Вы находитесь на странице: 1из 28

J.C. Granada.

Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

CAPÍTULO 3

FLUIDOS
§3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
DENSIDAD VOLUMÉTRICA Y PRESIÓN.

Los sistemas macroscópicos (aquellos que constan de un gran número de


moléculas) pueden tener tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Los
sólidos se caracterizan por tener una forma y un volumen determinados. En los líquidos
sólo el volumen está determinado ya que no hay ordenamiento espacial periódico como
en los sólidos cristalinos. En los gases el estado del sistema no se caracteriza por tener
una forma ni un volumen determinados, ya que las respectivas moléculas están bastante
alejadas unas de otras en comparación con lo que ocurre en líquidos y sólidos.
En la discusión que viene a continuación designaremos los líquidos y gases
mediante el nombre común de fluidos. Cuando un fluido se mueve a velocidades mucho
menores que la velocidad de propagación del sonido en él, se puede despreciar el
cambio de volumen que experimenta; se dice entonces que el fluido es incompresible.
Durante el movimiento del fluido aparecen fuerzas de fricción; si estas fuerzas no son
muy grandes, se pueden despreciar y el fluido se dice que es ideal. En el caso contrario,
cuando las fuerzas disipativas son notables, se dice que el líquido es viscoso.
Densidad. Una de las características fundamentales de los tres estados de
agregación descritos es su densidad volumétrica de masa o simplemente, densidad , la
cual definiremos como la cantidad de masa m de fluido contenida en unidad de volumen
V, es decir,
m
= .
V

La unidad SI de masa es kg/m3. Cabe anotar que, bajo condiciones especiales, se pueden
presentar distribuciones superficiales o lineales de masa. Por ejemplo, al considerar la
piel de una persona, en una primera aproximación se puede despreciar el espesor de
aquella y considerar que la masa tiene una distribución netamente bidimensional. Así
mismo, las fibras musculares son estructuras alargadas, donde su longitud es mucho
mayor que su diámetro; por lo tanto, se puede considerar que en ellas la masa tiene una
distribución lineal. En lo sucesivo, no obstante, consideraremos exclusivamente
distribuciones volumétricas de masa.
En la Tabla 3.1.1 se indican los valores de las densidades de algunos sistemas.
La densidad más baja corresponde a la del espacio interestelar, mientras que la más alta
se observa en la materia nuclear y en las llamadas estrellas de neutrones. Entre los
materiales que observamos en nuestra vida cotidiana, se destaca el mercurio, cuya
densidad es 13,6 veces mayor que la del agua.
En ocasiones es conveniente comparar la densidad de un objeto con la del agua,
la cual es igual a 1,00103 kg/m3. La magnitud obtenida se denomina densidad relativa.
Así, por ejemplo, la densidad relativa del diamante es 3,5.
La medida de la densidad de los líquidos corporales permite hacer diagnósticos
sobre el estado de salud. Por ejemplo, una densidad baja de la sangre indica anemia; un
incremento en la densidad de la orina es indicio de la presencia de sales, las cuales son
excretadas cuando cierto tipo de enfermedades están en proceso.

72
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

DENSIDADES DE ALGUNOS MATERIALES SELECTOS

Materiales sólidos  (103 kg/m3) Líquidos  (103 kg/m3)


Aluminio 2,7 Agua 1,00
Cobre 8,9 Agua de mar 1,025
Diamante 3,5 Alcohol 0,79
Grafito 1,6 Éter 0,72
Hielo 0,916 Gasolina 0,80
Hierro 7,8 Glicerina 1,26
Hueso (a 20°) 1,6 Mercurio 13,6
Oro 19,3 Plasma sanguíneo (a
Plata 10,5 37°) 1,03
Sangre (a 37°): 1,05
Otros sistemas  (103 Gases (en  (kg/m3)
kg/m3) condiciones
normales)
Espacio interestelar 10-15-10-15 Aire 1,293
Mejor vacío de lab. 10-14 Dióxido de carbono 1,98
Corteza terrestre 9,5 Oxígeno 1,43
Centro del sol 1,6102 Hidrógeno 0,09
Enanas blancas 105-1012
Núcleo atómico 1017
Estrellas de 1017
neutrones

Presión. La presión (p) es la magnitud que


mide la fuerza F que se ejerce en unidad de
área A y que actúa perpendicular a la
superficie de un cuerpo, es decir
F
p=
A
La unidad SI de presión es N/m2 y recibe el
Figura (3.1.1) nombre de Pascal (Pa).
2
Así, 1Pa=1N/1m . Sin embargo, se utilizan otras unidades para medir la presión como la
atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg). La relación entre estas unidades es
la siguiente:

1 atm=760 mmHg=1,013105 Pa

73
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
Experimentalmente, la presión atmosférica fue
medida por Torricelli mediante el dispositivo que
se ilustra en la Figura (3.1.2a): un tubo con un
extremo abierto y con una longitud mayor a 760
mm se llena de mercurio y se sumerge invertido en
una cubeta con mercurio. Se observa que el
mercurio desciende por el tubo hasta que se forma
una columna de 760 mm de altura. Para que esta
columna se encuentre en equilibrio, su peso mg
debe ser contrarrestado por la fuerza que ejerce el
mercurio contenido en la cubeta sobre la base de la
columna, la cual es igual al producto de la presión
(a) (b) atmosférica y el área transversal A del tubo (véase
Figura (3.1.2b)). Así, mg=(patm)A; si tenemos en
Figura (3.1.2)
cuenta que el volumen V ocupado por la columna
de mercurio es V=Ah, la
masa del mercurio contenido en dicha columna es m=hA, donde  es la densidad del
mercurio.Por lo tanto, la condición de equilibrio de la columna de mercurio toma la
forma hAg=(patm)A, de donde obtenemos para la presión atmosférica

patm=hg=(13,6103 kg/m3)(9,8 m/s2)(0,76 m)=1,013105 Pa.

Si consideramos que el área de la sección transversal de nuestras cabezas es


cercana a 200 cm2, el anterior resultado indica que sobre cada una de nuestras cabezas
tenemos aproximadamente 2 toneladas de aire que ejercen una presión de 101300 Pa.
Semejante presión no la notamos, porque todo nuestro interior está también a esa misma
presión; si en un momento dado todo el aire de la atmósfera desapareciera de la Tierra,
explotaríamos debido a que nuestra presión interna no sería contrarrestada.
La diferencia entre la presión absoluta de un fluido y la presión atmosférica se
denomina presión manométrica. En la Tabla se indican los valores característicos de las
presiones manométricas en algunos sistemas del cuerpo humano.

PRESIONES MANOMÉTRICAS TÍPICAS EN UN CUERPO NORMAL


Presión típica Presión típica
(en mm de Hg) (en mm de Hg)
Presión arterial 100-140 Presión en el oído <1
sistólica medio
Presión arterial 60-90 Presión ocular 20
diastólica
Presión venas 3-7 Presión del fluido 5-12
cerebro-espinal
Presión capilar 30 Presión gastro- 10-20
(sistema arterial) intestinal
Presión capilar 10 Presión intratoráxica -10
(sistema venoso)

74
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
Nótese
que la
presión manométrica
intratoráxica es negativa,
lo cual indica que la
presión total está por
debajo de la presión
atmosférica. Con ello se
garantizan las condiciones
para el ingreso del aire en
los pulmones, tal como lo
ilustra el modelo elemental
de la Figura (3.1.3): al
(a) (b) desplazar el pistón (que
Figura (3.1.3) representa el diafragma), el
volumen del
gas en la cavidad intratoráxica aumenta, la presión disminuye y el globo (que representa
un alvéolo pulmonar) se expande.
Adicionalmente, en la Figura (3.1.4) se ilustra la manera como varía la presión
sanguínea en las diferentes partes del sistema arterial y venoso. Las razones físicas para
explicar la caída de presión se expondrán al discutir la dinámica de un líquido viscoso.

Figura (3.1.4)

Dependencia de la presión con la profundidad. Examinemos las leyes que gobiernan


el comportamiento de la presión al interior de un liquido. Consideremos un cuerpo en
forma de paralelepípedo sumergido en un líquido (Figura (3.1.5a)); sea A el área de la
“tapa” del cuerpo sumergido y supongamos que dicha superficie está a una profundidad
h con respecto a la superficie del líquido. Consideremos las fuerzas que actúan sobre la
columna de líquido, las cuales hemos representado en la Figura (3.1.5b).

