2 MATACCOCHA II 413461.96 8764829.88 4359.00 54
3 HATUNCHACA 415252.38 8764085.67 4288.00 39.5
4 MANARIMARINA 416433.05 8761875.66 4188.50 55
5 SUAMACHAY I 418808.25 8759236.76 4160.50 30
6 SUAMACHAY II 419381.32 8758844.45 4087.00 25.5
Fuente: Elaborado por el consultor.
IV.6.2 Obras Permanentes
Las principales obras consideradas en el proyecto son: 06 diques de tierra, con sus
respectivas obras conexas y el aliviadero de demasías, se describen las características de
las estructuras consideradas:
IV.6.2.1 Dique de tierra
 Dique de tierra Sección Tipo I
Las 06 Qochas planteadas, están conformadas por un dique de tierra homogénea que
tienen las siguientes dimensiones:
Cuadro N°07: Dimensiones del dique

DIQUE
N° QOCHA LONGITUD ALTURA CORONA
(m) (m) (m)
1 MATACCOCHA I 38.00 1.80 3.00
2 MATACCOCHA II 61.00 1.80 3.00
3 HATUNCHACA 38.00 2.00 3.00
4 MANARIMARINA 27.00 2.00 3.00
SUAMACHAY I - DIQUE
29.60 2.00 3.00
I
5
SUAMACHAYI - DIQUE
28.50 0.45 2.00
II
6 SUAMACHAY II 39.00 2.72 3.00

En el cuadro precedente se observa que las longitudes de los diques varían desde 27.00 a
61.00 m, y cuyo talud aguas arriba es de 2:1 (H:V), protegido con geomembrana de HDPE
de 1.0 mm, la geomembrana estará recubierta por ambas caras con una capa de geotextil

13
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

no tejido de 300 gr/m2, con un talud aguas arriba y aguas abajo de 2:1 (H:V), terminando en
una corona de 3.00 m de ancho. El talud aguas arriba y abajo se protegerá con enrocado de
12” y 20”; mientras que la corona será recubierta con champa.
Piedra acomodada caravista

DIQUE MODELO 01
asentado en seco de 0.35 x 0.50m
Champas 0,20 mín.

Capa de tierra 0,15 mín.


Geomembrana HDPE
de 1.0mm de espesor

Rc 0,40
Geotextil no tejido TDM Relleno compactado c/
2 capas 300 gr. x m2
B= ancho de corona > 3,00m
material préstamo c/20cm.
Rc
Geomembrana HDPE Relleno compactado c/ 0,40
de 1.0mm de espesor material préstamo c/20cm.

Champas de 0.20m mín. DETALLE 2


DETALLE 1 DETALLE 2
Enrocado en talud Anclaje de geomembrana

Piedra acomodada caravista


Esc.: 1/20
DETALLE 1 Esc.: 1/20

asentado en seco de 0.35 x 0.50m 1,00

Rc Piedra acomodada caravista


NAME
asentado en seco; e= 0.25m mín.

Nivel de agua NAMO


Z=2
Z=2 H< 3,00 Rc
Relleno compactado c/
material préstamo c/20cm

NAMI B

hc
Rc Rc
hp= variable

Z=0.1 Pantalla impermeable c/ geomembrana S=0.5%


Drenes c/ grava graduada
HDPE 1.0mm de espesor
de 1" a 2"Ø
0,50 B
CORTE A - A
Esc.: 1/50

Figura Nº01: Dique de tierra

Cimentación del dique


Con la finalidad de obtener una buena cimentación se realizó muestreos de perfiles a través
de calicatas, razón por el cual se ha determinado el despalme del material orgánico en una
profundidad de 0.40 m. de profundidad como mínimo.
El nivel de cimentación se proyecta a una profundidad de 0.60 m hasta llegar a una capa
dura, la cual constituye el apoyo estable del cuerpo del dique.

Figura Nª 02: Cimentación del dique

Filtro del dique


Para eliminar el riesgo de fallas por sifonamiento de las taludes aguas abajo se instalara una
zanja de filtros con material seleccionado que tenga una mayor permeabilidad que el del
material del cuerpo del dique, además que sus poros deben ser suficientes finos para
impedir el paso de partículas del material protegido, esto permitirá que el flujo de agua que
pasa a través del cuerpo del dique y del subsuelo drenen a través del filtro sin ningún
problema hacia el sistema de evacuación aguas abajo, permitiendo de esta manera un
adecuado funcionamiento de la estructura sin que presente falla alguna aguas abajo.
El material colocado en el filtro debe ser de tal granulometría que los materiales de la
cimentación y el del terraplén no puedan penetrar y tapar el filtro, para ello las gravas

14
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

granuladas serán de 1” a 2” de diámetro y para la cubierta de la zanja se efectuará con


manta geotextil no tejido de 200 gr/m2.
Las dimensiones del canal de filtro serán de 0.50 x 0.60 m, siendo envueltas por el geotextil
no tejido de 200 gr/m2, con un traslape de 0.40 mts.

Figura Nª 03: Filtro del dique

Estructura de Toma de agua


Constituye el sistema de regulación y control que está constituido por una estructura de
ingreso esta provista de una tubería de PE de 6”, que permite descargar un caudal mínimo
de 0.012 m3/s, de una longitud que varían de 18 a 20 metros, fijado en un dado de anclaje
de concreto simple, como se muestra en la Figura.

Figura Nª 04: Toma de agua

Válvula de control.
La válvula de control tiene la función de regular el caudal de salida de agua, y está
comprendida por una válvula compuerta de vástago fijo de F°F° de 6” bridada, se encuentra
protegida por una caja de seguridad de concreto armado de 1.30 x 1.30 m, con tapa
metálica estriada e= 1/8”. Las cajas y válvulas de las 06 qochas tienen las mismas
características.

15
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Figura Nº05: Válvula de control

Aliviadero y vertedero de demasías


Se ha diseñado un vertedero lateral de demasías aguas arriba sobre un terreno natural del
margen izquierdo del coronamiento de dique, con el objeto de evacuar un caudal máximo
transitado varía desde 1.18 hasta 5.07 m3/s para las 06 qochas.

Figura Nº06: Aliviadero y vertedero de demasías

4.6.2.2. Etapas del desarrollo del Proyecto


IV.6.3 Etapa de construcción
En esta etapa del proyecto realizaremos trabajos superficiales para los diferentes
componentes que estarán incluidos en el presente proyecto, para lo cual se tendrá en
cuenta que el proyecto tiene una duración aproximada de 1.5 mes. Así mismo se realizará
las siguientes actividades:
 Actividades Preliminares
o Limpieza y desbroce
o Trazo y nivelación.
o Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
o Acondicionamiento de instalaciones temporales.

16
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Movimiento de Tierras
 Construcción de Obras civiles
A continuación, se describen las siguientes actividades en la Etapa de Construcción:
 Actividades Preliminares
Limpieza y desbroce
La limpieza y desbroce comprenderá en la remoción de la capa de suelo orgánico, malezas;
lo cual estos serán transportados en un lugar de acopio o extendido en la capa superior del
suelo, dentro del área de la obra.
Trazo y nivelación
En el trazo y la nivelación siempre es útil, ya que marca los límites del terreno y los ejes
principales del proyecto es importante trazar las ubicaciones de instalaciones o
equipamiento no referenciados con ejes, tales como tomas de agua, registros, drenajes,
etc., por lo que se tiene como conclusión que el trazo y nivelación se obtiene el
referenciación necesario para ubicar al proyecto en el espacio y de acuerdo a las
dimensiones y niveles preestablecidos.
Movilización y desmovilización de equipo
Este procedimiento aplica para la movilización y desmovilización (el proceso de transporte
de equipos, maquinarias, herramienta, elementos de infraestructura técnica), entre el sitio de
localización o campamento que serán instaladas dentro del proyecto.
Acondicionamiento de instalaciones temporales
El proyectó contara con un área de almacenamiento temporal, para transportar los
desmontes generados a lo largo de la ejecución del proyecto.
 Movimiento de Tierras
El movimiento de tierras consiste en realizar, excavaciones y vaciados, que se llevan a cabo
en un terreno determinado antes de comenzar la ejecución de la obra. Primero se suele
limpiar el terreno de plantas, malezas o basura que se puedan encontrar en él. Esta acción
se le denomina despeje o desbroce.
 Construcción de obras civiles
Comprende la construcción del dique de tierra y las obras de arte complementarias y
necesarias para el buen funcionamiento de la infraestructura.
IV.6.4 Etapa de operación y mantenimiento
En la etapa de operación y mantenimiento, los impactos serán mínimo o leve; solo se realiza
las siguientes actividades:
 Operación de la infraestructura
 Mantenimiento y limpieza de la infraestructura
IV.6.5 Etapa de Cierre
El presente proyecto no tendrá una etapa de cierre; por lo que es un proyecto que
favorecerá la captación, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia, mejorando con ello
la oferta hídrica y los servicios eco sistémico de la puna. Por lo que se construirán en
depresiones naturales del terreno, usando materiales de la zona como piedra y terrones de
tierra.
IV.6.5.1 Actividades de Cierre
Las actividades propuestas para un posible cierre concurrente o progresivo se muestra en el
siguiente cuadro:

17
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°08: Actividades de Cierre Concurrente


ACTIVIDADES DE CIERRE A EFECTUAR OBSERVACIONES
Rehabilitación del perfil del terreno que fue Concurrente o paralelo a las actividades de
modificado por la construcción. operación
Traslado de equipos e instalaciones auxiliares a
Cuando se requiera
otras labores programadas.
Fuente: Elaborado por el consultor
IV.6.5.2 Actividades de Cierre Final
Las actividades propuestas para el cierre final se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro N°09: Actividades de Cierre Final
ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL
Rehabilitación del perfil del terreno que fue modificado por la
construcción de qochas.
Colocación de letreros de advertencia
Retiro de equipos e instalaciones auxiliares
Fuente: Elaborado por el consultor
Medidas o actividades de cierre
Las medidas o actividades de cierre son las siguientes:
 Rehabilitación del perfil final del terreno
El área usada en las actividades de operación será rehabilitada mediante el perfilado
final (estabilización del talud de los terrenos).
 Restauración Ecológica de algunas áreas (si fuese el caso necesario)
Luego de un posible retiro de los componentes del proyecto se colocará una capa de
material orgánico (suelo), para su restauración pasiva (sucesión natural).

 Colocación de letreros de advertencia


Durante la etapa de cierre final se colocará avisos con la finalidad de evitar
accidentes debido a los trabajos de rehabilitación del área usada.
IV.7 Monitoreo en el periodo cierre
Se contará con un monitoreo Post- cierre que evaluará el cumplimiento, el éxito de las
medidas de cierre de las labores ejecutadas mediante el monitoreo que se efectuará de los
siguientes aspectos:
 Estabilidad física del terreno usado.
 Éxito en las revegetaciones en áreas críticas.
Estos serán monitorizados por la comunidad, correspondiente.
IV.7.1 Etapa de Construcción
IV.7.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto
Las acciones que se realizara en el proyecto en la etapa de construcción se evaluaran y
valorara de acuerdo a su importancia los que se pueden observar en el cuadro siguiente:
Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. Para tal efecto, el
análisis se realizará considerando la etapa de Construcción. A continuación, en la tabla se
listan las actividades relacionadas del Proyecto.

18
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°10: Actividades del Proyecto


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Transporte de equipos y maquinarias
Excavación de tierra superficie para la instalación de componentes
Rehabilitación de vías de acceso
Construcción de componentes del proyecto
Instalación de equipos y maquinarias
Construcción de áreas de servicios auxiliares
Generación de Residuos
Fuente: Elaborado por el consultor
IV.7.1.2 Depósito de material Excedente (DME)
El movimiento de tierras, extraído del área del proyecto; serán almacenados temporalmente
en botaderos o áreas de desechos, con el fin de restaurar su aspecto en el entorno del
proyecto.
IV.7.1.3 Hospedaje
El personal que labore en la construcción del proyecto, será personal de la comunidad
campesina que se encuentra cerca al área de Influencia del proyecto; y el personal
profesional que estará a cargo de la supervisión del proyecto albergara y/o acampara cerca
al proyecto.
IV.7.1.4 Almacén de herramientas y EPPs
Se instalará un almacén temporal, para guardar las diferentes herramientas que se utilizaran
en la construcción del proyecto, y también se hará uso para guardar los EPPs de los
trabajadores e Ingenieros.
IV.7.1.5 Maquinaria y equipo
Se contará con un área determinada, donde al terminar los trabajos las maquinarias tendrán
que estacionarse en el área designada para cumplir con el orden del proyecto y así evitar
algún accidente.
Y durante la etapa de ejecución del proyecto se utilizarán los siguientes equipos y
maquinarias, detalladas en el siguiente cuadro:
Cuadro N°11: Características de los equipos y maquinarias
Tipo de maquinaria Cantidad Unidad de Medida
Motobomba de 3" (9 Hp) 65 hm
Generador de C.A. 5kw 45 día
Plancha compactadora de 6-12 Hp 60 hm
Rodillo compactador 60 hm
Retroexcavadora sobre llantas 90-165 Hp 1/2 y 3 45 hm
Volquete 8 m3. 50 hm
Fuente: Elaborado por el consultor

IV.7.1.6 Recursos Naturales:


En el proyecto, los recursos naturales que se utilizaran para la etapa de construcción; es la
madera y/o tablones, lo cual no generara ningún impacto ni alteración.

Cuadro N°12: Recursos Naturales en la etapa de Construcción

19
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Descripción Cantidad Unidad de Medida


Madera corriente p/encofrado-carp 360 p2
Fuente: Elaborado por el consultor
IV.7.1.7 Materia Prima
En la ejecución del proyecto, se estima utilizar la siguiente materia prima; como se detalla en
el siguiente cuadro:
Cuadro N°13: Materia Prima para la construcción de las qochas
Descripción Cantidad Unidad de medida
Alambre negro recocido N° 8 40 kg
Alambre negro recocido N° 16 40 kg
Acero corrugado Fy = 4200 kg/cm2 grado 60 60 kg
Piedra mediana Max. 6" 45 m3
Hormigón 35 M2
Cemento portland tipo I (42.5 kg) 12 bol
Yeso bolsa 25 kg. 06 bol
Fuente: Elaborado por el consultor
IV.7.1.8 Insumos Químicos
Dentro del área del proyecto, no se utilizará insumos químicos para la ejecución del
proyecto; por que los equipos y/o maquinarias a utilizar dentro del proyecto serán
abastecidos de combustible en el grifo más cercano al área del proyecto.
IV.7.1.9 Letrinas
Para la disposición de residuos sólidos orgánicos y líquidos generados por el trabajador
dentro del proyecto, se ha dispuesto la construcción de una letrina con las siguientes
características:
IV.7.1.9.1 Localización de las Letrinas
 Se localizará en terreno firme y libre de inundación.
 La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento
de agua será de 15 m.
 La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del
viento.
IV.7.1.9.2 Apertura de Hoyos
 Primero tienes que mojar el terreno donde se cavará un hoyo.
 Luego se excava a la profundidad indicada de 1.80 m a 2,4 m de profundidad x
0.75 a 0.90 m de ancho x 3 a 3,5. mínimo y se nivela la parte superior del terreno
para apoyar la losa.
 En caso de terrenos blandos se utilizará vigas de madera y troncos, para su
reforzamiento.
 Las trincheras estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de las
carpas o viviendas.
IV.7.1.9.3 Construccion de la Caseta
 Tubo de ventilación: una tubería de PVC de 4 cm de diámetros, provista de un
sombrero de ventilación, que sirve para eliminar los malos olores e insectos.

20
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Bocal: es un anillo de protección del hoyo de la letrina, ubicada en la parte superior


y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y cerrar para impedir el
ingreso de insectos y roedores.
 Losa: estructura de concreto armado, va instalado sobre el brocal y sirve para
sostener el tubo de ventilación y soportar al usuario.

 Terraplén: montículo de tierra apisonada que se acomoda alrededor del sobre


cimiento, sirve para proteger al hoyo del ingreso de agua de lluvia.
IV.7.1.9.4 Retiro después del uso
 Retirar la losa.
 Echar guano o tierra hasta cubrir 15 cm de altura.
IV.7.2 Etapa de Operación y Mantenimiento
IV.7.2.1 Recursos Naturales:
No se prevé el uso de recursos naturales durante esta etapa.
IV.7.2.2 Insumos Químicos
No se prevé el uso de insumos químicos durante la etapa de operación y mantenimiento
para el proyecto; ya que los equipos y/o maquinarias a utilizar dentro del proyecto serán
abastecidos de combustible en el grifo más cercano al área del proyecto.

IV.7.3 Etapa de Cierre y/o Abandono

21
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

IV.7.3.1 Maquinaria y equipo


En el caso de que fuera necesario un cierre y/o abandono del proyecto, se tomara las
siguientes acciones:
 Inventario y metrado de los equipos y accesorios que se utilizaron.
 Selección y contratación de una empresa que se encargue del desmontaje del
proyecto, utilizando maquinarias y equipos para el retiro de las estructuras.
 También se requerirá el uso de equipos para la demolición y remoción de las obras
civiles, etc.
IV.7.3.2 Recursos Naturales
En el caso de que haya daños en el área de proyectos, se tendrá que restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico
producto de las actividades realizadas.
IV.7.3.3 Insumos Químicos
En la etapa de cierre, el único producto químico que será siendo utilizado es el petróleo
Diésel; para el funcionamiento de las maquinarias, lo cual estos productos serán
suministrados también en grifos que se encuentran cerca al proyecto, ya que no se contará
con un almacenamiento temporal (patio de maniobras) ya que el petróleo Diésel para el
funcionamiento de las maquinarias y/o equipos, serán suministrados en los grifos que se
encuentran cercano al proyecto, para poder dar cumplimiento a la Ley N°28256, ya que la
cantidad que se utilizara no superara los 35 gal. Para la ejecución del proyecto:
Cuadro N°14: Insumos Químicos
Descripción Cantidad Unidad de Medida

Petróleo Diesel 50 gal


Fuente: Elaborado por el consultor
IV.7.3.4 Letrinas
Para el retiro de las letrinas se procederá al retiro de la losa, y se cubrirá con una capa de
tierra unos 15 cm de altura (sellado). Sin antes aclarando que los residuos generados por
los residuos sólidos y líquidos generados por el hombre no genera ningun tipo de impacto al
suelo, ya que se descompone de manera natural en el medio ambiente (abono natural).
IV.8 Procesos
IV.8.1 Etapa de Construcción
En esta etapa del proyecto se realizara trabajos superficiales para los diferentes
componentes que estan incluidos en el proyecto.
IV.8.2 Etapa de Operación y Mantenimiento
Para que el proyecto funcione bien es necesario realizar constantemente una buena
operación y mantenimiento, para lo cual se debe elaborar un plan que considere las
actividades, los momentos y las responsabilidades; que estara acargo de la comunidad.
4.10.3 Etapa de Cierre
Si fuera el caso de un posible cierre del proyecto; es muy importante que se elabore un
informe de cierre del proyecto, para desarrollarse sin problemas y eficientemente.
IV.9 Servicios
IV.9.1 Etapa de construcción
En la etapa de construccion del proyecto; los materiales a utilizar seran:

22
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Selección del personal: las personas que trabajaran en la preparacion del area del
proyecto.
El titular del proyecto, esta en la capacidad de contratar mano de obra local para
aquellas tareas que no requieran especializacion previa evaluacion, ya que esto
permitira brindar oportunidades laborales mayoritariamente a los pobladores de la
zona.
 Identificar las areas de los componentes.
Comprende en identificar y trazar las areas especificas que se encontraran en el
proyecto, como asi mismo tener en cuenta los criterios basicos que deben cumplir.
 Construccion de areas de servicios auxiliares.
Esta conformado por una carpa y/o almacen donde se guardaran los materiales y
equipos; tambien se instalara una letrina portatil.
 Personal que se va arequerir en la etapa de construccion.
Se requerira de profesionales capacitados en temas de siembra y cosecha de agua
y personal calificado para los diferentes trabajos que se realizara en el proyecto:
Construccion de qochas.
 Requerimiento de energia electrica.
Los trabajos se realizaran de turno dia de tal modo que no se necesita alumbrado.
 Requerimiento de agua.
En esta etapa no se va a requerir agua para la construccion. Solo para el consumo
de los trabajadores lo cual será abastecida en la localidad mas cercana al area del
proyecto en garrafones de 7 litros, por lo que no será necesario ningún tipo de
autorización para la compra del agua de uso doméstico.
IV.9.2 Etapa de Operación y mantenimiento
Para la etapa de operación y mantenimiento, se planteo las siguientes recomendaciones:
Para la construccion de Qochas:
 Una qocha nueva debe llenarse hasta la mitad de su capacidad en el primer año,
esto permitira ver las filtraciones del dique para su reparacion (si fuera el caso).
 Cuando la qocha esta sin agua, se debe revisar la cara interna del dique y rellenar
los espacios vacios y erosionados con tierra arcillosa humeda (greda) o sedimentos
acumulados en la base del area de almacenamiento.
 Reforzar la cara externa del dique las veces que sea necesario, incrmentando
piedra, tierra y champa.
 Realizar el mantenimiento y limpieza del aliviadero para que permita la evacuacion
adecuada y oportuna del agua sobrante y asi poder evitar el colapso del dique.
 Realizar el mantenimiento constante de los desarenadores, retirando el sedimento
acumulado.
IV.10 Personal
El titular del proyecto, esta en la capacidad de contratar mano de obra local para aquellas
tareas que no requieran especializacion previa evaluacion, ya que esto permitira brindar
oportunidades laborales mayoritariamente a los pobladores de la zona.
Durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento, cierre y/o abandono se
requerirá la contratación de mano de obra calificada y no calificada. En resumen, se
muestra en el cuadro siguiente:

23
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro Nº15: Mano de obra requerida para el proyecto


Cantidad de Personal
Etapa Tipo Calificad No
o Calificado
Maestro de Construcción
06
Civil
Construcción Mano de Obra Calificada 12
Obreros 74
Sub total 18 74
Empleados
Operación y
Obreros 06 10
Mantenimiento
Sub total 06 10
Maestro de Construcción
Abandono Parcial Civil 01
(Fin de Mano de Obra Calificada 05
construcción) Obreros 08
Sub total 06 08
Maestro de Construcción
Abandono Civil 01
Definitivo (Fin de Mano de Obra Calificada 04
vida útil) Obreros 05
Sub total 05 05
Total 35 97
Fuente: Elaborado por el consultor

IV.11 Efluentes y/o Residuos Líquidos


En el área de influencia del proyecto, no se generará efluentes industriales.
IV.11.1 Etapa de Construcción
Residuos líquidos industriales
En esta etapa no se generarán residuos líquidos industriales; por lo que para el
mantenimiento de los equipos y maquinarias se realizarán en talleres que se encuentren en
las localidades cercanas al proyecto.
Residuos sólidos domésticos
Los residuos sólidos que se generen dentro del proyecto en la etapa de construccion será
mínimo, y estos serán depositados en contenedores con tapa y debidamente rotulados.
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o
no. La disposición final del material no reciclable se hará en la infraestructura de disposición
final de residuos sólidos, de la Municipalidad Distrital de intervención del proyecto.
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,2 a 0,3 Kg/día
(pero en este caso en el proyecto cada trabajador estará capacitado previa una clase de
inducción antes del inicio de labores, indicando donde se encuentra los recipientes de
RR.SS., y lo que generan los residuos será en una mínima cantidad ya que el personal que
labore es de campo y esta acostumbran a “mascar su coca”, mas no a consumir alimentos
con empaque como son galletas, etc.). Los residuos sólidos serán recogidos y transportados
por medio un personal capacitado del proyecto (ya que los residuos no serán contaminantes
directos), con la finalidad de proteger la salud del trabajador que está directamente en
contacto con los desechos.

24
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Contenedores para el almacenamiento de residuos sólidos, será según el Instituto de


Defensa de la Competencia y el Instituto de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), de acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP 900.058.2019), establece los
colores a utilizar en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar
la identificación y segregación de los mismos. En el siguiente cuadro se indica el código de
colores de los envases que se deben de utilizar para la selección de residuos.
IV.11.2Etapa de Operación y Mantenimiento
Residuos líquidos industriales
No se generará residuos líquidos industriales, por lo que para el mantenimiento de los
equipos y maquinarias se realizaran en talleres que se encuentren en las localidades
cercanas al proyecto.
Residuos líquidos domésticos
No se prevé la generación de residuos líquidos domésticos ya que no existirá campamento,
y las letrinas que se construirán serán de hoyo seco, donde impermeabilizara los residuos
líquidos generados por el hombre.
IV.11.3Etapa de Cierre y/o abandono
Residuos líquidos industriales
En el caso de que existiera la etapa de cierre y/o abandono; los mantenimientos de los
equipos y maquinarias, se realizaran en talleres que se encuentren en las localidades
cercanas al proyecto.
Residuos líquidos domésticos
No se prevé la generación de residuos líquidos domésticos ya que no existirá campamento y
las letrinas tendrán un cuidado adecuado.
IV.12 Residuos sólidos
Como parte del proceso de construcción, operación y abandono del Proyecto se generarán
sólo residuos sólidos industriales (letrinas), puesto que no se contará con campamento, los
cuales se emplearán un tratamiento adecuado lo cual así se evite la afectación al medio
ambiente.
IV.12.1 Etapa de Construcción
En esta etapa no se generan residuos sólidos industriales.
IV.12.2Etapa de Operación y Mantenimiento
Residuos sólidos no peligrosos
Durante la operación, los únicos residuos no peligrosos que se generan; serán restos de
desmonte y desbroce; lo cual estos serán reutilizados para la compactación de los diques.
IV.12.3Etapa de Cierre o Abandono
Residuos sólidos no peligrosos
No se prevé la generación de residuos sólidos no peligrosos; ya que solo se generará
desmonte, escombros, maderas (que serán reutilizados para otras labores del proyecto).
IV.13 Manejo de sustancias peligrosas
Dentro del proyecto no se efectuará ningún tipo de sustancias peligrosas.
IV.13.1Combustibles
No se contará con almacenamiento de combustible, debido a la cercanía que existe con
otras localidades, en donde puede abastecerse del insumo.

