Вы находитесь на странице: 1из 99

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

HOSPITAL ESCUELA Dr. ROBERTO CALDERÓN GUTIÉRREZ.

Tesis Monográfica para optar al título de


Médico Especialista en Cirugía General

ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.


HOSPITAL ESCUELA Dr. ROBERTO CALDERÓN
GUTIÉRREZ. ENERO 2007 A JUNIO 2010.

Autor:
Dr. Rydverg Vladimir Delgado Aréas

Tutor:
Dr. Henry Cortés Hodgson
Cirujano General y Laparoscopista
Docente del Servicio de Cirugía General

Asesor Metodológico:
Dr. Julio Piura López
Máster en salud pública
Metodología de la Investigación Científica

Managua, Nicaragua 14 de Marzo del 2011


ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

ÍNDICE

Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen

I. Introducción 7

II. Antecedentes 8

III. Justificación 11

IV. Planteamiento del Problema 12

V. Objetivos 13

VI. Marco Teórico 14

VII. Material y Método 37

VIII. Resultados 44

IX. Discusión 49

X. Conclusión 56

XI. Recomendación 57

XII. Bibliografía 58

XIII. Anexos 61

Delgado Aréas   1 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

DEDICATORIA

A Dios creador de todo el universo, que me guía e ilumina mi


camino, que permite realizar todos mis sueños y cumplir mis
propósitos, a él que todo lo puede, por haberme permitido
culminar con éxito mi carrera.

A mis padres Aura Lila Aréas Garcías y Ramón Alfonso Delgado


Hernández que con esfuerzo y sacrificio, me han brindado su
apoyo en todo momento. Sin ellos no hubiera sido posible
terminar esta especialidad.

A mi esposa Xiomara Miranda Padilla por el ser más maravilloso


ser que he encontrado en la vida, quien en estos 4 años ha sido
mi apoyo y sostén en los días agobiantes, ayudándome a tomar
decisiones difíciles y oportunas.

A mis Hijos Vladimir Alexander y Bryan Alfonso, por ser quienes


iluminan mi existir.

A mis docentes, por su calidad y paciencia de transmitir y


compartir sus conocimientos.

Delgado Aréas   2 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

AGRADECIMIENTO

A Dios, quien es mi luz en este largo caminar.

A mi familia, por el tiempo no brindado y permitirme alcanzar un


nivel más en mi profesión.

Al Dr. Cortés por su disponibilidad para la realización de este


trabajo investigativo.

Al Dr. Julio Piura L. y Dr. Pedro Leiva por sus valiosos consejos
para que este trabajo investigativo se llevara a cabo.

A mi amiga Maria Esperanza Piura por su apoyo incondicional,

Delgado Aréas   3 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Managua, 07 de Marzo del 2011

OPINIÓN DEL TUTOR

El presente estudio tienen la gran relevancia de darnos a conocer la serie de


deficiencia que tenemos en el manejo médico, quirúrgico y seguimiento de los
pacientes portadores de hernia en general y de igual forma encontramos una serie
de deficiencias que se relacionan fundamentalmente en el tipo de material que
generalmente usamos (a pesar de materiales nuevos de alta tecnología). Y es por
ello que considero que las recomendaciones dadas en el, tienen que tomarse en
cuenta tantos las instituciones formadores de especialistas como decisiones
administrativas de esta gran institución llamada MINSA.

Insto a nuevos especialistas a abonar de mayor información y ser más acucioso


sobre algunas técnicas quirúrgicas que estamos dejando de practicar por los
nuevos materiales protésicos que hay.

Espero Instar a nuevos especialistas a abonar de mayor información y ser más


acucioso sobre algunas técnicas quirúrgicas que estamos dejando de practicar por
los nuevos materiales protésicos que hay.

Espero que de igual forma a los profesores y docentes de este hospital y todos los
hospitales sirva de referencia el presente estudio para toma de decisiones en la
formación de nuevos especialistas. Que de igual forma a los profesores y
docentes de este hospital y todos los hospitales sirvan de referencia el presente
estudio para toma de decisiones en la formación de nuevos especialistas.

_____________________________
Dr. Henry Virgilio Cortés Hodgson
Cirujano General y Laparoscopía

c:archivo

Delgado Aréas   4 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

RESUMEN

El presente estudio se orienta a Identificar el abordaje quirúrgico de las Hernias


Inguinales en los pacientes ingresados en el servicio de cirugía general del
Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, Managua, durante el período
comprendido de enero 2007 a junio del 2010, para lo cual se tomaron en cuenta
las características sociodemográficas de los pacientes, los tipos de hernias
inguinales, la técnica quirúrgica empleada, el material de sutura empleado, el
tiempo quirúrgico de la cirugía, la estancia intrahospitalaria, las complicaciones
presentadas, la categoría del médico que realizó la cirugía y la incidencia de
recurrencia de las hernias inguinales.

Método: es un estudio descriptivo de corte transversal donde se analizaron a 400


pacientes contactados que ingresaron al servicio de cirugía general del Hospital
Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez en el período comprendido de Enero 2007
a Julio 2010

El sexo masculino fue el más afectado en el 84.3% con una relación varón/mujer
de 5.3/1, predominando en mayores de 40 años en el 75.75% de los casos, siendo
las enfermedades cardiovasculares las patologías medicas más frecuentes en el
33.8%. El tipo de hernia más frecuente fue las tipo IIIb en el 50.75% según la
clasificación de Nyhus predominando el lado derecho con el 56.3% siendo la
hernia tipo IV la que presento mayor recurrencia en el 18.4%. la técnica más
usada fueron las sin tensión en el 66.5% siendo la técnica Lichtenstein la más
utilizada en el 78.2% de los casos. La técnica que presento más recurrencia fue la
de Bassini con el 13.7%, siendo la técnica que de Lichtenstein la que más
frecuentemente se uso para reparar las recurrencia en el 64.71% seguida de la
técnica de Gilbert con el 11.76%. el material de sutura que se uso con mayor
frecuencia para la reconstrucción de la pared posterior fue la seda en el 48.07%
seguido del vicryl en el 37.57% de los casos lo que predispuso a la recidiva, la
cual fue la complicación más frecuente en el 31.4% de los casos. Se aplico
profilaxis preoperatoria en el 75% de los pacientes y se prescribió antibiótico en
más del 50% de la población.

En base a los resultados del estudio se propone Reducir el peso de los pacientes
obesos antes de realizar cualquier cirugía de reparación de Hernia Inguinales. 2)
Implementar el uso de anestesia local en la reparación de Hernia Inguinales para
reducir el número de días de hospitalización. 3) Dar seguimiento por consulta
externa a los pacientes postquirúrgico de Hernia Inguinal por lo menos una vez al
año durante 5 años antes de dar alta definitiva para valorar la aparición de

Delgado Aréas   5 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

complicaciones tardías ya que el índice de complicación aumenta 0.5 – 1% por


año.4) Toda Hernia recurrente debe repararse con malla sintética o con técnica de
Shouldice. 5) Unificación de criterios de médicos de base del servicio de Cirugía
General. 6) Implementar un programa de capacitación para el personal del servicio
involucrado con la realización de evaluaciones comparativas periódicas. 7)
Abastecer a los centros asistenciales de materiales de suturas y de reposición de
calidad para evitar recurrencia de las hernias principalmente al utilizar técnicas con
tención. Usar siempre que sea posible hilo monofilamento, no absorbible en las
reparaciones.
Dentro de los resultados relevantes del estudio se destacó la existencia de una
diversidad de abordajes al momento de atender a los pacientes en dependencia
del personal médico tratante, así como deficiencias en el soporte teórico para el
abordaje de estos pacientes.

Delgado Aréas   6 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

I. INTRODUCCIÓN

El Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón es uno de los cinco hospitales de


referencia nacional, atendiendo tanto a la población del casco urbano como rural,
realizando intervenciones quirúrgicas, dentro de las cuales el 15% lo constituye los
tratamientos quirúrgicos para las hernias inguinales según datos brindados por el
Departamento de estadísticas del hospital.

Debido a la elevada incidencia de hernias y al gran número de pacientes que se


intervienen anualmente, esta patología es causante de amplias repercusiones
laborales y socio‐económicas siendo para nuestra población un grave problema,
por la frecuencia y sus tasas de recidiva. la cual en Nicaragua no existe registro;
considerando el aspecto económico, que en promedio cada paciente operado de
hernia necesita casi 16 días de limitación de actividad laboral, por esto es muy
importante evitar complicaciones sobre todo las recurrencias, causadas por la
técnica inadecuada durante la operación primaria; es evidente la importancia de
un procedimiento inicial apropiado.

Al existir una variedad de procedimientos quirúrgicos que se oferta en este centro


hospitalario y al ser algunas de estas técnicas más seguras que otras dependerán
del juicio y de la experiencia del cirujano la aplicación de una u otra técnica. Por lo
que a pesar de que el tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal ha
experimentado desde sus orígenes un largo proceso de evolución y a pesar de
que la hernia inguinal es actualmente una patología muy bien estudiada, no existe
un consenso intrahospitalario respecto al abordaje quirúrgico que se debe realizar
en los diferentes tipos de hernias.

Delgado Aréas   7 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

II. ANTECEDENTES

La hernia inguinal término proveniente del griego hernios, que significa vástago o
yema que aparece como un bulto en la ingle, y fue representada en mármol por
los antiguos griegos. Esta enfermedad aparece mencionada en el año 1550 a.c en
el papiro de Ebert.

Los siglos XIX y XX vieron florecer infinidad de técnicas ideadas y empleadas con
el objetivo de reparar los defectos herniarios de la región inguinocrural, todas
basadas en el principio básico del uso de suturas para reparar el defecto mediante
la aproximación de los tejidos implicados con mejores, peores y hasta
desalentadores resultados. A la luz de los conocimientos actuales la causa
principal de fracaso en todas las hernioplastias en que se cierra el orificio
miopectíneo por aproximación aponeurótica es la tensión. A pesar de la frecuencia
de su reparación quirúrgica, los cirujanos aún no logran resultados perfectos y el
índice de recurrencias es humillante.

En las décadas más recientes la cirugía de la hernia inguinal ha experimentado


una revolución comparable con la que ocurrió en los tiempos de Bassini,
Zimmermann, Halsted y Mc Vay, entre otros, sólo que el motor impulsor esta vez
ha sido la universalización del uso de las bioprótesis y sus actuales pioneros,
Lichtenstein, Gilbert, Rutkow y Robbins, al parecer aspiran a vencer lo que hasta
hoy ha sido el fantasma de la cirugía herniaria: las recurrencias.

En latinoamerica se han realizado diversos estudios para valorar el


comportamiento de las hernias en las poblaciones de Chile, Venezuela y Cuba,
como lo refiere González López en su estudio de Comportamiento y resultados del
tratamiento quirúrgico de las hernias inguinales que reporto predominio del sexo
masculino y del grupo de edad de 41-50 años. El tipo de hernia intervenida
quirúrgicamente predominante fueron las primarias, y en la clasificación de Nyhus
el tipo IIIB; la técnica con prótesis de Lichtenstein fue la más empleada y las
recidivas se hallaron en las técnicas que no utilizaron prótesis. Las complicaciones
se comportaron con un bajo por ciento, siendo las inmediatas las más frecuentes,
entre ellas el seroma, y el edema del cordón, mientras que en las tardías, las
recidivas se observaron en los pacientes que se le realizó las técnicas clásicas.

Casanova en el 2003 en sus resultados de un estudio prospectivo y descriptivo en


220 pacientes adultos con hernia inguinal no complicada, operados
ambulatoriamente bajo anestesia local, en el Hospital General Docente "Héroes
del Baire” de Nueva Gerona, reporto Predominó el sexo masculino (94,09%), la

Delgado Aréas   8 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

media para la edad fue de 48,1 años, las hernias el grupo 3B constituyeron las
más frecuentes del estudio con 149; el porcentaje de complicaciones fue bajo y la
recurrencia herniaria es del 0,9% con un tiempo de seguimiento promedio de 1,8
años. Se utilizó como material protésico el polipropileno (Marlex).

Otros autores como Bárbaro Agustín Armas Pérez en su estudio de Hernias


inguinales bilaterales operadas con anestesia local mediante hernioplastia de
Lichtenstein concluyo que este procedimiento es aplicable a las hernias
bilaterales, ya que el estrés, los costos institucionales y las molestias del paciente
se reducen, con lo cual demuestra su eficacia.

Por su parte en el estudio del 2005 Jorge Martin Se realizó un estudio


retrospectivo de las patologías herniarias, dentro de estas específicamente la
hernia inguinal realizaron un total de 2245 intervenciones quirúrgicas por parte del
servicio de Cirugía General, de estas fueron hernias inguinales 497,
representando un 22.1 % del total de intervenciones quirúrgicas del servicio. La
hernia indirecta representó un 87.9 % y la directa un 6 %, mientras que otras
variedades representaron un 6 %. Se encontró además que en el hombre esta
patología representó un 90.5 % en comparación a la mujer con un 9.5%. El 30 %
de estas hernias fueron tratadas por la técnica de Nyhus, por vía anterior, de ellas
solamente recidivó el 12.3 %. El grupo de edad más afectado estuvo comprendido
entre los mayores de 60 años para un 67.2 % de los tratados, es de señalar que
este resultado responde al hecho que todos los estudiados fueron pacientes
ingresados, sin incluir los casos operados ambulatoriamente.