75
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
La fuerza que actúa sobre la parte superior de
la columna de líquido es patmA; si p es la
presión a la profundidad h, la fuerza que actúa
sobre la superficie inferior de la columna es
pA. La diferencia entre estas dos fuerzas debe
ser igual al peso de la columna de líquido, para
garantizar el equilibrio1.Tenemos entonces
( p − patm )A = mg , donde m es la masa de la
columna de líquido considerada. Teniendo en
cuenta el volumen V de la columna de líquido
(a) (b) es V=Ah y que la masa m es m=Ah, donde 
es la densidad del fluido, llegamos a la
Figura (3.1.5) siguiente relación para la presión en un fluido a
una profundidad h:

p = p atm + gh

Nótese que esta presión no depende de la forma de la columna y se determina


únicamente por su altura y por el valor de la presión externa patm. De aquí se deduce: (i)
Todos los puntos del líquido que se encuentren a un mismo nivel experimentarán la
misma presión. (ii) La presión externa sobre un fluido se transmite a todas sus partes de
manera igual (Ley de Pascal). La primera conclusión se ilustra en la Figura (3.1.6a),
donde la altura de las columnas del líquido en los diferentes recipientes conectados es la
misma, independientemente de su forma2.

Figura (3.1.6a) Figura (3.1.5b)


La ley de Pascal se ilustra con la prensa hidráulica esquematizada en la Figura (3.1.6b):
sobre el pistón 1 de menor área A1 se aplica una fuerza F1 tal, que el pistón 2 de mayor
área A2 junto con el automóvil que sostiene está al mismo nivel que el pistón 1. Por esta
razón las presiones en ambos pistones son iguales, es decir, F1/A1=F2/A2, donde es el
peso del automóvil (despreciamos los pesos de los pistones). De aquí vemos que la

1
En esta discusión hemos considerado tácitamente que el líquido es incompresible, por lo que el
equilibrio se garantiza con las fuerzas consideradas.
2
Cabe recalcar que este resultado es válido sólo cuando el líquido está en reposo; si el líquido se mueve,
se manifiestan las fuerzas disipativas (viscosas) y ello lleva a cambios considerables en el
comportamiento de la presión, como se discute más adelante.

76
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
fuerza que hay que aplicar sobre el pistón es F1=F2(A1/A2) y dado que A1>A2 , la
magnitud de esta fuerza es pequeña.
Examinemos algunos ejemplos adicionales que ilustran los resultados obtenidos:
Ejemplo. En una persona que permanece
erguida, los pies están a unos 1,35 m por
debajo del corazón. ¿Cuál es la diferencia
entre la presión PB de la sangre en una
arteria del pie y la presión PA de la sangre
en la aorta? Vemos que hA-hB=1,35 m, de
donde obtenemos que PA-PB=g(hA-hB)=
(1,05x103 kg/m3)  (9,8 m/s2)  (1,35 m)=
1,37x104 Pa=(1,37x104 Pa)*(7,5x10-3 mm
Hg/Pa)=103 mm Hg.
Figura (3.1.6)

Ejemplo. La cabeza de una jirafa está a


2,5 m por encima de su corazón. ¿Cuál es
la diferencia entre la presión de la sangre
de una jirafa en el corazón y en la cabeza?
El procedimiento es idéntico al ejemplo
anterior. Obtenemos una presión de 253
mm Hg por encima de la presión aórtica,
lo cual es un valor muy grande,
característico sólo de estos animales.

Figura (3.1.7)

Mil atmósferas bajo la punta de un dedo. esfuerzo que se aplica a un alfiler= 3 N.. El
diámetro del área que sufre la presión ejercida por la punta del alfiler, es de 0,1 mm. Por lo
tanto, la presión correspondiente a 1 cm2 será de 3 / 0,0003 = 10 000 N.
presión de 1000 at

la avispa ataca a su presa clavando en ella su aguijón con una fuerza de tan sólo 10-14 N,
el dardo de la avispa es el «instrumento» natural más agudo: su radio de redondeo no
supera 0,00001 mm, área afectada por la fuerza de la presión= 0,000000000003 cm2.
Presión= 330.000 at = 3,3 · 1010 Pa.

¿Qué pesa más, la atmósfera del globo terráqueo o toda el agua que hay en él?
¿Cuántas veces? El peso de la atmósfera equivale al de una capa de agua de unos 10 m
(0,01 km) de
espesor, que cubre uniformemente toda la superficie del Globo. Si el radio de la
Tierra es R km, la masa de aire que la rodea (medida en miles de millones de
toneladas) ha de ser igual a .

Los océanos, midiendo 4 km de profundidad por término medio, ocupan los 3/4 de
la superficie terrestre. De modo que la masa del agua de todos ellos es igual (en

77
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

miles de millones de toneladas) . La razón incógnita equivale a

.Así pues, toda el agua que hay en el Globo pesa unas 300 veces más que
todo el
aire (más exactamente, 270 veces más).

§3.2. FUERZA DE EMPUJE Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

Un cuerpo sumergido en un fluido está sometido a las siguientes fuerzas, cuyo origen
físico se especifica:
• Peso Fg- surge debido a la interacción gravitacional entre el objeto y la tierra.
• Fuerza de empuje Fe- surge debido a la interacción del objeto con el fluido que
lo rodea.
Determinemos la magnitud y la dirección de la fuerza de empuje. Consideremos un
cuerpo en forma de paralelepípedo de volumen V sumergido en un líquido de tal manera
que su cara superior de área A está sumergida h1 metros, mientras que la cara inferior
está sumergida h2 metros, tal como lo ilustra la Figura (3.1.1). Nótese que el espesor
del cuerpo es h= h2-h1 y su volumen es V=Ah.
La presión manométrica en la cara
superior es p1=liqgh1, y sobre ella
actúa una fuerza F1 dirigida hacia
abajo cuya magnitud es
F1=p1A=liqgh1A.
De manera análoga, la presión
manométrica en la cara inferior es
p2=liqgh2 , y sobre dicha cara actúa
una fuerza F2 dirigida hacia arriba
cuya magnitud es F2=p2A=liqgh2A.
La fuerza de empuje Fe=F2-F1 que
actúa sobre el cuerpo es, por lo tanto,
Figura (3.2.1)
Fe=liqgA(h2-h1)= liqgV.

Nótese que liqV es la masa de líquido que se ocuparía si retiramos el cuerpo; se dice
entonces liqgV es el peso del fluido desplazado por el cuerpo considerado. Llegamos a
la siguiente conclusión (Principio de Arquímedes):

Un cuerpo sumergido en un líquido experimenta la acción de una fuerza de empuje


igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.

Ejemplo 1. Consideremos una pieza de aluminio de masa m=3 kg, sumergida en un


estanque. Dado que la densidad del aluminio es mayor que la densidad del agua, la
magnitud de la fuerza de empuje es menor que el peso de la barra, por lo que ésta se
hundirá hasta alcanzar el fondo del estanque Figura (3.1.2a).

78
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

(a) (b)
Figura (3.2.2)

Dado que la pieza de aluminio interactúa con la tierra, el fluido y la superficie del fondo
del estanque, sobre ella actuarán las siguientes fuerzas (Figura (3.1.2b)): (i) peso de la
barra, cuya magnitud es Fg=mg; (ii) fuerza de empuje, cuya magnitud es Fe=liqgV,
donde V=m/Al es el volumen del cuerpo sumergido; (iii) fuerza de contacto Fe, cuya
magnitud debemos determinar. Dado que el cuerpo se encuentra en equilibrio, tenemos
Fg=Fe+Fc, de donde Fc=Fc-Fe. Tenemos entonces:

 liq   liq   1 
Fc = mg −  liq gV = mg − mg = mg1 −  = (30 N )  1 −  = 18,9 N .
 Al   Al   2,7 

Si el fluido no estuviera presente, la fuerza de contacto sería igual al peso del cuerpo.
Debido a la fuerza de empuje, la fuerza de contacto es menor; la magnitud de esta
fuerza de contacto es la que determina el denominado peso aparente de un objeto.