25
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

IV.13.2 Aceites, lubricantes y grasas


En el área del proyecto no se utilizarán aceites, ni lubricantes, ni grasas; ya que para el
mantenimiento de las maquinarias y equipos; se realizarán en un taller que se encontrara
cerca de la localidad más cercana.
IV.14 Emisiones Atmosféricas
Las emisiones que se genera en el área del proyecto serán producto del material particulado
(polvo), que será producto de las maquinarias y/o equipos se utilicen para realizar la
remoción de tierra; lo cual la forma de mitigarlas será regando con agua las zonas de
intervención, para no generar impactos a la salud ni al medio ambiente.
IV.14.1Etapa de Construcción
Las emisiones de material particulado (polvo) que posiblemente podrian generarse serian
por la utilizacion de las retroexcavadoras, camiones, compactadora, entre otros.
IV.14.2Etapa de operación y mantenimiento
No se consideran emisiones durante esta etapa.
IV.14.3Etapa de Cierre o Abandono
En un posible caso de cierre o abandono del proyecto; las emisiones que se podrian generar
es de polvo por la utilizacion de las maquinarias y/o equipos; lo cual seran mitigadas
inmediatamente.
IV.15 Generación de ruido
IV.15.1Etapa de construcción
La principal fuente generadora de ruido provendrá del uso de la maquinaria y el equipo
pesado que se empleará durante la etapa de construcción del proyecto. Ya que se prevé
que, durante la etapa de construcción, el ruido será amortiguado mediante el cumplimiento
del programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria, y por el ambiente
por tratarse de zonas descampadas.
IV.15.2Etapa de operación y mantenimiento
La operación del proyecto no produce ningún tipo de ruido.
IV.15.3Etapa de Cierre o Abandono
La principal fuente generadora de ruido provendrá del uso de la maquinaria y el equipo
pesado que se empleará durante la etapa de Cierre o Abandono.
Cuadro Nº16: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Zonas de Horario Diurno -
Horario Nocturno - LAeqT
Aplicación LAeqT
Zona de Protección
50 40
Especial
Fuente: Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

Se prevé que, durante la etapa de Cierre o Abandono, el ruido será amortiguado mediante el
cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria, y por
el ambiente circundante por tratarse de zonas descampadas.
IV.16 Otros tipos de residuos
No existe generación de otro tipo de residuos a los ya mencionados en las etapas de
construcción, operación, mantenimiento y cierre.

26
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

V. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL


V.1 Área de influencia
Definimos como area de influencia a las areas de importancia, economica, historica y
paisajistica, a los pueblos, areas agricolas y pecuarias y otros bienes en el curso de la linea
primaria. En tal sentido, la ejecucion del proyecto influenciara o modificara el
comportamiento socioeconomico de la zona.
La definicion del area de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitira
delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa en el proyecto y, de otro, las
areas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el
tiempo.
V.1.1 Área de influencia directa (AID)
La delimitación del área de influencia directa del área de influencia socioeconómica se
consideró poblaciones más cercanas al proyecto, donde podrían se impactadas o
beneficiadas por las diferentes actividades que se realizara en el proyecto de siembra y
cosecha de agua.
V.1.2 Área de influencia indirecta (AII)
Se entiende por área de influencia indirecta al espacio donde los impactos causados por el
proyecto, no tendrían una intensidad mayor como en el área de influencia directa, su
incidencia tendría un carácter indirecto y su duración podría ser únicamente de carácter
temporal.
Para la definición del área de influencia indirecta se ha considerado igualmente las
características del proyecto en función del entorno físico y socioeconómico de la zona. Otro
aspecto considerado para la definición de esta área es la posibilidad no consentida de que
puede ocurrir una contingencia como un incendio, derrame o fuga de combustibles de
apreciables características:
 Son poblaciones establecidas distintamente a los componentes del proyecto.
 Población que podría ser receptora de algún beneficio social por parte del proyecto.
 Porque son poblaciones que podrían ser receptoras de algún tipo de inversión por
parte del proyecto.
V.2 Características Físicas del Área de Influencia
V.2.1 Clima
El área del proyecto, ubicado en el distrito de Huasahuasi, el clima predominante es el
templado, en las partes bajas o quebradas, es abrigado y frío en las altas. Siendo la
temperatura promedio de 14º C. bajando en la época de heladas hasta los 6º C. en los
meses de invierno (enero a marzo) (llamado invierno aquí porque llueve mucho). Soplan
vientos fuertes de Este a Oeste, que durante los días los vientos se desplazan de los valles
a las montañas con diferente intensidad y durante las noches y la madrugada es en
dirección contraria o sea de las montañas hacía el valle. Factores del Clima en este lugar
son fundamentalmente: la altitud sobre el nivel del mar (3,337 m.s.n.m.); la configuración del
terreno ya que presenta valles estrechos, quebradas, montículos, cumbres, etc. la
abundancia de sus aguas razón por la cual hay gran evaporación y por consiguiente, fuertes
lluvias y la formación enorme de vapor de aguas (nubes).
V.2.1.1Precipitación.
El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm
Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el
volumen de escurrimiento de cada subcuenca. Para ello se emplean catchments o

27
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

elementos de precipitación–escorrentía–evapotranspiración. Estos catchments pueden


funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o teniendo
en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El
método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff
Method (Soil Moisture Method.
Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo
calibrado, que genera una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos
disponibles en las estaciones hidrométricas usadas para calibrar registran series de
caudales reales, es decir, alterados por la gestión del sistema. Durante el proceso de
calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas estaciones y
además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta
interfiere en el flujo del caudal circulante por los cauces.
La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del mismo:
Precipitación, pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las
subcuencas, topología, resolución, etc. La calibración permite el ajuste de los parámetros
del modelo durante un periodo por comparación entre valores simulados y los caudales
reales medidos u observados en estaciones hidrométricas. La validación se realiza mediante
la comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando los parámetros de la
calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.

Figura 09: Esquema conceptual del modelo


Fuente: ERH Mantaro – ANA

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida


en las 63 subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis hidrológico a las que se
denominan catchments.
Se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación acumulada
mensual en el periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada subcuenca modelada.
A continuación, se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en régimen
natural y las aportaciones anuales propias de cada subcuenca.

28
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Tabla 01: Resumen de caudales anuales por subcuenca en régimen natural (periodo 1965 –
2013) modelo hidrológico de Ene - Perene

Área Caudal Aportación


Área propia Caudal promedio
Subcuenca acumulada promedio propia
(km2) acumulado (m3/s)
(km2) propio (m3/s) (hm3/a)
S1-Runatullo en toma Runatullo 3 219,50 219,50 6,93 6,93 218,81
S2-Comas 1 607,24 1 826,74 52,73 73,65 1 663,90
S3-Tambillo 506,03 506,03 13,99 13,99 441,33
S4-Tulumayo en E.A. Aforo Libertad 84,72 2 417,49 2,67 76,32 84,37
S5-Tulumayo en E.A . La Florencia 443,04 2860,53 11,41 87,73 360,13
S6-Intercuenca Alto Perené 396,45 7 107,20 11,56 162,84 364,95
S7-Tarma bajo Muilo 407,28 407,28 3,51 3,51 110,90
S8-Cabecera Jagahuasi 49,47 49,47 0,50 0,50 15,82
S9-Tarma hasta Collpa 114,77 873,87 0,67 8,14 21,11
S10-Shaca 121,69 121,69 1,75 1,75 55,10
S11-Pulcamayo bajo Cucún 139,32 261,02 1,47 3,22 46,38
S12-Collpa 41,32 41,32 0,24 0,24 7,70

29
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Área Caudal Aportación


Área propia Caudal promedio
Subcuenca acumulada promedio propia
(km )
2
acumulado (m /s)
3
(km2) propio (m3/s) (hm3/a)
S15-Ricran 343,53 418,91 4,01 5,51 126,46
S16-Tarma hasta Huasahuasi 124,52 1482,74 0,93 14,59 29,43
S17-Huasahuasi asimilable a EA Huasahuasi 436,56 436,56 7,14 7,14 225,19
S18-Illicyacu 37,00 37,00 0,34 0,34 10,87
S19-E.A. Toma C. H. Tarma 76,13 2 032,42 0,88 22,95 27,81
S20-Tarma 242,76 2 275,18 5,46 63,55 172,26
S21-Oxabamba 1575,04 1 575,04 35,14 35,14 1 108,94
S22-Intercuenca Medio Alto Perené 401,51 10 495,12 9,78 251,28 308,74
S23-Huachón 381,09 381,09 10,56 10,56 333,24
S24-Cuenca alta río Puco 48,61 48,61 1,67 1,65 52,59
S25-Quiparacra hasta Ranyac 62,08 110,68 1,97 14,18 62,25
S26-Ranyac 228,78 228,78 5,66 5,66 178,52
S27-Cuenca alta Huangush 19,45 19,45 0,74 0,71 23,25
S28-Quiparacra en toma Huchuhuerta 151,20 891,20 4,60 25,15 145,24
S29-Paucartambo en reservorio Yhuallmayo 445,27 445,27 10,92 10,92 344,49
S30-Paucartambo en reservorio Yuncán 189,50 525,97 4,36 40,43 137,58
S31-Santa Isabel en toma CH Yaupi 41,59 41,59 0,98 0,98 30,80
S32-Paucartambo hasta Manto 107,49 1 869,52 2,51 47,60 79,28
S33-Manto en toma C.H. Yaupi 137,40 137,40 3,69 3,69 116,39
S34-Paucartambo en aforos puntuales Paucartambo 779,08 2 591,52 22,09 69,70 697,17
S35-Cuenca Paucartambo 394,89 2 986,41 8,96 78,65 282,64
S36-Hualziroqui en toma CH Renov Andes H1 301,44 301,44 9,91 9,91 312,76
S37-Intercuenca Medio Perené hasta Pichanaqui 1089,76 11 886,33 27,91 289,10 880,65
S38-Pichanaqui 613,85 613,85 17,81 17,81 561,90
S39-Intercuenca Medio Perené 237,52 12 737,69 5,53 312,43 174,45
S40-Cuenca Ipoqui 969,39 969,39 27,97 27,97 882,77
S41-Intercuenca Medio Bajo Perené 900,67 18 237,46 19,14 440,81 603,87
S42-Soromoro hasta San Ramón 1068,45 1 068,45 23,69 23,69 747,54
S43-San Ramón hasta Quiatari 110,19 110,19 2,27 2,27 71,63
S44-San Ramón 152,27 1330,91 2,96 5,23 93,43
S45-Soromoro hasta Mazamari 27,19 1358,10 0,50 38,74 15,65
S46-Mazamari antes de Somoro 419,33 419,33 9,32 9,32 294,26
S47-Mazamari 177,77 1 955,20 3,14 41,88 99,25
S48-Pangoa antes de Mazamari 1 530,51 1 530,51 37,29 37,29 1176,75
S49-Pangoa 144,00 3 629,70 2,09 81,27 66,05
S50-Intercuenca Bajo Perené 57,40 18 294,86 0,68 441,49 21,62
S51-Intercuenca 49959, Ene 956,11 1092,50 21,27 1589,93 671,17
S52-Anapati 1 568,40 1 568,40 31,06 31,06 980,10
S53-49957 32,84 105 318,76 0,83 1715,11 26,35
S54-Quempiri 1 010,31 1 010,31 25,16 25,16 794,02
S55-Cutiverini hasta Mayoventi 978,24 978,24 28,35 28,35 894,63
S56-Mayoventi 603,57 603,57 16,77 16,77 529,21
S57-Cuenca Cutivireni 458,50 2 620,14 9,88 68,13 311,92
S58-Mamiri 579,82 579,82 13,12 13,12 414,08
S59-Ene hasta Catshingari 299,63 105 618,39 5,98 1 721,09 188,71
S60-Catshingari 456,41 456,41 10,70 10,70 337,54

30
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

V.2.1.2Temperatura
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En las
microcuencas, se ha podido apreciar que varía desde 25 °C a -6 °C aproximadamente,
quedando comprendida entre estos extremos una serie de variaciones térmicas que
caracterizan a cada uno de estos pisos altitudinales apreciados en las cuencas. Esto se
debe a factores de orden atmosférico, que durante los meses invernales permite la
incidencia directa de la radiación solar, que durante el día llega a calentar notablemente la
superficie terrestre registrando temperaturas muy elevadas; por otra parte, durante la noche,
las temperaturas no llegan a descender a niveles inferiores extremos dando como
resultados promedios diarios que se pueden considerar altos.
Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio correspondiente a la
información recopilada y adquirida del SENAMHI y LOCCLIM, respectivamente. La
extensión de registro de temperaturas se muestra de tres niveles, como temperatura
máxima, temperatura media y temperatura mínima, que en adelante se detalla cada una de
ellas.
La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de 12.2ºC y
se evidencia una clara tendencia de variación de temperatura con la altitud.
V.2.2 Geología
El área del proyecto ubicado en la Región Junín, las unidades que afloran en el área
circundante al proyecto son rocas que van desde el precámbrico hasta el cuaternario. La
variabilidad litológica de la región, muestra el cambio de paleo ambientes desde la Cordillera
Occidental hasta el Llano Amazónico, lo que acompañado de la actividad tectónica han
configurado la morfología actual de los Andes.
La distribución geográfica de las rocas sedimentarias se caracteriza por estar agrupadas de
acuerdo a su edad. En efecto, en la Cordillera Occidental y en la zona de Altiplanicies, las
rocas sedimentarias más abundantes corresponden a las calizas del Grupo Pucará, a las
areniscas del Grupo Goyllarisquizga y las calizas marinas del Cretácico, que están intruidas
por cuerpos subvolcánicos y plutónicos del PaleógenoNeógeno
En la Cordillera Oriental las rocas más abundantes son las rocas metamórficas del Complejo
Metamórfico del Marañón y las secuencias marinas continentales de los grupos Ambo
Tarma y Copacabana. Estas unidades están intruidas por granitos de edad Permo-Jurásico.
Hacia la zona subandina las rocas más abundantes corresponden a las capas rojas de la
Formación Yahuarango.
La actividad tectónica ha originado que se depositen yacimientos de minerales que están
agrupados en franjas métalo genéticas. Las principales franjas son la de yacimientos
auríferos del Paleozoico inferior con contenido de Uranio en intrusivos del Permo-jurásico, la
franja de yacimientos Polimetálicos en donde destaca Morococha y la franja de pórfidos de
cobre en donde destaca Toromocho.
Igualmente, la tectónica del Cenozoico ha originado que las fallas de la zona Subandina
tengan movimiento inverso y formen las cuencas petrolíferas de Ene y Ucayali, en donde se
tienen numerosas estructuras con potencial para contener hidrocarburos.
Los afloramientos geológicos identificados en la provincia de Tarma; se detallan a
continuación:
PRECAMBRICO
Granitos del Precámbrico y Gneis Huacapistana (PcPal-g)(Pc-gn-hu)

31
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Es un granito migmatítico con microclina, su color es oscuro; proviene de la fusión de los


gneises Neoproterozoicos del macizo de Maraynioc- Mayrazo. En sus contactos con los
gneises, se ve que estos pasan a migmatitas con sillimanita que se vuelven más y más
homogéneas y pasan a su vez al granito; esta transición se observa bien en su borde NE
donde el contacto granito-gneises es subconcordante con la foliación gnéisica. Al contrario,
el contacto SO es de tipo intrusivo, ya que el granito forma apófisis que atraviesan los
micaesquistos de la cobertera de los gneises. Este granito parece ser precambriano,
probablemente contemporáneo del segundo episodio metamórfico Neoproterozoico.
Secuencia Metamórfica Marairazo-Huaytapallana (Esquistos, Filitas, Gneis,
Micaesquistos y Anfibolitas) (Pc-es/fi/gn/me/anf)
- Rocas para-derivadas

Secuencia silico-aluminosa: Forma más del 80% de las rocas del Grupo Huacar. Los
esquistos sericitícos y cloriticos conforman la mayor parte de los macizos de
Palcorán y Chupán- Huasahuasi. Están formados por lechos cuarzosos o cuarzo
feldespáticos, milimétricos a centimétricos, y lechos mucho más delgados de sericita
y/o clorita a veces con algo de biotita, y minerales accesorios como leucoxena,
epídota y opacos.
- Rocas orto-derivadas

Aparte de las rocas ortoderivadas de la secuencia metavolcánica que ya


mencionamos, se trata de algunos cuerpos lenticulares de peridotita serpentinizada.
El más conocido es el de Tapo, en la parte sur del macizo de Chupán-Huasahuasi,
unos 10 km al ENE de la ciudad de Tarma.
PALEOZOICO
Grupo Mitu (PsTi-m)
Forma la envoltura de todos los macizos neoproterozoicos o eohercinicos de la Cordillera
Oriental y de las Altiplanicies. Está conformado por series detríticas y volcánicas de color
rojo dominante, que pueden considerarse como molasas ligadas a la orogénesis
Tardihercinica (Permiano medio a Triásico inferior), y que en muchas áreas pueden incluir
secuencias rojas miméticas que de hecho pertenecen al Grupo Copacabana o a la base del
Grupo Pucará.
En las series terrígenas, el material grueso (conglomerado, areniscas conglomerádicas y de
grano grueso) predomina sobre las limolitas y lutitas. El color más frecuente es el rojo ladrillo
hasta concho de vino, seguido por el verde y el rosado; pero es de notar el hecho que un
débil aumento de temperatura provoca la aparición de colores marrones y verdes.
Plutones del permo-triásico (PsTr-qmzg-ca) / (Pstr-gd-ta)
Los intrusivos plutónicos del Permo-Triásico están ubicados en la parte central de la región
Junín forman una franja alargada de dirección NNO-SSE que se encuentra en la Cordillera
Oriental, dentro de las intrusivos se han determinado grandes eventos o macizo
magmáticos.
Grupo Ambo (Ci-a)
La litología del Grupo Ambo lo conforman conglomerados de clastos de rocas metamórficas,
cuarzo filoniano y rocas intrusivas, areniscas con intercalaciones de limolitas y con un
conglomerado basal, son depósitos molásicos rítmicos, variando el grosor de los ritmos
entre

32
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

0.10 y varios metros. Se nota la presencia de canales, las estratificaciones oblícuas son
frecuentes. Las areniscas son ricas en feldespatos y micas, los estratos limosos son
comunmente carbonosos, siendo frecuente delgados lentes de carbón.
El color de las rocas varía entre gris y pardo oscuro. Se pueden interpretar como molasas
mayormente continentales que resultan de la erosión de los relieves de la cadena
Eohercínica depositándose verosímilmente en surcos de orientación N 130° E, es decir
paralelos a las estructuras de dicha cadena.

Grupo Tarma (Cs-ta)


Aflora en la Cordillera Oriental y en la zona subandina, sobreyace al Grupo Ambo en los
lugares donde está presente; en caso contrario descansa con discordancia angular encima
del Paleozoico inferior y medio o del Neoproterozoico.
El grosor de la sección es de 300 m, y está compuesta, en proporciones decrecientes, por
los siguientes tipos de roca: Lutitas y limolitas grises o negras frecuentemente intercalados
de caliza arenosa ocre a menudo nodulosa. Calizas grises frecuentes y gruesas hacia el
tope de la sección, donde se vuelven arrecifales y forman un paquete de unos veinte metros.
Grupo Copacabana (CsPi-co)
Aflora en el borde en la Cordillera Oriental y en la zona Subandina. Se trata de una
secuencia detrítica roja de 30 a 100 m de grosor. Los conglomerados de la parte basal
contienen cantos de este grupo. Pasan luego a areniscas que contienen algunos bancos de
calizas y dolomitas.
Paleozoico superior (Devónico) (D-mzg)
Está constituido por una intrusión que se ubica en la hoja de Tarma y es conocida como
monzogranito/adamelita de Pacococha (Mergard et al 1996), es una roca porfídica que
contiene pertitas zonadas y biotitas frecuentemente cloritizadas. No muestra deformación
dúctil, pero está dividida en bloques prismáticos por una red de diaclasas espaciadas de 2 a
10 m y a menudo rellenadas por diques de diabasa. Recorta sericitoesquistos
Neoproterozoicos en sus bordes norte y este y los conglomerados basales del Misisipiano la
cubren discordantemente hacia el SO. La edad radiométrica K/Ar de las biotitas, medida por
H. Maluski y P. Blatrix, es 346±10 M.a. (Devoniano superior), lo que hace el primer intrusivo
eohercínico post-tectónico identificado en el Perú.
Grupo Excelsior (SD-e)
Se encuentra en los núcleos del domo de Yauli y del anticlinal de Malpaso, se observan
unas series epimetamórfíticas donde la esquistosidad de flujo está marcada por sericitas
neoformadas.
En ambos lugares predominan filitas con intercalaciones relativamente escasas de cuarcitas
de grano fino; su color es oscuro y frecuentemente negro. Llaman la atención las
intercalaciones de basaltos en los cuales se puede reconocer en el domo de Yauli
estructuras de almohadillas por lo general muy estiradas como ya lo señalaron Hanison en
1943 y Kobe en 1984. Kobe (1986) también identificó basaltos en Malpaso.
MESOZOICO
Macizo de Sucllamachay (KPg-d/KPg-gr)
Se conoce con el nombre Macizo de Sucllamachay a un cuerpo extenso que se encuentra al
noroeste de Jauja, el cual forma una franja alargada de dirección NO-SE. Litológicamente
está compuesto por una facies de adamelita-granodiorita, leucócrata, grano grueso y otras
facies de diorita, tonalitas y porfiroides (Paredes, 1977).