Los doctores Cedric Adelsdorfer y otros realizaron un estudio con el objetivo de


evaluar la incidencia de complicaciones postoperatorias y posibles asociaciones
con factores de riesgo, en hernioplastia inguinal electiva realizando una serie de
casos prospectiva de 214 pacientes operados de hernia inguinal, entre abril del
2003 y noviembre del 2005. Reportaron que el promedio de edad fue de 54,3 años
(17-84), predominio masculino (90,7%). Se controló al 100% de los casos en los
primeros 30 días de la intervención, control telefónico (78%), y en el policlínico
(100%). Complicaciones postoperatorias presentaron el 14,9% de los casos, la
más frecuente fue el seroma (4,2%), la más grave atrofia testicular y dolor crónico
invalidante en 1 paciente (0,47%), debiendo finalmente realizar orquiectomía.
Infección de herida operatoria correspondió al 0,47%, un paciente ASA I. Los
menores de 65 años tuvieron un riesgo relativo de 2,31 de presentar
complicaciones. El nivel de satisfacción usuaria fue bueno. El 90% ha sido
controlado hasta agosto del 2006, media de seguimiento de 24 meses y sin
presentar recidiva.

Delgado Aréas   9 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Dumendigo con su estudio de 136 pacientes a los cuales se les realizó


hernioplastia de Lichtenstein entre el 2001 y 2003, y que estuvieron bajo
seguimiento médico durante 3 a 5 años con el objetivo de determinar la efectividad
de dicha técnica. Reporto que las hernias predominaron del lado derecho, siendo
de los tipos 2 y 4 según la clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y
Robbins y de causa primaria en el 83,12 % de los casos. Más de la mitad de los
procedimientos se realizó con anestesia local y el material protésico más
empleado fue el polipropileno. El 79,87 % de los pacientes se operó de forma
ambulatoria y el índice de complicaciones fue de 5,85 %. Hasta la fecha sólo
hemos tenido una recurrencia (0,65 %). Los resultados obtenidos con la técnica de
Lichtenstein fueron eficaces, con baja morbilidad y recidiva a corto plazo mínima.

En Nicaragua la Dra. Tuckler Tórrrez realizo un estudio sobre el comportamiento


de las hernias inguinales y su Recurrencia en pacientes del servicio de Cirugía
general del hospital escuela Oscar Danilo Rosales Argüello en el periodo 1997 –
2001, Concluyo que los adultos del sexo masculino, fueron los más afectados por
hernia inguinales, predominando las hernias inguinales indirectas seguidas de las
directas y femorales, afectándose más el lado derecho. Siendo el tipo de
reparación más utilizado fue la de Lichtenstein seguida por la de Bassini y
Shouldice, existiendo un llenado incomplento del expediente y la nota operatoria
reportó un considerable porcentaje de subregistro al determinar el tipo de hernia
reparada, y la técnica y material de sutura utilizado. Reporto además una
incidencia de recurrencia de 2.3%. El 25% de las recurrencias se debieron a
errores técnicos.

Casco Morales en su estudio de recurrencia de hernias inguinales según técnica


quirúrgica empleada en pacientes ingresados en el servicio de cirugía general del
Hospital “Antonio Lenín Fonseca”, reporto que la técnica con mayor frecuencia de
recurrencia fue la de Bassini (26- 43.33%) y en los controles la de McVay fue la
técnica mas empleada, siendo la técnica de Lichtenstein la que presentó menos
número de recurrencias. El material de sutura más utilizado en los casos de
recurrencia fue la Seda 0, siendo el tiempo quirúrgico de 1 hora – 1:30 min. el
empleado más frecuentes en los casos recurrentes (28-46.66%). El tiempo de
estancia más frecuente fue el de 2 – 3 días con 70 % de los casos y 73. 33% de
los controles. Se registraron otras complicaciones tanto inmediatas como tardías
en un bajo número.

En el Hospital escuela Dr. Roberto Calderón no existen estudios sobre el abordaje


quirúrgico de las hernias inguinales.

Delgado Aréas   10 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

III. JUSTIFICACIÓN

En Nicaragua el 60% de la población vive en pobreza y un 30% en pobreza


extrema, con nivel cultural bajo y con una actividad laboral donde se realizan
esfuerzos físicos extremos, esta población presenta alto riesgo de ser portadora
de algún tipo de hernia, siendo la incidencia de la hernia inguinal desconocida, así
como su recurrencia.

En el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez no existen estudios sobre


esta problemática, donde se aborden aspectos generales de las hernias
inguinales, el procedimiento realizado, así como un consenso entre el equipo de
cirujanos para decidir que técnica quirúrgica debe emplearse en cada caso y
cuáles de ellas no se deben realizar por su alto riesgo de recidiva; así como otros
aspectos de su tratamiento, por lo cual, con la realización del presente estudio se
pretende identificar los tipos de hernias más frecuentes, el tiempo de aparición de
la recurrencia, y otros aspectos que permitirán tener un mejor conocimiento
teórico-práctico y abordaje de la misma, así como con los resultados obtenidos
tener pautas que sirvan de base en la elaboración de un protocolo para un
adecuado abordaje de las hernias inguinales en este centro hospitalario.

Delgado Aréas   11 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el abordaje quirúrgico de las hernias inguinales en los pacientes


ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital Escuela Dr. Roberto
Calderón Gutiérrez, durante el período comprendido de enero 2007 a junio del
2010?

Delgado Aréas   12 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el abordaje quirúrgico de las Hernias Inguinales en los pacientes


ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital Escuela Dr. Roberto
Calderón Gutiérrez, Managua, durante el período comprendido de Enero 2007 a
Junio del 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Establecer la distribución de las hernias inguinales según las características


socios demográficas del paciente.

2. Identificar los tipos de hernias inguinales más frecuentes y su localización

3. Describir el tipo de técnica empleada, el material de sutura empleada y el


tiempo quirúrgico de la cirugía.

4. Señalar el tiempo de estancia intrahospitalaria, otras complicaciones


presentadas y la categoría del médico que realizó la cirugía.

5. Conocer la incidencia de recurrencia de las hernias inguinales.

Delgado Aréas   13 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

VI. MARCO TEÓRICO

La hernia es una de las enfermedades más frecuentes en el ser humano, aún


sigue el debate entre los médicos sobre muchos aspectos relacionados con ella y
que van desde las causas hasta el tratamiento apropiado. Simplemente la mera
definición sigue siendo cuestión discutible. 6,13
Algunos autores la definen en términos de una debilidad más que un orificio
mismo. Es más, otros resaltan que es una combinación de las dos cosas. Desde
luego, para que exista una hernia, debe haber un defecto en las estructura de
soporte a través del cual pueda sobresalir un órgano o tejido contenido, pero no es
necesario que se encuentre el órgano dentro de la debilidad en todo momento
para que haya hernia. El contenido de muchas se reducirá con facilidad cuando el
paciente se encuentra en posición supina, pero persiste el defecto anatómico
básico. Sin embargo, es importante resaltar que un divertículo peritoneal, como lo
es un proceso vaginal permeable, en sí, no constituye una hernia, pero entraña un
gran peligro para que ésta se produzca. Además, debe haber una debilidad
concomitante de tamaño tal que permita el paso de una víscera hacia el saco
antes de que haya una verdadera hernia.
En este trabajo se define como una protrusión anormal del tejido intraabdominal a
través de un defecto de la aponeurosis de la pared abdominal 1,22.
La Hernia Inguinal indirecta constituye el 50% de todas las hernias y las Hernias
Inguinales directa constituye el 25%.
La ingle es una de las áreas débiles naturales de la pared de abdomen y de sitio
más común de herniación abdominal. Afecta ambos sexos en todas las edades,
pero es 25 veces más probable que los varones padezcan una Hernia Inguinal; se
estima que su frecuencia es 5%, lo que determina que constituya un problema
económico mayor. La edad no tiene significancia, en el recién nacido y en el
primer año de vida el índice es del 15%, en la adolescencia se acentúa su
frecuencia decreciendo paulatinamente a continuación. Después de los 50 años se
acrecienta de nuevo, lo que atribuye como factor predisponente a la disminución
del poder muscular que es propio de la edad mayor. 13,17, 22

Delgado Aréas   14 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

1. ANATOMÍA DE LA REGIÓN INGUINAL


El conducto inguinal es un intersticio por donde discurre el ligamento redondo en
la mujer o el cordón espermático en el hombre y el nervio ileoinguinal. Contiene al
músculo cremaster, el plexo pampiniforme, arteria testicular, la rama genital del
nervio genito femoral, el conducto deferente, la arteria cremastérica y la túnica
vaginal. Tiene los siguientes límites:

1. Anterior: Aponeurosis del oblicuo mayor y el tercio externo del oblicuo menor.
2. Inferior: Ligamento inguinal cuya zona más interna se expande en el pubis
formando el ligamento de Gimbernat o Lacunar. La parte más posterior e
inferior del ligamento inguinal corresponde al tracto ileopubiano.
3. Superior: Músculo transverso y oblicuo menor que en la porción interna
forman el tendón conjunto. La parte más inferior del transverso forma el arco
del transverso.
4. Posterior: Que se puede dividir en tres zonas:
1. Externa: Fascie transversal, ligamento de Hasselbach y vasos
epigástricos.
2. Media: Fascie transversalis.
3. Interna: Fascie transversalis, arco del transverso y ligamento de
Cooper. 14,21

Se encuentra constituido por dos orificios uno interno y el otro externo los cuales
se limitan por las siguientes estructuras anatómicas:
El orificio Interno por el arco del transverso y tendón conjunto como límite superior,
tracto ileopubiano límite inferior y como limite interno al ligamento de Hasselbach
(engrosamiento de la fascie transversalis. El orificio externo se encuentra formado
por la inserción de la aponeurosis del oblicuo mayor sobre el pubis y el ligamento
inguinal.
En la pared posterior se distinguen tres repliegues del peritoneo parietal:
Lateral: formado por los vasos epigástricos.
Intermedio: formado por la arteria umbilical obliterada.
Medial: (en la línea media) formado por el uraco obliterado.
Es importante determinar la fosa el lugar por donde sale la hernia:
1. Por fuera de vasos epigástricos: hernia inguinal indirecta u oblicua externa.
2. Entre los vasos epigástricos y la arteria umbilical obliterada: hernia inguinal
directa.
3. Entre la arteria umbilical y el uraco: hernia oblicua interna (indistinguible de la
hernia de Spiguel si esta tiene una localización muy baja).
4. Por debajo del ligamento inguinal entre los vasos femorales y el ligamento de
Cooper sale la hernia crural o femoral. 15,22

Delgado Aréas   15 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

2. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica. En primer lugar se


explora al paciente en bipedestación y mediante la simple inspección puede llegar
a verse asimetría entre ambas ingles. Se puede indicar a realización de una
maniobra de valsalva o a toser y comprobar mediante la palpación en la región
inguinal la protrusión herniaria, después pueden repetirse las maniobras en
decúbito supino.
No suele ser de utilidad la ecografía o el empleo de inyección de contraste
(herniografia) en el peritoneo. Resonancia magnética o tomografía

Clínicamente se puede presentar de diversas formas:


a) Reductible o simple.
b) Incoercible: es aquella que se vuelve a salir inmediatamente después de
reducirla. Nunca se mantiene con contenido vacío.
c) Irreducible o incarcerada: simplemente que no se puede reducir. No
significa compromiso vascular.
d) Hernia deslizada: cuando el contenido (meso o víscera retroperitoneal
generalmente la vejiga) forma parte de la pared del saco.
e) Hernia de Richter: cuando el saco contiene solo parte de la pared del
intestino, normalmente el borde anti mesentérico suele estrangularse.
f) Hernia de Littre: la que contiene un divertículo de Meckel.
g) La obstrucción intestinal se puede producir en cualquier hernia. En orden de
frecuencia inguinales, crurales, umbilicales. 20,22,23

Su diagnóstico diferencial se realiza con las siguientes entidades clínicas:


Adenopatías, lipomas, varicocele, hematomas, hidrocele, tuberculosis ganglionar,
metástasis, epididimitis, hidropsadenitis.1,17,20

3. ETIOPATOGENIA

Existen un sin número de factores que se han considerado como etiológicos para
la formación de hernias, de hecho desde que el ser humano a caminado en
posición erecta en el período evolutivo, la simple bipedestación ha sido
considerada; existen diversas teorías en las que involucran la falta de cierre del
conducto peritoneo vaginal al descender el testículo el cual se encuentra abierto
en el 80% de los recién nacidos, 50% al año y se cierra a los dos años (teoría
congénita), otros consideran que existen factores anatómicos y biológicos que
provocan su aparición.