Ejemplo 2. El agua es una de las pocas


sustancias cuya densidad es menor en estado
sólido que en estado líquido; ello garantiza que
el hielo flota en la superficie. Consideremos un
bloque de hielo de volumen V sumergido en
agua. Se supone que la profundidad del tanque
con agua es mayor que la altura del bloque.
Dado que la densidad del agua es mayor que la
densidad del hielo, sólo parte del bloque de
hielo estará sumergida, de tal manera que
Fe=Fg. Si V1 es el volumen de hielo sumergido
y V es el volumen total del bloque, tendremos
Fe=aguagV1, Fg=hielogV. Igualando estas dos
expresiones, obtenemos aguaV1=hieloV, de
Figura (3.2.3) donde
V1  hielo 0,916
= =  0,92
V  agua 1,0

Esto quiere decir que el 92 % del volumen del bloque de hielo está sumergido. Si el bloque
está sumergido en agua de mar (como es el caso de un iceberg), tenemos
V1  hielo 0,916
= =  0,89 , es decir, sólo el 11 % del volumen del iceberg sobresale.
V  aguamar 1,025

79
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
La existencia de la fuerza de empuje permite entender los procesos asociados con la
circulación del agua fría y caliente y la circulación de gases fríos y calientes en la
atmósfera. En efecto, cuando se mezclan dos fluidos con densidades diferentes, el
menos denso flota sobre la superficie del más denso. En particular, el agua caliente de la
superficie de un lago flota sobre la más fría y evita mezclarse con el agua de los niveles
más bajos del lago debido a su propio empuje. En la circulación de la atmósfera durante
el día el sol calienta la superficie de la tierra, y ésta calienta a su vez el aire de la
atmósfera inferior, el cual asciende, mientras que el aire de arriba, más denso y frío,
desciende. Así, existe constantemente una mezcla vertical del aire de la superficie y del
nivel superior.

Ejemplo 3. Cuando la densidad del cuerpo


sumergido es igual a la densidad del
lìquido, la fuerza de empuje es igual en
magnitud al peso del objeto y la fuerza neta
que actùa sobre dicho cuerpo es cero. En
este caso el objeto permanece suspendido
en un fluido. Los peces son capaces de
satisfacer esta condición porque poseen
una cavidad elástica bajo su espina dorsal
denominada vejiga natatoria. Variando la
Figura (3.2.4) cantidad de gas de la cavidad, se puede
alterar el volumen
del pez sin modificar su masa, lo que le permite ajustar su densidad para flotar
suspendido en el agua.

Vitruvio, arquitecto
de la antigua Grecia (siglo I a.C.), la refiere de la manera siguiente:
«Cuando Hierón II llegó al poder, decidió donar una corona de oro a un
templo en agradecimiento por los hechos venturosos; ordenó fabricarla a un
orífice y le entregó el material necesario. El maestro cumplió el encargo para
el día fijado. El rey estuvo muy satisfecho: la obra pesaba justamente lo
mismo que el material que había sido entregado al orfebre. Pero poco tiempo
después el soberano se enteró de que este último había robado cierta parte
del oro sustituyéndolo con plata. Hierón montó en cólera y pidió a
Arquímedes que inventara algún método para descubrir el engaño.
Pensando en este problema, el sabio fue a las termas y, una vez en la
bañera, echó de ver que se desbordó cierta cantidad de agua,
correspondiente a la profundidad a la que se hundió su cuerpo. Al descubrir
de esa manera la causa del fenómeno, no siguió en las termas, sino que se
lanzó a la calle, rebosante de alegría y en cueros, y corrió hasta su casa
exclamando en alta voz: "¡Eureka!, ¡eureka!" (hallé).
Cuando llegó a su casa, Arquímedes tomo dos pedazos del mismo peso que la
corona, uno de oro y otro de plata, llenó con agua un recipiente hasta los
bordes y colocó en él el lingote de plata. Acto seguido lo sacó y echó en el
recipiente la misma cantidad de agua que se desbordó, midiéndola
previamente, hasta llenarlo. De esta manera determinó el peso del trozo de
plata que correspondía a cierto volumen de agua. A continuación realizó la
misma operación con el trozo de oro y, volviendo a añadir la cantidad de
agua desbordada, concluyó que esta vez se derramó menos líquido en una
cantidad equivalente a la diferencia de los volúmenes de los trozos de oro y

80
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
plata de pesos iguales.
Después volvió a llenar el recipiente, colocó en él la corona y se dio cuenta de
que se derramó una mayor cantidad de agua que al colocar el lingote de oro;
partiendo de este exceso de líquido Arquímedes calculó el contenido de
impurezas de plata, descubriendo de esa manera el engaño.»

§3.3. DINÁMICA DEL LÍQUIDO IDEAL.

En la sección anterior se consideró que el fluido estaba en reposo. Examinemos


ahora algunos aspectos relacionados con el movimiento de un líquido incompresible.
Despreciaremos inicialmente los efectos asociados con las fuerzas disipativas.
Flujo y ecuación de continuidad. Denominaremos flujo Q al volumen de fluido V que
se transporta en unidad de tiempo t, es decir,

V
Q=
t
De su definición se ve que la unidad SI del flujo es m3/s.
El flujo se puede expresar de una manera
alternativa a través de la velocidad del
líquido. Para obtener esta relación,
consideremos un liquido que se mueve a
través de un tubo de longitud l cuya
sección transversal tiene área A. El
volumen de líquido contenido en este
tubo es V=Al y si el líquido fluye con
Figura (3.3.1) velocidad constante v=l/t, entonces el
flujo será

Q=Av

El movimiento de un líquido o gas se


denomina estacionario si la velocidad y
la presión permanecen constantes en el
tiempo en cada punto del espacio por
donde fluye el líquido o gas. En este caso
el flujo Q permanece constante, es decir,
Figura (3.3.2) tiene lugar la ley de conservación (Figura
3.3.2)

A1v1= A2v2

Esta relación recibe el nombre de ecuación de continuidad. Vemos así que en las
regiones de un tubo donde el área transversal es grande la velocidad del fluido es
pequeña y viceversa.
Ejemplo. Ilustremos estos resultados para el caso del sistema circulatorio del hombre.
Al pasar la sangre de la aorta a las arterias principales, la suma de las áreas transversales

81
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
de estas arterias es mayor que el área de la aorta3. En la Figura (3.3.3) se ilustra este
proceso para el caso de la ramificación de un vaso (aorta) en dos (arterias).

Figura (3.3.3)
Debido a este hecho, y como consecuencia de la ecuación de continuidad, la velocidad
media a través de los vasos ramificados es menor que en la aorta, tal como se ilustra en
la Figura (3.3.6)
En un adulto normal en reposo la
velocidad media a través de la aorta es
vaorta=0,33 m/s y el área transversal de la
aorta es Aaorta=2,5x10-4 m2 (la cual
corresponde a un radio de 9 mm); por lo
tanto el flujo sanguíneo es
4 2
Q=Aaortavaorta=(2,5x10 m )
( 0,33 m/s)=0,83x10-4 m3/s=83 cm3/s.
El área transversal de todas las arterias
principales es de Aart=20x104 m2. Como
el flujo se conserva, entonces la
velocidad media de la sangre en las
arterias principales será varteria=
Figura (3.3.4)
Q/Aarteria=
(0,83x10-4m3/s)/(20x104m2)=0,041 m/s.

Ecuación de Bernoulli. Examinemos ahora el flujo de un líquido de densidad  a través


de un tubo cuya sección transversal cambia; en este caso no sólo varía la velocidad del
fluido, sino también su presión.

Consideremos una porción de líquido de


volumen V Figura (3.3.5). En el instante t1
dicha porción ocupa un cilindro de área
transversal A1 y longitud l1, está
sometida a una presión p1, tiene una
velocidad v1 y se encuentra a una altura h1
con respecto al piso. La fuerza F1=p1A1
realiza un trabajo W1=F1l1=
p1A1l1=p1V.
Examinemos ahora la misma porción de
líquido pero en otro instante posterior t2
en el cual ocupa un cilindro de área
transversal A2 y longitud l2, está
sometida a una presión p2, tiene una

3
El área total de los vasos se obtiene sumando las áreas transversales de todos los vasos a una distancia
dada del corazón.