33
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Grupo Pucará (Ji-c)


Conformada por tres series denominandas: formaciones Chambará de edad Triásico
superior (Noriano Retiano), Aramachay de edad Liásico inferior (Hettangiano-Sinemuriano) y
Condorsinga de edad Liásico superior (Sinemuriano- Toarciano).
La litología de la serie inferior de esta unidad, está básicamente representada por calizas
intercaladas con proporciones subordinadas de arenisca y lutitas; ocasionalmente se
encuentran lentes de evaporitas y horizontes de conglomerados, las calizas se presentan
masivas ó en bancos gruesos bien estratificados de 0.30 a 1.0 m de grosor; son
generalmente detríticas con contenido de numerosos fragmentos de fósiles: lamelibranquios
y crinoideos en pobre estado de conservación. A menudo son bituminosas, en corte fresco
presentan un color gris oscuro, mientras que en superficies meteonzadas adoptan una
coloración blanquecina.
En la parte más orientales, casi todos los niveles contienen nódulos de chert alargados en el
sentido de la estratificación.
Formación Goyllarisquizga-Pariahuanca (Ki-go/ph)
El Grupo Goyllarisquizga consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, blanco rojizo,
blanco grisáceo a crema con coloraciones rojizas y pardas debido a la meteorización; en
conjunto forma capas macizas de areniscas separadas por capas menos resistentes que
corresponden a limolitas y limoarcillitas grises y verdosas.
La formación Pariahuanca, se encuentra tanto en la Cordillera Occidental como en las
Altiplanicies con grosores que se reducen hacia el NE, pero esta vez y a diferencia de lo que
sucede en la Formación Goyllarisquizga, el adelgazamiento es paulatino y no obedece los
límites de las dos zonas estructurales.
Dioritas de Cayash (Tr-d-c)
son dioritas no deformadas de grano mediano, con anfíbol y biotita: pueden ser
intensamente deformadas en corredores de algunos metros o decenas de metros de ancho
(Megard et al., 1996).
Macizo de Cayash (Tr-tgd-c)
Se encuentra en la parte central de la franja de los intrusivos del Triásico-Jurásico, se
puede observar en la carretera Carhuamayo-Paucartambo entre Acopalca y Pichipalqui.
Este cuerpo de un color gris con tonalidades verdosas de grano grueso, holocristalino,
inequigranular. Litológicamente caria desde tonalita a granodiorita.
Macizo de San Antonio (Tr-tgd-sa)
Se encuentran en la parte oriental de la franja de los intrusivos del Triásico-Jurásico. Se
puede observar en la Carretera Tarma-San Ramón. Está compuesto por tonalitas y
granodioritas de grano grueso de color claro. No se tienen mayores evidencias de su edad
de emplazamiento, aunque el criterio de correlación con otros stocks podría corresponder al
Triásico-Jurásico (León et al., 1996).
Macizo de Ranyac (TrJi-mzg-ra)
Se encuentra en la parte occidental de la franja de los intrusivos del Triásico-Jurásico, en las
nacientes del río Tucumachay. Este cuerpo de grano grueso a medio, presenta una
coloración gris clara parcialmente rosácea. Está conformado principalmente por
monzogranitos.
CENOZOICO
Formación Chúlec (Ki-chu)

34
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Aflora en la Cordillera Occidental y las Altiplanicies, con grosores que a menudo son
mayores en estas últimas, a pesar de tener las secciones una composición muy similar.
Las arcillas calcáreas de color gris oscuro y pátina gris claro, con fauna escasa y
únicamente pelágica; se depositaron en un ambiente marino profundo, debajo del límite de
acción de las tempestades, lodolitas calcáreas arcillosos grises con fauna pelágica e indicios
de bioturbación, depositadas también en la profundidad O, limolitas calcáreas y wackstones
bioturbados con fósiles pelágicos y bénticos, a menudo enteros.
Intercalaciones volcánicas han sido señaladas en la Formación Chúlec, pero se trata por lo
general de sills, sin embargo, en la esquina NO del cuadrángulo de Yauyos, hemos
observado, intercalados en la Formación Chúlec, tanto un sill vacuolar básico de unos 30 m
de grosor, con margen de enfriamiento brusco ("chiiled margin"), como 30 m más arriba un
derrame andesítico de 25 m con una base escoriácea cuyos vacíos fueron rellenados por
lodos carbonatados, los cuales sellan también las grietas que afectan el tope de la misma
colada.
CENOZOICO
Deposito Bofedal (Q-bo)
Ambientes hidromorficos conformando depósitos de origen glaciar y fluvio glaciar con
abuntante materia organica, se ubican generalmente en los alrededores de lagunas
altoandinas y laderas plano inclinadas con vertientes hídricas (oconales, manantiales, etc.);
también se distribuyen en zonas depresionadas que han sido rellenadas con material fino
semipermeable cubiertos con matria organica y muy saturadas.
Su compisicion litológica es variada, están compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas
con elevada dominancia de materia organica, donde se desarrollan pasturas y otras
especies vegetales de poca altura que caracterizan los ecosistemas alto andinos.
Depósitos coluviales (Q-co)
Se encuentran en la base de las laderas de los cerros, son depósitos mal clasificados con
clastos angulosos con bastante matriz areno limosa y no presentan estratificación. Estos
depósitos fueron originados por desprendimientos de rocas que han originado
deslizamientos o derrumbes.
Depósitos Coluvial aluvial (Q-cal)
Conformados por depósitos semiconsolidados, algunos de ellos presentan cierto grado de
consolidación, se han originado por descomposición de rocas meteorizadas y erosionadas
por curso hídricos locales. Corresponden a una mezcla heterogénea de bolones, gravas y
arenas, angulosas a subredondeadas, así como limos y arcillas, que tienen de regular a
mala selección, su permeabilidad es media a alta y tienen amplia distribución en el
departamento de Junin, principalmente rellenando los fondos de valle de las principales
quebradas.
Deposito eluvial (Q-el)
Son depósitos fragmentados, originados por intemperismo y meteorización insitu de rocas
preexistentes. Estos depósitos no han sufrido ningún desplazamiento manteniendo su
relación directa con la roca parental, conforman fragmentos angulosos y material de grano
fino, presentando algunos de ellos cierto grado de consolidación. Normalmente se ubican en
las partes más altas de las cumbres de los cerros y laderas con pendientes moderadas.
Deposito glacio fluvial (Q-gf)
Estos depósitos son productos de la última glaciación y se ubican sobre los 4,100 msnm a
manera de lomas con cresta morrénica bien definida. Están constituidos por bloques y

35
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

gravas en una matriz areno-limosa pobremente clasificada, a veces con leve pseudo
estratificación como testigo de fusiones estacionales durante el periodo glaciar.
Formación Jauja (Q-j)
Dollfus (1965). Megard (1968) y Paredes (1972, 1994) propusieron para el relleno Neógeno
y cuatemario de la depresión de Jauja-Huancayo una columna estratigráfica que fue
modificada por Blanc (1984), en una tesis dedicada esencialmente a la neotectónica de esta
depresión. Uno de los aportes de este trabajo es la atribución a la Formación Mataula, parte
superior del Grupo Jauja. de unos conglomerados y arenas gruesas deformados por
anticlinales y flexuras,
Depósitos morrenicos (Q-mo)
Dollfus (1965) ha propuesto una cronología de estos depósitos en relación con tres grandes
glaciaciones g3 o Mantaro. g2 y g1, cuyas acumulaciones morrénicas se relacionarían con
las terrazas t3, t2 y t1. Los depósitos con mayor expresión morfológica son las morrenas g3,
representadas por crestas muy conspicuas en el terreno y en las fotos aéreas, que pueden
alcanzar una altura de 150 m. Por esta razón se describe los depósitos graciarios utilizando
como referencia la glaciación g2.
Depósito de Travertinos (Q-tr)
Se encuentran cerca de fuentes termales ubicadas en la traza de las fallas regionales,
principalmente en el sistema de fallas Huancavelica-Huancayo-La Oroya. Están compuestas
por carbonato de calcio emplazado en capas.
Depósito aluvial reciente (Qr-al)
Son depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos
aluvionales y fluviales. Están ubicados principalmente en las desembocaduras de las
quebradas,
especialmente de las que forman la red hidrográfica del lago Junín. Litológicamente están
compuestos por gravas, arenas y limos. Los clastos son subredondeados a redondeados
como los que se observan en los ríos Andacancha, Mantaro y Blanco.
Cuadro N°17: Principales Formaciones Geológicas en el distrito de Huasahuasi
SIMBOLO DESCRIPCION CODIGO
Pc- Secuencia Metamorfica
es/fl/gn/me/anf Marairazo-Huaytapallana
Paleozoico superior,
D-mzg
monzogranito
Otras fases magmaticas,
P-mzg/p
monzogranito, porfidos
Macizo de sucllamachay, diorita,
KPg-d/KPg-gr
granito
Tr-tgd-sa Macizo de san antonio
PsTr-gd-ta Granodiorita tarma
PcPal-g Granito del precambrico
Cs-ta Gpo. Tarma

PsTi-m Gpo. Mitu

Ci-a Gpo. Ambo

Pc-gn-hu Gneiss Huacapistana

36
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Ji-c Fm. Condorsinga

Trs-ch Fm. Chambara

Ji-a Fm. Aramachay

Tr-d-c Diorita de cayash

Q-gf Deposito glaciofluvial

Q-f Deposito bofedal

Q-co Deposito coluvial

Q-coal Deposito aluvial reciente

Fuente: Analisis Geoespacial Geologia ZEE-MINAM


V.2.3 Caracterización fisiográfica
La región Junín desde el punto de vista fisiográfico presenta un gran paisaje dominante del
tipo montañoso con un 69% de su territorio teniendo entre montañas altas, medias y bajas, y
pendientes que oscilan de empinadas a extremadamente empinadas.
En la zona de la selva baja y en ambos márgenes del valle del Mantaro, la fisiografía o Gran
paisaje dominante es el Colinoso, ocupando el 17% del territorio de la región presentando
una topografía que varían de colinas bajas, medias a altas con grados de inclinación y
diversa disección.
V.2.3.1Geomorfología
La provincia de Tarma, se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los
Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres sistemas bien diferenciados, una cordillera
Occidental, otra central y una oriental. La ciudad se ubica en medio de un valle entre las
cordilleras occidental y central. Este valle es el valle del Mantaro, es considerado el más
ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país.
La geomorfología corresponde a un relieve escarpado, conformado por valles interandinos y
flancos de suaves pendientes Este relieve por efectos de la obra humana ha sido modificado
a través de los siglos mediante sistemas de andenería y terraplenes. Sin embargo, los valles
se encuentran en los valles interandinos.
Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados por la concurrencia de
singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos
geodinámicos: Tectonicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya
acción se manifiesta también en la actualidad; cuyo producto se puede apreciar en las
diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación:
 Altiplanicie (Altp)

Son sectores de topografía poco accidentadas que se ubican en la parte alta, presenta
superficies planas algo onduladas, se manifiesta en las partes altas donde se desarrolla
especialmente la crianza de ganado ovino, porcino y vacuno.

37
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Las altiplanicies disectadas, que son las tierras resultantes de las anteriores por
destrucción parcial originada por erosiones a causa de lluvias e incisiones profundas de
las corrientes hídricas, su altitud varía entre los 5000 y 3500 m.s.n.m., con una
superficie total de 37701 has.
 Cadena Montañosa – Montaña de la Vertiente Andina (C-Mont)

estas unidades que abarcan la mejor parte de la superficie provincial, se caracterizan


por su topografía accidentada de relieve inclinada a empinada, con laderas de gran
pendiente, constituido por agrestes vertientes montañosas con materiales litológicos de
naturaleza volcánica principalmente, que se formaron por medio de una serie de
levantamientos abruptos, separados por fases de estabilidad relativa, los cuales eran
suficientemente largas para permitir el desarrollo de las actuales superficies de erosion.
 Colinas Andinas (Cln-An)

Está conformada por superficies onduladas, presentándose como un conjunto de


colinas truncas por erosión. Estas altas colinas se encuentran surcadas por algunos
ríos, que presentan características simétricas y en algunos tramos se hallan
encañonados, con una cubierta vegetal de especies arbóreas.
Esta unidad se ubica a lo largo de los valles, con una dirección Noroeste-suroeste, su
altitud varía entre los 4500 y 3500 m.s.n.m.
 Valle Amplio (V-Amp)

se ubican en los sectores de menor altitud, contiguo a las pampas aluviales y que
corresponde a la zona baja de la provincia Tarma, la plenitud de la pendiente así como
la reducida actividad morfodinámica de las vertientes aledañas, hace que en estos
sectores la erosión actual se presenta restringida, salvo en el caso de los bordes
ribereños, donde los ríos han erosionado sus cauces sobre los valles preexistentes por
acción del material coluvio-aluvial de los abanicos, sujeto a procesos de erosión hídrica
como socavamientos e inundaciones, presentándose formas de relieve como Llanura
aluvial de Piedemonte y abanicos coalescentes.
Estos espacios se localizan al Noreste, su altitud varía entre los 3500 y 3170 m.s.n.m.
 Valle Estrecho (V-Est)

Son valles profundos y encañonados, los cuales tienen un perfil transversal en forma de
“V”, sus flancos son empinados y escarpados, el grado de erosión en la zona es fuerte,
siendo controlado por la pendiente del terreno. Los procesos morfodianmicos ocurren
debido a la acción combianada de las ecorrentia superficial y la gravedad,
presentándose sedimentos fluvionicos y materiales gruesos de variada litología y
granulometría, depositados en función a las corrientes de agua que descienden de las
laderas andinas.
Cuadro Nº18: Características de Unidades Geomorfológicas de la Provincia de Tarma- Junín
Unidades Características Generales Procesos Morfo
Morfológicas de Factores dinámicos
Análisis Formas Originadas
Geodinámicas

38
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Climatológicos: cambio Superficies estructurales


brusco de temperatura Superficies onduladas Disección superficial
Altiplanicie (Altp)
Estratigráfico: Material Altas mesetas Intemperismo
Superficial

Topográficos: Montaña denudativas y Erosión de laderas:


Cadena Montañosa pendiente abrupta disectadas escurrimiento difuso y
– Montaña de la Litológico: manto Manto coluvial disección de ladera;
Vertiente Andina (C- rocoso Cono detrítico Remoción de masa;
Mont) Estratigráfico: material Cárcavas Denudación y acumulación
superficial Escarpes coluvial

Topográficos:
pendiente suave
Colinas erosiónales,
Climatológico: cambio Escurrimiento difuso
Cima o cumbre,
Colinas Andinas brusco de temperatura Disección superficial
Colinas contiguas,
(C-An) Litológico: manto Desplazamiento violento de
Colinas discontiguas
rocoso rocas
mesetas
Estratigráfico: material
superficial

Inundabilidad: Desborde de
causes
Climatológico,
Mantos de pie de monte, Erosión Fluvial:
Valle Amplio Hidrológico.
Planicie fluvial, Socavamiento y excavación
(V-Amp) Litológico: agua
Planicie estructural de taludes y acumulación
superficial y gravedad
aluvial
Retroceso de riberas

Erosión de laderas
Climatológico,
Valle aluvial encajonado, contiguas
Valle Estrecho Hidrológico.
Terrazas erosionales, Escurrimiento difuso
(V-Est) Litológico: agua
cañón Disección de ladera
superficial y gravedad
socavamiento de cause

Fuente: Mapa de Geomorfologico y Riesgos Naturales, elaborado GRJ/GRPPAT/SGAT-2017


V.2.4 Paisaje
V.2.4.1Calidad Paisaje
Dentro del area del proyecto y según el contexto fisiográfico de la zona de estudio se
determino la presencia de numerosos valles interandinos generalmente de sección
transversal ancha y abierta en su parte alta, delimitados en sus márgenes superiores por
elevados picos cordilleranos y/o relativamente planas pertenecientes a las punas o
pajonales.
Dentro del ámbito fisiográfico, se puede diferenciar tres paisajes típicos:
PAISAJE MONTAÑOSO
Estos paisajes se encuentran en la provincia fisiográfica de la cordillera andina, el Sistema
Andino es la segunda cadena montañosa más alta del mundo. Se localiza en la parte

39
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

occidental de América del Sur, entre el Cabo de Hornos, por el sur y Venezuela por el norte.
Ocupa gran parte de los territorios de: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Venezuela tiene una longitud aproximada de 8 900 Kms, siendo, por tanto, la cordillera más
larga que hay en la superficie terrestre.
Esta cordillera de acuerdo a la teoría tectónica de placas, se habría formado como
consecuencia de la presión que ejercen, de un lado, la placa continental sudamericana, y de
otro la placa de Nazca.
Se identificaron un total de 4 unidades dentro de este tipo de paisaje con característica
estructural, distribuidos en 2 tipos de sub paisaje, Representan un total de 57,885.55
Hectáreas, y que corresponden a un total del 90.89% de la superficie del territorio.
Cimas de montañas empinadas; Estas cimas, se encuentran distribuidas en la provincia
de Huancayo, Jauja, Tarma, Yauli, Junín, Concepción, Chanchamayo y Satipo. Poseen una
pendiente que va de un rango de 25 a 50%.
Laderas de montañas empinadas; estas Laderas predominan en las provincias
fisiográficas de la cordillera andina y sub andina, se encuentran distribuidas en la provincia
de Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli.
Poseen una pendiente que va de un rango de 25 a 50%.
Laderas de montañas extremadamente empinadas; Estas Laderas predominan en
paisajes de las provincias fisiográficas de la cordillera andina, se encuentran distribuidas en
la provincia de Huancayo. Poseen una pendiente muy abrupta, que supera el 75%,
Son laderas que se distribuyen en las provincias de Chanchamayo, Concepción, Huancayo,
Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli.
Laderas de montañas muy empinadas; Estas Laderas predominan en paisajes de
serranía esteparia, se encuentran distribuidas en la provincia de Huancayo. Poseen una
pendiente que va de un rango de 50 a 75%.
Se distribuyen en las provincias de: Chanchamayo, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín,
Satipo, Tarma, Yauli.
PAISAJE PLANICIES
El término planicie se utiliza para designar a aquellos espacios naturales que constan de
relieves bajos o de mínima altitud. La idea de planicie proviene justamente de la noción de
plano, de algo que no tiene volumen ni variaciones en su superficie. Si bien las planicies
naturales pueden mostrar diferencias en la altitud o en su relieve dependiendo del tipo de
región de la que hablemos, por lo general estaremos haciendo referencia a territorios llanos
en los cuales no encontramos montañas, mesetas, lomas o ningún tipo de elevación
pronunciada que contraste con el resto del escenario.
Se identificaron un total de 6 unidades dentro de este tipo de paisaje con característica
estructural, distribuidos en 4 tipos de sub paisaje, Representan un total de 5,158.43
Hectáreas, y que corresponden a un total del 8.09% de la superficie del territorio.
Planicie aluvial; Una llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o valle de inundación, es
la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual
crecida de las aguas de éste.
Se trata de zona resultante de la sedimentación de un río. Las llanuras aluviales son amplias
franjas de topografía llana y dimensiones que pueden ser de varios kilómetros, que se
desarrollan sobre los aluviones depositados por cursos fluviales. Prácticamente siempre
ocupan zonas que están o han estado relacionadas con episodios de subsidencia.

40
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Planicie coluvial aluvial; geoformas aluviales pueden ocurrir en prácticamente todos los
tipos de paisaje, pero mayormente en planicies y valles formando terrazas y llanuras de
inundación. Las geoformas coluviales son características del paisaje de piedemonte, están
constituidas por materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y,
principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas
y posterior transporte como derrubios de ladera ó depósitos de solifluxión.
Planicie fluvioglacial; este tipo sub paisajes se caracteriza por contener depósitos
fluvioglaciares con material transportado por las aguas de fusión. En comparación con el
material de las morrenas, los sedimentos Glaciofluviales están mejor ordenados y
estratificados. Sin embargo, los componentes de estos sedimentos están menos
redondeados que el material netamente fluvial.
Planicies hidromórficas (bofedales); este Paisaje concurre en espacios de geo cronología
reciente del cuaternario, la forma es plana con pendientes de 0-4 %. El material litológico
está compuesto por rocas de origen indiferenciado. Se encuentra distribuida en las
provincias fisiográficas de la cordillera sub andina.
Se distribuye por las provincias de Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja,
Junín, Satipo, Tarma y Yauli.
V.2.5 Suelos
Dentro del conjunto de recursos naturales renovables de la región, el suelo es el recurso de
mayor escasez, disponiéndose de una reducida extensión de tierras apropiadas para fines
agrícolas. Los suelos de importancia agrícola se caracterizan por su notable dispersión y
fragmentación, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua formando
los pequeños valles interandinos.
V.2.5.1Capacidad de uso del Suelo
La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.
Las características edáficas consideradas para la Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura,
fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro
de anegamiento y fertilidad natural superficial, y los criterios técnicos establecidos en el
reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de Uso mayor aprobado por el D.
S. Nº 017-2009-AG y el mapa de Capacidad de Uso mayor de Tierras de la ONERN,
conforme a continuación se describe:
 Tierras Aptas para cultivos en limpio (A)

Son las tierras de calidad agrológica media, con limitaciones de suelo y clima y se
distribuyen a lo largo de los valles Mantaro y Cunas.
Estos suelos presentan un relieve topográfico suave, con ciertas laderas de pendiente
suave de las colinas, comprende altitudes que varían de 3160 a 3400 m.s.n.m., las
condiciones climáticas son variables con precipitaciones pluviales promedio anual de
700 m.m. y temperaturas que varían de 11°C a 16°C, siendo el uso actual de estas
tierras para los cultivos de: Maíz, papas, cereales, (trigo, cebada), hortalizas, pastos y
variedad de especies forestales.
 Tierras Aptas para cultivos permanentes (C)

Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del
suelo o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el

41
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los
primeros años para luego brindar valiosas cosechas durante varios años, con un
pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del territorio
nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial
agrícola del país.
En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en
algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de
topografía relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en
lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.
 Tierras Aptas para Pastos (P)

Incluye aquellas tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas y de clima, no
son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones
aparentes para el cultivo de pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas
del medio tales como el phalaris, avena forrajera, pastos asociados, etc.
También presenta tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas y de clima,
no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que representan condiciones
aparentes para el cultivo de pasto, adaptados a las condiciones ecológicas del medio
tales como el phalaris, avena forrajera, pastos asociados, etc.
 Tierras Aptas para Pastos asociadas con Tierras de Protección (P-X)

Se distribuye una parte en la Cordillera Central en su flanco occidental, comprendiendo


las partes altas de los distritos, las altitudes varían entre 3900 y 4500 m.s.n.m., cuyo
relieve es de superficie ondulada y laderas empinadas de colinas.
Esta asociación está conformada por dos grupos de tierras: Tierras aptas para Pastos
Naturales, de calidad agrológica alta y limitaciones climáticas (80%) y Tierras de
Protección (20%).
Las Tierras aptas para Pastos, se ubican en terrenos de pendiente suave y de suelos
profundos, mientras las Tierras de Protección se encuentran en pendientes severas;
cuyos suelos, en más del 75%, son superficiales con presencia de afloramientos líticos.
 Tierras de Protección (X)

Estas tierras presentan una topografía abrupta, laderas disecadas, peñascosas o


rocosas con limitaciones climáticas. Estos terrenos tienen un alto valor por la presencia
de actividad minera o fuentes de energía, atractivo paisajístico o recreación y vida
silvestre. En estos terrenos tenemos la presencia de las lagunas más importantes de la
sub cuenca del Cunas, que constituyen el gran potencial hidrológico y regulador del
régimen de los ríos.
Cuadro N°19 Uso del Territorio (según uso mayor) en la provincia de Tarma
SUPERFICIE
SIMBOL
DESCRIPCION Área
O
(Has.) %

Tierras Aptas para cultivo en limpio A 3815.26 1.43

Tierras Aptas para cultivos permanentes C 296.14 0.11

42
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

10.5
Tierras Aptas para Pastos P 27,982.42
0

Tierras Aptas para Pastos, asociadas a Tierras de 21.5


P-X 57,287.99
Protección 0

177,015.5 66.4
Tierras de Protección X
6 5
266,397.3
TOTAL 100
8
Fuente: Análisis Geoespacial de Capacidad de Uso Mayor de Tierras – ZEE/MINAM

La oferta ambiental constituye constituyen aquellos recursos naturales potenciales y


disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su
propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin
de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por factores
climáticos, geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual, han
sido clasificados y agrupados de acuerdo a su calidad agrológica y limitaciones dominantes.
Del mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Zonificación Ecológica Económica de la región
Juni, delimitado por la zona de influencia del proyecto, se clasifican de la siguiente manera
la capacidad de Uso Mayor de Suelos a nivel distrital, como se detalla:

Cuadro N°20: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de Suelos en la Región Junín a Nivel
de Distrito
DISTRITO SIMBOLO DESCRIPCION
Tierras aptas para cultivos en limpio con
A3sc calidad agrologica baja, limitado por suelo y
clima.
Tierras aptas para cultivos permanentes con
C3s
calidad agrológica baja, limitada por suelo

P2sc Tierras aptas para pastos con calidad


agrologica media, limitada por suelo y clima.
Tierras aptas para pastos con calidad
agrologica baja, limitada por suelo, erosión y
P3sec-Xsec
clima – Tierras de Protección, limitada en el
HUASAHUASI suelo, erosión y clima.

Tierras aptas para pastos con calidad


P3swc agrologica baja, limitada por suelo, drenaje y
clima

Tierras de protección, limitada en suelo y


Xse
erosión
Tierras de protección, limitada en suelo y
erosión - Tierras aptas para producción forestal
Xse-F2se
con calidad agrológica media, limitada por
suelo y erosión

43
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Tierras de protección, limitada en suelo y


Xse-Xs(aflt) erosión – Tierras de Protección, limitada en el
suelo (Afloramiento lítico)

Tierras de protección, limitada en suelo,


Xsec
erosión y clima
Tierras de protección, limitada en suelo,
Xsec-Xaflt erosión y clima - Tierras de protección,
afloramiento lítico
Xw Lagunas
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base geoespacial del MINAM

Cuadro N°21: Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de Suelos en la Región Junín a Nivel
Localidad (zona de intervención)
LOCALIDAD SIMBOLO DESCRIPCION
Tierra apta para cultivo en limpio (intensivo –
A3c arable). Limitación clima. Calidad agrologica
baja.
Tierra apta para producción forestal, limitación
F3c – P2e – X clima. Calidad agrologica baja – Tierras de
SAN JUAN
protección.
DE LA
Tierra apta para pastos, limitación clima.
LIBERTAD P1c - X
Calidad agrologica alta. Tierras de protección.
Asociación de protección de pastos. Limitada
X – P2e
erosión. Calidad agrologica media.
X
Tierra de protección.
Fuente: Elaboración Propia, a partir de la base geoespacial del MINAM

V.2.6 Recurso Agua


V.2.6.1Hidrografía
El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que tiene su origen en la unión
del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el lago Junín.
El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro,
abastecer a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución -
Hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río
Ene. Otros ríos importantes son:
Tulumayo, Chanchamayo y Perené, que al confluir este último con el río Ene forman el río
Tambo, el que dará origen al río Ucayali.
El lago Junín, ubicado en la Meseta del Bombón, entre los departamentos de Junín y Pasco,
se constituye en el segundo más importante del país.
Cuenca del río Mantaro, tiene su origen en el Lago de Chinchaycocha en la provincia de
Junín, pasa por las provincias de Yauli, Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca, continúa
hacia

44
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Huancavelica, hasta unirse con el río Apurímac y formar el río Ene. El río Mantaro sirve de
límite natural entre las provincias de Chupaca y Huancayo, en un recorrido de Norte a Sur
en una longitud de 10.00 km., a una altitud que varía de 3170 a 3200 m.s.n.m., cuya
pendiente es de 3m/km.

Límites de la cuenca Mantaro

V.2.6.2Oferta hídrica
V.2.6.2.1 Cálculo de Precipitación
Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo
calibrado, que genera una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos
disponibles en las estaciones hidrométricas usadas para calibrar registran series de
caudales reales, es decir, alterados por la gestión del sistema. Durante el proceso de
calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas estaciones y
además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta
interfiere en el flujo del caudal circulante por los cauces.
La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del mismo:
Precipitación, pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las
subcuencas, topología, resolución, etc. La calibración permite el ajuste de los parámetros
del modelo durante un periodo por comparación entre valores simulados y los caudales
reales medidos u observados en estaciones hidrométricas. La validación se realiza mediante

45
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

la comprobación de la capacidad predictiva del modelo aplicando los parámetros de la


calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.
La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 728 mm,
presentando variabilidad anual. Las precipitaciones más altas tienen lugar entre los meses
de diciembre a marzo. De abril a noviembre las precipitaciones son más bajas y tienen lugar
en la zona sur y este de la cuenca.

Figura 10: Evolución interanual de la precipitación anual promedio (total de estaciones).


Fuente: ERH Ene Perene - ANA.

Se observa el contraste de la magnitud de la precipitación entre la subcuenca situada


en la zona de la Sierra (Ricran) y el resto de las subcuencas seleccionadas. Las
mayores precipitaciones se dan en los meses comprendidos entre octubre y marzo,
siendo esta menor en los meses de abril a septiembre.