Delgado Aréas   16 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Diversos factores biológicos e intracelulares están íntimamente ligados a la


formación de hernias. Se ha demostrado disminución del contenido de
hidroxiprolina, que es el principal aminoácido componente del colágeno, en la
aponeurosis de los pacientes con hernias inguinales. También se ha comprobado
una proliferación anormal de fibroblastos cultivados en la vaina anterior del recto
de sujetos con hernias inguinales. Asimismo, la ultraestructura de colágena de la
vaina del recto contiene microfibrillas irregulares en personas con hernias directas.
Al estudiar la colágena de la vaina del recto, demostró alteraciones en la
capacidad para la precipitación y una disminución en la producción de
hidroxiprolina, lo que sugiere alteraciones en la hidroxilación y en la actividad de la
lisiloxidasa (oxidasa de lisilo). Se demostró la inhibición de la síntesis de
hidroxiprolina y de colágena I y III. 1,8,17,22

Se ha establecido una correlación entre el consumo de cigarrillos y las hernias


inguinales. Mediante el empleo de un producto del fibrinógeno que desdobla
fibrinopéptido, se detectó indicios de actividad de elastasa de neutrófilo libre,
activa, en el plasma de fumadores.

Está comprobado que las concentraciones de la actividad elastolítica en suero son


bastante mayores de lo normal en fumadores que sufren hernias directas. Del
mismo modo, se ha comprobado que las hernias inguinales se presentan con
mayor frecuencia en fumadores que en no fumadores, ante todo en el caso de
mujeres.

Las anomalías congénitas, como son deformidades pélvicas o extrofia de la vejiga


urinaria, originan anormalidades en el conducto inguinal que culminan en la
formación de una hernia inguinal indirecta. En casos raros, las deformidades
congénitas o las deficiencias de la colágena dan lugar al desarrollo de hernias
inguinales directas. 1,2,8,22

Las hernias directas se atribuyen a las fuerzas de desgaste cotidianas (aumento


de la presión intrabdominal). El esfuerzo para orinar o defecar, toser y levantar
objetos pesados ha sido implicado como factor causal de traumatismo y
debilitamiento del piso inguinal. Entre otras causas se tienen las patologías del
tejido conectivo como son las enfermedades sistémicas crónicas, edad avanzada,
cirrosis.

Delgado Aréas   17 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

El proceso multifactorial de la cicatrización proporciona muchos datos respecto a


la etiología de la hernia inguinal. Se sospecha, que la desnutrición, la deficiencia
de vitaminas, la edad avanzada y las enfermedades crónicas originan
debilitamiento de las capas de fuerza y disminución del contenido de colágena, lo
que conduce a la formación de hernias. La actividad física extenuante se ha
propuesto como esfuerzo crónico que culmina en la formación de hernias. Se ha
utilizado la herniografía para demostrar hernias clínicamente ocultas en
deportistas con dolor inguinal.1,8,17,20,22

4. TIPOS DE HERNIAS INGUINALES EN EL ADULTO.

Estas hernias pueden ser funiculares o difusas. Las de tipo funicular pasan por un
anillo fibroso estrecho de uno u otro tipo, casi siempre a nivel de la salida de algún
órgano del saco peritoneal intra-abdominal. Las hernias inguinales indirectas y las
femorales son de tipo funicular. Tienden a sufrir incarceración, obstrucción o
incluso estrangulación por la rigidez del anillo estrecho, las de tipos difusas
comprenden las hernias inguinales directas. 1,2,8

Hernia indirecta:

En la hernia inguinal indirecta, la víscera sale del abdomen a nivel del anillo
inguinal profundo. Por tanto la víscera siempre posee las mismas cubiertas que el
cordón espermático, y en realidad no atraviesa ninguna de las capas de la pared
abdominal. Por su propia naturaleza, exige siempre un saco herniario previo,
potencial cuando menos, que en este caso es el infundíbulo vaginal permeable, la
hernia inguinal indirecta puede quedar en el conducto inguinal, o salir por el anillo
superficial o introducirse al escroto.

El infundíbulo vaginal del testículo es el tubo de peritoneo por el cual el testículo


fetal desciende hasta el escroto, desde su origen intraperitoneal, entre los siete y
los ocho meses de vida intrauterina. En condiciones normales, se cierra por
completo y se transforma en un cordón fibroso, llamado ligamento vaginal, que se
extiende desde una depresión en el peritoneo parietal por dentro del anillo
profundo y la túnica vaginal del testículo en el escroto, pasando por el conducto
inguinal. 1,8,17,20

En cualquier punto de su trayecto presenta una obliteración parcial solamente. Es


frecuente encontrar al mismo tiempo varias anomalías del fenómeno de
obliteración. Un testículo no descendido o un testículo situado en el conducto
inguinal, significan siempre hernia inguinal indirecta. Es bien conocida, además, la
alta frecuencia de hernias inguinales simultáneas con los hidroceles de testículos.

Delgado Aréas   18 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Las hernias inguinales indirectas también se clasifican en función de la dilatación


que presenta el anillo inguinal profundo. En el lactante o el niño, puede
encontrarse un anillo inguinal profundo normal o muy poco ensanchado, siendo el
defecto principal la protrusión del intestino en un infundíbulo vaginal permeable.

Cuando la hernia ya tiene cierto tiempo de evolución el anillo profundo puede estar
dilatado. Esto es frecuente en el adulto joven. Si el anillo crece lo suficiente para
desplazar hacia dentro los vasos epigástricos, existe una hernia combinada,
indirecta y directa. En ocasiones el anillo se dilata lo suficiente, sin desplazar los
vasos epigástricos, para afectar el piso del conducto inguinal. Se observa en estos
casos una protrusión de peritoneo alrededor de los vasos epigástricos, al mismo
tiempo, existe un saco herniario directo y otro indirecto "cabalgando" sobre estos
vasos. Se habla entonces de "Hernia en Pantalón".1,8,20,22

Hernia Directa:

En una hernia directa, la víscera afectada no pasa por un anillo preformado. La


fascia transversal se debilita y forma la parte anterior de la masa herniaria. En el
caso de la hernia inguinal directa, la debilidad de la pared de la bolsa afecta al piso
del conducto inguinal, por dentro del anillo inguinal profundo y de los vasos
epigástricos. Aunque actualmente se reconoce que a veces los vasos epigástricos
forman parte de la pared del saco herniario.1,8

5. CLASIFICACIÓN DE HERNIAS INGUINALES

Existen múltiples sistemas de clasificación para las hernias inguinales. Su


propósito es proporcionar una terminología común para las comunicaciones del
médico y permitir la comparación apropiada de las opciones terapéuticas.1,8,13

Dentro de las clasificaciones más importantes tenemos:

CLASIFICACIÓN DE ARTHUR J. GILBERT (1989)

Está basada en conceptos anatómicos y funcionales establecidos en el


transoperatorio.
1. Presencia o ausencia de saco herniario.
2. Tamaño y competencia del anillo profundo.
3. Integridad de la fascia transversalis en el triángulo de Hasselbach.

Delgado Aréas   19 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Está compuesta de 5 categorías


Tipo 1: Anillo profundo normal y presencia de saco indirecto
Tipo 2: Anillo profundo dilatado no más de 4 centímetros y presencia de saco
indirecto.
Tipo 3: Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o
inguinoescrotal y vasos epigástricos desplazados.
Tipo 4: Destrucción del piso del conducto inguinal. Anillo inguinal profundo de
diámetro normal.
Tipo 5: Defecto diverticular de la pared posterior no mayor de 2 cm, generalmente
suprapúbica.
Esta clasificación es modificada en 1993 por Rutkow y Robbins añadiendo dos
nuevas categorías
Tipo 6: Hernia mixta o en Pantalón
Tipo 7: Hernia Crural

CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991)

En el hospital Dr. Roberto Calderón se utiliza la clasificación de Nyhus, el cual es


un sistema sencillo, fácil de recordar y permite descripciones congruentes de las
hernias inguinales sirviendo de guía para seleccionar las técnicas de
reparación.8,13
Está basada en criterios anatomofuncionales del estado del anillo inguinal y de la
pared posterior reparando cada tipo de una forma diferente, aplicando un criterio
de «técnica quirúrgica individualizada». Consta de 4 tipos:
Tipo I. Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal profundo normal (hernia pediátrica)
Tipo II. Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal profundo dilatado, pero pared
posterior del conducto inguinal intacta; no hay desplazamiento de los vasos
epigástricos profundos inferiores.
Tipo III. Defecto de la pared posterior
A. Hernia inguinal directa
B. Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal profundo dilatado, que en la parte
medial comprime o destruye la fascie transversalis del triangulo de Hasselbach
(hernia escrotal profusa, por desplazamiento o en pantalón)
C. Hernia femoral
Tipo IV. Hernia recurrente.
A. Directa
B. Indirecta
C. Femoral
D. Combinada

Delgado Aréas   20 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

CLASIFICACIÓN DE BENDAVID (1993)


Está basada en:
-Tipo de hernia
-Estadio evolutivo
-Dimensión o tamaño de la hernia

Cada tipo está caracterizado por tres etapas que denotan la extensión de la
herniación anatómicamente.
Tipo I. Antero lateral (indirecta).
Etapa1. Se extiende desde el anillo inguinal profundo hasta el anillo inguinal
superficial
Etapa2. Va más allá del anillo inguinal superficial sin llegar al escroto.
Etapa3. Alcanza el escroto.

Tipo II. Antero medial (directa).


Etapa1. Permanece dentro de los confines del conducto inguinal.
Etapa2. Va más allá del anillo inguinal superficial sin llegar al escroto.
Etapa3. Alcanza el escroto.

Tipo III. Posteromedial (femoral).


Etapa1. Ocupa una porción del trayecto que hay entre la vena femoral y ligamento
lacunar.
Etapa2. Va en todo el trayecto entre la vena femoral y el ligamento lacunar.
Etapa3. Se extiende desde la vena femoral al tubérculo púbico (recurrencias,
destrucciones del ligamento lacunar).

Tipo IV. Posterolateral (prevascular).


Etapa1. Localizada medial a la vena femoral (hernia de Cloquet y Laugier).
Etapa2. Localizada a nivel de los vasos femorales (hernias de Velpeau y Serafini).
Etapa3. Localizada lateral a los vasos femorales (hernias de Hasselbach y
Partridge)

Tipo V. Antero posterior (inguinofemoral).


Etapa1. A levantado o destruido una porción del ligamento inguinal entre la cresta
púbica y vena femoral.
Etapa2. A levantado o destruido el ligamento inguinal desde la cresta púbica hasta
la vena femoral.
Etapa3. A destruido el ligamento inguinal desde la cresta púbica hasta un punto
lateral a la vena femoral.8,13

Delgado Aréas   21 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

CLASIFICACIÓN DE AACHEN-SCHUMPELICK (1995)


Basada en la topografía de las hernias denotándola con letras y expresando el
tamaño del anillo herniario en grados.
Localización anatómica
L....Para lateral (indirecta)
M…para medial (directa)
F… para femoral
C… para las combinadas
Orificio
Grado I….menos de1.5 cm
Grado II…de 1.5 a 3 cm
Grado III…mayor de 3 cm

CLASIFICACIÓN DE G. CAMPANELLI (1996)


Es una clasificación creada para los casos de hernias recurrentes, proponiendo al
mismo tiempo el tipo de reparación a utilizar en cada caso de recidiva.
R1: Recidiva indirecta inicial: recomienda la técnica de Lichtenstein o Gilbert.
R2: Recidiva directa inicial: propone la Técnica de Wantz o Trabucco.
R3: Todas las recidivas más de una vez y las crurales: señala técnica de Stoppa o
la reparación laparoscopia preperitoneal.

CLASIFICACIÓN DE RENE E. STOPPA. (1998)


Es una clasificación derivada de la clasificación de Nyhus, donde el autor toma en
consideración factores que pueden influir negativamente en le evolución adecuada
del paciente a los cuales llama factores agravante y lo divide en dos grupos.
1-Factores agravantes Locales: tipo de hernia tamaño, tamaño deslizamiento,
recurrencias, condiciones intraoperatorias, etc.
2-Factores agravantes generales: edad, actividad física, obesidad, déficit de
colágeno, estreñimiento, prostatismo pulmonar, estreñimiento, enfermedad
prostáticas, vesical. etc.
Tipo I. Hernia indirecta con anillo profundo normal menor de 2 cm. Paciente joven.
Tipo II. Hernia indirecta. Anillo profundo mayor de 2 cm y pared posterior intacta.
Hernia tipo I con factores agravantes locales o generales.
Tipo III. Hernias inguinales indirectas o directas y crurales asociadas con debilidad
de la pared posterior. Hernias tipo II complicadas con factores agravantes.
Tipo IV. Hernias recurrente, las del tipo III con factores agravantes
A-Recurrencia por primera vez de hernia indirecta.
B-Recurrencia por primera vez de hernia directa.
C-Hernia multirecurrentes, recurrente bilaterales, recurrente femorales, recurrente
complicadas y hernias tipo III asociadas a factores agravantes.8,13

Delgado Aréas   22 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

CLASIFICACIÓN DE ZOLLINGER (1999)


Zollinger en 1998, hizo una encuesta entre especialistas en hernia de
Norteamérica y Europa y demostró que aunque las clasificaciones de Nyhus,
Gilbert y Schumpelick fueron comúnmente usadas, la mayoría de estos
especialistas todavía usan las clasificaciones tradicionales de la hernia inguinal.
El autor crea una clasificación basada en la tradicional (indirectas, directas y
femorales) tratando de lograr agrupar en una sola clasificación los elementos
comunes de las usadas en la actualidad y toma en cuenta.
1-Tamaño del defecto de Aachen- Schumpelick y Gilbert-Rutkow y Robbins
2-Competencia del orificio interno y la integridad de la pared posterior.

CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE ZOLLINGER


1) Indirectas:
a) Indirecta pequeña
Orificio interno normal menor de 1.5 cm.
Permanecen reducidas.
Saco dentro del canal típicamente es un hombre joven
b) Indirecta grande
Anillo interno dilatado y no competente de 1.5-4 cm.
Pared posterior intacta.
Saco puede extenderse más allá del anillo externo, raro en el escroto

2) Directas
a) Directa o medial pequeña:
Borde de la fascia transversalis intacta
Defecto diverticular menor de 2.5 cm.
La mayoría recurrencias después de Bassini
b) Directa grande
Destrucción de todo el piso del canal
Anillo interno funcional

3) Combinadas
Directas + indirectas (en pantalón)

4) Femorales

5) Otras
Femoral + inguinal, prevascular, y la hernia inguinal enorme. 8,13

Delgado Aréas   23 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

6. TRATAMIENO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA INGUINAL

Hay varios tipos de reparación de las hernias como: ligaduras simples alta del
saco, reparación de Mercy, reparación de Bassini, reparación de Halsted, la
técnica de ligamento de Cooper (Lotheissen Mc Vay), la técnica de Shouldice y
colocación de malla (Técnica de Lichtenstein). La reparación de Bassini tiene una
recurrencia de 5-20%, Mc Vay 3.6%, Shouldice 0.6%, y la técnica de Lichtenstein
menos del 1%.8,12,14,24

La reparación de la hernia inguinal se puede realizar de dos formas; por


herniorrafia que consiste en la reparación de la pared posterior del canal
únicamente con material de sutura y la otra forma es por hernioplastia la cual
consiste en la utilización de prótesis para el reforzamiento de la pared posterior del
canal inguinal.

Existen principios quirúrgicos que deben ser contemplados durante la reparación:


1. Disección del músculo cremaster.
2. Ligadura alta del saco herniario.
3. Reparación de la pared posterior lo mas anatómicamente posible.
4. Utilización de material de sutura que no pierda su resistencia y que no cause
reacción de hipersensibilidad
5. Preservación de las estructuras del cordón espermático.

La técnica quirúrgica se compone de tres partes


1. Disección del canal inguinal
2. Reparación del orificio miopectineo
3. Cierre del canal inguinal.

Cualquier técnica que utilice el abordaje inguinal, desde la era de Bassini, consiste
en:
- Incisión completa de la aponeurosis del oblicuo mayor, excepto cuando se
operan niños, porque la fibrosis que se crea en el anillo inguinal superficial atrofia
el testículo cuando éste crece.
- Disecar y montar el cordón espermático en un dreno penrose o similar.
- Ligadura alta del saco herniario.1,8,14,16
- Reparación de la hernia de acuerdo al defecto.
- Oblicuar el canal inguinal y reimplantar los elementos del cordón.

Delgado Aréas   24 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Técnica de Bassini:
- Aislamiento del saco herniario
-Ligadura del saco a nivel del orificio inguinal interno
-Apertura de la fascia transversal desde el orificio inguinal profundo hasta el pubis
-Reparación con sutura no absorbible
 Puntos separados de la triple capa (Oblicuo menor, Transverso, fascia
transversalis)
 Sutura de esta triple capa al borde externo seccionado de la fascia
transversalis y el ligamento inguinal
 Reposición de los elementos del cordón en la pared posterior formada
 Cierre de aponeurosis del oblicuo mayor.

Técnica de Halsted o Halsted I

-Se traspone el cordón arriba de la aponeurosis del oblicuo externo.

Técnica de Ferguson-Andrews o Halsted II

-No se traspone el cordón pero se añade la imbricación de la aponeurosis del


músculo oblicuo externo al llevar a cabo el cierre.

Técnica de Marcy:
- Tratar el saco indirecto.
- Identificación y disección de los pilares del anillo inguinal profundo.
- Reparación del defecto de la pared posterior con sutura interrumpida,
irreabsorvible.

Técnica de Shouldice-Berliner:
- Ha sido descrita como una técnica de seis capas, con sutura continua de acero
quirúrgico.
- Disección del saco.
- División de la lámina TF/TAA, quedando como resultante, un colgajo externo que
se corresponde con la cintilla iliopúbica y otro medial en relación con el arco
aponeurótico del transverso.
- La primera línea de sutura continua comienza en el pubis, llevando el colgajo
lateral a la reflexión del arco aponeurótico del transverso, imbricándolos. Cuando
no existe este segmento del arco se usa la vaina del recto.
- Al llegar al anillo inguinal profundo, se anuda.
- La segunda línea comienza en el anillo inguinal profundo y une el borde libre del
colgajo medial al borde interno de la arcada crural, hasta el pubis, anudando
nuevamente.
Delgado Aréas   25 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

- Berliner, considera suficiente esta reparación.


- La tercera capa, une el tendón conjunto, o la fascia del transverso, al borde
externo de la arcada crural. 1,8,14,16
- La cuarta a la aponeurosis del oblicuo mayor, cuando los tejidos lo permiten.
- Se reimplanta el cordón.
- El cierre de la aponeurosis del oblicuo mayor se realiza en dos planos de sutura,
para completar los planos cinco y seis.
- El quinto une el borde del segmento medial a unos centímetros del Lateral.
- El sexto plano sutura el borde del colgajo medial y lo superpone a la aponeurosis
del oblicuo mayor.
. - Se puede utilizar sutura monofilamento de polipropileno en lugar de acero
quirúrgico.

Técnica de Mc.Vay:
- Se reseca el segmento débil de la pared posterior.
- Se sutura el arco aponeurótico del transverso, o el tendón conjunto cuando está
presente, al ligamento de Cooper, con 3 ó 4 puntos interrumpidos de material
irreabsorvible.
- Se continúa el cierre con los llamados puntos de transición, del arco
aponeurótico del transverso a la vaina de los vasos femorales.
- El primer punto de transición incluye, además, el ligamento de Cooper.

Técnica Lotheinsen:
- Da puntos interrumpidos irreabsorvibles, del tendón conjunto al ligamento de
Cooper y a la arcada crural, continuando con los puntos de transición.

Técnica Madden:
- Resección del segmento débil de la pared posterior del canal inguinal.
- Puntos discontinuos en forma de U del arco aponeurótico del transverso a la
cintilla ileopúbica, desde el seno piriforme hasta el anillo inguinal profundo.

Técnica Zimmerman:
- Zimmerman I:
- Plica la pared posterior con puntos interrumpidos irreabsorvibles, del arco
aponeurótico del transverso a la arcada crural.
Zimmerman II:
- Añade a la anterior el refuerzo de la pared reparada con el colgajo lateral de la
aponeurosis del músculo oblicuo mayor y reinserta el cordón, el cual cubre con el
colgajo medial de la aponeurosis de dicho músculo, con puntos discontinuos de
sutura irreabsorvible, hasta donde sea posible, sin estrangular el cordón. 1,8,14,16

Delgado Aréas   26 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Plastia del anillo inguinal profundo (Técnica de Camayd):


- Se expone el anillo inguinal profundo, por encima del cordón, mediante la
tracción del haz externo del cremáster, una vez seccionado, lo que permite
desinsectar el oblicuo menor, del cual se tira para exponer, claramente el anillo
inguinal profundo y anclar la sutura irreabsorvible en los pilares del transverso y en
la cintilla ileopubiana, que es más ancha y fuerte en esta zona. 1,8,14,16

Técnica de rollos y parche fascio-aponeurótico (Técnica de Abraham) :


- Apertura y regulación de los segmentos débiles de la lámina TF/TAA Se practica
un doblez o rollo, hacia abajo, en el colgajo que se corresponde con la cintilla
ileopúbica y otro hacia arriba del segmento medial, que se corresponde con el
arco aponeurótico del transverso, con puntos irreabsorvibles.
- Se superponen ambos planos, suturando de forma continua con sutura
irreadsorvible el doblez lateral a la reflexión del arco aponeurótico del transverso,
del pubis al anillo inguinal profundo.
- Se anuda y se sutura el doblez medial al borde interno de la arcada crural, hasta
el pubis nuevamente.
- Se anuda y se lleva por detrás del cordón el colgajo externo de la aponeurosis
del oblicuo mayor, en forma de parche, sobre la pared reparada.
- Se logran así cinco planos de tejido fascio-aponeurótico.
- Una vez reinsertado el cordón, se cubre con el colgajo interno de la aponeurosis
del oblicuo mayor.

Técnica de Potts:
- Se emplea en niños.
- Se realiza una ligadura alta del saco herniario sin remover el cordón de su sitio y
sin hacer la apertura completa de la pared anterior del canal inguinal.

Vía posterior:
- Incisión abdominal, que puede interesar todas las capas de la pared o respetar la
fascia transversalis, para abordar los orificios herniarios y repararlos
intraperitoneal o extraperitonealmente.
- Es ventajosa cuando existen dudas de la viabilidad del intestino contenido en el
saco herniario o cuando se realizan otros procedimientos quirúrgicos pelvianos,
prostatectomia, histerectomía, o concomitan hernias incisionales en abdomen
inferior, hernias inguinales reproducidas operadas por las otras vías.
- Las técnicas más utilizadas son la de Cheatle-Henry, la de Nyhus, con todas sus
variantes, con y sin prótesis y la de Stoppa. 1,8,14,16

Delgado Aréas   27 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Vía crural o femoral:


- Utilizada en las hernias crurales, las que se pueden abordar por esta vía,
además de las descritas anteriormente, con incisiones que interesan la zona, ya
sea de forma horizontal o vertical.
- Las técnicas más utilizadas es la de Cadenat para las hernias crurales.
- Ambas técnicas utilizan la arcada crural y se diferencian por el sitio donde la
fijan, la primera al ligamento de Cooper, la segunda a la fascia pectinea. 1,8,14,16

HERNIOPLASTIAS:

Técnica de Lichtenstein:
- Se aplica una prótesis de polipropileno, prefascial o suprayacente, de 8 x 16 cm.
- Se le redondea para ajustarla al canal inguinal.
- Se fija al pubis, rebasándolo 2 cm. con una sutura continúa en que no se debe
incluir el periostio y se continúa fijando la parte lateral de la prótesis a la arcada
crural.
- Se realiza una incisión al extremo lateral de la prótesis, creando dos colas: una
superior, más ancha (2/3) y una inferior, más estrecha (1/3).
- La cola superior se desliza, con la ayuda de una pinza, bajo el Cordón, en
dirección cefálica, mediante esta maniobra el cordón queda colocado entre las dos
colas de malla. La cola superior se desliza por delante de la inferior y el cruce de
ambas produce una configuración similar a los pilares de la fascia transversalis,
responsables de la integridad del anillo inguinal profundo.
- Por último, el borde superior de la prótesis se sutura al oblicuo menor mediante
puntos interrumpidos.
- Se reimplanta el cordón y se cierra la aponeurosis del oblicuo mayor. 1,5,8,9,11,14,16

Técnica de Gilbert

Después de acceder al conducto inguinal y disecar el saco herniario, se abre la


fascia transversalis y se instala la malla posterior por vía preperitoneal, el defecto
herniario queda cubierto por el conector y se extiende la malla anterior que se fija
al pubis, al ligamento inguinal y al arco transversal.

Prótesis pre-peritoneal por vía inguinal (Técnica de Abraham):


Esta técnica tiene como objetivo reforzar los orificios contenidos en el cuadrilátero
miopectíneo de Fruchaud y el espacio bajo de Spigelio, sin necesidad de
incisiones accesorias.
- Previa apertura de la lámina TAA/TF, se crea un espacio preperitoneal que
rebase 3 cm el pubis, el arco aponeurótico del transverso y la cintilla ileopúbica,

Delgado Aréas   28 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

donde se coloca una malla de 15 x 15 cm, la que se remodela según la anatomía


del paciente.
- El extremo cefálico de la malla se divide en dos colas, como en la técnica de
Lichtenstein, pero se le realiza un orificio central para el paso del cordón sin
apretar sus elementos y se le da uno o dos puntos de polipropileno discontinuos
para hacer un anillo profundo con la prótesis, que queda como una lámina.
- La malla se fija a la reflexión del arco aponeurótico del transverso y a la cintilla
ileopúbica con una sutura de polipropileno vascular, para aprovechar las dos
agujas.
- Se da un punto inicial que va del ligamento de Coles, sin tomar el periostio, de
afuera hacia el espacio donde se encuentra la prótesis, a la que se fija con un
punto, dejando un espacio de 3 cm de éste al extremo libre de la malla.
- Con el mismo punto se sale nuevamente al pubis y se anudan ambos cabos de
forma simétrica, para lograr que la malla rebase el pubis.
- Con una de las agujas, que se encuentra en uno de los extremos del hilo de
sutura, se penetra en el espacio preperitoneal y se une, de forma continua, la
prótesis a la reflexión del arco aponeurótico del transverso.
- Con la otra aguja se hace la misma maniobra y se fija la prótesis a la cintilla
ileopúbica.
- Ambas suturas se anudan a nivel del anillo inguinal profundo.
- Por último, se corta un cabo de la sutura y con el otro se cierra, de forma simple,
la lamina TAA/TF.
- Se reinserta el cordón y se cierra la aponeurosis del oblicuo menor.
- La prótesis se coloca preperitonealmente, sin necesidad de incisiones accesorias
ni de equipos video laparoscópicos y logra que ella se adhiera más a los tejidos al
pujar el paciente. 1,8,11,14,16

Técnica videolaparoscópica:
- Siempre utiliza prótesis y las técnicas se agrupan según la vía de abordaje que
se emplee:

IPOM:
- Colocación de mallas sobre el defecto, por vía intraperitoneal

TAPP:
- Procedimiento transabdominal con disección preperitoneal

TEP:
-Procedimiento totalmente extraperitoneal. 1,8

Delgado Aréas   29 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

7. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DE LA HERNIA INGUINAL

En la cirugía de la hernia inguinal, al igual que en cualquier otro procedimiento


quirúrgico, es importante conocer las posibles complicaciones y sus causas, en
primer lugar para lograr reducir su incidencia y, en segundo lugar, para valorar su
frecuencia y magnitud en orden a establecer la posibilidad de realizar este
tratamiento quirúrgico de forma ambulatoria.