82
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
velocidad v2 y se encuentra a una altura h2
Figura (3.3.5) con respecto al piso. La fuerza F2=p2A2
realiza un trabajo W2=- p2V.

Durante este proceso la fuerza de gravedad realiza un trabajo Wg=mg(h2-h1). Por lo


tanto, el trabajo neto realizado es4

W=W1+W2+Wg=(p1-p2)V+mg(h2-h1).

De acuerdo con el teorema trabajo-energía, este trabajo neto es igual al cambio de la


energía cinética que experimenta el elemento de líquido considerado, es decir,

( p1 − p 2 )V + mg(h2 − h1 ) = 1 mv22 − 1 mv12


2 2

Dividiendo esta expresión por el volumen V del elemento considerado y teniendo en


cuenta que la magnitud m/V es la densidad del líquido, llegamos a la relación

v12 v22
+ gh1 + p1 = + gh2 + p 2 .
2 2

De esta forma, hemos obtenido el siguiente resultado (principio de Bernoulli):

v 2
Durante el flujo de un líquido ideal la magnitud + gh + p permanece constante en
2
el tiempo.

En el caso particular de un líquido que fluye horizontalmente (h1= h2) el principio de


v12 v 2
Bernoulli toma la forma + p1 = 2 + p 2 , de donde se deduce que en los puntos
2 2
donde la corriente se mueve con mayor velocidad la presión es menor. Este resultado
permite entender las particularidades de diversos fenómenos que ilustraremos en los
siguientes ejemplos..

Ejemplo. Efecto de la velocidad en la presión sanguínea Examinemos el cambio que se


produce en la presión arterial cuando se estrecha por efecto de una placa de ateroma. El
cuerpo está en posición horizontal, la sangre circula a razón de 10 cm/s y el
estrechamiento reduce el radio de la sección de la arteria a 1/6 de lo normal. Aquí la
velocidad se sextuplica y la presión es p=(1/2)(v12- v22)=184 N/m2=1,4 mm de Hg.
Nótese la pequeñez de este efecto frente a las presiones típicas del sistema circulatorio
(100 mm Hg). Así, las consecuencias del término cinético de la ec. De Bernoulli son
despreciables en el sistema circulatorio.

Ejemplo. Vuelo. Examinemos el ala de área A, que se mueve a través del aire con una
velocidad v, tal como se representa en la Figura.

4
En esta deducción hemos despreciado el efecto de las fuerzas disipativas (asociadas a la viscosidad del
líquido). Por lo tanto, los resultados obtenidos son aplicables para los líquidos ideales.

83
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

(a) (b)
Figura (3.3.6)

Nótese que el camino que recorre el aire a través de la parte superior del ala es mayor
que el recorrido por la parte inferior. Ello lleva a que el aire por encima del ala se
mueva a una velocidad va mayor que la velocidad vb debajo del ala y por lo tanto la
presión del aire por encima del ala es menor que la presión por debajo de ella, lo que
implica que el ala se encuentra sometida a una fuerza neta de sustentación
Fs=(pb-pa)A=A(va2– vb2)/2. Teniendo en cuenta que tanto va como vb son
proporcionales a la velocidad v con la que el ala se mueve a través del aire, la respectiva
fuerza de sustentación se puede escribir como Fs=(pb–pa)A=CsAv2/2, donde Cs se
denomina coeficiente de sustentación del ala.
En los animales voladores, como aves e insectos, las alas cumplen la función de
impulsar al animal y de sustentarlo. Por esta razón, durante las diferentes fases del vuelo
tanto A como Cs varían.

Ejemplo. Producción de la
voz: La formación de un
sonido audible tiene lugar en
la laringe, la cual puede ser
concebida como un tubo
(Figura (3.3.7a)) con un par
de ligamentos, denominados
verdaderas cuerdas vocales
(Figura (3.3.7b)). Durante la
respiración normal, estos
ligamentos permanecen
relajados y el aire pasa
libremente a través de la
laringe; sin embargo, en la
producción de la voz las
(a) (b) cuerdas vocales cierran la
laringe, por lo que la presión
Figura (3.3.7) debajo de las cuerdas
aumenta considerablemente.
Cuando esta presión es suficientemente grande, el aire es forzado a pasar a través de las
cuerdas, lo que lleva a la disminución de la presión debido al efecto Bernoulli. Este
descenso lleva al movimiento de las cuerdas, las cuales parcialmente bloquean la salida
del aire, reduciendo su velocidad, lo que incrementa de nuevo la presión debajo de las
cuerdas. Este proceso se repite sucesivamente y lleva a la vibración de las cuerdas. La
frecuencia de la vibración que surge depende de la masa y la tensión de las cuerdas,
como se discutirá más adelante.

84
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

§3.4. DINÁMICA DEL LÍQUIDO VISCOSO.

Viscosidad. Hagamos ahora una descripción cualitativa de la fuerza disipativa o fuerza


viscosa que aparece como resultado de la interacción entre un fluido y las paredes del
tubo a través del cual se mueve.
La viscosidad se manifiesta cuando un
líquido fluye a través de dos placas
paralelas de área S y separadas una
distancia a, tal como lo ilustra la
Figura (3.4.1). Supongamos que la
placa inferior se encuentra en reposo,
mientras que la superior se mueve con
Figura (3.4.1) velocidad constante v.

Las capas de líquido que están en contacto con la superficie superior se mueven con
velocidad v, pero esta velocidad va disminuyendo en las capas más internas del líquido,
hasta anularse en la placa inferior. El respectivo perfil de velocidad tiene la forma
indicada en la Figura (3.4.1) para una velocidad v suficientemente pequeña (flujo
laminar).
Para mantener el movimiento del líquido en las condiciones de la Figura (3.4.1) es
preciso aplicar una fuerza F sobre la placa superior. Como la placa se mueve con
velocidad constante, esto indica que la fuerza aplicada F es contrarrestada por la fuerza
disipativa o viscosa Fv que el líquido ejerce sobre la placa en dirección opuesta al
movimiento. Es evidente que mientras mayor sea el área de contacto S entre el líquido y
la placa, mayor será la fuerza de rozamiento. Así mismo, mientras mayor sea la
velocidad v, mayor será Fv. Finalmente, mientras mayor sea la separación a entre las
placas, menor será la fuerza de rozamiento, es decir, FvSv/a. El factor de
proporcionalidad en esta expresión se designa como  y recibe el nombre de coeficiente
de viscosidad. Así,

Sv
Fv = 
a
Nótese que la unidad de medida de la viscosidad  es Pas. Esta unidad recibe el
nombre de Poiseuille5. En líquidos que fluyen fácilmente (agua, petróleo) la viscosidad
es relativamente pequeña, mientras que en líquidos como la melaza o la glicerina la
viscosidad es relativamente grande. En condiciones normales de presión y temperatura
la viscosidad de los gases es mucho menor que la de los líquidos. Estas particularidades
del coeficiente de viscosidad se ilustran claramente en la Tabla (6.3.1). Las viscosidades
de los gases aumentan con la temperatura, mientras que la de los líquidos disminuye.

5
La viscosidad también se puede expresar en una unidad conocida como poise, el cual es igual a un
décimo de la unidad SI para la viscosidad: 1 poise=0,1 Pas.