46
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Figura 11: Variabilidad de la precipitación mensual promedio multianual en estaciones.


Cuenca Ene-Perene. Período de análisis 1965 – 2013.
Fuente: ERH Ene Perene - ANA.

Tabla 03: Área de las microcuencas de los puntos de interés.

Area
N° Qocha
(ha) (Km2)
1 Mataccocha I 264.78 2.65
2 Mataccocha II 49.51 0.50
3 Hatunchaca 117.55 117.55
4 Manarimarina 379.09 3.79

Tabla 04: Perímetros de la microcuenca

CARACTERIST

Perimetro
N° Qocha
(km)
1 Mataccocha I 8.23
2 Mataccocha II 2.79
3 Hatunchaca 4.85
4 Manarimarina 9.00

V.3 Características del Medio Biótico


V.3.1 Ecorregiones
V.3.1.1Descripción de las ecorregiones y biomas:
El proyecto se encuentra en la región Junín, en la provincia de Tarma; la cual se encuentra
en la región Puna, la cual es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre
los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total, durante el día suele
llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la
temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.
La flora está compuesta de pajonales, bosques de keruña, rodales de cara y las almoadillas.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la
temperatura sea baja y el ambiente seco. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales
de puga, la taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.
 Clima
El clima de la región Puna se caracteriza por una larga estación seca, que dura de abril
a noviembre, y una estación húmeda corta. Durante la estación húmeda ocurre el 95%
de la lluvia. La cantidad de lluvia disminuye de noreste a suroeste.
La Cordillera Oriental, por ejemplo, recibe aproximadamente 130 cm de agua
anualmente, mientras que el Altiplano sur recibe solo 15 cm.
Con respecto a las temperaturas, las más altas ocurren durante el verano, a fines de
noviembre. Estas alcanzan 20 °C durante el día y cerca de -15 °C durante la noche.

47
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

En el invierno, de junio a agosto, las temperaturas medias alcanzan los 13 °C y caen a


-11 °C por la noche. Los fuertes vientos son comunes en el Altiplano, llegando a 97 km
por hora. Están presentes casi todos los días y suelen ser más fuertes por la tarde.
 Las Agua
Se caracteriza por la presencia de números cursos, lagunas y glaciares.
V.3.2 Zonas de Vida
Según Leslie Holdridge (1907-1999), dio a conocer las zonas de vida en el planeta,
basándose en una teoría para la determinación de las formaciones vegetales a partir de los
datos climáticos. En base a esta estricta dependencia existente entre el clima y la
vegetación, es que se logró sacar las zonas de vida:
El área de estudio se identificó con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994),
basado en el sistema de clasificación de zonas de vida, y que utiliza los sistemas
bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística registrándose una zona
de vida que a continuación se describen:
Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT):
Esta zona de vida es típica de las zonas de montaña de las provincias de Tarma,
Chanchamayo, Satipo, Jauja, Concepción y Huancayo. Se encuentra además en el extremo
sur de la provincia de Satipo.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 2200 mm de lluvia total anual.
Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT):
Esta zona de vida es muy particular de algunas zonas altoandinas de la sierra de Tarma,
Chanchamayo, Junín, Concepción y Huancayo.
Se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura media anual se
encuentra entre 6.0 a 11.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual.
Abarca un área 397606.48 ha y representa el 08.9% de la superficie total del departamento.
Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT):
Es el tipo de unidad que caracteriza la zona de vida en la selva del departamento de Junín.
Esta zona predomina en las terrazas medias y altas de los ríos Ene, Perene y Tambo. Se
localiza en las provincias de Satipo, Chanchamayo y parte de la provincia de Jauja.
Se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000 msnm, y su biotemperatura media anual se
encuentra entre 18.0 a 24.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1500 a 2500 mm de lluvia total anual.
Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT):
Esta zona de vida se encuentra presente en las provincias de Jauja, Concepción y
Huancayo, y los límites occidentales de la provincia de Satipo.
Se encuentra a una altitud entre los 1500 a 2500 msnm, y su biotemperatura media anual se
encuentra entre 8.0 a 12.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1200 a 1600 mm de lluvia total anual.
Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT):
Esta zona de vida se ubica principalmente en los valles andinos de las provincias de
Chanchamayo, Tarma, Jauja y Huancayo. Esta unidad caracteriza la parte baja del Valle del
Mantaro. Zona típica de la parte baja del Valle de Tarma.

48
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 500 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca
un área de 93844 ha y representa el 2.1% de la superficie total del departamento.

Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT):


Esta zona de vida caracteriza algunas zonas dispersas y localizadas del departamento de
Junín. Caracterizada, principalmente en los valles ubicados en el límite de las provincias de
Chanchamayo, Jauja, Tarma y Huancayo.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 1000 a 2000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 19.0 a 23.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1200 mm de lluvia total anual
Estepa Espinoso Montano Bajo Tropical (ee-MBT)
Zona de vida muy particular del valle de Tarma, entorno a la localidad de Acobamba. Se
encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su biotemperatura media anual se
encuentra entre 11.0 a 16.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 250 a 500 mm de lluvia total anual.
Estepa Montano Tropical (e-MT)
Zona de vida caracteriza una pequeña área de la zona andina del departamento. Se
encuentra localizada en la provincia de Tarma, del ocupa la mayor parte de su territorio. Es
típica de las laderas medias y altas del Valle de Tarma.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 11.0 °C. Su régimen de precipitación
se encuentra entre 500 a 800 mm de lluvia total anual.
Paramo Húmedo Subalpino Tropical (ph-SaT):
Es la segunda unidad de mayor cobertura en la sierra de Junín. Se encuentra principalmente
en la provincia de Tarma, Yauli y Chupaca, y en las demás provincias se encuentra en áreas
pequeñas y localizadas.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia total anual.
Abarca un área de 572085.92 ha y representa el 12.81% de la superficie total del
departamento.
Paramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT):
Este tipo de zona de vida caracteriza la mayor parte de la sierra del departamento de Junín.
Cubre las zonas altoandinas de las provincias de Yauli, Junín y Huancayo.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de lluvia total anual.
Abarca un área de 5, 276, 407,619 ha y representa el 11.68% de la superficie total del
departamento.
Paramo pluvial Subalpino Tropical (pp-SaT):
Esta zona de vida se encuentra en áreas zonas altoandinas y lluviosas de las provincias de
Concepción y Huancayo.

49
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 5.0 °C.
Su régimen de precipitación se encuentra entre 1000 a 1500 mm de lluvia total anual.

50
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°22: Zonas de Vida provincia de Tarma – Junín


Simbologí
Descripción
a
bh-MBT Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical
bh-MT Bosque Húmedo Montano Tropical
bh-PT Bosque Húmedo Premontano Tropical
bmh-MT Bosque muy Húmedo Montano Tropical
bs-MBT Bosque Seco Montano Bajo Tropical
bs-PT Bosque Seco Premontano Tropical
ee - MBT Estepa Espinoso Montano Bajo Tropical
e - MT Estepa Montano Tropical
ph-SaT Paramo Húmedo Subalpino Tropical
pmh-SaT Paramo muy Subalpino Tropical
pp-SaT Paramo pluvial Subalpino Tropical
Fuente: Análisis Geoespacial de Zonas de Vida – ZEE/MINAM.

V.3.3 Cobertura Vegetal


En el área de estudio existen diversos tipos de cobertura vegetal, dentro de las principales
formaciones vegetales principales los bosques ocupan un 39% de la superficie de Junín,
seguido de los herbazales, que concurren en su mayoría en zonas interandinas y andinas.
Las formaciones vegetales mixtas ocupan una menor superficie, existen otras áreas con
escasa vegetación, cubiertas por lagunas, ríos, poblados, etc., que suman un 28%.
De la superficie de las principales formaciones vegetales de la región Junín. Se puede notar
que la mayor superficie está dominada por bosques, seguido por los herbazales, y en tercer
lugar la superficie más extensa está representada por zonas con intervención antrópica.
Dentro de las unidades de vegetación natural, los herbazales de tipo rastrero que se
distribuyen en colinas y montañas son la más abundante (15% del territorio), las coberturas
de tipo de bosque, el tipo montano y de tipo premontano son los más representativos con un
14% y 13%, que se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N°23: Tipos de bosque y otras formaciones vegetales de la provincia de Tarma
SUPERFICIE
TIPO UNIDADES DE VEGETACIÓN
(Has)
Bosque con Matorral Montano Húmedo de
513.95
Montañas y Planicies
Bosques Bosque Montano Húmedo de Montañas y
16512.05
Planicies Aluvionales
Bosque Premontano Húmedo de Montañas
Bofedales 3163.60
Herbazal Erguido y Matorral Andino Húmedo
910.79
de Colinas, Montañas y Planicie
Herbazal Erguido Andino Húmedo de
Herbazal 13633.39
Planicies
Herbazal Rastrero Andino Húmedo de
119050.97
Colinas y Montañas
Herbazal Rastrero Andino Húmedo de 1241.28

51
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Planicies
Matorral Montano Húmedo de Montañas y
9721.79
Planicies
Matorral Matorral Montano Sub Húmedo de Montañas
1537.48
y Colinas
Matorral Montano Sub Húmedo de Planicies 58.15
Nevados 0.13
Otros Lagos y lagunas 1402.77
Plantación Forestal 230.69
Fuente: Análisis geoespacial de cobertura vegetal de ZEE-OT/MINAM

Según el Mapa de Cobertura Vegetal elaborado por el MINAM, en el área del proyecto se
encuentra diferentes unidades de cobertura vegetal, así mismo en la tabla se presenta las
diferentes unidades de cobertura vegetal, indicando la superficie y el porcentaje de cada una
de ellas.
Cuadro N° 24: Cobertura Vegetal del área del proyecto
DESCRIPCION SIMBOLO COD. SIMBOLO

Agricultura costera y andina Agri


Áreas de no bosque amazónico Ano - ba
Bofedal
Bo

Lagunas, lagos y cochas L/Co


Matorral arbustivo altomontano Ma - al
Pajonal andino Pj
Área urbana U

Fuente: Elaboración propia


V.3.3.1 Flora
La flora en la zona del proyecto, que está ubicada en la provincia de Tarma – Junín, son
muy diversos, porque las precipitaciones se dan durante los meses de Setiembre a marzo,
contribuyendo al desarrollo de una vegetación herbácea y arbustiva, existe una diversidad
de árboles como las guindas y el eucalipto que es una planta muy útil especialmente por su
madera dura, donde algunos pobladores la emplean para la construcción de sus viviendas.
También encontramos árboles exóticos como: Ciprés, fresno y pino en poca cantidad.
Entre los árboles nativos, destacan el quinual, quishuar, aliso y sauco que van
extinguiéndose, por lo que es necesario fomentar su reforestación. También existen
arbustos como: Mutuy, cantuta, maguey, gigantón, retama, cactus, chilca, entre otros.
Además, están los pastos naturales que sirven para alimentar al ganado. En el siguiente
cuadro se indica las especies de flora silvestre del área provincial:

Cuadro N°25: Flora del ámbito provincial de Tarma


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
OCCORO Nasturtium officinale Planta medicinal

52
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

BERROS FLOR Mimulus glabratus


Endémica
AMARILLA
AMARGON Taraxacum officinale Planta medicinal
TARHUI Lupinus mutabilis Endémica comestible
TOTORA Typha angustifolia Endémica
MUÑA Minthostachys mollis Endémica medicinal
TUNA Opuntia ficus indica Endémica comestible
HUARACCO Opuntia floccosa Endémica
SAUCO Sambucus peruviana Endémica (fuente de materia prima)
TUMBO Passiflora mollisima Endémica comestible
TARA Caesalpinia spinosa Maderable (RDE N°143-2016-SERFOR-DE)
HUARANHUAY Tecoma sambucifolia Endémica
CANTUTA Cantua buxifolia Juss. Endémica
CHAMANA Dodonea viscosa Endémica (fuente materia prima)
CULEN Psoralea pubescen Per. Endémica medicinal
QUISUAR Buddleja incana Maderable (RDE N°143-2016-SERFOR-DE)
CCOLLE Buddleja coriacea Remy Maderable (RDE N°143-2016-SERFOR-DE)
RETAMA Sapartium junceum L. Endémica ornamental
MAGUEY Agave americana L. Ornamental
CABUYA Fourcroya andina Trel Endémica (fuente materia prima)
TUTA HUIÑA Monnina salicifolia Endémica
ANCOCASHA Opuntia subulata Endémica ornamental
SALVAGINA Tillandsia usneoides L. Endémica (fuente materia prima)
SAUCE LLORON Salix chilensis Maderable (RDE N°143-2016-SERFOR-DE)
TAYA Bacharis tricuneata Endémica
CHILCA Bacharis sp Endémica
QUINUAL Polylepis sp Endémica
CHACHACOMA Escallonia sp Fuente de materia prima
ALISO Alnus jorullensis Maderable (RDE N°143-2016-SERFOR-DE)
GUINDA Prunus serotina Endémica
MOLLE Schinus molle Planta medicinal
SANCAY Trichocereus peruvianus Protegida (DS 043-2006-AG)
Fuente: Elaboración propia

Lista de especies del Flora Protegida


A fin de declarar de necesidad pública y de interés provincial la protección y conservación
del Sancay (Trichocereus peruvianus) y de las familias de las Bromeliáceas, gramíneas y las
orquídeas, así como prohibir su extracción, transporte y comercialización, cual fue propuesta
por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
Sin embargo, “Su extracción debe respetar las normativas forestales y Fauna Silvestre N°
29763 y D.S. N° 018-2015-MINAGRI”. Por lo tanto, las especies de flora que son protegidas
dentro del área del proyecto son: Sancay (Trichocereus peruvianus) y de las familias de las

53
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Bromeliáceas, gramíneas y las orquídeas, y otros recursos forestales con fines comerciales;
por lo que deben contar con una autorización por la Autoridad regional y de Fauna Silvestre.
V.3.3.2Fauna
La fauna se caracteriza por tener una variedad de diferentes especies. Aves silvestres,
como: Paloma, chihuaco, colibrí, tórtola, jilguero, gaviotas, garzas, águilas, búhos, lechuzas,
“pitos”. Existen también aves depredadoras como el gavilán y el aguilucho.
Algunos mamíferos, como: Zorro colorado, el “añas” o zorrillo y en la parte alta algunos
camélidos como la alpaca y la vicuña.
La fauna fluvial, así como la fauna lacustre, está conformada por los peces y batracios, entre
los cuales sobresalen por su importancia los siguientes: Trucha, sapos y ranas:

Cuadro N°26: Fauna del ámbito provincial de Tarma


CARACTERÍSTICAS DE LA
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
ESPECIE
Paloma Columba Livia Transitoria
Chihuaco Turdos Philomelos Transitoria
Colibrí Trochilidae Transitoria
Cuculí Zenaida meloda Endémica
Jilguero Spinus magellanicus Endémica
Gaviota Larus pipixcan Transitoria
Garza Ardeidae Endémica
Geranoaetus Transitoria
Aguila
melanoleucus
Buho Lophostrix cristata Endémica Transitoria
Lechuzas Megascops roboratus Endémica Transitoria
Gavilan Buteogallus urubitinga Endémica Transitoria
Aguilucho Buteo poecilochrous Endémica Transitoria
Zorro colorado Lycalopex culpaeus Endémica Transitoria
Añas o zorrillo Conepatus chinga Endémica Transitoria
Alpaca Lama pacos Endémica Transitoria
En conservación (Ley N° 29763 y
Vicuña Vicuña vicugna
D.S. N° 018-2015-MNAGRI)
Trucha Salmo trutta Comercial
Fuente: Elaboración propia
Lista de especies endémicas
A fin de dar cumplimiento D.S. N° 043-2006-AG, es donde se aprueba la categorización de
especies amenazadas. Sin embargo, “Su extracción debe respetar las normativas forestales
y Fauna Silvestre N° 29763 y D.S. N° 018-2015-MINAGRI”.
Sin embargo, dentro de la región Junín y dentro del área de influencia indirecta del proyecto
se cuenta a la vicuña como una especie en conservación y protección.
V.3.4 Áreas Naturales Protegidas
La zona de la instalación del proyecto no se encuentra ubicado en zona de área natural
protegida (ANP), ni zona de amortiguamiento (AZ).
V.4 Caracterización Social, Económico, Cultural
El análisis de las condiciones socioeconómicas y culturales sobre las cuales se desarrolla la
población del área de influencia del Proyecto nos permite identificar los potenciales
problemas y conflictos que se podrían generarse como consecuencia de la ejecución de

54
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

este. Para el desarrollo de presente ítem, se ha tomado como referencia los datos oficiales
correspondientes al Censo Nacional realizado por el INEI.
V.4.1 Situación Demográfica
Según la información recabada de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de
Vivienda y III de comunidades Indígenas (INEI 2017), el ámbito de influencia del proyecto se
ubica en el distrito de Huasahuasi, con una población estimada de 9901 y solo el 54.25%
pertenece a la zona rural, situación que se explica por la zona es rica en producción
agropecuaria.
Cuadro Nº27: Numero de pobladores según sexo en el distrito de Huasahuasi
Cantidad de Pobladores
Distrito
Total Masculino Femenino
Huasahuasi 9901 4946 4955
Fuente: INEI - Censos nacionales 2017- resultados definitivos.
V.4.2 Población Económicamente Activa – PEA
La población del distrito de Huasahuasi, según los resultados del último censo realizado por
el INE en el año 2017, se muestran en el siguiente cuadro expresa la Población total al año
2017.
Cuadro Nº28: PEA en el distrito de Huasahuasi
Distrito Descripción Total Hombre Mujer

PEA 4160 2958 1202


Huasahuasi
PEA ocupada 3958 2882 1076
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017- resultados definitivos.
V.4.3 Educación
La población del distrito de Huasahuasi cuenta con 62 instituciones educativas entre nivel;
nivel inicial, primaria y secundaria. Estos indicadores se observan con más detalle en el
cuadro siguiente:
Cuadro Nº29: Distrito de Huasahuasi: N° de I.E., alumnos y docentes
Nivel I.E. Docentes Alumnos
Inicial 23 23 443
Primaria 32 101 1060
Secundaria 07 85 781
TOTAL 62 209 2284
Fuente: Censos educativo 2018 – Minedu
V.4.4 Salud
Dentro del área de influencia indirecta del proyecto, cuenta con una posta de salud categoría
I-1, que se encuentra en la localidad de San Juan de la Libertad.
V.4.5 Servicio Básicos e Infraestructura
V.4.5.1Vivienda
En el área del proyecto, generalmente las viviendas están ocupadas por una sola familia,
por lo que la gran mayoría de la población poseen sus casas en sus chacras y su actividad
principal al ser la agricultura los lotes de la parte urbana quedan vacíos mientras dura los
procesos de cosecha y sembrío en la zona rural.
Aspectos Técnicos Constructivos
 Material de Construcción

55
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

A nivel local el tipo de material predominante en las paredes de las viviendas es


adobe o tapia, esto evidencia la práctica generalizada en la construcción como
material de revestimiento.
 Estado de Conservación de la Construcción
Existe una predominancia del estado regular y bueno, y un porcentaje considerable
de malos por antigüedad de las edificaciones.

56
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Aspectos Morfológicos
Las alturas predominantes de la vivienda en la zona del proyecto son construidas de un piso
(2.40 m aprox.), existen construcciones de concreto aisladas de uno, dos y tres pisos.
Cuadro N°30: Distrito de Huasahuasi – Material de construcción en paredes
%
Distrito Categorías Casos

Ladrillo o bloque de cemento 493 15.40


Piedra o sillar con cal o
6 0.19
cemento
Adobe 529 16.52
Tapia 2082 65.02
HUASAHUASI Quincha (caña con barro) 3 0.09
Piedra con barro 69 2.15
Madera (pona tornillo, etc) 8 0.25
Triplay/calamina/estera 12 0.37
Otro material 0 0.00
Total 3 202 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017- resultados definitivos.
V.4.5.2Abastecimiento de agua Potable
En el ámbito del estudio del proyecto, en el distrito de Huasahuasi el 84.50% de viviendas
cuentan con el servicio de agua entubada, por medio de la red pública dentro de la vivienda
y la red entubada fuera de la vivienda.
Cuadro N°31: Distrito de Huasahuasi – Abastecimiento de Agua en viviendas
%
Distrito Categorías Casos

Red pública dentro de la viv. (Agua potable) 1735 54.18


Red pública fuera de la vivienda 725 22.64
Pilón de uso publico 44 1.37

Huasahuas Camión-cisterna u otro similar 0 0.00


i Pozo 432 13.49
Manantial o puquio 154 4.81
Rio, acequia, lago, laguna 68 2.12
Otro 44 1.37
Total 3202 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017- resultados definitivos.
V.4.5.3Cobertura de energía eléctrica en las viviendas
La mayor parte de las viviendas de la zona concentrada del centro poblado, tienen acceso al
servicio de luz dentro de la vivienda.

Cuadro N°32: Distrito de Huasahuasi – Disponibilidad de alumbrado eléctrico


ALUMBRADO ELÉCTRICO POR
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE RED PÚBLICA TOTAL
AGUA
SI DISPONE NO DISPONE
Red pública dentro de la vivienda 1562 58.24% 173 33.27% 1735 54.18%
Red pública fuera de la vivienda,
645 24.05% 80 15.38% 725 22.64%
pero dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 27 1.01% 17 3.27% 44 1.37%

57
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Pozo (agua subterránea) 292 10.89% 140 26.92% 432 13.49%


Manantial o puquio 101 3.77% 53 10.19% 154 4.81%
Río, acequia, manantial o similar 35 1.30% 33 6.35% 68 2.12%
Otro 1/ 20 0.75% 24 4.62% 44 1.37%
TOTAL 2682 83.76% 520 16.24% 3202 100%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017- resultados definitivos.

A nivel distrital, en el ámbito rural, un poco más de la mitad (58.24%) de la población rural
cuenta con ambos servicios por red pública al interior de sus viviendas, mientras que solo el
33.27% de la población rural no dispone del servicio de energía eléctrica al interior de sus
viviendas.
V.4.6 Actividades Económicas
En cuanto a la población rural del distrito de Huasahuasi, en la provincia de Tarma, la
principal actividad que sostienen a sus familias es la actividad agropecuaria con un 31.46%
de la población, seguidos de las actividades de comercio (17.84%) y transporte (10.73%) las
cuales suelen desarrollarse de manera paralela entre los integrantes de la familia, con las
actividades del campo.