La tasa de complicaciones en este tipo de pacientes es muy baja y pueden ser de


tipo general o de tipo local.

Complicaciones Generales. Las complicaciones sistémicas aparecen con una


frecuencia similar a la observada en otros procedimientos quirúrgicos de magnitud
equiparable y generalmente se derivan del empleo de la anestesia general. Sin
embargo en el caso de la hernia inguinal estas complicaciones se pueden reducir,
como veremos posteriormente, tanto con el empleo de avances relacionados con
la anestesia general como con un mayor empleo de la anestesia local o regional.
La complicación más frecuente de la anestesia general y regional es la retención
urinaria, siendo su incidencia mayor en pacientes con hipertrofia prostática
benigna. Con la anestesia intradural puede aparecer cefalea postoperatoria y
lesiones neurológicas.13,16

Complicaciones Locales: Son poco frecuentes en hernias primarias y son más


comunes en las reparaciones de hernias con recidivas. Entre estas
complicaciones hay que distinguir:

Seroma: Corresponde a una colección de exudado en una herida operatoria. El


tamaño de la colección está relacionado con la cuantía de la disección (daño
venoso y linfático) y el tamaño de cavidades remanentes. Suele asociarse al
trauma quirúrgico tisular y a la reacción a cuerpos extraños. El riesgo de formación
de un seroma es mayor tras la reparación de hernias con recidivas y uso de
prótesis. Para reducir esta complicación, en hernias gigantes con gran
despegamiento durante la disección, se puede colocar un drenaje espirativo,
aunque suele ser suficiente un vendaje compresivo de la zona. La incidencia
global es del 5% (6% en las hernias primarias y del 8,5% en las recidivadas).

Delgado Aréas   30 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Se presentan al tercer o cuarto día postoperatorio. La herida se observa con un


aumento de volumen fluctuante, abultada pero no inflamada ni dolorosa. La
ultrasonografía puede confirmar el diagnóstico clínico en el caso improbable de
que sea necesario. El seroma se reabsorbe de forma espontánea en pocos días y
la aspiración por punción rara vez es ni necesaria ni recomendable ya que el
líquido se reacumula en un período de 1 a 2 días y, además, existe el riesgo de
introducir microorganismos y causar una infección en un medio de cultivo
enriquecido. 7,13,16

Hematoma: Los hematomas superficiales suelen producirse por defecto de la


hemostasia. En este plano, es preferible la ligadura de las venas epigástricas
superficiales, mejor que la coagulación. Los hematomas pequeños y las equimosis
escrotales desaparecen espontáneamente en las primeras semanas de
postoperatorio, por lo que no requieren más tratamiento que tranquilizar al
paciente.

Menos frecuentemente, una hemostasia quirúrgica incompleta en los planos


profundos (vasos cremastéricos y venas del cordón) puede producir hematomas a
tensión, que pueden extenderse hasta el escroto y que, en ocasiones, requiere el
drenaje e incluso una exploración quirúrgica para realizar hemostasia. La
incidencia global de hematomas es menor del 5%.13,16

Infección: Su aparición es favorecida por la existencia de seromas y hematomas.


La incidencia de infección de la herida quirúrgica después de una herniorrafia
inguinal primaria oscila entre 1‐2%. La importancia principal de la infección local
radica en la posibilidad de recidiva en caso de comprometer los tejidos situados
por debajo de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor. Aunque clásicamente se
ha considerado la colocación de una prótesis como un factor de riesgo, parece
demostrado que no existe una incidencia mayor de infecciones. Sin embargo, sí
hay acuerdo en que existe un comportamiento distinto de las diferentes mallas una
vez han sido colonizadas por microorganismos patógenos. En este sentido se
recomienda el empleo de prótesis de poro grande, nudo abierto y sencillo, fijada
con monofilamento. Un aspecto controvertido en la cirugía de la hernia es la
profilaxis antibiótica. En las herniorrafias sin prótesis no es necesario, al tratarse
de una cirugía limpia. Sin embargo no existe total acuerdo respecto al uso de
profilaxis antibiótica cuando se utilizan mallas. La infección se trata con apertura
de la herida, drenaje y curas locales. La presencia de una malla no
necesariamente implica su retirada en caso de infección. Debe intentarse
tratamiento con antibióticos según antibiograma y curas locales. Si persiste la
infección o la malla se encuentra cubierta por abundante líquido purulento es
recomendable su retirada.8,16,18

Delgado Aréas   31 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Dolor: Hay que distinguir entre el dolor agudo posquirúrgico y la neuralgia crónica.
El primero sucede los primeros días del postoperatorio, la intensidad del dolor
suele estar relacionada con la extensión de la intervención, cede con analgésicos
habituales y disminuye a medida que avanza la cicatrización de la herida
quirúrgica. El dolor suele ser más intenso y frecuente cuando la reparación se ha
realizado con excesiva tensión. En la neuralgia crónica la intensidad no es
proporcional con la extensión de la intervención realizada y suele acompañarse de
síntomas vegetativos, incluso cambios de humor y comportamiento. La lesión
nerviosa puede haberse producido por una sección parcial o completa,
estiramiento, contusión, aplastamiento, compresión cicatrizal o por una sutura,
quemadura eléctrica o por irritación (granuloma). La mayoría de las neuralgias
post‐herniorrafia desaparecen espontáneamente en 4‐6 semanas. Sin embargo,
en ocasiones puede persistir un dolor incapacitante por atrapamiento del nervio o
formación de un neuroma.16,18

Hidrocele: La incidencia de hidroceles post‐herniorrafia (colección de líquido en el


escroto) es menor del 1%. El abandono de la parte distal del saco herniario facilita
la colección de líquido en el escroto. Una excesiva disección del cordón
espermático puede interrumpir el drenaje venoso y linfático y dar lugar a una
acumulación de líquido en el canal inguinal y escroto. Es favorecido por estasis,
por compresión venosa, del cordón en su extremo superior. Generalmente
responde a la aspiración simple con una jeringa. Es muy infrecuente la formación
de un hidrocele permanente tras un seroma.

Orquitis isquémica: Se caracteriza por aumento de tamaño del testículo, al


segundo o tercer día postoperatorio, doloroso a la palpación y de consistencia
dura, más febrícula. La intensidad y duración de la clínica es variable.

El dolor testicular generalmente dura semanas, mientras que la induración y


aumento de tamaño pueden persistir más tiempo. La causa principal sería la
sección y ligadura de las pequeñas venas del cordón, como consecuencia de una
disección muy exhaustiva. Su incidencia es del 1%. La orquitis isquémica puede
resolverse completamente sin compromiso final del testículo o bien evolucionar
hacia atrofia testicular indolora, aunque es difícil determinar inicialmente qué casos
tendrán esta evolución. Es un proceso sin supuración y sólo en casos
excepcionales evoluciona hacia una necrosis testicular que requiere
orquiectomía.16,18,25

Delgado Aréas   32 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

La irrigación del testículo es muy abundante para que se produzca una isquemia
del testículo deben asociarse una serie de factores como son la interrupción de la
arteria espermática interna, un cierre excesivo de los anillos inguinales interno y
externo que provoca trombosis de las venas del cordón y una movilización del
testículo fuera del escroto que comprometa la circulación colateral.

Otra forma de clasificar las complicaciones es en precoces y tardías

Precoces
1. Hematoma: en casos leves se trata de forma conservadora. En casos
graves pueden requerir la evacuación de los coágulos y la hemostasia del
vaso responsable.
2. Seroma: es una colección de líquido intersticial en la cicatriz quirúrgica.
3. Aparece como tumoración indolora sin signos inflamatorios; se trata con la
simple evacuación por punción directa o drenaje quirúrgico. Es frecuente
con el empleo de material protésico.
4. Infección de la herida: para evitarla se insiste en la necesidad de profilaxis
antibiótica cuando se emplean material protésicos.
5. Hidrocele.
6. Orquitis isquémica: producida por la trombosis venosa del plexo
pampiniforme. De comienzo insidioso y rara vez se necesita la orquiectomia
por necrosis.

Tardías
1. Atrofia testicular: como consecuencia de orquitis isquémica.
2. Dolor o neuralgia: debido a lesión nerviosa.
3. Eyaculación dolorosa
4. Problemas con la prótesis: seroma, infección crónica de la malla, reacción
de cuerpo extraño, fístulas intestinales.
5. Recidivas: aceptable de 1 – 3%, nunca más de 10%. 8,16

8. DEFINICIÓN DE HERNIA RECURRENTE:

Una hernia recurrente es la que aparece en el sitio de la operación inicial con una
alteración idéntica a aquella para la cual se llevó a cabo antes la reparación. Toda
hernia recurrente plantea sus problemas, peculiaridades y anatomía topográfica
distorsionada.

Delgado Aréas   33 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

La aparición de una nueva hernia algunos meses o hasta un año después de la


operación indica, por lo general, una reparación insuficiente, que una hernia
indirecta pasó inadvertida o la falla de no cerrar la aponeurosis del transverso.
Cualquier reparación realizada bajo tensión está sujeta a recurrencia temprana.
Las recurrencias dos o más años después de la recuperación, se deben con
mayor probabilidad al debilitamiento progresivo de la aponeurosis del paciente. La
recurrencia repetida después de la reparación cuidadosa por un cirujano
experimentado sugiere un defecto en la síntesis de la colágena. Debido a que el
defecto aponeurótico suele ser pequeño, firme, las hernias recurrentes desarrollan
incarceración o estrangulación con mayor facilidad que las no operadas y siempre
deberán repararse de nuevo.

Si la recurrencia se debe a un saco de hernia indirecta que pasó inadvertido, la


pared posterior por lo general es sólida y la eliminación del saco puede ser todo lo
que necesite. En ocasiones se descubre una recurrencia que consiste en un
defecto pequeño, bien definido y circunscrito en la hernioplastía previa, en cuyo
caso es suficiente con el cierre del defecto. La debilidad más difusa de la pared
inguinal posterior o la recurrencia repetida, indican a menudo la necesidad de una
reparación más elaborada empleando fascia lata (del muslo) o malla de
polipropileno (de Marlex).8,13

Causas de recurrencias:

Se desarrollan recurrencias tempranas (mecánicas) durante los dos primeros años


que siguen a la operación inicial. La causa primordial de estos fracasos es la
tensión sobre la línea de sutura.

Las recurrencias tardías (metabólicas) suceden muchos años después de la


operación inicial. En este grupo las recurrencias son resultados de un trastorno del
metabolismo de la colágena en particular a nivel de la aponeurosis transversalis.

Entre las causas que pueden contribuir a la recurrencia de una hernia tenemos la
tos crónica, el prostatismo, el estreñimiento, la mala calidad de los tejidos y la
técnica quirúrgica. Como es común que el tejido esté más atenuado en las hernias
directas, las recurrencias en éstas son más frecuentes que en las indirectas. Una
reparación bajo tensión y el uso de material absorbible son errores técnicos que
originan este problema. La imposibilidad para encontrar una hernia indirecta,
disecar el saco lo bastante alto y quitar el infundíbulo vaginal permeable o cerrar
adecuadamente el anillo interno puede originar recurrencias de una hernia
indirecta.

Delgado Aréas   34 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Así mismo, las hernias recurren con más frecuencia cuando hay infección
postoperatoria de la herida. La frecuencia de recurrencias es notablemente mayor
en pacientes que reciben diálisis peritoneal crónica, en un informe fue hasta de
27%.

Se ha observado que el índice de recurrencias después de la reparación de


hernias indirectas en adultos es de 0.6 - 3%, aunque también se han citado cifras
de 5 - 10%.

Contribuye a ello la reducción inadecuada del saco o del cierre del anillo interno,
no identificar una hernia femoral o directa, y la reparación inadecuada del
conducto inguinal. Se han citado gran variedad de cifras de recurrencias después
de la reparación de hernias directas, desde menos de 1 hasta 28 %. El punto de
recurrencia es, con mayor frecuencia, justo lateral al tubérculo púbico, implicando
una tensión excesiva en la reparación y añadiendo pruebas a favor del uso
sistemático de una incisión relajante en la vaina del recto durante la reparación de
hernias directas.8,13

Actualmente se han reportado recurrencias incluso con el uso de malla, lo cual se


debe a una fijación medial insuficiente de este material protésico sobre el
tubérculo púbico.

9. ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HERNIAS

Las diferentes técnicas anestésicas actuales, se encaminan a conseguir los


objetivos de una anestesia ideal:
1) Inducción anestésica suave, rápida y con mínima o nula excitación.
2) Mantenimiento estable y profundidad anestésica fácilmente modificable.
3) Despertar rápido y predecible y con mínima agitación al despertar.
4) Recuperación precoz de los parámetros postanestésicos (orientación,
capacidad verbal, movilidad).
5) Ausencia de nauseas y vómitos postoperatorios.
6) Rápida capacidad de ambulación.
7) Mínimo dolor postoperatorio.

En este sentido se debe mencionar, en primer lugar, el uso de la mascarilla


laríngea que ha cambiado la práctica anestésica, reemplazando a la intubación
endotraqueal, lo cual hace innecesario el uso de relajantes musculares, con lo cual
la recuperación postanestésica de los pacientes es mejor y más rápida. 4,7,16

Delgado Aréas   35 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

En relación con los fármacos anestésicos, el propofol asociado al remifentanilo


son actualmente los fármacos más utilizados. El propofol es un fármaco adecuado
para la inducción y mantenimiento de la anestesia. Es el fármaco más empleado
para la inducción anestésica por su rápido inicio de acción, su rápida recuperación
y la baja incidencias de efectos adversos en el postoperatorio, siendo el agente
anestésico ideal para la inducción.

Su administración junto a la de remifentanilo ha proporcionado inmejorables


resultados, con parámetros clínicos de recuperación postanestésica
significativamente mejores que otros agentes intravenosos. Otro motivo para su
utilización es en anestesia ambulatoria por la menor incidencia de nauseas y
vómitos postoperatorios y un tiempo de tolerancia a los líquidos orales reducido,
debido a su efecto antiemético.

Hay que señalar que aunque se utilice anestesia general la infiltración de


anestésicos locales de acción prolongada, por parte del cirujano, a nivel de la
herida quirúrgica y de las ramas nerviosas locales (nervios ilioinguinal,
iliohipogástrico y las ramas genitales del nervio abdominogenital mayor y menor),
es un procedimiento de analgesia sencillo

y muy recomendable ya que facilita la recuperación y proporciona analgesia y


confort tras la intervención, disminuyendo el consumo de analgésicos en el
postoperatorio. 4,7,16

Las características del propio procedimiento quirúrgico (sobre todo de las


hernioplastias sin tensión), la amplia difusión de la utilización de la anestesia local,
los importantes avances en la anestesia general y la escasa incidencia e
importancia de las complicaciones postoperatorias, hacen que el tratamiento
quirúrgico de la hernia inguinal sea un proceso paradigmático en la Cirugía. 4,7,16
Por lo tanto la anestesia que se utiliza puede ser general, epidural, pero se
recomienda
la anestesia local con infiltración (clorhidrato de procaína al 1% sin adrenalina). El
paciente se somete a sedación con diazepam (10 – 20 mg por vía oral). 90
minutos antes de la operación y meperidina (25 a 100 mg por vía IM) 45 minutos
antes. La anestesia local es más segura en ancianos y para los pacientes que
tienen enfermedad pulmonar. Ofrece la ambulación más temprana posible (poder
alejarse andando de la mesa de operación) y la capacidad para respiración
profunda y la tos sin molestia durante el período post operatorio inmediato; es casi
nula la incidencia de flebotrombosis, embolia y atelectasia pulmonar. En estos
casos rara vez ocurre retención urinaria incluso en el “grupo de edad prostática”.
La mortalidad es de 1 por cada 100,000 casos. 4,7,16
Delgado Aréas   36 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

VII. MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal

Área de estudio
El estudio se realizó con pacientes ingresados del servicio de cirugía general del
Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, de la ciudad de Managua
durante el período de Enero 2007 a Junio del 2010.

Población de estudio
La población de estudio lo constituyen 705 pacientes que ingresaron al servicio de
cirugía general del Hospital en estudio, con diagnóstico de Hernia Inguinales y que
fueron operados por tal patología durante el período de estudio.

Criterios de inclusión de los casos:


1. Con diagnóstico clínico de hernia inguinal
2. Intervenido quirúrgicamente, realizándosele herniorrafia o hernioplastia
durante el periodo de estudio en el Hospitales Roberto Calderón.
3. De forma electiva previo a la cirugía.
4. Paciente contactado

Criterios de Exclusión de los casos:


-Pacientes con información incompleta.

Unidad de Análisis
Corresponde a 400 pacientes contactados que ingresaron al servicio de cirugía
general del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez en el período
comprendido de Enero 2007 a Junio 2010

Obtención de la información

Fuente de información: fuente indirecta primaria. La información fue obtenida a


través de la revisión de los expedientes clínicos. Únicamente se contactó a los
pacientes por vía telefónica para saber si habían presentado recurrencia como
complicación posterior a la cirugía por hernia inguinales y a las citas de
seguimiento por consulta externa en el centro hospitalario.

Delgado Aréas   37 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Técnicas de recolección de la información: Revisión documental

Instrumento: ficha de recolección de datos (ver anexos)

Autorización
El médico investigador solicitó a la Sub-dirección Docente y al Departamento de
Estadística del HERCG las autorizaciones respectivas para la revisión de los
expedientes clínicos de los pacientes seleccionados para el estudio.

Recursos
El personal requerido para las diferentes fases de esta investigación fue sólo el
médico investigador quién asumió las responsabilidades concernientes a la
recolección, procesamiento y análisis de los datos.

Proceso
Con previa autorización se obtuvo una lista de pacientes ingresados con
diagnóstico de hernias inguinales al servicio de cirugía general en el período
comprendido entre enero 2007 – junio 2010 de la base de datos del Departamento
de Estadística del Hospital Escuela Dr, Roberto Calderón Gutiérrez. Se
seleccionaron los expedientes clínicos de pacientes para ser dispuestos a la
revisión documental. Se confirmaron los nombres, números de expedientes y el
diagnóstico de cada expediente. Se procedió al llenado de la ficha de recolección
de los expedientes clínicos de los pacientes diagnosticados con hernia inguinal.

Posibles fuentes de error


El registro inadecuado de la información en la base de datos del sistema
estadístico del hospital y en los expedientes clínicos de los pacientes
seleccionados los cuales fueron excluídos del estudio. El incorrecto llenado de la
hoja quirúrgica según la concordancia entre el tipo de hernia, la técnica quirúrgica
empleada y los hallazgos transoperatorios, constituyen las posibles fuentes de
error para esta investigación. (Conocimiento teórico-práctico)

Variables del estudio


1. Edad
2. Sexo
3. Peso
4. Procedencia
5. Ocupación
6. Antecedentes patológicos relevantes
7. Antecedentes no patológicos
8. Tipo de Hernia inguinal
Delgado Aréas   38 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

9. Tiempo de evolución
10. Técnica quirúrgica empleada
11. Tiempo quirúrgico
12. Tiempo de estancia intrahospitalaria
13. Categoría del médico que realizó cirugía
14. Complicaciones inmediatas
15. Complicaciones tardías
16. Tiempo de aparición de la recurrencia
17. Uso de profilaxis
18. Uso de antibióticos
19. Tipo de anestesia
20. Tipo de material de sutura empleado

Procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos se diseñó una base de datos en Programa EPI-


INFO versión 3.5.1, se creó una matriz de datos en Microsoft Access 2007. Las
tablas y los gráficos se elaboraron utilizando Microsoft Excel 2007. El informe final
del estudio se presentó a través de Microsoft Word 2007.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó del siguiente modo:

En el análisis univariado para las variables cualitativas se calculó con frecuencias


absolutas y porcentajes y para el cuantitativo se calculó con media y desviación
estándar. Para el Análisis bivariado de las variables definidas en el estudio se
utilizó chi cuadrada para corroborar la significancia estadística de las variables
en estudio.

Plan de análisis

1. Tipo de hernia según técnica quirúrgica empleada


2. Categoría de médico según técnicas quirúrgicas
3. Tipo de hernia inguinal según aparición de recurrencia
4. Hernia inguinal Nyhus IV según recurrencias
5. Tipo de material de sutura según técnicas quirúrgicas
6. Técnicas quirúrgicas empleadas según aparición de recurrencia

Delgado Aréas   39 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Operacionalización de las variables


Variable Definición o Indicador Escala o valor
concepto
Tiempo que una
Edad persona ha vivido a Según datos
Número de años
partir del nacimiento registrado en
cumplidos
hasta el momento historia clínica
del estudio.
Características Según datos
Sexo - Masculino
fenotípicas propias registrado en
- Femenino
del individuo. historia clínica
40 – 50 Kg
Cantidad de
Según datos de 51 – 60 Kg
Peso kilogramos que tiene
valoración 61 – 70 Kg
el paciente a su
anestésica 71 – 80 Kg
ingreso
> 80 Kg
Lugar donde vive el
Según datos
paciente en el Urbano
Procedencia registrado en
momento de acudir rural
historia clínica
al centro
Profesional
Actividad laboral a
Según datos Obrero
Ocupación que
registrado en Campesino
se dedica el paciente
historia clínica Ama de Casa
Jubilado
Tos Crónica
Prostatismo
Patologías descritas
Estreñimiento
en la literatura que
Antecedentes Diabetes
pueden influir en la Según datos
Patológicos Hipertensión
recurrencia de registrado en
Relevantes arterial
hernias inguinales al historia clínica
Cardiopatía
aumentar la presión
Hepatopatía
intraabdominal
Desnutrición
Hernias
Hábitos tóxicos
Tabaquismo
ejercido por el Según datos
Antecedente no Alcoholismo
paciente que puede registrado en
Patológicos Drogas
influir en aparición historia clínica
de hernia

Delgado Aréas   40 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Directa
Se especificó por la
Indirecta
Tipo de Hernia ubicación anatómica Según hoja
En pantalón
Inguinal y el tipo de defecto quirúrgica del
Recidiva
de la pared expediente
Deslizamiento
abdominal

I
II (indirecta)
Según la Según hoja IIIA (directa)
Tipo de hernia
clasificación de quirúrgica del IIIB (pantalón)
inguinal
Nyhus expediente IIIC (femoral)
IV (recidiva)

Paciente con
antecedente de
haber sido operado Según datos
Intrahospitalaria
Recidiva de hernia y acude registrado en
Estrahospitalaria
por primera vez al historia clínica
centro en el periodo
de estudio

- Bassini
- Mc Vay
Técnica empleada - Shouldice
Técnica quirúrgica Según hoja
para la reparación de Fergunson
empleada quirúrgica del
Hernias inguinales. Andrews
expediente
- Lichtenstein
-Gilbert

Tiempo en minutos y
horas en que se abre - < 30minut
la piel hasta que se Según hoja - 30 – 59 min.
Tiempo quirúrgico
sutura después de quirúrgica del - 1 hora – 1:30 min.
reparar la hernia expediente - 1:31 min. 2 horas
Inguinal. - > 2 hora.

Delgado Aréas   41 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Días que el paciente


Según < 1 día
Tiempo de pasa en el Hospital
evolución 1dia
estancia desde que ingresa
medica del - 2 – 3 días
Intrahospitalaria hasta el alta.
expediente - 4 – 5 días
clínico >5 días

Sucesos patológicos
que sobrevienen
Según
después de la
evolución Inmediata
Complicaciones cirugía y que ocurren
medica del Tardía
antes del alta o se
expediente
descubren en el
clínico
seguimiento del
paciente.
Sucesos patológico
que sobrevienen
Según
después de la
Complicaciones evolución - Hematoma
cirugía y que ocurren
Inmediatas medica del - Edema escrotal
antes del alta, 72
expediente -Seroma
horas o en la primera
clínico
semana de ser
operado
Sucesos patológico
Según - Dolor
que sobrevienen
evolución - Micosis dérmico
Complicaciones después de la
medica del - Parestesia
Tardías cirugía y que ocurren
expediente - Sepsis de herida
antes del año
clínico -Recurrencia

Hernia inguinal que Según


se opero durante evolución
Si
Recurrencia periodo de estudio y medica del
No
presento aparición expediente
nuevamente clínico
Según
Tiempo de
Tiempo transcurrido evolución
aparición de la - < 1años
desde la operación a medica del
recurrencia - > 1años
la aparición. expediente
clínico

Delgado Aréas   42 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Tipo de anestesia
General
administrada en el Según hoja de
Técnica de Bloqueo epidural
paciente en el anestesia del
anestesia Bloqueo subdural
momento de la expediente
Local
cirugía
Administración de
dosis de antibiótico
Según hoja de
30 minutos antes de Si
Profilaxis anestesia del
la cirugía o en el No
expediente
momento de la
inducción anestésica
Indicación de
antibiótico con fin
Según epicrisis Si
Uso de antibióticos terapéutico posterior
del expediente No
a la cirugía o en el
alta del paciente
Nivel de estudios - Médico de base
Categoría del médicos - Residente
Según hoja
médico que realizó conocimiento y RI
quirúrgica del
cirugía experiencia del RII
expediente
médico tratante. RIII
RIV