85
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

Tabla (6.3.1)
Viscosidad de algunas sustancias

Líquidos (a 18ºC) Gases (a 0ºC)


Sustancia  (10-2Pa.s) Sustancia  (10-2Pa.s) Sustancia  (10-2 Pa.s) Sustancia  (10-5 Pa.s)
Agua 0,105 Sangre6 15 Nitrógeno 1,67 Metano 1,04
Glicerina 139,3 Cloroformo 0,06 Aire puro 1,72 CO2 1,40
Grasa ind. 11,3-66,0 Mercurio 0,16 Oxígeno 1,92 Cloro 1,29

Fórmula de Poiseuille. Examinemos


ahora el flujo Q de un líquido viscoso
con coeficiente de viscosidad  a través
de un tubo cilíndrico de radio a y
longitud l. Cuando la velocidad del fluido
es suficientemente pequeña, el
movimiento del líquido es ordenado y el
flujo se denomina laminar. El perfil de
velocidades y la respectiva geometría se
ilustran en la Figura (3.4.2). Nótese que
la velocidad es máxima en el centro del
tubo, mientras que se anula en las
Figura (3.4.2)
paredes; por esta razón la velocidad
característica del líquido v se puede
estimar como la mitad de la velocidad
máxima.
Sv
Estimemos inicialmente la fuerza viscosa; usando la relación Fv =  y teniendo en
a
cuenta que el área de contacto S del líquido con el tubo es es S=2al, vemos que la
fuerza viscosa que actúa sobre el elemento de líquido considerado es Fs=2lv. Dado
que el líquido se mueve en forma estacionaria (su perfil de velocidades no cambia con
el tiempo), esta fuerza debe ser compensada con la fuerza resultante de aplicar sobre el
extremo izquierdo del tubo una presión p1 mayor a la presión p2 aplicada sobre el
extremo derecho del tubo. Por lo tanto, tenemos que la fuerza neta que compensa a la
fuerza viscosa es (p1-p2)a2. Si definimos la caída de presión p en el elemento
considerado como p=(p1-p2), obtenemos entonces a2p=Fs, de donde deducimos que
la velocidad promedio con la que se mueve el líquido bajo el efecto de la caída de
presión es del orden v(a2p)/(l).
Dado que el flujo Q es el producto de la velocidad característica v y el área transversal
del tubo A, que a su vez es proporcional al cuadrado del radio del tubo, obtenemos
a4
Q p . Un cálculo riguroso muestra que el flujo Q de un líquido a través de un
l
tubo de longitud l y radio a cuyos extremos están sometidos a una diferencia de presión
p está dado por la relación
a 4
Q= p ,
8l

6
La viscosidad de un líquido depende de la temperatura. En el caso particular de la sangre, cuando se
presenta shock, la temperatura del cuerpo desciende y la viscosidad de la sangre aumenta.

86
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

la cual recibe el nombre de fórmula de Poiseuille. Vemos así que el flujo de líquido es
proporcional a la caída de presión a través del tubo (Qp), es inversamente
proporcional a su longitud(Q1/l), así como a la viscosidad del líquido (Q1/). Sin
embargo, el resultado más sorprendente de esta relación es la dependencia del flujo con
la cuarta potencia del radio del tubo (Qa4): si en reducimos el radio del tubo a la
mitad, conservando intactos su longitud l y caída de presiónp, se observa que el flujo
disminuye en 16 veces!.

p 8l
La fórmula de Poiseuille se puede re-escribir de la forma Q = , donde R = es
R R 2
una combinación de los parámetros que caracterizan al tubo a través del cual fluye el
líquido de viscosidad . La magnitud R recibe el nombre de resistencia hidrodinámica
del tubo. El flujo depende de R de tal forma que si R es grande el flujo es pequeño.
Nótese que la resistencia es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio del
1
tubo ( R  4 ).
a
Con base en la fórmula de Poiseuille se puede entender una serie de fenómenos
relacionados con el sistema circulatorio7:
• La cantidad de oxigeno que se transporta hacia los tejidos depende del flujo de la
sangre. Si aumenta la actividad física, se requiere mayor cantidad de oxígeno
para incrementar las reacciones de oxidación. De manera muy eficiente esto lo
consigue el organismo sin aumentar la presión mediante la vasodilatación: una
variación, aunque sea pequeña, del radio de las arterias y venas lleva a una
variación grande del flujo debido a la dependencia Qa4.
• Si la resistencia r de una arteria crece de manera anormal (por ejemplo, debido a
una obstrucción), para mantener flujo Q debe aumentar la caída de presión p.
Este es el origen físico de la hipertensión.
• La fórmula de Poiseuille también permite entender el papel que juega el
diámetro de las agujas hipodérmicas en la cantidad de líquido que se precisa
inyectar al paciente. En efecto, duplicar el diámetro de la aguja tiene el mismo
efecto que aumentar la presión ejercida en 16 veces.

Ejemplo. Aplicación de la fórmula de Poiseuille a la caracterización de los poros de


una membrana. Se considera una membrana de espesor l que contiene n poros
cilíndricos cada uno de los cuales tiene un radio a. Sea A el área de la membrana. Se
trata de caracterizar estos poros con respecto al flujo de un líquido viscoso a través de
ellos.
a 4
Para un poro aislado el flujo de líquido Q que pasa a través de él es Q = p . El
8l
a 4
flujo total a través de todos los poros es Qtotal = n p . Se denomina densidad de
8l
flujo de volumen JV al volumen de líquido que fluye en unidad de tiempo a través de
Na 4
unidad de superficie, es decir, JV= Qtotal/A. Por lo tanto J V = p , donde N=n/A es
8l

7
Rigurosamente hablando, la sangre no obedece la ley de Poiseuille debido a que este líquido no es
homogéneo, sino una suspensión de partículas sólidas; similar comportamiento tiene el líquido sinovial.
Sin embargo, con base en la ley de Poiseuille se pueden obtener resultados que permiten entender las
particularidades del sistema circulatorio.

87
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
el número de poros en unidad de área . Vemos así que la densidad de flujo es
proporcional a la diferencia de presión existente entre los extremos de cada poro:
Na 4
J V = L p p , donde L p = se denomina coeficiente de filtración de la membrana.
8l
m3 m 2 m3
Nótese que las unidades de esta magnitud son =
s  m2 N s  N
Conociendo este coeficiente, se puede evaluar el número de poros N en unidad de área.
Por ejemplo, para una membrana con Lp=810-10 cm3/(dins), l=510-4 cm, = 10-2
dins/cm2, N=6,4104 poros/cm2.

Número de Reynolds. Las consideraciones que llevaron a la fórmula de Poiseuille


suponen la existencia de un flujo ordenado del líquido, como se ilustra en las Figuras
(3.4.1) y (3.4.2). Recordemos que el flujo con tales características se denomina flujo
laminar. Sin embargo, cuando la velocidad del líquido que fluye es muy grande, el flujo
pierde sus
características ordenadas y se
torna caótico; en este caso se
habla de flujo turbulento. La
diferencia entre ambos flujos
queda clara al examinar la
Figura (3.4.3), debido a que en
la región estrecha la velocidad
del líquido es notoriamente
mayor.
Figura (3.4.3) Otra manera de visualizar
ambos tipos de flujo es
examinando el movimiento de
un objeto en un
líquido viscoso: cuando su velocidad es pequeña el flujo es laminar (Figura (3.4.3a)),
pero al aumentar la velocidad el flujo se torna turbulento (Figura (3.4.3b)).

(a) (b)
Figura (3.4.4)

Examinemos con más detalle las características del flujo laminar en la Figura (3.4.4a).
La fuerza viscosa surge del movimiento del líquido a lo largo de la superficie del cuerpo
desde el punto A hasta el punto B pasando por C ó C´. En este caso, esta fuerza es
despreciable. Examinemos el movimiento de un elemento de líquido a lo largo de la
superficie de la esfera: en el punto A la velocidad relativa de este elemento con respecto
a la superficie de la esfera es nula; al moverse a través de C ó C´este elemento se
acelera, alcanzando su máxima velocidad en C ó en C´.Luego se desacelera hasta
alcanzar el punto B, donde de nuevo su velocidad es nula y la presión es máxima. Así,

88
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
la presión del fluido es la misma en A ó en B y no hay una fuerza asociada a la presión
(fuerza inercial).

Si un cuerpo se mueve con velocidad v, la fuerza de fricción que actúa sobre él es


Sv
Fv =  , donde S es el área de contacto del fluido con el cuerpo y a es su tamaño
a
característico Por otro lado, existe una caída de presión que, de acuerdo con el principio
1
de Bernoulli, es del orden v 2 , lo que lleva a la aparición de una fuerza neta F
2
1
actuando sobre el objeto del orden F  v 2 S . Nótese que la fuerza viscosa es
2
proporcional a la velocidad del objeto v, mientras que F es proporcional a v2, razón por
la cual esta última fuerza crece más rápido con v. Por esta razón conviene comparar
estas fuerzas:

1 2
v S
F 2 1 va
 =
Fv Sv 2 

a
Vemos que la relación de fuerzas F/Fv está determinada por la magnitud adimensional
va
Re = , la cual se denomina número de Reynolds. Cuando Re es muy grande,

significa que el término F domina sobre la fuerza de viscosidad y el flujo es turbulento.