Cuadro N°33: Distrito de Huasahuasi - Actividades Económicas por categoría de Ocupación


ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE TOTAL HOMBRES MUJERES
SAPALLANGA HAB. % HAB. % HAB. %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3247 78.05% 2532 85.60% 715 59.48%
Explotación de minas y canteras 5 0.12% 3 0.10% 2 0.17%
Industrias manufactureras 46 1.11% 28 0.95% 18 1.50%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
1 0.02% 1 0.03% 0 0.00%
acondicionado
Construcción 70 1.68% 66 2.23% 4 0.33%
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 255 6.13% 85 2.87% 170 14.14%
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y
19 - 17 - 2 -
motoc.
Comercio al por mayor 18 - 10 - 8 -
Comercio al por menor 218 - 58 - 160 -
Transporte y almacenamiento 74 1.78% 74 2.50% 0 0.00%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 84 2.02% 16 0.54% 68 5.66%
Información y comunicaciones 4 0.10% 3 0.10% 1 0.08%
Actividades financieras y de seguros 6 0.14% 3 0.10% 3 0.25%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 12 0.29% 7 0.24% 5 0.42%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5 0.12% 4 0.14% 1 0.08%
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social
68 1.63% 27 0.91% 41 3.41%
de afiliación obligatoria
Enseñanza 35 0.84% 13 0.44% 22 1.83%
Actividades de atención de la salud humana y de
20 0.48% 4 0.14% 16 1.33%
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
7 0.17% 7 0.24% 0 0.00%
recreativas
Otras actividades de servicios 17 0.41% 9 0.30% 8 0.67%

58
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Act. de los hogares como empleadores; act. no


diferenciadas de los hogares como productores de 2 0.05% 0 0.00% 2 0.17%
bienes y servicios para uso propio
Desocupado 202 4.86% 76 2.57% 126 10.48%
TOTAL 4160 100.00% 2958 100.00% 1202 100.00%
Fuente: Censo 2017 - INEI 71.11%   28.89%

 Agricultura
La principal ocupación y fuente de ingresos económicos de los pobladores de
Huasahuasi es la agricultura. Los factores que favorecen a la agricultura son: la
calidad del suelo, la extensión de sus suelos y el clima muy favorable para la
producción de toda la clase de productos agrícolas. El cuadro que a continuación
presentamos, muestra la situación de la agricultura de Huasahuasi:

Cuadro N°34: Principales cultivos por orden de importancia en el área del proyecto
AREA
ORDEN CULTIVOS CULTIVADA
(ha)
1 Papa 3175
2 Alcachofa 3
3 Alfalfa 6
4 Arveja grano seco 3
5 Arveja grano verde 316
6 Avena forrajera 17
7 Brócoli 2
8 Caigua 6
9 Cebada grano 32
10 cebolla 1
11 Col o repollo 16
12 Espinaca 16
13 Frijol grano seco 35
14 Granadilla 6
15 Haba grano seco 2
16 Haba grano verde 68
17 Lechuga 39
18 Maíz amiláceo 32
19 Maíz choclo 88
20 Manzano 1
21 Mashua o izano 9
22 Melocotonero 1
23 Oca 17
24 Olluco 38
25 Zanahoria 6
TOTAL 3935
Fuente: Min. Agricultura Junín. 2017

59
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Actividad Pecuaria
La ganadería en Huasahuasi, es de regular importancia, a pesar que la mayor parte
de la población se dedica a la agricultura, tienen la ganadería como una actividad
complementaria. En Huasahuasi las familias crían ganado ovino, vacuno, porcino,
equinos, camélidos como la llama y la alpaca; aves de corral y animales menores
como cuyes y conejos. Para venta al mercado local, distrital y su autoconsumo.
El ganado ovino
Las ovejas se crían mayormente en los pastizales de las alturas. Se efectúa la
esquila una vez al año, su lana sirve para tejer bayeta, de la cual se hacen chompas,
cotones, ropa interior, polleras, mantas y ponchos. El excremente de los carneros, se
junta y sirve como abono, que se esparce en los terrenos de cultivo, mayormente de
papas, solo o mezclado con los guanos de las islas u otros fertilizantes. La carne del
ovino es una parte para el consumo propio y otra para el mercado.
Ganado Vacuno
La crianza del ganado vacuno en el distrito de Huasahuasi es de regular importancia.
La mayor parte de las vacas son criollas o las comúnmente llamadas chuscas. De
ellas se puede obtener en promedio de dos a tres litros de leche diario. Algunas
familias de Huasahuasi crían vacas cruzadas con razas mejoradas, logrando la
producción de leche entre cinco y siete litros diarios. Los toros son utilizados en las
actividades de labranzas a los que se les conoce con el nombre de yuntas; todos
ellos son criados en base a forraje fresco, al pastoreo y en épocas de escases, se
alimenta en base a la paja y restos de cosecha. El territorio de Huasahuasi brinda
algunos espacios propicios como para la crianza de ganados vacunos mejorados;
por ejemplo, la zona de Churco y Casca son apropiados para la crianza de ganado
lechero; y la zona de Ninabamba, Choras, Higos son propicios para la crianza de
ganado de aptitud cárnica
El Porcino
La crianza de porcinos también es mínima, sólo para cubrir el consumo doméstico.
Se vende muy poco en el mercado. Los campesinos no tienen tecnologías
apropiadas para la crianza y los hacen de manera rudimentaria. La carne del porcino
sirve para consumo propio y muy poco para destinar al mercado. Se suele preparar
jamones, salchichas; así como los embutidos llamados morcilla y los chicharrones y
lechones al horno.
Los camélidos sudamericanos
Por las alturas se crían, en poca cantidad, las llamas las alpacas. Sirven para el
transporte de las papas y otros productos por los caminos de herradura. De su lana
se hacen calcetines, mantas y ponchos. Su carne se utiliza para las pachamancas,
asados y también como carne seca. Animales aun no domesticados del campo Entre
los animales que viven en el monte, tenemos venados zorros, ardillas, vizcachas,
pumas; lagartijas, sapos, gavilanes, cóndores, samaños, cuptis (especie de cerdo).
También encontramos serpientes de diferentes características, colores y tamaños
hasta tan pequeños que miden de 0.20 a 0.60 cm. de largo. Hay también osos de
anteojos, oso perezoso, oso hormiguero, machetero, tucanes, gallitos de las rocas,
aves muy diversas que abundan en las zonas andinas y amazónicas del distrito.
Aves de corral

60
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

La crianza es mínima, sólo para consumo familiar. Las gallinas, patos, pavos, gansos
y palomas. No existen granjas, pero si las hubiera probablemente tendrían muy
buenos resultados por la demanda en el mercado regional y nacional. La carne de
pollo y huevos son traídos de mercados de Tarma, Lima y la selva central para el
consumo de las familias de Huasahuasi.
Animales menores
Entre los animales menores tenemos al conejo y el cuy en escasas cantidades
mayormente para el consumo familiar preferentemente en días festivos. La venta de
estos animales es en mínima escala; Su crianza es incipiente no obstante que su
carne es muy nutritiva. Se hacen potajes como el picante de cuy, el cuy chactado, el
cuy al horno y el jacarojro.
 Actividad Minera
Sobresale la minería metálica con la producción de concentrados de cobre, plomo,
zinc, plata y oro. Según su participación, sobresalió la producción de zinc, con 63 por
ciento de aporte en la estructura del VBP minero metálico de 2011, seguido de plata
(22%), cobre (6%) y plomo (6%).
El desarrollo del proyecto cuprífero Toromocho, a cargo de Minera Chinalco, se
constituye en la mayor inversión privada, estimándose el inicio de operaciones
durante los primeros meses de 2014.
En la minería no metálica resalta la extracción de mármol y travertino, al
concentrarse en el departamento la mayor fuente nacional, la misma que se extrae
en bloques, trasladándose a Lima para su posterior transformación y/o exportación.
 Actividad Comercio
La Región Junín actualmente oferta al mercado externo e interno: Café, cacao,
maca, guanábana, alcachofa y fibra de alpaca, vicuña y llama.
Se considera producto potencial de exportación: Frijol, granadilla, mandarina,
naranja, limón, paltos, papaya, papa nativa, sacha inchi y la Tara. Estos productos
cumplen con los requisitos exigidos por el Sistema de Certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA.
 Actividad Turística
El departamento cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los
principales en el Valle del Mantaro (zona sierra) y en las provincias de Chanchamayo
y Satipo (zona ceja de selva y selva), recibiendo esta última la mayor afluencia de
visitantes nacionales y extranjeros.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el 2011 el departamento
recibió la afluencia de 958,0 miles de visitantes, de los cuales el 99,4 por ciento
fueron nacionales. De los visitantes nacionales, se observó que la mayor afluencia
provino de Lima Metropolitana (28%), Lima provincias (10%) y Huancavelica (4%),
entre los principales.
VI. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 Generalidades
Este capitulo identifica, evalua y describe los impactos ambientales y sociales que se
presentan durante el proyecto denominado “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN
SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE
HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, para el analisis

61
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ambiental se ha confeccionado una lista de verificacion identificando las principales


actividades a partir de las cuales se definieron los aspectos e impcatos ambientales del
proyecto determinando su influencia sobre los elementos del medio fisico, biologico,
socioeconomico y cultural arqueologico.
El analisis ambiental utiliza como metodo de evaluacion la interrelacion de las acciones y/o
actividades del proyecto con los elementos del ambiente, con un criterio de CAUSA –
EFECTO, y evaluando el carácter adverso o favorable del impacto. Los impactos se agrupan
de acuerdo a su significancia para establecer las prioridades de atencion para la mitigacion.
Se ha identificado tambien potenciales impactos que seran prevenidos mediante el
cumplimiento de normas ambientales, de salud, higiene y seguridad. Los impactos se
consignaron en un cuadro determiando la probabilidad del efecto/impacto ambiental versus
la significancia sobre el elemento del medio susceptible de ser afectado.
Para el desarrollo del IGA se consideraron los elementos o componentes ambientales y
sociales susceptibles de ser afectados.
Por lo que se denominan componentes ambientales a cualquier elemento del medio fisico,
biologico y social parte del ecosistema, a su vez, los elementos de una actividad que
interactuan con el ambiente se denominan aspectos ambientales.
VI.2 Metodología de Evaluación de Impactos
Para el caso de la evaluacion de impactos ambientales generados por el proyecto, se ha
considerado como metodologia la identificacion de impactos, en Analisis Mattriz Causa –
Efecto (Matriz de Leopold modificado), adaptandola a las condiciones de interaccion entre
las actividades del proyecto y los componentes ambientales, permitiendo identificar y
ponderar los impactos de las actividades generadas por el proyecto sobre su entorno.
En este sentido se ha elaborado una matriz de calificacion de impactos ambientales que se
generan como consecuencia de la implementacion del proyecto, en consecuencia, se
emplea los siguientes criterios:
Magnitud (Mg): se refiere al grado de afectacion que presenta el impacto sobre el medio.
Se califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible se presenta una calificacion
cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA O ALTA.
Importancia (I): Se refiere al valor ponderal, que da el epso relativo del potencial impacto.
Hace referencia a la revelacion del impacto sobre la calidad del medio y la extension o zona
territorial afectada.
Cuadro N°35: Metodo de Evaluacion de Impactos
Criterios de Evaluación Nivel de Valor Promedio
de Impactos Incidencia Impacto Positivo Impacto Negativo
Positivo +
Tipo de Impacto
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Importancia Local 2 2
Zonal 3 3
Fuente: Elaborado por el consultor
VI.3 Etapa de Construcción
Identificación de Actividades del Proyecto
Las acciones que realizara el proyecto en la etapa de construccion se evaluaran y valorara
de acuerdo a su importancia los que se pueden observar en el siguiente cuadro; para el

62
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

analisis ambiental se tendra en cuenta las principales actividades con potencial de causar
impactos ambientales en el area de influencia del proyecto. Para tal efecto, el analisis se
realizara considerando la etapa de construccion. A continuacion en la tabla se listan las
actividades relacionadas con el proyecto.
Cuadro N°36: Actividades del Proyecto
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Transporte de equipos y maquinarias
Excavación de tierra superficie para la instalación de componentes
Rehabilitación de vías de acceso
Construcción de componentes del proyecto
Instalación de equipos y maquinarias
Construcción de áreas de servicios auxiliares
Generación de Residuos
Fuente: Elaborado por el consultor

VI.3.1 Componentes y Factores Ambientales


La identificación de los componentes y factores ambientales se efectuó basándose en los
estudios de Línea Base Ambiental y Social, relacionándolos con las actividades y
características del proyecto. Los componentes y factores ambientales importantes en el área
del proyecto que se han considerado para el análisis ambiental se presentan en el cuadro
siguiente. A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores
ambientales se elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales y sociales, los
cuales fueron evaluados de acuerdo al grado y nivel de importancia del impacto.

Cuadro N°37: Factores Ambientales Considerados en el Proyecto


Ambiente Factor Ambiental
Calidad de aire (material particulado
Atmosfera “polvo” y polución).
Ruido

Físico Compactación de suelo, perdida de


Suelo suelos, cambio de uso.

Generación de residuos sólidos.


Paisaje Modificación del paisaje.
Alteración de la vegetación natural
Flora
Perdida de habitad
Biológico Alteración de hábitats
Fauna Perdida de habitad (reducción y
migración)
Social Salud y seguridad
Generación de empleo
Socio – Económico Económico Generación de actividades económicas
Incremento de servicios
Cultura Arqueología
Fuente: Elaborado por el consultor
VI.3.2 Actividades consideradas en el proyecto
Luego de la evaluación del proyecto denominado “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN
SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE

63
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, se han identificado las


actividades, procesos y/o operaciones que podrían afectar al entorno ambiental dentro del
área de influencia del proyecto.
A continuación, se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:
 Actividades preliminares
 Estudio topográfico
 Estudio de suelo
 Contratación de personal
 Limpieza del terreno
 Delimitar el área a plantar
 Actividades a desarrollar durante la construcción
Para la construcción de Qochas
 Movimiento de tierra para la preparación del proyecto
 Movilización de materiales, equipos y personal
 Compactado
 Instalación de campamentos y equipos
 Actividades a desarrollar en la fase de operación
 Almacenamiento temporal de desmonte
 Realizar mantenimiento y limpieza del aliviadero para que permita la
evacuación adecuada y oportuna del agua sobrante y así poder evitar el
colapso del dique.
 Actividades a desarrollar en la fase de abandono
 Actividades de rehabilitación (si fuera el caso)
 Realizar el mantenimiento constante de los desarenadores, retirando el
sedimento acumulado.
VI.3.2.1 Matriz de Identificación
Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del proyecto
denominado “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”, se ha considerado como metodología de identificación de
impactos, el Análisis Matricial Causa – Efecto en base al procedimiento metodología de la
Matriz de Leopold (Procedure for Evaluating Environmental Impact, 1971).
Los criterios técnicos para la identificación en la Matriz de Impactos, según la metodología
adoptada para nuestro caso, obedecen a la determinación de dos variables generales: la
Magnitud y la importancia de cada interacción o efecto identificado.
En esta matriz, las entradas según columnas son las acciones producidas por el proyecto y
que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del
medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en
filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes.
El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar, es la
identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las
actividades o procesos del proyecto (columnas), posteriormente, para cada actividad o
proceso identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar
afectados significativamente, trazando una diagonal en cada cuadricula correspondiente a la
columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental).

64
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cada cuadricula señala admite una calificación ponderada que puede ser positiva o
negativa; la matriz así generada nos presenta una serie de valores que nos permiten
identificar los principales impactos que una acción determinada puede tener sobre algún
factor del medio.
La escala de calificación de los impactos se ha agrupado en las siguientes cinco categorías
asumidas por convención:
Cuadro Nº38: Categorías de Valorización de impactos
Rango Significancia
1 Mínimo o leve
2a3 Bajo o leve a moderado
4a6 Medio o moderado
7a8 Alto o grave
9 a 10 Muy alto o muy grave
Fuente: Elaborado por el Consultor
Matriz Causa – Efecto de Valoración de Impactos: Impactos positivos (+) e impactos negativos (-).

65
Cuadro N° 39: Matriz de Identificación de Impactos en la Fase Preliminar, Construcción y Operación

Actividades del ETAPA PRELIMINAR ETAPA CONSTRUCCION ETAPA DE OPERACIÓN


Proyecto

equipos Instalaciones de campamentos y

aliviadero Mantenimiento y limpieza del


Movimiento de tierra y

Mantenimiento constante de los


dique Capacidad y mantenimiento del

Almacenamiento temporal DME

Mantenimiento de los diques con


Movilización de materiales,
Contratación de Personal

Limpieza del Terreno


Estudio Topográfico

equipos y personal

piedra, tierra y champa


Estudio de Suelo

Compactado
preparación de la qocha
Componente Ambiental

desarenadores
FISICO

I) ATMOSFERA
Calidad de Aire (material
partículado en suspensión, -1 -1 -1 -4 -4 -4 -2 -3 -2 -3 -2 -1
polución)
-3 -3 -2 -3
Generación de ruidos -1 -1 -1 -3 -3 -4 -2 -3

a) SUELO
Compactación de suelo -1 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -2 -3 -3 -1

Erosión de suelo y perdidas -1 -1 -3 -3 -3 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2


Riesgo de contaminación de
-1 -2 -4 -4 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
suelo
Generación de residuos solidos -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

66
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

b) PAISAJE
Modificación del paisaje -2 -2 -1 -4 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -2

II) BIOLOGICO

c) FLORA
Alteración de la vegetación
-1 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1
natural
Perdida de habitad -1 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1

d) FAUNA
Alteración de habitad -1 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1
Perdida de habitad (reducción y
-1 -3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1
migración)

III) SOCIO – ECONOMICO Y CULTURAL

e) SOCIAL
Salud y seguridad -1 -1 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3

Conflictos sociales - - - - - - - - - - - - -

f) ECONOMICOS
Generación de empleo 2 2 5 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Generación de actividades
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
económicas
Incremento de servicios 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4

g) CULTURAL

67
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Arqueología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaborado por el Consultor

68
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°40: Matriz de Identificación de Impacto Ambiental en la Etapa de Abandono


ETAPA DE ABANDONO
Actividades del
Proyecto

Rehabilitación del
área del proyecto

Limpieza y orden
Revegetación
Componente Ambiental

I) FISICO

a) ATMOSFERA
Calidad de aire (material particulado,
-1 3
polución)
Generación de ruidos -1

b) SUELO
Calidad de suelo 2 2 2

c) PAISAJE
Recuperación del paisaje local 1 1 1

II) BIOLOGICO

a) FLORA
Alteración de la vegetación natural
Perdida de habitad 1

b) FAUNA
Alteración de habitad
Perdida de habitad (reducción y
2
migración)

III) SOCIO – ECONOMICO Y CULTURAL

a) SOCIAL
Salud y seguridad -1 -1 -2
Conflictos sociales -1

b) ECONOMICOS
Generación de empleo 1 1 1
Generación de actividades
1 1 1
económicas
Incremento de servicios 1 1 1

c) CULTURAL
Arqueología 0 0 0
Fuente: Elaborado por el Consultor

69
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

VI.4 Desarrollo de la identificación y evaluación de aspectos e impactos


ambientales
VI.4.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales

En el presente ítem se identifica, evalúa y describe los impactos ambientales y sociales que
se presentaran durante el proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE
AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA
TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”.
Para el análisis ambiental se ha confeccionado una lista de verificación identificando las
principales actividades a partir de las cuales se definieron los aspectos e impactos
ambientales del proyecto determinando su influencia sobre los elementos de medio físico,
biológico, socioeconómico y cultural arqueológico.
En función a la matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización de
los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del
proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”.
En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de
acuerdo con los siguientes parámetros de valorización o calificación.

A. Variación de la Calidad Ambiental


Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada
uno de los impactos posibles; es positivo si mejora la calidad de un componente
ambiental y es negativo si reduce la calidad del mismo.
B. Relación Causa – Efecto
Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad
generadora del mismo, la cual puede tener una relación directa si el impacto es
consecuencia directa de la actividad del proyecto, asociada si el impacto surge como
consecuencia de actividades relacionadas al proyecto e indirecta cuando el impacto
es originado por los efectos de un impacto generado por alguna actividad del
proyecto.
C. Intensidad (grado de destrucción)
Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que
actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o
cualitativo de un parámetro ambiental, provocado por una acción.
D. Extensión
Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al
ámbito de influencia de sus efectos, pudiendo ser: puntual (los que ocurren en el
mismo punto de generación), local (dentro de los límites del proyecto) y regional (en
el área de influencia del proyecto).
E. Probabilidad de ocurrencia
Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio
ambiente debido a una actividad específica. Esto puede ser cierto cuando se prevé
que es inevitable su ocurrencia; probable, cuando existe la posibilidad real de

70
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ocurrencia debido al factor riesgo latente; y poco probables, cuando no se prevé su


ocurrencia debido al bajo riesgo que representan dicha actividad.
F. Persistencia
Se refiere al periodo de tiempo, que se supone afectara el impacto. Los impactos
accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y
permanecen activos en un periodo inmediato o de corta duración.
Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular
que está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina
dichas actividades de la planta y los impactos permanentes son aquellos que se dan
en forma continua durante la operación del proyecto “CONSTRUCCION DE
CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS;
DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”.
G. Capacidad de recuperación
Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del
factor ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de
acciones de corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de
mitigar el posible impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto fugaz
cuando el factor ambiental afectado es rápidamente recuperado, recuperable cuando
el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones naturales
ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de alternativas de
mitigación y/ remediación; y por último el efecto irrecuperable es cuando el factor
impacto no es posible que sea revertido a sus condiciones naturales incluso
mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación.
H. Interacción de acciones y/o efectos
Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los
efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde simples
cuando el impacto no interactúa con ningún otro. Acumulativo cuando dos o más
impactos que afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando
un deterioro mayor sobre el citado factor ambiental y sinérgico cuando dos o más
impactos que afectan a un factor ambiental determinado, interactúan entre sí para
ocasionar otro impacto de nuevas características y/o afectación.
I. Periodicidad
Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un
carácter único u ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el
transcurso de la vida útil del proyecto, periódico cuando se presentan con cierta
frecuencia cíclica de acuerdo a determinada actividad del proceso productivo del
proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN
EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA
TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”. Y continúo cuando el impacto se presenta
durante toda la vida útil del proyecto.
En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación para cada
uno de los parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el
que identificara la matriz de valoración de impacto.

71
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°41: Escala de Calificación de Impactos Ambientales


Código Parámetros de valoración Categorías Calificación
Variación de la calidad Positivo +
A
ambiental Negativo -
Indirecto o secundario 1
B Relación causa – efecto Asociado 2
Directo 3
Intensidad (grado de Mínimo o bajo 1
C destrucción) Medio o alto 2
Notable o muy alto 3
Puntual 1
D Extensión Local 2
Regional 3
Poco probable 1
E Probabilidad de ocurrencia Probable 2
Cierto 3
Accidental 1
F Persistencia Temporal 2
Permanente 3
Fugaz 1
G Capacidad de recuperación Reversible 2
Irrecuperable 3
Simple 1
Interacción de acciones y/o
H Acumulativo 2
efectos
Sinérgico 3
Único 1
I Periodicidad Periódico 2
continuo 3
Fuente: Elaborado por el Consultor
VI.4.2 Etapa de Construcción

Para la calificación del valor integral de los impactos identificados fueron calificados
empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de
ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están en función de la calificación de cada uno de
los parámetros de valoración señalados anteriormente.
El valor numérico se obtuvo mediante la fórmula siguiente:

Valor Integral del Impacto = IAI + IBI + ICI + IDI + IEI + IFI + IGI + IHI + III

Los valores numéricos obtenido permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de
significancia beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro N°42: Significancia

72
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Rango Significancia
20 – 24 Alto o grave
15 – 19 Media o moderada
08 - 14 Baja o leve
Fuente: Elaborado por el Consultor

Cuadro N°43: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales – Etapa Preliminar, Construcción


y Operación
Valor
Componente Parámetros de Valoración
Impacto Integral
Ambiental
A B C D E F G H I
Etapa Preliminar
Calidad de aire (partículas
- 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
Aire en suspensión, polución)
Generación de residuos - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
Compactación de suelo - 1 2 1 1 1 2 1 1 -10
Erosión de suelo y perdida
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
del dique, cambio de uso
Suelo Riesgo de contaminación
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
de suelo
Generación de residuos
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
solidos
Paisaje Modificación del paisaje - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
Alteración de la vegetación
- 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
Flora natural
Perdida de hábitats - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
Alteración de hábitats - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
Fauna Perdida de habitas
- 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
(reducción y migración)
Generación de puestos de
Empleo + 2 1 2 1 2 - 1 1 10
trabajo
Incremento de
Riesgo de accidentes - 1 1 1 1 1 1 1 1 -8
servicios
Salud y seguridad Riesgo de accidentes - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
Generación de
Aumento del movimiento
actividades + 1 1 1 2 2 - 2 1 10
comercial
económicas

Fuente: Elaborado por el Consultor

Valor
Componente Parámetros de Valoración
Impacto Integral
Ambiental
A B C D E F G H I
Etapa Construcción
Calidad de aire (partículas
- 1 1 2 2 2 1 1 2 -12
Aire en suspensión, polución)
Generación de residuos - 1 1 2 2 2 1 1 2 -12
Suelo Compactación de suelo - 1 1 2 2 2 1 1 1 -12
Erosión de suelo y perdida
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
del dique, cambio de uso
Riesgo de contaminación - 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
de suelo

73
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Generación de residuos
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
solidos
Paisaje Modificación del paisaje - 3 1 2 2 3 2 1 3 -17
Alteración de la vegetación
- 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
Flora natural
Perdida de hábitats - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
Alteración de hábitats - 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
Fauna Perdida de habitas
- 1 1 1 1 1 2 1 1 -9
(reducción y migración)
Generación de puestos de
Empleo + 2 2 2 3 3 - 2 2 16
trabajo
Incremento de
Riesgo de accidentes - 2 1 2 1 1 3 2 1 -13
servicios
Salud y seguridad Riesgo de accidentes - 2 1 3 1 1 3 2 3 -16
Generación de
Aumento del movimiento
actividades + 1 1 2 2 2 - 2 1 11
comercial
económicas

Fuente: Elaborado por el Consultor

Valor
Componente Parámetros de Valoración
Impacto Integral
Ambiental
A B C D E F G H I
Etapa Operación
Calidad de aire (partículas
- 1 1 2 2 2 1 1 3 -13
Aire en suspensión, polución)
Generación de residuos - 1 1 2 3 2 1 2 3 -15
Compactación de suelo - 1 2 2 2 2 1 1 2 -13
Erosión de suelo y perdida
- 1 2 2 2 2 1 1 2 -13
del dique, cambio de uso
Suelo Riesgo de contaminación
- 1 2 2 2 2 1 1 1 -12
de suelo
Generación de residuos
- 1 1 2 2 2 1 1 1 -11
solidos
Paisaje Modificación del paisaje - 3 1 2 2 3 2 1 3 -17
Alteración de la vegetación
- 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
Flora natural
Perdida de hábitats - 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
Alteración de hábitats - 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
Fauna Perdida de habitas
- 3 1 1 1 2 2 1 1 -12
(reducción y migración)
Generación de puestos de
Empleo + 1 2 2 3 3 - 2 2 15
trabajo
Incremento de
Riesgo de accidentes - 2 1 2 1 1 3 2 1 -13
servicios
Salud y seguridad Riesgo de accidentes - 1 1 3 1 1 3 2 3 -15
Generación de
Aumento del movimiento
actividades + 1 1 2 2 2 - 2 1 11
comercial
económicas

Fuente: Elaborado por el Consultor

74
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°44: Matriz de Calificación de Impactos Ambientales – Etapa de Abandono


Valor
Componente Parámetros de Valoración
Impacto Integral
Ambiental
A B C D E F G H I
Etapa de Abandono
Revegetación de áreas
Flora disturbadas. + 2 2 2 2 3 3 1 15

Recuperación del paisaje


Fisiografía de la
local. + 3 2 2 2 3 2 1 15
zona
Recuperación de áreas
Suelo + 2 2 2 1 3 2 3 15
disturbadas.
Recuperación de hábitats
Fauna + 2 2 2 1 3 - 3 3 16
de fauna silvestre.
Generación de puestos de
Empleo - 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajo.
Salud de los Riesgo de afectación a la
- 2 1 1 2 1 2 1 1 -11
trabajadores salud de los trabajadores.

Fuente: Elaborado por el Consultor

VI.4.3 Etapa de Operación y Mantenimiento

No se ha considerado la generación de impactos significativos durante el desarrollo de esta


etapa.
VI.4.4 Etapa de Cierre

En la etapa de cierre de la etapa constructiva o cierre definitivo de la vida útil del proyecto,
se han considerado todas las actividades de mayor impacto al ambiente que se tienen
previstas una vez que finalicen las labores de la etapa de construcción, o cuando el proyecto
culmine su vida útil que son 10 años y tenga que ser retirado.
VI.4.5 Evaluación de aspectos e impactos ambientales

A continuación, se describen en resumen los impactos más significativos sobre cada uno de
los componentes ambientales considerados, a generarse por cada actividad en las
diferentes etapas del proyecto.