Delgado Aréas   43 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

VIII. RESULTADOS

Con relación al sexo del total de pacientes contactados el 84.3%(337)


correspondió al sexo masculino y el 15.8%(63) al femenino con un valor de p <
0.05. (Tabla 1)

Del total de la población estudiada (400), se encontró que los grupos de edad
estaban distribuidos de la siguiente manera: el 5.25%(21) era menor de 20 años,
el 19%(76) tenía entre 20-39 años, un 29%(116) de 40-59 años, el 41.75%(167)
de 60-79 años y el 5%(20) mayor o igual de 80 años. La edad mínima fue de 15
años y la máxima de 90, con una media de 57.5 años y una desviación estándar
de 18.69, valor de p < 0.05 (Tabla 1)

El peso de la población de estudio fue distribuido de la siguiente manera: 9%(36)


pesaban entre 40-50 kg, 18%(18) de 51-60 kg, el 34.8%(139) entre 61-70 kg, un
24.3%(97) de 71-80 kg y un 14% (56) pesaban mayor o igual de 80 kg. Con un
peso mínimo de 34 kg y un máximo de 109 kg, con una mediana de 68.44 kg y
una desviación estándar de 12.81 kg, un valor de p < 0.05 (Tabla 1)

Con respecto a la procedencia el 86.6%(346) eran originarios de Managua, un


5%(20) de Masaya, el 2.8% (11) de Matagalpa, un 1.8% (7) de León, de las zonas
especiales (RAAN, RAAS) correspondieron un 1.8%(7), Rivas y Granada el
1.3%(5) y de chontales y Boaco un 1%(4), valor de p < 0.05 (Tabla 2)

De la ocupación de la población encuestada se encontró que la mayoría de esta,


el 14.5%(58) se dedica a labores del hogar. En segundo lugar están los
agricultores con el 14%(56). Otras ocupaciones (Pintor, sastres, soldadores,
zapateros, plomeros, oficinista, joyero, jardinero, incapacitado, herrero, imprenta,
fontaneros, empacadores, desempleados, cuidadores de perros, concejal,
conserje, cerrajeros, artesano) representaron el 14%(56), los profesionales
correspondieron el 13.75%(55), los trabajadores de la construcción el 12.5%(50),
jubilados eran el 9%(36), los comerciantes en el 8.75%(35), los estudiantes y los
conductores correspondieron al 6.75%(27 pacientes cada uno), con un valor de p
< 0.05 (Tabla 2)

Delgado Aréas   44 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Con relación con los antecedentes patológicos el 55%(220) no tenían ninguna


patología asociada y solo un 45%(180) padecían de uno o más padecimientos.
Dentro de la población con antecedentes patológicos un 45.5%(82) padecían de
hipertensión arterial, el 29.4%(53) de cardiopatía, 32.7%(44) tenían antecedentes
de haber sido operado de hernias inguinales, un 21.1%(38) sufrían de problemas
prostáticos, el 18.3%(33) tenían otros padecimientos (hepatopatía, estreñimiento,
artritis, distrofia muscular, epilepsia, desnutrición, enfermedad ácido péptica,
hemorroides, hipoxia cerebral, linfoma, enfermedad de Parkinson y tiroides), el
16.1%(29) tenían antecedente de tos crónica (Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica, asma, tuberculosis) y el 15.5%(28) de diabetes mellitus tipo 2, valor de p
estadísticamente significativo. (Tabla 3)

Dentro de los antecedentes no patológicos el alcoholismo estuvo presente en el


47%(188) de los pacientes, el tabaquismo en el 44.5%(178) y el consumo de
drogas en el 2.3%(9), valor de p < 0.05 (Tabla 4)

El tipo de hernia diagnosticada con mayor frecuencia fue según la clasificación de


Nyhus la de tipo IIIb (pantalón) en el 50.8%(203), seguida de las hernias directas
(IIIa) en 23.3%(93), un 12.8%(51) correspondían a la hernia indirecta (II), el
9.8%(39) eran hernias recidivantes (IV) y solo el 1.3%(5) eran hernias femorales
(IIIc).
Siendo el lado más afectado el derecho en el 56.3%(225), el izquierdo en un
40.8%(163) y de forma bilateral en el 3%(12), valor de p < 0.05 (Tabla 6)

El tiempo de evolución de las hernias tratadas era en el 69.8%(279) menor de 5


años, el 18.5%(74) tenían entre 5 y 10 años y el 11.8%(47) más de 10 años, valor
de p < 0.05 (Tabla 5)

La técnicas quirúrgica más frecuentemente empleadas fueron las sin tención en el


66.5%(266) y las con tención en 33.5%(134). Al subdividir estos grupos la técnica
con tención más usada fue la técnica de Shouldice en el 52.2%(70), seguida de la
técnica Bassini con 38.1%(51), la técnica Mc Vay con 8.2%(11) y la de Fergunson
Andrews 1.5%(2). En las técnicas sin tención la más utilizada fue la de
Lichtenstein con 78.2%(208), seguido de la técnica de Gilbert con 18.8%(50) y el
3%(8) con otras técnicas (Nyhus, Roque, Rutkow-Robbin), valor de p < 0.05 (Tabla
7)

Delgado Aréas   45 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Según la categoría del médico un 31%(124) de los procedimientos fueron


realizados por médicos de base utilizando en un 79%(98) técnica sin tención
(69.4%(68) Lichtenstein, 25.5%(25) Gilbert) y un 21%(26) técnicas de con tención
(61.5%(16) Shouldice, 15.4%(4) Bassini y Mc Vay en cada una de las técnicas) y,
el 28.5%(114) los realizaron los médicos residentes RIV, los cuales aplicaron
técnica sin tención en un 54.4%(62), (Lichtenstein 87.1%(54)) y el 45.6%(52)
técnicas con tención (61.5%(32) Shouldice, 26.9%(14) Bassini), un 26.5%(106) por
residentes de tercer año utilizaron en un 68.9%(73) técnica sin tención (78.1%(57)
Lichtenstein) y el 31.1%(33) técnica con tención (72.1%(24) Bassini) y un
14.1%(56) por residentes de primer y segundo año (RI y RII), valor de p < 0.05
(Tabla 12)

Con relación con el tiempo quirúrgico el 45.8%(183) el procedimiento duro entre


30 y 59 minuto 32.2%(59) Residente RIV, 31.7%(58) Residente III, un 40.5%(162)
tuvo un tiempo quirúrgico de 1 hora a 1hora y 30 minutos (30.9%(50) Médicos de
Base, Residente RIV 27.8%(45), Residentes RIII y RII 20.4%(33) cada uno), el
9.5%(38) el tiempo fue de 1hora y 31 minutos a 2 horas (47.4%(18) Médicos de
Base, 26.3%(10) Residente RIII), el 2.3%(9) el tiempo comprendido fue menor de
30 minutos y el 2%(8) el tiempo fue mayor de 2 horas, valor de p < 0.05. (Tabla
10 )
El tiempo de estancia intrahospitalaria de los pacientes de estudio fue en el
38.8%(154) de 2 a 3 días, seguido del 37.5%(150) con un día de estancia, el
21.5%(86) permaneció menos de un día hospitalizado y el 2.6%(10) tubo de 4 a
más días de estancia, para un valor de p < 0.05 (Tabla 11)

El 12%(48) de la población en general del estudio si desarrolló algún tipo de


complicaciones, siendo el 70.8%(34) los que han representado las complicaciones
tardías; un 18.8%(9) complicaciones inmediatas y un 10.4%(5) presentaron
ambas. (Tabla 8)
Dentro de las complicaciones inmediatas el edema escrotal y hematoma se
presentó en un 35.7%(5 pacientes en cada uno) respectivamente; el 21.4%(3)
seroma; un 7.1%(1) lesión vesical. En cuanto las complicaciones tardías el
41.0%(16) presentaron recurrencia, al igual que el dolor, un 10.3%(4) tuvieron
sepsis de la herida, el 5.1%(2) granuloma y el 2.6%(1) micosis dérmica, valor de p
< 0.05 (Tabla 8 y 9)

Delgado Aréas   46 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Al catalogar las complicaciones con respecto a la categoría de médico se


manifestaron predominantemente las complicaciones tardías, en los médicos de
base en un 36.8%(7) utilizando técnicas sin tención, en médicos residentes RIV en
un 37.5%(6) y en residentes de tercer año el 31.3%(5) utilizando técnicas con
tención, en residentes RII en un 26.3%(5) utilizando técnicas sin tención, valor de
p < 0.05 (Tabla 24)

La técnica quirúrgica empleada en los pacientes que presentaron recurrencia de la


hernia predominó las sin tención en el 76.47%(13) destacándose la técnica de
Lichtenstein con el 64.71%(11), un 17.6%(3) no ha sido operada, el 6.3% (1) se
utilizo técnica contención y 6.3%(1) de los pacientes se usaron ambos tipos de
técnicas. (Tabla 14)

El tipo de anestesia que se utilizó con más frecuencia fue el bloqueo epidural en el
56.8%(227), seguido del subdural en un 23.5%(94), se aplicó anestesia local en el
15.3%(61) de los casos y solo 4.5%(18) se le ofertó anestesia general, valor de p
< 0.05 (Tabla 15)

La administración de profilaxis antibiótica se realizó en el 75%(300) de los casos.


Prescribiéndose antibióticos en el postquirúrgico en el 54%(216) de los pacientes,
siendo la ciprofloxacina el antibiótico más prescrito con el 78.2%(169), valor de p <
0.05 (Tabla 16 y 17)

El tipo de material de sutura utilizado con mayor frecuencia para reforzar la pared
posterior fue la seda con 48.1%(87), seguido del vicryl con 37.6%(68) y el nylon
con 12.7%(23), el prolene fue utilizado en el 1.3%(3) de los casos, valor de p <
0.05 (Tabla 18)

Al comparar el tipo de hernia con el sexo se encontró que el 92%(186) de las


hernia tipo IIIb (pantalón) se encontraba en el sexo masculino, la hernia tipo IIIa
(directa) predomino en varones el 71%(66), la hernias femorales predomino en el
80%(4) en las mujeres, las hernias indirectas (II) se dio en varones en el 83%(43)
y la tipo IV (recidivante) estuvo en 89%(34), en la población masculina, la el
80%(4). (Tabla 19)

Al relacionar el tipo de hernia según técnica quirúrgica con tención se encontró


que la hernias tipo II en el 70%(14) fue reparada con técnica Bassini, la de tipo IIIa
y IIIb (pantalón) predomino el Shouldice en un 54.8%(23) y el 61%
respectivamente, en la hernia femoral predomino la técnica de Mc Vay con el
75%(3). Con respecto a las técnicas sin tención la técnica Lichtenstein predonino
en todos los tipos de hernias por encima del 75%.(Tablas 20 y 21)
Delgado Aréas   47 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Al comparar la técnica empleada según aparición de recurrencia se encontró que


el 7.5%(10) de los casos en la que se utilizo un tipo de técnica con tensión,
presento recidiva siendo la técnica Bassini la de mayor recurrencia con el
13.7%(7), seguida de Shouldice con el 4.3%(3), las técnicas sin tención
presentaron solo el 2.6%(7) casos de recidiva teniendo la técnica Lichtenstein el
2.9%(6) y la Gilbert el 2%(1). (Tabla 22 y 23).

Al comparar la categoría de los médicos que realizaron los procedimientos con las
complicaciones posquirurgicas, los residentes de primer año no presentaron
complicaciones, los de segundo tuvieron en 87.5%(7) inmediatas como tardía, los
de tercer año el 64.3%(9) presentaron también ambas complicaciones, los
médicos de cuarto año también presentaron al igual que los médicos de base
ambas complicaciones en el 69.2%(9) y71.4%(10) respectivamente. (Tabla 24)

Al comparar la categoría de los médicos que realizaron los procedimientos con las
técnicas quirúrgicas con tención, la técnica que predomino en los residentes de
primer año fue la Bassini 100%, en los residentes de segundo fue el Shouldice
74%(14) y Bassini 26%(5), en los de tercer año el 73%(24) se uso Bassini y el
24%(8) Shouldice, en los residentes de cuarto año y médicos de base predomino
el Shouldice el 62% cada uno(32 y 16 pacientes respectivamente). Al compararlos
con las técnicas sin tensión la Lichtenstein ir usada en todos los grupos por
encima del 69% seguida de la técnica Gilbert. (Tabla 25 y 26)

El tipo de hernia que presento mas recurrencia fue la tipo IV (recidivante) en el


18.4%, seguida de las tipo IIIa (directas) con el 7.5% de los casos. (Tabla 27 y 28)

Al comparar el tipo de material usado para la reconstrucción de la pared posterior


el vicryl se uso en el 80%(20) de los pacientes operados con Bassini y en el
20%(5) de los Shouldice, la seda fue el material utilizado en la mayoría de los
casos 56%(37) Shouldice y el 35%(23) Bassini. el nylon predomino en la técnica
Shouldice con en 45%(5) de los casos y en el 36%(4) de los Mc Vay. Con las
técnicas sin tención se esperaría que estos materiales no se ocuparan sin
embargo se reconstruyo la pared posterior en el 36%(75) de los casos
reforzándose con vicryl y seda, fijándose la malla en el 100% de los casos con
nylon. (Tabla 29)

Delgado Aréas   48 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

IX. DISCUSIÓN

Las hernias inguinales son frecuentes en la práctica clínica, afectando en un 5%


de la población general según Rutkow en su metánalisis del 2003 representando
un 10 a un 15% de todos los procedimientos quirúrgicos generales y es una de las
operaciones más frecuente en la práctica quirúrgica general. 13

Existe un consenso que las hernias inguinales se dan con mayor frecuencia en los
varones. Barwell, citado por Kingsnorth da cuenta, en un estudio efectuado en
4173 hernias operadas en Truro, en el suroeste de Inglaterra, de una proporción
Varón/Mujer de 29/123. En el estudio de Barrios informa proporciones semejantes
de incidencia de sexo y edad en su investigación, donde señala que las edades
predominantes de los pacientes operados por esta patología está comprendida
entre 40 y 55 años, con un promedio de 49 años, y que fue el sexo masculino, con
el 68 %, el que predominó con respecto al femenino (32 %). López y sus
colaboradores, en su estudio, observaron que de un total de 116 casos
estudiados, 105 (90,5 %) pertenecieron al sexo masculino, en relación a un 9,4 %
para el femenino14. En Nicaragua Tuckler Torres demuestra en su trabajo
predominio del sexo masculino, con una razón de 3.2:1 con respecto al femenino.
Varios autores describen la mayor frecuencia de esta enfermedad en la cuarta
década de la vida y en el sexo femenino, lo cual coincide con los datos de este
estudio en el que la población masculina predomino en el 84.3% teniendo una
relación Varón/Mujer de 5.3/1, siendo el grupos etáreo más afectado el de 40 a 79
años lo que puede estar relacionado a que es la población económicamente activa
y con mayor esfuerzo físico25.