Para un pájaro con las magnitudes características v=10 m/s, a=0,5 m =1,3 kg/m3,
=1,410-5 Pa.s, el número de Reynolds es cercano a 500, lo que indica el carácter
va
dominante de la fuerza inercial. Re = .

Para el caso de flujo de líquidos a través de tubos, se ha establecido que el flujo se
vuelve turbulento para números de Reynolds mayores que 1000.

§3.5. BIOMECÁNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Examinemos ahora algunos aspectos relacionados con la biomecánica del


sistema cardiovascular. El corazón es el órgano de bombeo de la sangre; las aurículas
sirven de cámaras que reservan la sangre, mientras que los ventrículos son las
verdaderas bombas de presión. En la Figura (3.5.1) se esquematizan los cuatro estadios
en la evolución de la estructura del corazón para diversas clases animales: en los peces
el corazón consta de un solo ventrículo y una sola aurícula (Figura (3.5.1a)). En los
anfibios el recinto auricular se separa en dos, y el corazón consta de tres cavidades
(Figura (3.5.1b)). En los reptiles se forma una membrana incompleta en el único
ventrículo, dividiéndolo a medias en dos cámaras. En aves y mamíferos la membrana
interventricular se completa y aparece así el corazón de cuatro cavidades.

89
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

(a) (b) (c) (d)


Figura (3.5.1)

En la Figura (3.5.2) se muestra un esquema del


sistema circulatorio en el hombre. El recorrido de la
sangre, rica en oxígeno, comienza en el ventrículo
izquierdo del corazón; éste ejerce una presión
promedio de 100 mm Hg sobre la aorta y la sangre y
se extiende por dicha arteria y sus ramas arteriales
hasta el sistema capilar; las venas, que contienen
sangre pobre en oxígeno, desembocan en una de las
dos venas cavas (superior e inferior) que llega a la
aurícula derecha del corazón. La sangre pobre en
oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón
por la arteria pulmonar, la cual se bifurca para llegar a
Figura (3.5.2) cada uno de los pulmones. En los capilares de los
alvéolos pulmonares la sangre se oxigena y es llevada
por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del
corazón.
Durante este proceso la sangre está interactuando con las paredes de los vasos
sanguíneos, lo que lleva a la aparición de fuerzas disipativas que determinan la caída de
la presión suministrada por el ventrículo izquierdo cuando se inicia el recorrido
sanguíneo.

En la Figura (3.5.3) se
ilustra la variación de la
presión a través del
sistema circulatorio.
Nótese que la aorta sólo
requiere una diferencia de
presión de 3 mm Hg para
mantener en ella un flujo
normal de 83 cm3/s, es
decir, si la presión de la
sangre es de 100 mm Hg
cuando entra en la aorta,
Figura (3.5.3) se reduce a 97 mm Hg
cuando pasa a las arterias
principales. Dado que
estos

90
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
vasos tienen radios mucho más pequeños que la aorta, es necesaria una caida de presión
de 17 mm Hg para mantener en ellas el flujo de 83 cm3/s. Por lo tanto, la presión es de
80 mm Hg cuando la sangre penetra en las arteriolas y para mantener en ellas el flujo de
83 cm3/s es precisa una caída de presión de 55 mm Hg. Por último, existe una caída
adicional de 20 mm Hg cuando la sangre entra a los capilares. Todo lo anterior indica
que, la presión de la sangre desciende a sólo 5 mm Hg cuando alcanza las venas. La
caída de presión en las venas es de 10 mm de Hg; el flujo se mantiene por la acción
combinada de los músculos de las piernas, que al caminar comprimen rítmicamente las
venas, junto con la acción de las válvulas existentes en las venas de las piernas. La
unidireccionalidad relativa de dichas válvulas favorece el flujo hacia el corazón. Los
músculos de las piernas actúan como bomba de presión.
Con base en los datos anteriores, se puede estimar la resistencia total del sistema
circulatorio arterial: ya que la caída total de presión es de p1-p2=90 mm Hg=1,2x104
N/m2 y el flujo es de Q=0, 83x10-4 m3/s, entonces

R=( p1- p2)/Q=(1,2x104 N/m2)/( 0,83x10-4 m3/s)=1,44 n.s/m5.

Si la resistencia del cuerpo crece de manera anormal, la presión sanguínea debe


aumentar para mantener normal el flujo de sangre (hipertensión). Esto lleva a que el
corazón deba realizar más trabajo para mantener el flujo sanguíneo normal de 0, 83x10-4
m3/s. En efecto, la potencia disponible P del corazón es el trabajo que éste realiza por
segundo para impulsar la sangre. Si la sangre avanza una distancia d en el tiempo t, la
potencia es P=W/t=Fd/t=Fv, donde v es la velocidad media de la sangre cuando sale del
corazón y F es la fuerza media ejercida por el corazón sobre la sangre. Esta fuerza es
precisamente la presión p ejercida por el corazón sobre la aorta multiplicada por la
sección transversal de la aorta: F=pA y por lo tanto, P=Fv=pQ, es decir, el trabajo por
segundo hecho por el corazón aumenta con la presión sanguínea.
Por ejemplo, la potencia del corazón de un adulto normal en reposo se puede estimar
teniendo en cuenta que p=100 mm Hg=1,3x104 N/m2, Q=0,83x10-4 m3/s, así que
P=pQ=1,1 W.

Vemos que la potencia normal del corazón de un adulto promedio es sólo el 1% de la


potencia total consumida por el cuerpo.

Turbulencia en el sistema circulatorio. El flujo laminar es silencioso. Los sonidos


asociados a la circulación de la sangre se originan por los procesos turbulentos. En
particular, al medir la presión, la constricción en la arteria produce flujo turbulento en la
correspondiente región. En general, en las obstrucciones el número de Reynolds se
hace pequeño; en el caso de la aorta, la velocidad crítica Vc es
=(Re)/(R)=(10004,010-3 Pas)/( 103 kg/m310-2 m)=0,4 m/s. En la aorta la
velocidad de la sangre toma valores entre 0 y 0,5 m/s, es decir, el flujo es turbulento en
parte del sístole. Durante el ejercicio esta velocidad se incrementa en 4 ó 5 veces, lo que
hace que sean más notorios los sonidos asociados al flujo turbulento de la sangre en la
aorta.
El valor máximo que alcanza el número de Reynolds (en la aorta, donde la velocidad de
la sangre es máxima) es Re=(vD)/=(10500.30.02)/0.004=1575. Como este número
es menor a 2000, cualquier turbulencia que se produzca se amortiguará. Al aumentar el
ritmo metabólico, Q crece junto con v y es posible lograr que Re sea mayor a 2000.

91
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
§3.6. FÍSICA DE LAS SUPERFICIES: TENSIÓN SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD

En la discusión anterior han sido despreciados los efectos relacionados con la


presencia de superficies en los fluidos. Examinemos los nuevos fenómenos que están
asociados a la presencia de dicha superficie.
Las moléculas en un líquido experimentan la atracción de las moléculas
vecinas8; una molécula situada dentro del líquido está rodeada en todas las direcciones
por otras moléculas, por lo que la fuerza neta que actúa sobre ella es nula.
Una molécula situada en la superficie del
líquido está sometida a una fuerza atractiva que no
está equilibrada y que actúa hacia el centro del
líquido, tal como lo ilustra la Figura (3.6.1). Esto
lleva a que las moléculas próximas a la superficie
traten de acercarse a las que están en las capas
inmediatamente debajo. Sin embargo, esto a su vez
implica la aparición de fuerzas repulsivas que
compensen esta atracción.. El hecho que las
moléculas superficiales estén más juntas implica la
Figura (3.6.1) existencia de cierta energía superficial.
La energía superficial en unidad de superficie
se denomina tensión superficial y se designa como
.
De esta forma, para producir un cambio en la superficie de un líquido, es preciso
efectuar un trabajo W proporcional al área A de la superficie considerada, es decir,

W=A.