75
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro Nº45: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Construcción

Factores Ambientales Calificación Tipo de Impacto Descripción

Físico
Aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos
motorizados en las actividades de operación del proyecto. Sin embargo,
Incremento de material particulado es preciso señalar que debido a la poca magnitud de las unidades
-12 Negativo
(polvo) motorizadas a emplear, el impacto a generarse tiene una magnitud
reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales
Aire equipos.
Es ocasionado por el traslado e instalación de los equipos y maquinarias
en las actividades de construcción del proyecto. Se estima que los niveles
Generación de ruido -12 Negativo de ruido generados alcanzaran niveles molestos a poca distancia de los
puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad
conforme se aleja del punto de generación.
Compactación de suelo -12 Negativo Se considera que los efectos que se genere en el suelo, ocasionado por
Erosión de suelo y perdida del dique, el Proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE
-11 Negativo
Suelo cambio de uso AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE
Riesgo de contaminación de suelo -11 Negativo HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, son
de pequeña a mediana magnitud.
Generación de residuos solidos -11 Negativo
Paisaje Modificación del Paisaje -17 Negativo No habrá modificación del paisaje natural, ya que el proyecto contemplará
instalación de qochas; así esto mejorará la disponibilidad del recurso
hídrico en las regiones y no realizará un impacto visual en los
ecosistemas naturales. Tampoco se realizará alteración al paisaje por la
construcción de las carreteras, ya que el proyecto ahí presencia de

76
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

trochas carrozables, donde los pobladores transitan para sus diferentes


actividades.
Biológico
Alteración de la vegetación natural -12 Negativo Es ocasionado por la eliminación de la Cobertura Vegetal; pero en la
Flora
Perdida de hábitats -9 Negativo instalación del presente proyecto su significancia será negativa.

Alteración de Hábitats -9 Negativo Es ocasionado por desbroce de las áreas y que significara la eliminación
Fauna Perdida de hábitats (reducción y de hábitats de especies propias del área de influencia directa del
-9 Negativo proyecto. Y también tendrá de significancia negativa.
migración)
Socio Económico
La construcción y/o instalación de las qochas; implicara la restricción de
Cambio de uso de suelo -16 Negativo ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad, tales como la
construcción de viviendas y cualquier infraestructura.
Social Esta referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar
Riesgo de afectación a la salud y
para la ejecución de las actividades del proyecto. El riego principal está
seguridad de los trabajadores y -16 Negativo
relacionada con la exposición del trabajador a los posibles accidentes
población
ocupacionales propios de trabajos.
Esta referido a la contratación del personal para la mano de obra no
Generación de puesto de trabajo 16 Positivo
calificada, de las localidades más cercanas al proyecto.
Económi Se refiere al incremento del movimiento comercial ocasionado por las
co actividades del proyecto, que implicara la adquisición de servicios por
Incremento de la actividad comercial 11 Positivo
parte de la empresa; así como la compra de diversos productos en
pequeña escala por parte del personal en las poblaciones cercanas.
Fuente: Elaborado por el consultor

77
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro Nº46: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Operación

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Operación
Calificació
Factores Ambientales Tipo de Impacto Descripción
n
Físico
Aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos
motorizados en las actividades de operación del proyecto. Sin embargo,
Incremento de material es preciso señalar que debido a la poca magnitud de las unidades
-13 Negativo
particulado (polvo) motorizadas a emplear, el impacto a generarse tiene una magnitud
reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales
Aire equipos.
Es ocasionado por el traslado e instalación de los equipos y maquinarias
en las actividades de construcción del proyecto. Se estima que los
Generación de ruido -15 Negativo niveles de ruido generados alcanzaran niveles molestos a poca
distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente
su intensidad conforme se aleja del punto de generación.
Compactación de suelo -13 Negativo
Erosión de suelo y perdidas Se considera que los efectos que se genere en el suelo, ocasionado por
-13 Negativo el Proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE
de dique, cambio de uso
Suelo Riesgo de contaminación de AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE
-12 Negativo HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, son
suelo
Generación de residuos de pequeña a mediana magnitud.
-11 Negativo
solidos
No habrá modificación del paisaje natural, ya que el proyecto de
contendrá la instalación de qochas; y esto ayudara a mejorar la
Paisaje Modificación del Paisaje -17 Negativo
disponibilidad del recurso hídrico en las regiones y no realizara un
impacto visual en los ecosistemas naturales.
Biológico
Flora Alteración de la vegetación -12 Negativo Es ocasionado por la eliminación de la Cobertura Vegetal; pero en la
natural instalación del presente proyecto su significancia será negativa.

78
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Perdida de hábitats -12 Negativo


Alteración de Hábitats -12 Negativo Es ocasionado por desbroce de las áreas y que significara la eliminación
Fauna Perdida de hábitats de hábitats de especies propias del área de influencia directa del
-12 Negativo proyecto. Y también tendrá de significancia negativa.
(reducción y migración)
Socio Económico
La construcción y/o instalación de qochas; implicara la restricción de
Cambio de uso de suelo -16 Negativo ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad, tales como la
construcción de viviendas y cualquier infraestructura.
Social Esta referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar
Riesgo de afectación a la
para la ejecución de las actividades del proyecto. El riego principal está
salud y seguridad de los -15 Negativo
relacionada con la exposición del trabajador a los posibles accidentes
trabajadores y población
ocupacionales propios de trabajos.
Generación de puesto de Esta referido a la contratación del personal para la mano de obra no
15 Positivo
trabajo calificada, de las localidades más cercanas al proyecto.
Se refiere al incremento del movimiento comercial ocasionado por las
Económico
Incremento de la actividad actividades del proyecto, que implicara la adquisición de servicios por
11 Positivo
comercial parte de la empresa; así como la compra de diversos productos en
pequeña escala por parte del personal en las poblaciones cercanas.
Fuente: Elaborado por el consultor

79
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°47: Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos – Etapa de Abandono

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales


Etapa de Abandono

Factores Ambientales Calificación Tipo de Impacto Descripción

Físico
Recuperación de áreas disturbadas 15 Positivo

Suelo
Nivelación de áreas disturbadas 15 Positivo
Se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de
finalizadas todas las actividades del proyecto. Los
Biológico componentes sujetos al cierre estarán constituidos por
Revegetación de las áreas qochas; y esto ayudara y la vía de acceso y estructuras
Flora 15 Positivo accesorias (caminos). El responsable de la ejecución del
disturbadas
plan será el representante del proyecto junto con la
comunidad, para lo cual los recursos a utilizar serán
Recuperación de hábitats de fauna personal, maquinaria y equipos. El tiempo de ejecución
Fauna 16 Positivo
silvestre será el destinado por el titular de acuerdo con las
directivas del representante.
Socio Económico

Riesgo de afectación a la salud de


Social -11 Negativo
los trabajadores

Generación de puesto de trabajo 11 Positivo


Económico
Incremento de la actividad comercial 11 Positivo
Fuente: Elaborado por el consultor

80
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
Contiene las medidas convenientes para eliminar, reducir o compensar los impactos
negativos de acuerdo a la naturaleza de los mismos, y en función de los impactos
identificados en el presente proyecto, se propondrán las acciones necesarias para
corregirlos o mitigarlos. Estas medidas serán recomendadas para cada parámetro ambiental
afectado.
VII.1 Medidas de Prevención y/o Mitigación de Impactos
Etapa de Construcción

 Alteración de la flora silvestre

La pérdida de la cobertura vegetal, solo será apreciada en las zonas de actividad


antrópica como en la habilitación del dique y áreas de uso temporal. El tipo de
vegetación en estos casos es ralo, no habiéndose identificado presencia de especies
de plantas endémicas en estado de conservación o de importancia local.

 Alteración de la fauna silvestre

La perturbación temporal de la fauna silvestre por movilización de maquinarias y


personal en obra; es considerado un impacto de menor relevancia; puesto que la
presencia de estos en el ámbito de influencia del proyecto es muy escaza, siendo los
principales grupos avistados; los de las aves; de manera transitoria.

 Control de la afectación a la calidad de aire

Para el control de las emisiones de polvo y partículas en suspensión, originas por el


transporte de materiales y equipos del proyecto; se roseará agua por la zona donde
se instalará la des montera, para evitar que se genere polvo.

 Control de generación de ruidos

Para evitar los ruidos producidos por la maquinaria y vehículos durante la ejecución
del proyecto, se recomienda cuidar el estado de los silenciadores de dichos equipos,
para mitigar los ruidos y que no pasen los límites máximos establecidos.

 Alteración del suelo

Para evitar la erosión e inestabilidad de los suelos durante los cortes, se recomienda
el adecuado diseño de ellos, de manera que los taludes resultantes no presenten
problemas posteriores. Al respecto, se recomienda las siguientes acciones:
 Evitar el uso de maquinaria pesada para una mínima compactación.

 Depósito de material excedente (DME)

Con respecto a la tierra que será removida, esta será prioritariamente empleada en
zonas en las que se necesite rellenar.

 Paisaje

81
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

El paisaje NO será alterado por la construcción del proyecto y sus componentes. Sin
embargo, tendrá una alteración mínima que no será brusca.

 Disposición final de los residuos solidos

El programa de manejo de residuos sólidos incluye el manejo, almacenamiento y la


disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales durante las etapas
de construcción, operación y cierre del proyecto.
El plan de manejo de residuos sólidos será aplicado para las etapas del proyecto;
basado en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 014-2017-
MINAM.
VII.1.1 Estrategias de Prevención y/o mitigación de Impactos
Se incluyen los siguientes Subprogramas:
 Subprograma de manejo de residuos sólidos, líquidos y efluentes.
 Subprograma de señalización, seguridad ambiental.
Cuadro N°45: Subprograma de capacitación y educación ambiental para protección de flora y
fauna
ETAPA DEL
MEDIDA DE DESCRIPCIÓN DE LA
IMPACTO TIPO DE AMBITO DE PROYECTO
MANEJO MEDIDA
IDENTIFICADO MEDIDA APLICACIÓN
AMBIENTAL PROPUESTA P C

Alteración de su Restricción al
hábitat y estrés personal sobre el
acceso y/o
Afectación temporal
afectación de
de la cobertura
áreas no
vegetal rala por
autorizadas
uso de áreasCapacitación y
temporales educación Sensibilización al
ambiental personal de obra
Ahuyentamiento Preventiva y
temporal de faunaSeguimiento sobre protección En obra X X
de control
silvestre por para de especies
movilización y/o protección de endémicas de
operación de flora y fauna flora y fauna
equipos y Prohibición de
maquinarias captura o caza
de especies de
flora y fauna
silvestre

82
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro N°48: Subprograma de Manejo de Residuos y Efluentes


ETAPA DEL
MEDIDA IMPACTO PROY.
MEDIDA PROPUESTA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
C O
Se instalarán letrinas de hoyos secos, donde su impacto en los
suelos naturales, por su capacidad de degradación de
materia orgánica (excretas y orinas).
La habilitación de la letrina de hoyo seco consiste en la
excavación del pozo, el cual se rellenará con una capa
delgada (10cm) de arena seca y otra de piedras de
mediano tamaño (10-15cm), esta segunda capa tiene el
x x
objetivo de reducir el contacto entre las orinas y la materia
fecal, ayudando a su desecación y a la disminución de
olores que podrían generarse. Y todo el personal tendrá
 Alteración de una inducción de 5 min antes del inicio de las labores
la calidad del donde se le explicara el cuidado y manejo adecuado de las
Manejo y control de
suelo. letrinas y estará a cargo de un personal designado en el
vertimientos de
 Alteración de área del proyecto (capacitado respectivamente).
efluentes
la calidad del
No se permitirá el vertimiento de sobrantes, tales como
agua.
pinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes,
resinas y en general, cualquier producto que por su calidad
o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos
para el ambiente.
Si hubiese el caso de generar residuos peligrosos, estos se
deberán almacenar en cilindros con tapa para su posterior
tratamiento como residuo peligroso y ser transportados
para su disposición final de residuos sólidos No
Municipales, según el Artículo 69, del D.S. N°014-2014-
MINAM.
Medidas para el  Alteración deResiduos sólidos no peligrosos x x
manejo de la calidad delEliminar el desmonte que corresponde a los materiales
residuos sólidos suelo. sobrantes en el menor plazo establecido en la
(domésticos,  Alteración de programación de obras, la cual será realizada por el
industriales y la calidad del representante del proyecto, quien a su vez solicitará el
peligrosos) agua. permiso a la municipalidad correspondiente para disponerlo
 Alteración del adecuadamente. Para un correcto almacenamiento de los
paisaje. residuos sólidos no peligrosos, se caracterizará y clasificará
adecuadamente, en función a su naturaleza, utilidad y
composición fisicoquímica y biológica, todos los residuos
sólidos se tendrán que recolectar desde el frente de obra y
se dirigirán hacia el punto de acopio.
Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables:
Corresponden a este grupo materiales como el vidrio,
aluminio, papeles, metales, plásticos, cauchos, madera y
chatarra, que serán recolectados y almacenados en el
punto de acopio.
Tipo 2. Residuos orgánicos:
Sobrantes de comida u en genera todos los desperdicios
orgánicos que pueden ser transformados en suelo orgánico
a través del proceso de compost.
Tipo 3. Residuos no aprovechables:

83
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Residuos que no tienen ningún valor y serán dispuestos


directamente en el punto de acopio.
La recolección inicial se realizará en cilindros, ubicados en los
principales frentes del proyecto. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados para la colocación de los residuos,
luego estos residuos se recogerán al culminar el proyecto y
llevados a la Municipalidad más cercana al proyecto para
su disposición final.
Contenedores para el almacenamiento de residuos
sólidos.
El Instituto de Defensa de la Competencia y el Instituto de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), de
acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP
900.058.2019), establece los colores a utilizar en los
 Alteración de dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de
la calidad del asegurar la identificación y segregación de los mismos. En
suelo. el siguiente cuadro se indica el código de colores de los
 Alteración de envases que se deben de utilizar para la selección de
la calidad del residuos. x x
agua. Re aprovechable No Re aprovechable
 Alteración del Metal
paisaje. Vidrio

Papel y cartón

Plástico
Orgánico
Generales
Peligrosos
Residuos sólidos peligrosos
Durante todas las etapas del proyecto, no se generarán
residuos peligros.
Pero si hubiese el caso de generarse serian: envases y restos
 Alteración de de lubricantes, pintura, baterías, etc. serán tratados por una
la calidad del Empresa Operadora de Residuos Sólidos – EO-RS
suelo. (Artículo 87.- Registro Autoritativo de Empresas
 Alteración de Operadoras de residuos sólidos).
la calidad delLos residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías x x
agua. descargadas, pilas y otros, deben ser confinados en
 Alteración del contenedores especiales, y en ningún caso se mezclarán
paisaje. con otro tipo de residuos sólidos (contenedor rojo).
Se deberá contar con sistemas de prevención de accidentes
por el almacenamiento y manipulación del combustible y
disponer de equipos contra incendios y herramientas,
materiales absorbentes, palas y bolsas plásticas para
limpiar cualquier derrame accidental de hidrocarburos.
Medidas Alteración de laAntes de efectuar cortes de los diques y/o movimientos de
ambientales calidad del tierra, se retirará la capa superficial del suelo, compuesto
para la suelo por material orgánico; el cual se deberá disponer en
x
conservación de lugares adecuados para su posterior utilización en las
suelo orgánico actividades de revegetación de áreas afectadas y/o
susceptibles a procesos de erosión.
Se capacitará a los trabajadores sobre temas de manejo de
residuos sólidos, evitando así la inadecuada disposición de x
los mismos.
Al término de la obra, se realizará la restauración de las áreas x
ocupadas por el proyecto; realizando la eliminación de

84
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

suelo contaminados con derrames de residuos líquidos


(hidrocarburos). Si es que se hubiese generado en el área
del proyecto.
Fuente: Elaborado por el consultor

Cuadro N°49: Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental


ETAPA DEL
IMPACTO
MEDIDA AMBIENTAL MEDIDA PROPUESTA PROY.
IDENTIFICADO
C O
Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo
 Regular las que, por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o
labores de las actividades propias del Proyecto, representen un
trabajo en las riesgo potencial de accidentes. Planificar acceso rápido
x x
zonas a los puestos de salud. La señalización debe ser clara y
ambientalmente sencilla, evitándose detalles innecesarios para su
sensibles. comprensión, salvo situaciones que realmente lo
 Facilitar a los justifiquen.
trabajadores la Tipos de Señales:
Accidentes
localización e  Señales preventivas. - Tienen por objeto advertir a
laborales.
identificación de las comunidades sobre la presencia de algún peligro y
determinados su naturaleza
medios o  Señales prohibitivas. - Plantea la existencia de
instalaciones de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman x x
protección, el uso de la carretera.
evacuación,  Señales informativas.- Orientan a la comunidad la
emergencia o vía durante su viaje, proporcionándole información
primeros auxilios. sobre lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios,
etc.
Fuente: Elaborado por el consultor

85
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

VII.2 Medidas de Manejo en la etapa de Operación del proyecto


A continuación, se presentan las medidas de mitigación específicas para los medios físico,
biológico y socioeconómico y cultural para las etapas de operación del proyecto.
Calidad del suelo
 Practicas adecuadas de manejo y conservación de suelos.
 Evitar erosión.
 Eliminar el suelo contaminado (si hubiese el caso) a más de 20 cm de profundidad
como disposición final.
Calidad del agua
 Monitoreo de la cuenca principal, análisis de agua y suelo.
 Limitar el tiempo de retención del agua en la qocha.
Proliferación de mosquitos
 Reciclaje y reutilización de residuos sólidos.
 Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente, en coordinación con el
representante del proyecto y la comunidad.
VII.3 Medidas de Mitigación, prevención, corrección en las Etapas Preliminar,
Construcción, Operación y Abandono
A continuación, se detalla en un cuadro resumen, las medidas de mitigación en las diferentes
etapas del proyecto:

86
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

CUADRO N° 49: Medidas de Mitigación, prevención, corrección en las Etapas Preliminar,


Construcción, Operación y Abandono
Etapas del Componente Medidas de Prevención/
Impactos Ambientales
Proyecto Ambiental Mitigación/ Corrección
Para el control de las emisiones de
polvo y partículas en suspensión,
originas por el transporte de
Calidad de aire (partículas
Aire materiales y equipos del proyecto; se
en suspensión, polución)
roseará agua por la zona donde se
instalará la des montera, para evitar
que se genere polvo.
Para evitar la erosión e inestabilidad
de los suelos durante los cortes, lo
cual se recomendará el adecuado
diseño de ellos, de manera que los
Generación de residuos
taludes resultantes no presenten
problemas posteriores. Al respecto,
se recomienda las siguientes
acciones:
·  Evitar el uso de maquinaria
Compactación de suelo pesada para una mínima
Etapa Preliminar
compactación.
Suelo También implementar un programa
de manejo de residuos sólidos,
donde tendrá que incluirse el
manejo, almacenamiento y la
Erosión de suelo y perdida disposición final de los residuos
del dique, cambio de uso sólidos domésticos e industriales
durante las etapas de construcción,
operación y cierre del proyecto (Ley
General de Residuos Sólidos D.S.
N° 014-2017-MINAM).
Riesgo de contaminación de  
suelo
El paisaje NO será alterado por la
construcción del proyecto y sus
Paisaje Modificación del paisaje
componentes. Sin embargo, tendrá
una alteración mínima que no será

87
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

brusca.
Alteración de su habitad y
Programa de sensibilización.
stress.
Reducción temporal de Recuperación de zonas afectadas (si
Flora y Fauna cobertura vegetal. hubiese el caso).
Disminución en la  
abundancia relativa de flora
y/o fauna.
Se contratara solo el personal
Generación de puestos de
Empleo necesario para la construcción de las
trabajo
qochas.

El personal contara con sus Equipos


incremento de la demanda
de Protección Personal - EPPS.
de servicios e instalaciones
Social
en comunidades adyacentes
se capacitara a los trabajadores que
del proyecto.
forman para del proyecto.

Etapa
Construcción y
Operación Para el control de las emisiones de
polvo y partículas en suspensión,
Calidad de aire (emisiones originas por el transporte de
Aire de gases y partículas en materiales y equipos del proyecto; se
suspensión, polución) roseará agua por la zona donde se
instalará la des montera, para evitar
que se genere polvo.

Suelo Para evitar la erosión e inestabilidad


de los suelos durante los cortes, lo
cual se recomendará el adecuado
diseño de ellos, de manera que los
Generación de residuos
taludes resultantes no presenten
problemas posteriores. Al respecto,
se recomienda las siguientes
acciones:

Evitar el uso de maquinaria pesada


Compactación de suelo
para una mínima compactación.

También implementar un programa


de manejo de residuos sólidos,
Erosión de suelo y perdida donde tendrá que incluirse el
del dique, cambio de uso manejo, almacenamiento y la
disposición final de los residuos
sólidos domésticos e industriales
Riesgo de contaminación de durante las etapas de construcción,
suelo operación y cierre del proyecto (Ley
General de Residuos Sólidos D.S.
N° 014-2017-MINAM).
 

88
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

El paisaje NO será alterado por la


construcción del proyecto y sus
Paisaje Modificación del paisaje componentes. Sin embargo, tendrá
una alteración mínima que no será
brusca.
Alteración de su habitad y
Programa de sensibilización.
stress.

Reducción temporal de
Flora y Fauna Recuperación de zonas afectadas (si
cobertura vegetal.
Disminución en la hubiese el caso).
abundancia relativa de flora  
y/o fauna.
Se contratara solo el personal
Generación de puestos de
Empleo necesario para la construcción de las
trabajo
qochas.
El personal contara con sus Equipos
incremento de la demanda de Protección Personal - EPPS.
de servicios e instalaciones
Social
en comunidades adyacentes se capacitara a los trabajadores que
del proyecto. forman para del proyecto.

El paisaje NO será alterado por la


construcción del proyecto y sus
Revegetación de áreas
Flora y Fauna componentes. Sin embargo, tendrá
disturbadas.
una alteración mínima que no será
brusca.
Se utilizaran las áreas estrictamente
necesarias y de acuerdo a los
diseños técnicos.
Las actividades de mantenimiento y
conservación de vías se realizarán
Fisiografía de Recuperación del paisaje preferentemente con herramientas
la zona local. simples.
Limpieza superficial de la topografía
por dónde va el trazo existente,
Etapa de
sobre todo en época de lluvia
Abandono
cuando la acción erosiva de las
precipitaciones afecte los caminos.
Recuperación de áreas Monitoreo y recuperación de áreas
Suelo
disturbadas. disturbadas (si hubiese el caso).
Generación de puestos de Generar actividades comerciales
Empleo
trabajo. dentro del área de Influencia Directa.

Deberán señalizarse aquellos


sectores del área de trabajo que, por
su inestabilidad, cercanía a grupos
Salud de los Riesgo de afectación a la
humanos o las actividades propias
trabajadores salud de los trabajadores.
del Proyecto, representen un riesgo
potencial de accidentes. Planificar
acceso rápido a los puestos de

89
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

salud. La señalización debe ser clara


y sencilla, evitándose detalles
innecesarios para su comprensión,
salvo situaciones que realmente lo
justifiquen.
Fuente: Elaborado por el consultor

VIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La identificación y evaluación de impactos ambientales, se determinó que la ejecución del
Proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA)
IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA,
DEPARTAMENTO JUNIN”, podría generar impactos ambientales directos e indirectos,
benéficos y adversos, en el ambiente de su área de influencia; razón por la cual se elaborará
el presente Informe de Gestión Ambiental (IGA) a fin de establecer medidas para prevenir,
reducir, mitigar o reparar los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los
impactos ambientales positivos, generar un efecto multiplicador en su ámbito de
localización.
El IGA describe las acciones y las medidas que se tomaran para garantizar el control
ambiental que se propone aplicar para que las actividades de construcción y operación del
Proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible. El Informe de Gestión
Ambiental (IGA), estará sujeto a revisiones y modificaciones de acuerdo con las condiciones
o circunstancias particulares durante su implementación, permitiendo un proceso de mejora
continua.
El Informe de Gestión Ambiental (IGA), el cual representa el compromiso del titular del
proyecto con la protección ambiental y será aplicado durante el desarrollo de la etapa de
construcción y operación del proyecto. La aplicación del presente estudio está concebida
para ejecutarse durante la etapa de construcción y operación e instalación de los
componentes auxiliares, con el fin de lograr su integración en el entorno, de tal manera que
sea compatible con el desarrollo socio ambiental de la zona. Bajo esta perspectiva, el IGA
constituirá un instrumento básico de gestión ambiental, que deberán cumplirse en su
integridad, evitándose de esta forma alteraciones ambientales en el ámbito de influencia del
proyecto.
VIII.1 Objetivos
Objetivo General
 Establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación ambiental de los
impactos adversos hacia los medios físico, biológico y social, en el área de influencia
del proyecto, durante la etapa de construcción y operación, en cumplimiento de las
normas ambientales vigentes en el país.
Objetivos Específicos
 Garantizar un adecuado manejo ambiental durante las etapas del proyecto.
 Definir las estrategias, planes y acciones necesarias para mitigar los impactos
ambientales adversos del proyecto.
 Cumplir con las normas ambientales nacionales.
 Proporcionar mecanismos de control para las medidas de mitigación puedan ser
implementadas a lo largo del desarrollo del proyecto, mediante planes, programas y
acciones.

90
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Proporcionar mecanismos de seguridad para los impactos adversos sean


solucionados para lo cual se desarrollen medidas de prevención y en caso de ser
estas insuficientes, identificar rápidamente los ajustes y complementos o mejoras
necesarias para evitar los daños al medio ambiente.
 Realizar un estrecho seguimiento de los impactos identificados en el IGA y
comprobar que las medidas preventivas o correctivas se realicen con eficacia.
 Detectar los impactos no previstos en el IGA y proponer las medidas correctivas que
se consideren adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

VIII.2 Responsable
El éxito en la aplicación de las medidas del IGA dependerá de la organización del trabajo, la
planificación y la identificación de roles competentes, así como los correctos canales de
comunicación, en este sentido se han establecido las responsabilidades para la aplicación,
cumplimiento y seguimiento del IGA, corresponde a los siguientes entes competentes:
La responsabilidad de la ejecución de las medidas, acciones y especificaciones ambientales
establecidas en los Planes y Programas del presente IGA, corresponderá al titular del
proyecto, quien se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir a personal las medidas
planteadas en el IGA.
VIII.3 Estrategia
El presente Informe de Gestión Ambiental (IGA), se enmarca dentro de la estrategia nacional
de conservación del ambiente, permitiendo que el proyecto guarde armonía con su entorno
ambiental, para lo cual se aplicaran medidas ambientales orientadas a controlar, corregir,
evitar y mitigar los efectos adversos que pudieran ocurrir, entre los cuales comprenden los
siguientes programas y planes específicos:
Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación
Tiene como objetivo establecer y proponer medidas específicas para evitar la generación de
impactos ambientales o que los mismos sean controlados y reducidos de manera que eviten
daños ambientales y sociales. El planteamiento de las medidas preventivas se realiza para
controlar los impactos que han sido identificados previamente y que pueden ser evitados o
minimizados.
Programa de Manejo de Residuos
La propuesta de medidas del programa de Manejo de residuos se realizará para la etapa de
culminación de la construcción y operación. El objetivo de este programa es realizar un
manejo y gestión adecuada de los residuos cumpliendo con la normativa legal aplicable
(D.S. N°014-2017-MINAM).
Programa de Monitoreo Ambiental
El seguimiento del Programa de Monitoreo Ambiental se realiza con la finalidad de verificar el
desempeño ambiental y social del desarrollo del proyecto, determinando el cumplimiento de
las medidas de control ambiental propuestas y cumpliendo los estándares ambientales
establecidos por la legislación aplicable. La implementación del programa se realiza en las
etapas de operación.
VIII.4 Componentes del Plan de Seguimiento y Control
El Plan de Seguimiento y Control, considera los siguientes componentes:
 Calidad del aire: Consiste en la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental, así como las charlas de
educación ambiental al personal, relacionado a la implicancia ambiental.

91
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Nivel de ruido: Las principales fuentes generadoras de ruidos, se producirán durante la


operación de los equipos y maquinaria, semanalmente, el supervisor inspeccionará las
instalaciones indicadas, a fin de verificar la no generación de ruidos que afecten al
personal.
 Calidad del agua: Consiste en la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación establecidas en el plan de manejo ambiental, así como las charlas de
educación ambiental al personal de obra relacionado a las implicancias ambientales.

Cuadro Nº50: Tipo de seguimiento de los componentes del Plan de Seguimiento y Control
Tipo de Seguimiento Fase del proyecto Frecuencia
Componente
Inspección Construcción Cierre Construcción Cierre
Aire X x x 01 en la etapa 01 en la etapa
Agua X x x 01 en la etapa 01 en la etapa
Ruido X x x 01 en la etapa 01 en la etapa
** Considerando que son periodos cortos, se realizara 01 seguimiento y control por etapa.
Fuente: Elaborado por el Consultor
Nota: Estará a cargo de la UEFSA en la Etapa de Construcción, pero en la etapa de Mantenimiento estará a
cargo de los beneficiarios de la comunidad (se firma un acta de entrega al culminar el proyecto)
IX. PLAN DE CONTINGENCIAS
IX.1 Generalidades
El Plan de Contingencia describe los principales procedimientos y medidas frente a eventos
que pudieran acontecer durante la etapa de construcción y de operación, en busca de una
rápida respuesta ante las eventualidades internacionales. Y el cumplimiento de las normas
nacionales, es decir, se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación planteadas y
que puede interferir con el normal desarrollo del proyecto y constituir riesgos a los
trabajadores y/o población.
Las acciones planteadas en el presente Plan de Contingencia, serán ejecutadas por todo el
personal durante las etapas de operación y cierre. Se ha identificado los tipos de accidentes
y/o emergencias que podrían suceder durante la operación y cierre del Proyecto y las
medidas de respuesta y control, con el claro objetivo de salvaguardar la vida humana.
IX.2 Objetivos
Objetivo general
 Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias
para controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante
la etapa de construcción y operación.
Objetivo especifico
 Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originado por desastres y/o
siniestros naturales, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
 Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de
desastres.

92
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Identificar las áreas más vulnerables antes las amenazas de mayor ocurrencia y
establecer medidas y acciones correspondientes.
 Establecer acciones operativas para minimizar los riegos sobre trabajos,
instalaciones e infraestructuras asociadas al proyecto.
IX.3 Responsable de la ejecución
El Titular será el responsable de la ejecución del Plan de Contingencias del Proyecto.
IX.4 Ámbito de Aplicación
Este Plan de Contingencia cubre a todos aquellos eventos que puedan generar emergencias
con potencial daño a personas, ambiente o bienes materiales en la etapa de operación. Los
eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en esta zona, deberá tener una
oportuna acción de respuesta en la etapa de operación, teniendo en cuenta las prioridades
siguientes:
 Garantizar la integridad física del personal y de los pobladores
 Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.
 Este Plan incluye los procedimientos de notificación y actuación ante una
emergencia que involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externas de
apoyo, así como las autoridades locales.
Para el desarrollo del Plan de Contingencia, se ha tomado en cuenta criterios en base a las
siguientes normas técnicas:
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Reglamento de la Ley N° 29783 – Ley de Seguridad, salud en el trabajo. D.S. N°
005-2012-TR.
IX.5 Clasificación de contingencias
Durante la etapa de operación, los eventos imprevistos asociados al origen natural,
accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se identificaron como accidentes
laborales, derrames de sustancias peligrosas, incendios y sismo.
IX.6 Organización
Para afrontar los incidentes, se establecerá una Unidad de Contingencias. Sus funciones
básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando
asimismo las brigadas de contingencias y órganos de apoyo externo. Esta organización
técnica de Contingencia, mantendrá en lo posible coordinaciones con las entidades de
apoyo externo, tales como, Policía nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI). Los jefes, empleados y trabajadores que laboran en las instalaciones y/o formen
parte de las actividades constructivas y de operaciones del proyecto participarán en la
implementación y aplicación del presente Plan de Contingencias.
IX.6.1 Recursos
El personal deberá tener conocimiento de primeros auxilios y atención de emergencias
(Brigada de emergencias); así como personal de apoyo, así como la dotación de material
médico necesario (botiquín) disponible en el frente de obra.
 Estará dispuesto ambulancias de las comunidades más cercanas del proyecto

93
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Equipo de comunicaciones.
 Equipo de auxilios paramédicos.
 Equipos contra incendios.
 Implementos de Rescate.
IX.6.2 Brigada de Emergencia
El titular de la empresa establecerá una Brigada de Emergencia en el área del proyecto, estas
brigadas actuarán bajo la supervisión y dirección del Jefe de Brigada. En el periodo de
operación esta Unidad de Contingencia también estará conformada por una solo Brigada.
 La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ellos se encargará de lo
siguiente:
 Llevar a las personas lesionadas a lugares seguros, prestándoles los primeros auxilios
 Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento
 Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto
 Constituirse en el lugar del siniestro
 Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario
 Establecer contacto con las instituciones de apoyo ante la ocurrencia de emergencia
(PNP, Centro de Salud).
IX.7 Sistema de Información y Comunicación
El jefe de Brigada y jefe de proyecto serán los responsables de emitir las comunicaciones
internas y externas.
Controlada la contingencia, el Jefe de Brigada, dispondrán la investigación del accidente o
siniestro, considerando los datos siguientes:
 Nombre del Informante
 Lugar de Emergencia
 Características de la Emergencia
 Tipo de Emergencia
 Circunstancias en que se produjo
 Posibles Causas
IX.8 Procedimientos generales
IX.8.1 Inspección y Traslado de Brigadas de Emergencia
Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el personal
designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se apersonarán al
lugar del evento para su respectiva atención.
Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si
hubiese un riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 El tipo y magnitud de emergencia
 Riesgo potencial
 Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades
de protección
 Estrategia a adoptar y estimar de los recursos naturales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Local, Centros
de Salud y Comunidades)

94
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

IX.8.2 Sistema de Información y Comunicación


El Jefe de Brigada y el Supervisor de Proyecto serán los responsables de emitir las
comunicaciones internas y externas.
Controla la contingencia, el Jefe de Brigada, lo cual dispondrán la investigación del accidente o
siniestro, considerando los datos siguientes:
 Nombre del Informante
 Lugar de Emergencia
 Características de la Emergencia
 Tipo de Emergencia
 Circunstancias en que produjo
 Posibles Causas
IX.8.3 Inspección y Traslado de Brigadas de Emergencia
Se recibirá la notificación por radio o teléfono, el Jefe de la Unidad de Contingencias y el
personal designado para la atención de emergencias (Brigada de Emergencia), se
apersonarán al lugar del evento para su respectiva atención.
 El tipo y magnitud de emergencia
 Riesgo potencial
 Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades
de protección
 Estrategia a adoptar y estimar de los recursos naturales y humanos propios y
organismos de apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Local, Centros
de Salud y Comunidades)
IX.8.4 Acciones para Hacer Frente a la Contingencia
Verificar las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a
las emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones
tendrán las siguientes prioridades:
 Preservar la integridad física de las personas
 Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades
básicas de las poblaciones colindantes
 Preservar el medio ambiente.
IX.8.4.1 Evaluación
Las evaluaciones concluidas a las operaciones de respuesta, se evaluará en el Plan de
Contingencia, y se elaboraran las recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se
elaborará un informe final del evento, detallando los siguientes aspectos:
 Reporte de accidentados y heridos
 Recursos utilizados
 Recursos no utilizados
 Recursos destruidos
 Recursos perdidos
 Recursos rehabilitados
 Niveles de comunicación

95
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

IX.8.4.2 Contingencia Ante Eventos


Contingencia de Incendios
La posible ocurrencia de incendios durante las etapas de operación del proyecto se
producirá principalmente por accidentes fortuitos o provocados. En la etapa de culminación
de la preparación se prevé que las zonas más vulnerables donde se podrían generarse
incendios serán en plantas del proyecto. Asimismo, por colisión o volcadura de los vehículos
de transporte de combustible y producto final del proceso del proyecto. En la etapa de
operación, se presenta similar situación a la anterior por lo que se establecen medidas de
contingencia para las instalaciones en general.
Contingencias por Derrame de Sustancias Peligrosas
El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de
combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizaran en las etapas de la
operación del proyecto. Durante la etapa de operación el derrame seria provocado por
terceros. Si hubiese el carro de derrame se tomará las siguientes recomendaciones:
 Antes del Evento
En las áreas de almacenamiento de los combustibles se colocará señalización o
letreros fijos con instructivos específicos.
Si hubiese el caso de derrame de combustible en un área determinada, se restringirá el
paso al personal a fin de evitar una incorrecta manipulación de los mismos y que
pueda ocasionar derrames o vertidos accidentales de los mismos.
 Durante el Evento
Una vez ocurrido el evento se tomará las siguientes acciones:
 Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la
sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada
por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o cintas.
 Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su
localización y tipo de sustancia vertida.
Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad
de Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera
personal.
 La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente, con los
implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y
segura (como paños y/o almohadillas absorbentes).
 Si la sustancia continúa saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá
a utilizar los elementos de contención para los derrames pequeños como
tapones y/o tarugos.
 Todo el material contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores
habilitados para residuos peligrosos.
 Si el derrame se produce sobre pisos impermeables: contener el derrame con
tierra, arena u otro material absorbente (paños, almohadillas) aplicando desde la
menor cota en caso de pendiente o desde el borde hacia el centro del derrame.
 Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable como es el caso de
derrame de combustible en suelo por desperfectos de equipos o maquinarias o
durante el transporte. Se cavará alrededor de éste comenzando sobre la menor
cota del suelo en caso de pendiente. Esta se debe realizar manualmente con
una pala a una distancia mínima de 20 cm. del borde del derrame de manera de

96
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

formar un pequeño sardinel de contención. Esto se realiza hasta rodear


completamente el derrame.
 En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal como contacto
con la visión, entre otros y dependiendo de la gravedad, se procederá a
trasladarlo al centro asistencial del campamento o al centro de salud más
cercano.
 Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la
remoción de todo el suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si
el caso lo requiere.
IX.8.4.3 Contingencias de Accidentes
El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales en los
diferentes frentes de trabajo durante las etapas de preparación, tales como operación de los
vehículos y maquinaria pesada, y posibles caídas, originados por deficiencias humanas o
fallas mecánicas de los equipos utilizados, Generalmente durante los trabajos de
movimiento de tierras se presentan riesgos de accidentes del personal de obra. Por lo que
es necesario contar con medidas de prevención, control y respuesta ante la posible
ocurrencia de los sucesos indicados, que contribuyan a evitar accidentes que generen
posibles víctimas.
Medidas para casos de accidentes laborales en los diferentes frentes de trabajo
Antes del Evento
 Se contará con una unidad de primeros auxilios
 Se contará con una camioneta disponible para el desplazamiento rápido para el traslado
de los accidentados
 Todo el personal recibirá capacitación continua en primeros auxilios, educación
ambiental, así como salud y seguridad ocupacional.
 Todos los trabajadores recibirán charlas de inducción de seguridad laboral y atención
básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar a laborar
 El personal contará con el debido equipo de protección personal-EPP (casco, botas de
seguridad, guantes, etc.) de acuerdo a la labor que realice y su uso correcto será de
carácter obligatorio. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de
interiorizar el uso del mismo.
 Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria a
utilizar, a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del mismo modo se realizará una
campaña a las instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de
riesgo.
Durante el Evento
 Se comunicará al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su
localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de
teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.
 La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar del accidente con los implementos y/o

97
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

equipos que permitan atender al herido.


 Los trabajadores, de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad
actuarán de manera calmada, con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a
los afectados.
 Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su
entorno, de manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (protege,
avisar, socorrer).
 Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos,
de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente valiéndose de una unidad de
desplazamiento rápido.
 Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente,
fecha, hora, actividad que realizaba el accidente, causa de accidente, gravedad, entre
otros.
Medidas para casos de accidentes vehiculares
Antes del Evento
Unidades Vehiculares de Obra
 Solo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte.
 Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles
habilitados, además contara con un cronograma de mantenimiento preventivo que
deberán cumplir.
 Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo.
 Por ningún motivo se dejará una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la
colocación de la señalización correspondiente.
 Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos de alcohol y/o
drogas.
 Los conductores que transportan personales, producto final y/o combustible respetaran
los límites de velocidad establecidos.
 Las unidades de transporte contaran con el equipo mínimo necesario para afrontar
emergencias mecánicas, medicas e incidentes.
 Mantener el teléfono de la estación policial y de los centros asistenciales, así como de
ubicación en todo el ámbito del proyecto.
Unidades Vehiculares particulares
 En caso de accidente, se debe colocar una señalización a distancia mínima de 20 m. de
distancia del vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien
tiene la responsabilidad de coordinar el envío oportuno del personal mecánico adicional.
 La Brigada de Emergencias será la responsable de aislar el área, verificar que el motor
del vehículo este apagado y que no haya charcos de gasolina o petróleo. En caso de
existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material

98
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

absorbente.
 En el caso de existir lesiones, y su gravedad requiere de atención médica especializada,
lo heridos deberán ser derivados al centro asistencial más cercano.
 En caso de accidentes con resultados fatales, el Coordinador de Contingencia, deberá
llamar a la Policía Nacional tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.
 Controlado el incidente el coordinador de Contingencia deberá registrar el accidente en
formularios previamente establecidos que tendrán como mínimo la siguiente
información: Las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
número de personas afectadas (en caso existiesen).
IX.8.4.4 Programa de contingencias ante lluvias intensas
En caso de que pudiera ocurrir un evento de lluvias intensas, el personal operativo deberá
conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de
seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:
Medidas preventivas antes del evento
 Se realizará simulacros para garantizar una respuesta coordinada, oportuna, rápida y
efectiva ante una emergencia.
 Todas las distribuciones de las edificaciones contarán con señalizaciones y lugares de
evacuación.
 En todos los lugares de obra e instalaciones se identificarán zonas de seguridad para
estos casos.
 Los trabajadores y visitantes en general recibirán un instructivo básico sobre qué hacer
en situaciones de lluvias intensas.
 La infraestructura del proyecto deberá cumplir con las normas de diseño y construcción
para lo cual se ha considerado la construcción de los aliviaderos y las condiciones
generales propias de la zona.
 Se señalarán las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro, así como las
áreas exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.
Procedimiento de acción durante el evento
 El personal en obra se pondrá en buen resguardo durante los eventos de lluvias
intensas.
 De ser posible, se dispondrá la evacuación de todo el personal hacia zonas de
seguridad y fuera de las zonas de trabajo.
 Se deberá paralizar toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
Procedimiento de acción después del evento
 El personal en obra deberá llevar un control del evento ocurrido y reportar a sus
superiores.
 Se realizará la limpieza y mantenimiento correspondiente a las infraestructuras de los
aliviaderos.
X. RELACIONES COMUNITARIAS
X.1 Introducción

99
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

El plan de relaciones comunitarias está sustentado en los preceptos de buena vecindad con los
pobladores del área de influencia del proyecto, de manera que las actividades inherentes a
la ejecución del proyecto tengan un impacto benéfico en la población aledaña.
X.2 Objetivos
 Establecer los medios de comunicación con la comunidad ubicada en el área de
influencia del proyecto con el fin de informar sobre las actividades a ejecutarse y las
medidas contempladas en el presente informe de gestión ambiental.
 Lograr un compromiso estratégico con la población de la comunidad para el cuidado
ambiental por parte de los actores involucrados.
X.3 Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias
X.3.1 Programa de Información
a) Objetivos
 Implementar procesos de comunicación que contribuyan a la comprensión y
participación de la población del área de influencia en la ejecución del proyecto.
 Comunicar oportunamente a los grupos de interés sobre las actividades del proyecto y
las acciones vinculadas a los planes de manejo ambiental aplicables.
b) Actividades
Organizar los mecanismos de comunicación continua:
 En reuniones informativas con las autoridades locales y grupos de interés del proyecto
con la finalidad de mantener informada a la población de las actividades a desarrollar,
las cuales se darán en tres momentos específicos: al inicio de las actividades de
construcción, durante las actividades de construcción y al finalizar la etapa constructiva.
 En materiales didácticos de difusión diversos.
 En medios de comunicación más vistos y escuchados.
 El contratista deberá disponer de una oficina para brindar información respecto a la
ejecución del proyecto, en ella se recogen las percepciones de la población, dudas y
consultas.
c) Instrumento e indicadores de seguimiento y monitoreo
Instrumento
 Actas de las reuniones realizadas
 Fotos
 Lista de asistencia
Indicador
 Conocimiento de la población y trabajadores sobre el proyecto y sus actividades.
d) Población beneficiaria
El Programa de información beneficiara a los trabajadores y a los involucrados en el área de
influencia del proyecto.

X.3.2 Programa de Contratación de mano de obra local


e) Objetivos

100
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Optimizar el proceso de contratación de la mano de obra local en el Área de Influencia del


Proyecto a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de satisfacer la demanda
laboral y beneficiar a la población del área de influencia del proyecto.
f) Alcance
En Sub Programa se orienta a canalizar los esfuerzos relacionados a incorporar a parte de la
población en las actividades del Proyecto, además de establecer una propuesta de inclusión
laboral de la población del área de influencia del Proyecto, a fin de satisfacer la demanda
laboral en la etapa de Construcción y Cierre del proyecto y permitir el aprendizaje de otros
conocimientos a la población local, aportando a su vez al mejoramiento de las capacidades
personales y a mejorar la capacidad adquisitiva de las familias.
g) Medidas a Ejecutar
El Programa estará integrado por tres medidas para su implementación orientados al
cumplimiento del objetivo propuesto, los cuales se describen a continuación:
Demanda Laboral
 Se establecerán claramente el tipo y número de puestos de trabajo a ofertar, facilitando
la postulación a la población del área de influencia directa que cumpla con el perfil
requerido, para el cumplimiento de las actividades solicitadas.
 El procedimiento para la contratación de mano de obra local contemplará acuerdos
tomados en Asamblea con la localidad, sobre quienes deberán ser los postulantes de
acuerdo con el número de trabajadores solicitados y perfil requerido por la empresa, y la
fase en que se encuentre el proyecto.
 Las autoridades comunales inscribirán a los postulantes y remitirán la relación a la
empresa. Las autoridades locales certificarán que él o la postulante pertenezcan a
dicha localidad o comunidad, para evitar de este modo la migración laboral de personas
extrañas.
 Para el caso de los puestos correspondientes a la mano de obra calificada, los
requisitos mínimos serán los siguientes: Ser mayor de 18 años, contar con DNI, estar
capacitado físicamente para el trabajo asignado, saber leer y escribir y no tener
antecedentes policiales ni penales.
 Los requisitos mínimos para el caso de mano de obra no calificada serán: ser mayor de
18 años, contar con DNI, no tener antecedentes policiales ni penales y estar capacitado
mental y físicamente (aprobar la evaluación médica y psicológica) para el trabajo
asignado.
Convocatoria y criterios de selección
 Se realizarán reuniones informativas en el área de influencia directa del Proyecto,
garantizando un proceso informativo, transparente e inclusivo hacia la población,
comunicando el inicio, plazo y detalles de la convocatoria, así mismo absolver consultas
y dudas que se tengan.
 El proceso de convocatoria se realizará por intermedio de las autoridades de la
localidad quienes se les dará a conocer con oportunidad sobre la relación de puestos
disponibles, los requisitos para cada puesto, así como la duración de este.
 Se establecerá claramente el periodo de contratación (temporal o permanente); las
condiciones de contratación; y los beneficios laborales (seguro contra accidentes, de
salud, beneficios sociales, entre otros temas relacionados).

101
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 El listado de postulantes se dará a conocer por parte de la empresa Contratista en


coordinación con las autoridades locales. Posterior a la evaluación respectiva de los
postulantes, se deberán informar el listado del personal seleccionado.
Contratación y Capacitación
 Los procedimientos de seleccionado de personal serán cumplidos tanto por los
contratistas, subcontratistas
 El Contratista supervisará el cumplimiento de ello.
 Las personas seleccionadas recibirán una inducción en salud, de acuerdo con el tipo de
trabajo a desempeñar. Incluirá el Código de Conducta de los Trabajadores.
 El personal seleccionado pasará por una evaluación médica en los centros establecidos
por la contratista.
 El personal recibirá el equipo de protección personal correspondiente según la labor a
desempeñar.
 Los trabajadores serán contratados de acuerdo con la normatividad legal vigente.
h) Instrumento e indicadores de seguimiento y monitoreo
Instrumento
 Lista de Postulantes
Indicador
 Contratos laborales
i) Población beneficiaria
La población beneficiaria será la que se encuentra dentro del Área de Influencia Directa del
Proyecto, sin embargo, en caso no se cubran los puestos requeridos por la población del
AID, se procederá a realizar la convocatoria en Área de Influencia Indirecta del Proyecto.
XI. PLAN DE CIERRE
El Plan de Cierre, es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para abandonar un área o
instalación, e incluye las medidas adoptarse para evitar efectos adversos al ambiente, por
un inadecuado manejo de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o
aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
En ese sentido, el presente Plan de Cierre presenta las medidas para asegurar la correcta
desmovilización de las instalaciones de superficie y equipos; y la restauración y
rehabilitación de las áreas intervenidas; las que serán implementadas por el Titular una vez
finalizada la etapa constructiva y al final de la vida útil del Proyecto de manera que permitan
adecuar el área a una condición similar a su estado previo al Proyecto, y de esa manera
prevenir y/o minimizar los posibles impactos residuales al ambiente, en concordancia con la
normativa ambiental.
XI.1 Objetivos
El presente Plan de Cierre tiene como objetivo principal el cumplimiento de las normas
técnicas y ambientales, aplicables y vigentes, así como la política establecida por la
empresa. El Plan de Cierre consiste en la preparación de las condiciones para la
prevención, minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad
durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los
siguientes objetivos:
 Estabilización física hidrológica de los componentes del Proyecto a largo plazo.