Nótese que la tensión superficial se mide en J/m2 o en N/m.


Apliquemos la anterior definición al
siguiente proceso: de un gotero fluye una
gota de líquido, tal como lo indica la
Figura (3.6.2a); antes de romperse, se
forma un cuello cuya forma es
aproximadamente cilíndrica. En la
Figura (3.6.2a) se muestra con más
detalle la geometría de dicha formación.
El trabajo W realizado por el peso Fg de
la gota para la formación de este cuello es
W=Fgx. Por otro lado, el área lateral A
de este cuello es A=(2r)x.
Figura (3.6.2)
Reemplazando estas expresiones en la
relación =W/A, obtenemos =Fg/(2r)..

Este resultado nos permite afirmar que la tensión superficial es la fuerza


aplicada en unidad de longitud del contorno que limita la superficie del líquido.

8
Rigurosamente hablando, cada molécula interactúa con las moléculas que se encuentran dentro de una
esfera denominada esfera de acción molecular, cuyo radio está determinado por la distancia a partir de la
cual las fuerzas moleculares se pueden despreciar; esta distancia es del orden de varios diámetros
moleculares.

92
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
Una superficie sometida a tensión tiende a contraerse y ocupar el área mínima. Por
ejemplo, una gota de líquido en ausencia de fuerzas externas o en caída libre tiene forma
esférica, ya que la esfera es el objeto con menor área para un volumen dado.
Examinemos varias situaciones en las cuales se manifiestan los efectos asociados a
la existencia de una superficie en un líquido.
1. Consideremos un anillo de alambre con un
bucle flexible de hilo introducido en una
solución jabonosa. Después de perforar las
películas superficiales al interior del bucle de
hilo, éste toma forma circular, como si las
fuerzas del líquido tiraran radialmente hacia
fuera (Figura (3.6.3)).

Figura (3.6.3)
2. Consideremos un trozo de alambre en forma de
U y otro alambre deslizador de longitud l y peso
Fg1. Al introducir el sistema en una solución
jabonosa, se forma una película, la cual se puede
estirar si agregamos un peso Fg2. Como la
película tiene dos superficies, la longitud total a
lo largo de la cual actúa la fuerza es 2l. El
alambre deslizante horizontal estará en equilibrio
bajo la acción de la fuerza superficial 2l dirigida
hacia arriba y la tracción hacia abajo del peso del
alambre Fg1 y del peso adicional Fg2.

Figura (3.6.4)
3. Un alambre circular de longitud l se extrae de
una masa líquida. A cada lado del alambre
circular se forma una película superficial,
Variando la tensión del hilo se puede encontrar la
fuerza adicional F necesaria para equilibrar las
fuerzas superficiales debidas a estas películas. La
tensión superficial está dada por =F/2l.

Figura (3.6.5)

La tensión superficial de un líquido en contacto con su propio vapor depende


únicamente de la naturaleza del líquido y la temperatura T. Con el aumento de T la
tensión disminuye. La tensión superficial también depende de la presencia de
impurezas en la superficie del líquido; por ejemplo, cuando se disuelve una pequeña
cantidad de detergente en agua, se forma una capa de moléculas de detergente a lo largo
de la superficie del líquido. Dado que estas moléculas no son atraídas hacia el interior
del líquido como sí lo son las moléculas del líquido, la tensión superficial disminuye. Se
dice que el detergente es un material tensoactivo. La bilis también es un material

93
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
tensoactivo en relación con la orina, efecto que se usa para detectar la ictericia 9: se
espolvorea azufre sublimado sobre una muestra de orina; si la orina es normal, el azufre
permanece sobre la superficie, pero si la orina contiene bilis, su tensión desciende y el
azufre se hunde. Este procedimiento se denomina prueba de Hay.
En la tabla adjunta se ilustra el valor de la tensión superficial para algunos
líquidos.

Sustancia Tensión superficial Sustancia Tensión superficial


 
-3 -3
(10 N/m) (10 N/m)
Aceite de oliva 32 Cloroformo 27
Agua (a 0º C) 75,6 Éter 17
Agua (a 100 ºC) 60 Glicerina
Agua (a 20º C) 73 Mercurio 465
Agua (a 37 ºC) Plasma sanguíneo 73
Alcohol 24 Sangre 58
Benceno 29 Trementina 27

Nótese que la tensión superficial del agua es mayor que la de cualquier líquido ordinario
(exceptuando el mercurio). Este hecho juega un papel importante en los sistemas
biológicos ya que algunos insectos son capaces de andar sobre el agua, y muchos
animales pequeños acuáticos (como las planarias y las larvas de mosquito) cuelgan de la
superficie.
Examinemos la pata de un insecto
soste nida por la tensión superficial del
agua (Figura (3.6.6)); dicha pata genera
en el líquido una depresión circular de
radio r. La tensión superficial del agua
ejerce fuerzas alrededor de todo el borde
de esta depresión. Como cada fuerza
actúa sobre una pequeña sección de
longitud l, cada fuerza tiene un módulo
Figura (3.6.6) l. Sus componentes horizontales están
en direcciones contrarias, y se anulan,
pero sus componentes verticales se
suman
porque están en la misma dirección. Por lo tanto, la fuerza vertical total es lcos. Esta
es la fuerza que sostiene la pata.

9
Coloración amarillenta de la piel, las conjuntivas y las membranas mucosas, debida a la presencia
excesiva de pigmentos biliares en la sangre.

94
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

Presión asociada a la
curvatura de la superficie
de un líquido. La superficie
de un líquido se puede
comparar a una película
elástica. Si dicha superficie
es plana, la presión sobre
Figura (3.6.7)
dicha superficie es igual a la
presión atmosférica P0.
Sin embargo, si esta superficie es curva, aparece una presión adicional P que trata de
hacer que la superficie ocupe el área mínima; si la superficie es convexa, dicha presión
adicional es positiva, y si la superficie es cóncava, P es negativa (véase Figura
(3.6.7)).
Esta presión adicional se puede calcular
fácilmente considerando el caso de una
gota esférica de líquido; sean R el radio de
la gota y  - la tensión superficial del
líquido. Cortemos mentalmente la gota en
dos semiesferas y examinemos las fuerzas
que actúa sobre una de ellas. Debido a la
tensión superficial, cada semiesfera es
atraíada por la otra con una fuerza
f=(2R). Esta fuerza aprieta cada
semiesfera llevando a la aparición de una
presión P aplicada sobre el área de
contacto A=R2. Por lo tanto, la fuerza f
Figura (3.6.8)
es contrarrestada por la fuerza (P)A. Así,
(2R)= (R2) P, de donde se
obtiene de inmediato la siguiente expresión para la presión complementaria asociada a
la curvatura de la superficie de un líquido:

p=2/R.

Esta relación recibe el nombre de fórmula de Laplace.


Las anteriores consideraciones tomaron en cuenta la presencia de una sóla
superficie en el líquido. En el caso de una burbuja, se tienen dos superficies, la
diferencia entre la presión interna y la externa es
p=4/R.