102
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 Remediación de áreas afectadas


 Uso alternativo de áreas e instalaciones.
 Uso beneficioso de la tierra una vez que se concluyan con las actividades de
construcción.
 Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o
instalaciones.
 Protección de la salud y seguridad.
 Elaboración de programas sociales del cierre, los cuales guardarán correspondencia
con las políticas de responsabilidad social del proyecto.
XI.2 Responsable de la Ejecución
El Titular será el responsable de la ejecución del Plan de Cierre del Proyecto.
XI.3 Procedimientos Generales del Plan de Cierre
Las acciones y procedimientos generales están orientados a regular las actividades que se
han de realizar, una vez finalizadas las etapas de construcción y operación del Proyecto.
Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan
de Cierre para las instalaciones del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:
 Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas
tareas.
 Comunicar a las autoridades competentes la ejecución del Plan, presentando las
modificaciones que se hubieran realizado al mismo, para su aprobación.
 Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
 En caso las actividades de Cierre se realicen cerca de centros poblados o comunidades,
los trabajos en estos sectores serán en horario diurno siempre que la necesidad de
tiempo para su ejecución no requiera de periodos que superen dicho horario.
 Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente
establecidos.
 Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de Cierre, deberán estar en buen estado de operación con el fin de prevenir
mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
 Todos los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).
 La mano de obra no calificada será contratada preferentemente y en la medida de lo
posible de las poblaciones involucradas en el área de influencia del Proyecto, según las
necesidades del Proyecto, considerando además al personal que pudiera haber
participado en el proceso constructivo del mismo.
 Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno
ambiental intervenido recupere, en la medida de lo posible, el estado en que se
encontraba sin la implementación del Proyecto.
 Una vez terminadas las actividades de Cierre, se presentará el informe respectivo a las
entidades correspondientes.
 Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.
XI.3.1 Medidas de Cierre en la Etapa de Construcción

103
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

En esta sección se presentan los criterios básicos para la ejecución de las medidas de cierre
de las áreas disturbadas por las actividades, así como para todos los componentes. Las
actividades de cierre se ejecutarán una vez terminadas definitivamente todas las actividades
del proyecto.
Se han considerado como marco, las actividades establecidas en el Reglamento de Cierre
de Minas, las que se detallan a continuación:
 Desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición
Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento, demolición,
salvamento y disposición comprenden lo siguiente:
 Componentes auxiliares como almacén
 Obras temporales como es el depósito de material excedente no aprovechable.
En todos los casos, se retirarán los materiales, insumos y residuos de acuerdo con lo
mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie
resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos, entre
otros. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, para luego transportarlos de
manera independiente y disponerlos, de acuerdo con el Decreto Supremo N° 014-2017-
MINAM.
A continuación, se plantea las medidas a considerarse para el Cierre de las actividades
constructivas:
 Acciones previas
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución respectiva.
 Establecimiento de las condiciones iniciales del terreno para establecer los criterios
básicos para revertir el terreno a sus condiciones iniciales.
 Definición de los límites de las áreas afectadas.
 Retiros de áreas de trabajo
Debido a las características del proyecto, conforme se van culminando las actividades en
cada sector de trabajo, paralelamente a la consecución de las siguientes actividades, se
debe iniciar con las actividades de remediación y recuperación de las condiciones iniciales
del terreno. Para tal fin, este componente, comprende en primer lugar acciones de
aplicación progresiva, paralelas al desarrollo de las actividades y en segundo lugar otras
acciones destinadas a la remediación de las áreas afectadas.
Actividades de Aplicación Progresiva
Durante la realización de trabajos en cada sector, se deberán cumplir con los siguientes
procedimientos de cumplimiento, principalmente al final de cada jornada de trabajo.
- Revisión de daños provocados al medio ambiente durante la jornada laboral. El
supervisor ambiental solicitará al ingeniero residente, un informe de incidentes
ambientales ocurridos durante la jornada, y tomará las medidas correctivas del caso.
- Recojo y acopio de residuos del área de trabajo. El supervisor ambiental constatará que,
en cada área de trabajo, se retiren todos los residuos generados, lo cual se efectuará
cumpliendo los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos del Proyecto.
- Recuperación de la fisiografía afectada. En los casos de efectuarse movimiento de
tierras, al final de cada jornada, se deberá proceder a restablecer en lo posible la

104
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

fisiografía de las áreas removidas respetando el relieve natural del terreno. Esta medida
se recomienda para evitar que las excavaciones efectuadas sean puntos de acumulación
de desperdicios y para evitar que los mismos puedan significar riesgos de accidentes.
Actividades de Remediación
En el caso que se hayan registrado problemas que impliquen casos de contaminación o
deterioro grave del entorno natural del área de trabajo, se procederá aplicando la siguiente
secuencia:
- Reconocimiento general de las áreas de trabajo, con el objeto de identificar el grado de
daños al entorno (principalmente al suelo, cuerpo de agua)
- Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo, el área
a evaluar será en un radio de 50 metros de cada área de cada estructura y en la totalidad
de accesos por donde se movilizaron las unidades y el personal.
- Verificación de posibles derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o
solventes). De presentarse algún caso de contaminación se procederá a la señalización
de la zona para iniciar los mecanismos de remediación. Para tal fin, en primer lugar, se
procederá a efectuar calicatas dentro del área afectada para determinar la profundidad y
el grado de contaminación y una cubicación aproximada del suelo contaminado; de
acuerdo con el grado de contaminación el supervisor ambiental de la contratista decidirá
la aplicación de alguna de las siguientes medidas:
- Remoción y retiro de la capa de suelo afectado para su posterior retiro y disposición final.
- Remoción y retiro de la capa del suelo afectado para su manejo como residuos
peligrosos. Este caso es aplicable cuando el grado de contaminación es severo o grave.
Paralelamente se deberá recubrir el área afectada, con tierra de préstamo de similares
características edáficas.
 Limpieza del lugar
A fin de evitar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se mantendrá una
valla de seguridad alrededor de ella, durante los trabajos de limpieza.
Todos los residuos industriales provenientes de la limpieza del área de trabajo serán
retirados de acuerdo con el plan de manejo de residuos sólidos, esto es; segregación,
acopio y posterior disposición final de residuos sólidos de acuerdo con su clasificación.
 Restauración del lugar
La última etapa de la fase de Cierre o término de las actividades constructivas es la de
restauración, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural
original o a un nivel adecuado, para el uso compatible con sus potencialidades y vocación
de uso de las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de des compactación y
devolución del entorno natural, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas
para los trabajos de restauración.
El plan de restauración analizará y considerará las condiciones originales del ecosistema
previas al proyecto y se planificará de acuerdo con el uso futuro del terreno. La restauración
considerará los aspectos que aseguren la preparación del terreno, para que la misma pueda
recobrar su estado inicial.
A continuación, se presenta las actividades concernientes a la reconfiguración del terreno,

105
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

actividad contemplada dentro de la restauración. No se ha considerado actividades de


revegetación debido a que los componentes temporales (DME) del proyecto se desplazan
en zonas que carecen de cobertura vegetal.
Adicionalmente, todo el material excedente y el generado por el proceso de descarte serán
utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final en
equilibrio con la morfología del entorno circundante. Al finalizar esta área no deberá
presentar hondonadas que puedan originar procesos de erosión y desbordes posteriores
durante las épocas húmedas.
La nivelación del área alterada reducirá los impactos ambientales y visuales en el área del
proyecto. El restablecimiento de los perfiles topográficos devolverá al relieve del terreno, una
condición compatible con la topografía del entorno, considerando para ello las siguientes
medidas:
 El terreno será nivelado conservando la topografía existente antes de la construcción,
hasta donde tanto la naturaleza de las actividades llevadas a cabo como las condiciones
locales lo permitan.
 El material resultante del retiro de material excedente será dispuesto en un área de
acopio temporal de suelo.
La superficie del terreno se descompactará y humedecerá hasta por lo menos 0.30 m. para
permitir que el suelo pueda ser usado nuevamente.
XI.3.2 Medidas de Cierre Definitivo (en la Etapa de Operación)
En caso de culminación de las actividades de operación de la infraestructura de riego y
teniendo en cuenta el uso que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las
condiciones originales del ecosistema, se propondrán acciones de descontaminación,
restauración, retiro de instalaciones y otras que sean necesarias para devolver al ambiente a
un estatus adecuado para el desenvolvimiento normal.
XI.3.3 Lineamientos
 Cierre Total
Decidido el Cierre total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones
para evitar el impacto negativo al medio ambiente:
 Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones, para prevenir que
no contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, deberán ser
evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar
que afecten al medio ambiente aplicando los procedimientos del Programa de Manejo de
Residuos Sólidos.
 Todos los residuos sólidos no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de
acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Se procederá a la restauración de las zonas perturbadas a una condición consistente con
el uso futuro de la tierra o a su estado natural. Asimismo, se realizarán actividades de
revegetación con especies de la zona en las áreas donde se hubiera realizado retiro de
cobertura vegetal por el emplazamiento de algún componente.
 Se ejecutarán controles ambientales durante el proceso de Cierre y post Cierre, los
cuales son: calidad de aire, calidad de suelo, calidad de agua.

106
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

 El titular elaborará y presentará a la autoridad competente un Informe de Cierre, donde se


detallen claramente todas las actividades a efectuar como parte del Cierre del área del
proyecto. En dicho informe se consignarán todas las actividades técnicamente
justificadas que garantizarán la rehabilitación de las áreas perturbadas, señalando los
recursos humanos, técnicos y económicos que garanticen su ejecución.
XII. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Plan de Participación Ciudadana de la presente, contiene los mecanismos y medios para
brindar información oportuna a la población del área de influencia del Proyecto, para la
etapa de elaboración y aprobación del estudio de Informe de Gestión Ambiental, conforme a
lo establecido en la normativa para la Participación Ciudadana en las Actividades del Sector
Agricultura (D.S. Nº 018-2012-AG).
El presente capítulo describe los mecanismos considerados, obligatorios, en el proceso de
participación ciudadana, así como también el desarrollo del Taller Informativo Ambiental que
se desarrollara antes de iniciar la ejecución del proyecto.
XII.1 Objetivos
 Informar, dialogar y recoger las opiniones y aportes de la población y de los
beneficiarios que se encuentran dentro del área del proyecto “CONSTRUCCION DE
CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS;
DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”.
 Registrar y documentar de modo sistemático el proceso de participación y consulta.
XII.2 Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana
a. Ámbito de Influencia Directa
El ámbito de influencia directa para la implementación de la participación y consulta
ciudadana será las 259 familias beneficiarias pertenecientes a la localidad de San Juan de la
Libertad, del distrito de Huasahuasi.
b. Ámbito de Influencia Indirecta
Se estableció sobre la base de las áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo
plazo. En este contexto, se consideró al distrito de Huasahuasi, como área de influencia
indirecta social, ya que en su jurisdicción se desarrollará el proyecto y donde se realiza la
mayor dinámica económica en esta etapa del proyecto.
XII.3 Identificación de Grupos de Interés u otros Actores conforme a la ubicación
del proyecto.
a. Población en el área inmediata de ubicación del Proyecto
Municipalidad Distrital de Huasahuasi; como política frente al cambio climático viene
impulsando la siembra y cosecha de agua en la Región Junín, tal es así que en
coordinación con la Unidad ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul” presentan el
expediente Técnico para su financiamiento a la oficina de la secretaría Técnica del FONDO
SIERRA AZUL, teniendo en cuenta que la Comunidad Campesina de San Juan de la
Libertad, distrito de Huasahuasi; requieren la ejecución de estas inversiones para mejorar la
capacidad de interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y
regulación, con lo cual, se incrementará la disponibilidad de agua para sus actividades
agropecuarias y optimización del activo agua para la Unidad productora de servicios.
XII.4 Mecanismos de información en el proceso de participación y consulta
Los mecanismos obligatorios de Participación Ciudadana considerados para el presente
proyecto, de acuerdo con el D.S. N° 018-2012-AG y su respectiva actualización D.S. N° 012-
2013-MINAGRI son los siguientes:

107
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

a. Oficina informativa
El primer mecanismo de participación ciudadana es la oficina informativa, con la finalidad de
mantener informada a la población de manera permanente respecto a las características,
beneficios y aspectos ambientales del proyecto, a la Comunidad Campesina de San Juan de
la Libertad, distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma. Por lo que se desarrolló una reunión
informativa, en conjunto con la comunidad, el distrito y el especialista ambiental; para la
información del proyecto a ejecutar. Dicha reunión informativa se llevó a cabo durante el
proceso de aprobación del expediente técnico del proyecto hasta inicio de la obra. (Ver en
Anexos, Acta de Apertura de Oficina de Información).
Distribución de material informativo – medios escritos
El material informativo por distribuir a los pobladores serán los Folletos Informativos los
cuales se constituirán como mecanismo de participación ciudadana. Estos se caracterizarán
por ser principalmente gráficos y utilizar un lenguaje de fácil compresión.
Contenido de los folletos informativos
Los Folletos Informativos permitirán visualizar los siguientes procesos o aspectos del
Proyecto.
- Características del Proyecto: nombre del proyecto, ubicación del proyecto, metas
constructivas, Institución que ejecutara el proyecto, impacto ambiental.
- Medidas de prevención y control medioambiental.
Características del contenido de los folletos informativos
- Didácticos.
- Inclusión de gráficos e imágenes.
- Manejo de texto en un lenguaje sencillo y claro.
Difusión de los folletos informativos
Los Folletos Informativos se entregarán a las poblaciones a través de los siguientes
mecanismos:
- Oficina de Acceso a la Información Permanente.
b. Buzón de sugerencias
Se instalará 01 buzón de sugerencias, en coordinación con la Comunidad Campesina de
San Juan de la Libertad, Distrito de Huasahuasi, en coordinación con el especialista
ambiental. Ya que es importante mencionar que los documentos a recepcionar en el buzón
consignarán la identificación de la persona natural o jurídica y su procedencia. Para tal
efecto está disponible en el local del buzón de sugerencias un formato. El buzón de
sugerencias quedará instalado por un periodo de 30 días (01 mes) y después se procederá
a su retiro y revisión en presencia de algún representante de las localidades y se elaborará
un acta donde se listarán los documentos recibidos. (Ver en Anexos, Acta de Instalación de
Buzón de Sugerencias).
c. Taller Participativo
- Beneficios de la construcción de qochas y la importancia de la revegetación con especies
nativas; para las familias, comunidades y microcuencas.
- Promover la recuperación de la vegetación en el área de influencia.
- Informar a la población sobre el funcionamiento de las qochas de siembra.
- Difundir la importancia de la recarga artificial de los acuíferos mediante las qochas en sus
diferentes niveles.

108
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

- Informar sobre qué zonas reúnen las condiciones apropiadas para la construcción de las
qochas.
 Estrategias
- Implementar un plan de Participación Ciudadana
- Fomentar los beneficios a nivel familiar, comunal, microcuencas y cuencas.
- Sensibilización a la población que se encuentra dentro del área de influencia directa,
sobre los beneficios de la instalación de QOCHAS.
 Selección del lugar para la reunión
Para la selección del lugar donde se realizaron los talleres participativos, se consideró
dentro del área de influencia social del Proyecto.

 Difusión del Evento


Se comunicará a los representantes de los grupos de interés del Proyecto, así como
entidades involucradas sobre el taller a realizar.
En el Cuadro siguiente, se muestra un resumen de los mecanismos de información previstos
durante la elaboración del Informe de Gestión Ambiental (IGA):

Cuadro N°51: Mecanismos de Información Previstos en la Participación y Consulta


F
ue Etapa Mecanismo y Detalle Público Objetivo nt
e:
Durante la Beneficiarios directos, son la
Taller participativo
Formulación del IGA Comunidad Campesina de San
Por un periodo de Buzón de sugerencias Juan de la Libertad, Distrito de
ejecución y Huasahuasi, Provincia de Tarma –
Oficina Informativa
evaluación del IGA. Junín.
Elaborado por el consultor

d. Registro de aportes recibidos


El producto de la participación ciudadana en materia de aportes, puntos de vista,
observaciones u otras manifestaciones respecto del proyecto será sistematizado de manera
que no solo responda a las inquietudes expresadas de modo individual o colectivo, sino
también a los diferentes puntos de vista, posiciones y percepciones que se tienen por los
diversos grupos de interés en las áreas de influencia directa e indirecta.
e. Estrategia de relacionamiento comunitario
 La participación de representantes de la zona de influencia directa, en especial de las
comunidades comprometidas se dará desde antes del inicio del proceso participativo,
esto es desde la fase de planeamiento del cronograma a desarrollar.
 Se cooperará con la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios para que cuente
con información transparente, oportuna e integral sobre el proyecto, la misma que se
proveerá a los otros niveles de gobierno, a las comunidades y otras organizaciones en la
zona de influencia conforme a la metodología o mecanismos de participación propuestos.
f. Estructura del Taller Participativo
El Taller Participativo del Proyecto: “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE
AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA
TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, se desarrolló dentro de los tiempos previstos y en
según el siguiente programa:

109
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Cuadro Nº52: Estructura del Taller Participativo


ÍTEM HORA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Especialista
1 8:30 - 09:00 Recepción de Participantes
Ambiental
Especialista
2 09:00 - 09:05 Palabras de Bienvenida al taller
Ambiental
FASE DE EXPOSICION
 Características del proyecto
 Posibles impactos o riesgos ambientales
del proyecto.
Especialista
3 09:05 - 10:00  Medidas de prevención, corrección,
Ambiental
mitigación y/o control contempladas en el
instrumento de gestión ambiental.
 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
 Beneficios Económicos del Proyecto.
FASE PARTICIPATIVA Especialista
4 10:00 - 10:45
Ronda de preguntas orales Ambiental
Especialista
5 10:45 Clausura del Taller
Ambiental
Fuente: Elaborado por el consultor

g. Presentación de las Exposiciones


La exposición se llevó a cabo por el Especialista Ambiental, respecto al proyecto y
componentes del Informe Ambiental.
h. Ronda de Preguntas y Respuestas
La participación de los asistentes se manifestó a través de la ronda de preguntas y
respuestas, esta fase del proceso, facilitado por el Especialista Ambiental, permitió conocer
las inquietudes de los participantes sobre el Proyecto mediante preguntas orales las cuales,
fueron absueltas en su totalidad.
i. Clausura del Taller Participativo
El especialista ambiental dio las palabras de clausura del Taller Participativo, se dio a
conocer a la presente la cantidad de personas que asistieron de acuerdo con la lista de
asistencia e invitó a los participantes a firmar el Acta de este. (Ver anexo: Documentos
Sustentatorios del Proceso de Participación Ciudadana del Proyecto).
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
A continuación, se presenta el Cronograma de actividades de mitigación ambiental propuesto
para el proyecto:

Cuadro Nº53: Cronograma de actividades de Mitigación Ambiental

CIERRE DE
CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE LA OPERACIÓN 10 RESPONSABLE
ITEM PLANES O PROGRAMAS DEFINITVO 1.5
1.5 MES UEFSA AÑOS BENEFICIARIOS
MES

  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL          

1 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION

1.1. Medidas para el aire X Medioambiente     X

110
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

º Control de horarios de trabajo,


  X   X
velocidades y mantenimiento de motores

-Medidas de control del material


  X   X
particulado

  º Humedecimiento del área de trabajo X   X

1.2. Medidas de control de ruidos X   X

1.3. Medidas para el suelo X   X

  º Señalización X   X

  -Medidas de control de erosión X   X

Programas relacionados con el Medio


1.4. X   X
Físico

Programas relacionados con el Medio


1.5. X   X
Socioeconómico
Salud y Seguridad
Ocupacional
- Sub Programa de Salud y Seguridad
  X   X
Ocupacional

2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Sub Programa de Manejo de Residuos


2.1. X   X X
Sólidos y líquidos (si hubiese el caso).

º Habilitación y sellado de letrinas de


  X     X
hoyo seco

º Contenedores de residuos sólidos 55


  X   X X
Gn X

º Transporte para disposición final de


  X   X X
residuos

PLAN DE CIERRE, SEGUIMIENTO Y


3 X Medioambiente   X
CONTROL

Salud y Seguridad
4 PLAN DE CONTINGENCIAS X   X
Ocupacional

5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

  Programa de Información X   X
Comunicaciones y
X
Recursos humanos
Programa de Contratación de Mano de
  X   X
Obra Local

6 PLAN DE CIERRE

  Retiro de instalaciones temporales     X

  Limpieza del lugar      X

  Restauración del lugar      X


Medio Ambiente X
Revegetación de áreas perturbadas (si
  fuera el caso, previa coordinación con los     X
beneficiarios).

*La operación del proyecto será realizado por los beneficiarios.


Fuente: Elaborado por el consultor

111
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

XIV. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


Cuadro Nº54: Presupuesto de las actividades de Mitigación Ambiental

Precio
Item Descripción Und. Metrado Parcial S/.
S/.

1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 19,851.06

1.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN 1,686.00

1.1.1 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00 510.00 510.00

RIEGO PARA MITIGACIÓN DE POLVOS EN ÁREAS DE


1.1.2 semana 2.00 588.00 1,176.00
TRABAJO

1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 10,461.00

1.2.1 HABILITACIÓN Y SELLADO DE LETRINAS und 6.00 489.76 2,938.56

SUMINISTRO E INSTALACION DE PUNTO DE ACOPIO PARA


1.2.2 glb 1.00 5,495.10 5,495.10
RESIDUOS SOLIDOS

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE


1.2.3 glb 1.00 2,027.34 2,027.34
RESIDUOS SOLIDOS

1.3 PLAN DE CONTINGENCIAS 2,568.00

1.3.1 EQUIPAMIENTO Y MEDIDAS ANTE CONTINGENCIAS glb 1.00 2,568.00 2,568.00

1.4 PLAN DE CIERRE Y CONTROL 4,176.06

1.4.1 RETIRO Y LIMPIEZA DE INSTALACIONES TEMPORALES glb 1.00 801.78 801.78

1.4.2 RESTITUCION MORFOLOGICA DE ÁREAS INTERVENIDAS m2 1297.80 2.60 3,374.28

1.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 960.00

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN


1.5.1 glb 1.00 960.00 960.00
CIUDADANA

Total Presupuesto de Mitigación Ambiental 19,851.06

112
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

Fuente: Elaborado por el consultor

XV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Conforme a los resultados del Informe de Gestión Ambiental (IGA) del Proyecto
“CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN
PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO
JUNIN”, se concluye que:

 Durante la ejecución del proyecto “CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL


DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, los impactos ambientales: físicos y
biológicos serán mínimos, temporales y reversibles, porque no alterarán de manera
significativa, siempre y cuando se implemente las medidas preventivas y/o correctivas
propuestas para cada una de las etapas del proyecto, indicadas en el presente Informe
de Gestión Ambiental (IGA).
 Para implementar las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto” el
costo directo asciende a S/19,851.064 incluido IGV.
 En la evaluación de campo se identificó y valorizo los posibles impactos ambientales
que pudiera producir la ejecución y operación del proyecto, a través de la matriz de
Leopold se tuvo como resultado un impacto LEVE A BAJO.
 No existen impactos sobre patrimonios culturales y arqueológicos, porque no se ha
identificado en el área de influencia del proyecto.
 El impacto es significativamente positivo en los relacionado a la generación de empleo,
cultural y mejora en el estilo y condiciones de vida de los pobladores de la zona.
 En resumen, los ecosistemas naturales de la zona, no sufrirán impactos negativos
significativos, ni duraderos, para el caso se han previsto las contingencias de riesgo, el
plan de manejo ambiental programada de monitoreo, plan de cierre entre otras
actividades consideradas en el presente IGA.

113
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

RECOMENDACIONES

 En el Informe de Gestión Ambiental (IGA) del Proyecto “CONSTRUCCION DE


CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS;
DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”, se
recomienda hacerse un buen despliegue de comunicación de tipo informativo a los
pobladores y/o comunidad a fin de educar sobre la importancia y formas de uso de la
siembra y cosecha de agua.
 Las acciones participativas con las autoridades locales, deberán formar parte de las
estrategias de comunicación durante la ejecución y operación del sistema eléctrico, así
como en los casos de monitoreo y puesta en marcha de alguna posible contingencia.
 Se debe tomar acciones preventivas y/o correctivas de los impactos que generan el
inadecuado uso de los residuos sólidos e implementar el programa de manejo de
residuos sólidos.
 Se recomienda implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en las
actividades del proyecto para evitar los accidentes laborales.
 Difundir e informar a la población sobre el contenido del Proyecto, dentro del
entendimiento que posee los pobladores dentro del área de influencia del proyecto.
 Finalmente se recomienda al representante del proyecto “CONSTRUCCION DE
CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS;
DISTRITO DE HUASAHUASI, PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN”,
cumplir con lo indicado en el Informe de Gestión Ambiental (IGA), realizado bajo el
esquema del D.S. N° 013-2013-MINAGRI.

114
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXOS
ANEXO N° 01 : PANEL FOTOGRAFICO DE LOS TALLERES DE
PARTICIPACION CIUDADANA
ANEXO N° 02 : DOCUMENTOS SUTENTATORIOS DEL PROCESO
DE PARTICIPACION CIUDADANA DEL PROYECTO
ANEXO N° 03 : FORMULARIO P-8 – DJ
ANEXO N° 04 : ACTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA
ANEXO N° 05 : PLANOS

115
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXO N° 01
Panel Fotográfico de los Talleres de
Participación Ciudadana

116
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

FOTOS N°01: Taller Participativo a las comunidades locales, del área de Influencia Directa del
Proyecto para informales sobre la Siembra y Cosecha de Agua, en la localidad de San Juan de
la Libertad – Huasahuasi – Tarma

117
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXO N° 02
Documentos Sustentatorios del Proceso
de Participación Ciudadana en el proyecto

118
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

119
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

1. Lista de Asistencia

120
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

121
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

122
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

123
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

2. Acta del Taller Participativo

124
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

3. Acta de apertura de Oficina Informativa

125
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

4. Acta de Instalación del Buzón de Sugerencias

126
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXO N° 03
FORMULARIO P-8: DECLARACIÓN
JURADA

127
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

128
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXO N° 04
ACTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
LA INFRAESTRUCTURA

129
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

130
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

131
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN SUPERFICIAL DE AGUA; EN EL(LA) IRRIGACIÓN PLAN MERIS; DISTRITO DE HUASAHUASI,
PROVINCIA TARMA, DEPARTAMENTO JUNIN

ANEXO N° 05
PLANOS

132

Вам также может понравиться