Nótese que mientras menor es el radio de curvatura de la superficie, de un líquido,


mayor es la presión p. Así, entre dos burbujas de un mismo líquido, la de menor radio
estará sometida a una diferencia de presión mayor. Esto lleva a que si se obtienen dos
burbujas en los extremos opuestos de un tubo, la más pequeña de las dos forzará al aire
a entrar en la grande y así la burbuja pequeña se reducirá y la grande aumentará su
radio. Por ejemplo, a 20ºC una gota de Hg de 2 mm de diámetro está sometida a una
diferencia de presión de 465 Pa, lo que equivale a 0,005 atm.
Ilustremos los resultados obtenidos examinando el papel que desempeña la
tensión superficial en los alvéolos. Durante una inspiración normal el radio de éstos
varía desde 0,5x10-4 m hasta 1,0x10-4 m. y la presión en ellos es 3 mm Hg por debajo de
la presión atmosférica, lo cual permite que el aire llegue a los alvéolos a través de los

95
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
tubos bronquiales. Los alvéolos están recubiertos de un fluido de tejido mucoso que
normalmente tiene una tensión superficial de 0,050 N/m. Sin embargo, la tensión
superficial de los alvéolos es controlada por una sustancia tensoactiva segregada por las
paredes internas, facilitando la expansión alveolar; cuando un alvéolo está desinflado, la
concentración de tensoactivo es elevada y la tensión superficial disminuye en un factor
de 15, de modo que el alvéolo se dilata sin dificultad. Al expandirse el alvéolo, la
concentración de tensoactivo disminuye y la tensión superficial aumenta hasta que se
alcanza un punto de equilibrio en el máximo de dilatación. Al espirar, el incremento de
tensión superficial ayuda a desinflar el alvéolo y a expeler el aire.10
Capilaridad. La tensión superficial juega un papel fundamental en el
comportamiento de los líquidos al contactar con superficies sólidas u otros líquidos. Si
una gota de agua se deposita sobre la superficie del vidrio, dicha gota se extenderá por
dicha superficie, debido a que las fuerzas que actúan sobre las moléculas del líquido son
mayores que las fuerzas de interacción de dichas moléculas con las del vidrio; se dice en
este caso que el líquido moja al sólido. Por oyro lado, si una gota de agua se deposita
sobre la superficie de parafina, la gota toma una forma aproximadamente esférica y se
desplaza fácilmente a través de la superficie de la parafina; se dice en este caso que el
líquido no moja al sólido.
Cuando se coloca un tubo capilar limpio de sección transversal A dentro de un
líquido con su extremo inferior por debajo de la superficie, el líquido asciende por el
tubo hasta una altura determinada, si el líquido moja al capilar, tal como lo muestra la
Figura (3.6.9a). Cuando se repite el experimento con un tubo introducido dentro de un
líquido que no moja al capilar, el líquido desciende por el tubo, tal como lo indica la
Figura (3.6.9b).

(a) (b)
Figura (3.6.9)

Este comportamiento se debe a que la tensión superficial, actuando a lo largo de la


circunferencia l de contacto del líquido y del tubo, sostiene el peso de la columna
líquida, para el caso de líquidos que mojan el capilar. De esta forma la fuerza debida a
la tensión superficial es l. De acuerdo con la condición de equilibrio, el peso ghA de
la columna de líquido en el capilar es sostenido por la componente vertical de la tensión
lcos, es decir, lcos=ghA. Reemplazando las expresiones A=r2 y l=2r,
obtenemos 2cos=ghr, y por lo tanto, la altura que sube el líquido en el capilar es

10
Los alvéolos de un bebé al nacer están tan aplastados, que se necesita una diferencia de presión de 30
mm Hg para inflarlos por primera vez.

96
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II
2
h= cos
gr

Para el agua y muchos líquidos el ángulo de contacto es cero, así que la anterior fómula
se simplifica
2
h=
gr
Una relación semejante se obtiene para el descenso de la columna en el caso de líquidos
que no mojan el capilar.
Ilustremos este resultado con el siguiente ejemplo: El agua en los árboles es conducida a
través del xilema, un sistema de capilares formado por células muertas que han perdido
su citoplasma. Supongamos que el xilema de una planta tiene un diámetro de 0,01 mm.
¿Hasta qué altura subirá por capilaridad una columna de agua? Tenemos

2 2  (0.073 N/m)
h= = 3m
( ) ( ) (
gr 10 kg/m  9,8 m/s 2  0,5  10 −5 m
3 3
)
Vemos que el mecanismo de capilaridad no garantiza el ascenso del agua en árbles con
alturas considerables11 .

Lecturas recomendadas:
Mac Donald, S. Y. Burns. D. Física para las ciencias de la vida y de la salud, Fondo Educativo
Interamericano. S.A. Bogotá, 1989. Capítulo 8, secciones 8.1, 8.2, 8.3, 8.4 (hasta la ecuación 8.11),
8.5
Cromer. A. Física para las ciencias de la vida (2 ed.), Reverté S.A. Barcelona. 1996. Capítulo 7,
secciones 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5.

11
Actualmente, el mecanismo propuesto para el transporte de agua a través del xilema está relacionado
con la transpiración a través de las hojas, ya que cuando el agua se mueve a través de los estomas de las
hojas para alcanzar el aire exterior arrastra literalmente al agua que está situada debajo de ella, y esta asu
vez tira de la situada más abajo, etc. De esta manera toda la columna de savia del xilema es estirada como
un hilo elástico. Esto es posible, ya que las moléculas de agua tiene una resistencia tensora de 3107
N/m2 la cual está asociada a los enlaces hidrógeno.

97
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. El corazón impulsa sangre a la aorta a una


presión media de 100 mm de Hg. Si el área 8. Al hacer a un paciente una transfusión de
de la sección transversal de la aorta es de 3 sangre se ha colocado una botella de modo
cm2, ¿cuál es la fuerza media ejercida por el que el nivel de la sangre esté 1,3 m por
corazón sobre la sangre que entra a la encima de la aguja, la cual tiene un
aorta ? diámetro interior de 0,36 mm y una
2. Calcular la presión en un océano de 1000 m longitud de 3 cm. En un minuto pasan por
de profundidad, si la densidad relativa del la aguja 4,5 cm3 de sangre. Determine el
agua de mar es 1,05. coeficiente de viscosidad de la sangre, si su
3. Calcular la fuerza de empuje sobre un densidad es 1020 kg/m3.
objeto sólido hecho de cobre cuyo volumen 9. ¿Cuál es la resistencia al agua de una
es 0,2 m3 si está sumergido en agua. ¿Cuál jeringa hipodérmica de 8 cm de longitud y
es el resultado si el objeto es de acero ? 0.04 cm de radio interno?. (b) La aguja está
4. Un bloque de aluminio de 5 kg está en el unida a una jeringa con un émbolo de 3.5
agua colgado de una cuerda unida a una cm2 de área. ¿Cuál debe ser la fuerza
balanza. ¡Cuál es la fuerza de empuje que aplicada sobre el émbolo para conseguir
actúa sobre el bloque? ¿Cuál es el peso que el agua fluya de la jeringa a una vena
aparente del objeto, es decir, cuál es la con una velocidad de flujo de Q=2 cm3/s?
indicación de la balanza ? 10. Durante la micción, la orina fluye desde la
5. La densidad de masa de su cerebro es de vejiga, donde su presión manométrica es de
1,040 gr/cm3 y la del líquido 40 mm de Hg, a través de la uretra hasta el
cefalorraquídeo en el cual está embebido es exterior. Estimar el diámetro de la uretra, si
de 1,007 gr/cm3. Considere que su cerebro se conocen los siguientes datos: Longitud
es de 1,2 kg. (a) Determine el volumen de L=4 cm, flujo durante la micción Q=21
su cerebro. (b) ¿Cuál es la fuerza de empuje cm3/s, viscosidad de la orina =6.9x10-4
que el líquido cefalorraquídeo ejerce sobre N.s/
el cerebro?. (c) ¿Cuál es la fuerza que la
base del cráneo ejerce sobre el cerebro?. (d)
De acuerdo con los resultados obtenidos,
¿en qué porcentaje se reducen los efectos
gravitacionales sobre el cerebro? (tome la
aceleración de la gravedad g=9,8 m/s2)
6. Un objeto de masa 3 kg se sumerge en agua
y su peso aparente se reduce a la tercera
parte. Determine la densidad relativa del
objeto.
7. La velocidad máxima vm de la sangre en el
centro de un capilar es de 0.066 cm/s. La
longitud L del capilar es de 0.1 cm y su
radio r es de 2x10-4 cm. (a) ¿Cuál es el flujo
Q en el capilar?. (b) Hacer un cálculo
aproximado del número de capilares en el
cuerpo basándose en el hecho de que el
flujo a través de la aorta es de 83 cm3/s. (c)
Calcular la resistencia que presenta a la
sangre este capilar. (d) ¿Cuál es la
resistencia cuando el radio del capilar se
dilata hasta 2,5x10-4 cm?

98
J.C. Granada. Notas de clase Física general para biólogos, 2018-Semestre II

99

Вам также может понравиться