La mayoría de los pacientes eran originarios de Managua en el 86.6%(346) esto


probablemente se deba a dos factores, uno que son los pacientes del área urbana
quienes tienen más acceso a los servicios de salud y dos que actualmente en
Nicaragua la migración de la población desde los departamentos hacia la capital
es muy alta debido a problemas económicos correspondiendo de esta forma con
ocupación encontrada en la población en la que encontramos que un gran número
de pacientes eran de amas de casa 14.5% y agricultores 14%, seguida los grupos
de profesionales 13.75% y de los obreros de la construcción 12.5%, teniendo un
tiempo de evolución menor de 5 años en el 69.8% sin embargo un importante
número de pacientes 30.2% tenían un largo periodo de evolución lo que explicaría
el tipo de hernia encontrado en el estudio, existiendo un 9% de la población con
bajo peso y un 14% en obesidad en el momento de ser valorado.

Delgado Aréas   49 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

En cuanto a las patologías medicas asociadas el 45% de la población padecían de


una o más patologías encontrándose en el 42.9% de las mujeres y en el 45.4% de
los varones. Gonzalez y Lopez Martin en sus estudios reporta que las patologías
cardiovasculares son las enfermedades más frecuentemente diagnosticada
coincidiendo con nuestros resultados en el que predomino las patologías
hipertensivas y cardiovasculares en el 33.8%(135) (82 y 53 pacientes
respectivamente), lo que se explique probablemente por ser la mayoría de la
población 69.75% mayor de 45 años en donde estas patologías es común datos
que coinciden con los reportados por la Clínica de Shouldice. Aunque esta
condición no influye en la etiología ni en la aparición de complicaciones 6,14,23.

El 32.7% de los pacientes tenían antecedentes de haber sido operados de hernia,


de estos el 64.4% acudió por recidiva, siendo esta de origen extra hospitalario en
el 76.3% y solo el 23.7% de origen intra-hospitalario operados fuera de los años
de realización del estudio. Asimismo, Beltrán y colaboradores demuestran en su
investigación resultados semejantes, aseverando que las hernias primarias
predominaron, con un 81 %, mientras que las recurrentes representaron el 19 %5.

Un 11.2% de los varones padecían de problemas prostáticos, no obstante al


57.9% no se le había corregido su patología antes del procedimiento quirúrgico,
sin embargo no se encontró en el estudio diferencia entre ambas poblaciones con
respecto a la recurrencia.

El 44.5% de los pacientes tenían el habito de fumar y el 47% también el ingerir


licor, ambos hábitos relacionados ampliamente con la etiología de hernia y con la
aparición de complicaciones post-quirúrgicas.

En todos los tipos de hernias hubo predominio en el lado derecho, lo cual se debe,
según la literatura, al descenso tardío del testículo derecho con retraso de cierre
del proceso vaginal para el caso de hernias inguinales indirectas, y a la protección
contra el aumento de presión intrabdominal que hace el sigmoide al lado izquierdo
para las hernias directas.

Casanova y colaboradores al igual que Calderón demuestran resultados similares


a este estudio, planteando en su trabajo que el tipo de hernia IIIB resultó ser el
más fruente, para un 67,73% y 53.8% respectivamente concordando con lo
encontrado en Canadá y en el Hospital Enrique Cabrera de la Habana6,8. Este
dato probablemente se deba a que el paciente presenta hernia de vieja data que
ha evolucionado desde etapa II y solicita valoración únicamente hasta que inicia
sintomatología o complicaciones coincidiendo con los resultados del presente
estudio en el que predomino ese tipo de hernias en el 50.8% de los casos8.

Delgado Aréas   50 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Con relación al sexo se encontró que en el femenino predominaron las hernias


inguinales directas (42.9%) y las indirectas IIIb (27%), datos que no coinciden con
los reportados por Tuckler en el año 2000 en el que mencionaba que las hernias
que predominaron fueron las hernias inguinales indirectas (47.5%) y las femorales
(22.5%), lo que puede ser debido a que la población con hernias femorales era
superior a la encontrada en nuestra población. En los varones las hernias más
comunes en orden de frecuencia fueron las hernias inguinales en pantalón (IIIb)
(55.2%) y las directas (19.6%). Similar distribución está descrita en la literatura
internacional. La persistencia del conducto peritoneo vaginal en varones, explica el
alto porcentaje de hernias indirectas en este sexo25.

Referente a las técnicas más utilizadas para reparar hernias inguinales, la misma
Tuckler, en su investigación, plantea que, tanto indirectas como directas, fue la de
Lichtenstein, con un 30,2 % y 38,5 % respectivamente, seguida de las técnicas
clásicas, referidas por Bassini (23,1% y 25,3%) y Shouldice (20,5% y 17,6%).
Dichos procedimientos son muy utilizados internacionalmente, al igual que los
estudios de Casanova, Enrique y colaboradores también Pastó, Goderich, Pardo,
y González Pastó, el procedimiento Lichtenstein fue el más utilizado por ser el tipo
de técnica muy segura, ya que se ha reportado que el empleo de materiales
protésicos (malla) implantados como respaldo en la profundidad del defecto
herniario no predisponen a recurrencia, siendo la técnica que se utilizo con mayor
frecuencia en los casos de recidiva en el 57.8%19. La reparación de Shouldice
(considerada por años el gold standard de todas las herniorrafias), en cuanto a
morbilidad postoperatoria, recurrencia a largo plazo, reincorporación sociolaboral
temprana y dolor postquirúrgico, sobre todo si lo que estamos tratando son hernias
inguinales pequeñas (tipo1 o 2 de Nyhus), reportándose muy pocas recurrencias
que van de 0.6% - 2.6% en los estudios de la clínica de Shouldice se utilizo en el
17.5% de los casos y en la reparación de recidiva en el 13.1%, la reparación de
Bassini como un método utilizado ampliamente a pesar de tener una recurrencia
global más alta que la de Shouldice fue usada en el 12.75% y en el 2.6% de las
reparaciones de recidivas. La reparación de Mc Vay fue la más utilizada para las
hernias femorales (75%); esto se encuentra bien respaldado en la literatura ya que
en la actualidad el ligamento de Cooper o iliopectíneo que es el básico en la
reparación de Mc Vay, se utiliza casi exclusivamente para reparar las hernias
femorales.6,8,25

La mayoría de las reparaciones (69%), fueron realizadas por residentes lo cual es


fácilmente explicable por el hecho de que este estudio esté siendo realizado en un
hospital escuela, donde este tipo de procedimiento es asignado a los estudiantes
de la especialidad de cirugía tutoreado por un médico de base. Las técnicas sin
tención fueron las más usada en todas las categoría dentro de las técnicas de

Delgado Aréas   51 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

colocación de malla, la más frecuentemente utilizada fueron la de Lichtenstein con


52%, la de Gilbert PHS con 12.5%, con respecto a las técnicas con tención fueron
más usadas por los médicos residentes de segundo y cuarto año siendo la técnica
de Shouldice modificada la más frecuentemente utilizada en el 52%, seguido de
Bassini 38% usada por los residentes de segundo y tercer año.

El tiempo quirúrgico de 30 minutos a 1 hora represento el 45.8% y el de 1 hora a


1hora 30 minutos represento el 40.5%, en el 73.5% de los casos fue realizado por
el médico de base o el residente de mayor jerarquía en relación con la complejidad
del procedimiento.

El tiempo de estancia intrahospitalario fue de 1 a 3 días 76% (150 pacientes


permanecieron 1 día y 154 de 2 a 3 días). Consideramos que en nuestro centro, la
estancia hospitalaria está acorde al promedio que refleja la literatura internacional;
sin embargo en las hernias inguinales si está un poco prolongada, ya que según la
literatura internacional de hacerse con anestesia local podrán egresar en menos
de 24 h. Esto refleja quizás, la poca experiencia que tienen nuestros cirujanos con
el empleo de técnica ambulatoria con anestesia local.

La incidencia global de complicaciones es del orden del 2-15%, según las distintas
series: las que tienen menores tasas generalmente corresponden a centros
especialistas en hernias, y los que no comunican todas las complicaciones, como
por ejemplo la neuralgia aguda (duración menor a 6 semanas). En el presente
estudio se encontró un 13.5% de complicaciones, siendo de tipo tardías el 70.8%,
un 18.75% inmediatas y solo el 10.4% presentaron ambas complicaciones. Los
médicos de base tuvieron las mayores complicaciones en el 29.1% seguido de los
residentes de cuarto y tercer año con 27% cada uno.

La incidencia de recurrencia fue de 4.25%, el cual es muy satisfactorio, ya que en


general se ha observado que se produce recurrencia en algún momento posterior
a la cirugía en aproximadamente el 5% al 10% de todas las reparaciones de
hernias inguinales y crurales. Los tipos de hernias que presentaron mayor
porcentaje de recurrencias fueron las inguinales directas (Nyhus IIIa) y las
recidivantes (Nyhus IV), lo que se encuentra sustentado por el hecho que es
común que el tejido esté más alterado y débil en dichas hernias, lo cual las
predispone a mayor recurrencia.

La técnica que presentó más recurrencias fue la de Bassini con 13.72%, este
porcentaje no es aceptable, debido a que está por encima de lo encontrado en
estudios nacionales (Tuckler 3.7%) e internacional (Rutkow 6 al 7.3%),
Lichtenstein presentó 2.8% de recurrencias, no coincidiendo con los estudios de
Enríquez y colaboradores en el que destacan en su estudio de 150 pacientes

Delgado Aréas   52 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

operados con material protésico aplicando la técnica de Lichtenstein, con


seguimiento promedio de 39 meses, no hubo recidiva de la misma, ni con
Casanova y Dumenigo que reportan recurrencia menores del 0.6%., sin embargo
se han venido reportando recurrencia en los últimos años Tuckler reporto en su
estudio una recurrencia también del 2.8%, encontrándose como causa de ello una
fijación medial insuficiente de la malla sobre el tubérculo púbico. También se
encontró recurrencia con la técnica de Gilbert (2%) y Shouldice (4.2%), esta última
es considerada la mejor técnica para reparar hernias inguinales, debido a que con
ella se reportan muy pocas recurrencias, sin embargo hay que tener presente que
siempre hay variaciones en los métodos quirúrgicos y diferencias en las técnicas
individuales con el mismo método 21,25.

Las recurrencias se presentaron en ambos sexos, en el grupo de edad de 40 a 70


años esto puede deberse a que ellos son la población económicamente activa.
Los tipos de hernias que presentaron mayor porcentaje de recurrencias fueron las
inguinales directas (Nyhus IIIa) y las recidivantes (Nyhus IV), por el hecho que el
tejido está más alterado y débil en dichas hernias, lo cual las predispone a mayor
recurrencia.

Las recurrencias que se presentaron correspondieron a cirugías realizadas en


forma electiva programadas teniendo la cirugía de jornada escasa complicaciones
lo que nos sugiere que inicialmente no tenían ningún componente infeccioso que
las pudiera predisponer a recurrencia, lo cual esta descrito en la literatura
internacional.

De los 17 pacientes con hernias recurrentes, 14 de ellos notaron la reaparición de


la hernia antes del año, si nos basamos en el tiempo, podemos atribuirle el
problema a un error quirúrgico que puede ser una reparación insuficiente o con
mucha tensión, una hernia indirecta que pasa inadvertida, la falla de no cerrar la
aponeurosis del transverso, o una fijación insuficiente de la malla sobre el
tubérculo púbico. Cuando la recurrencia ocurre después del año se debe con
mayor probabilidad al debilitamiento progresivo de la aponeurosis del paciente.

El hematoma postoperatorio es una complicación frecuente de encontrada en el


estudio de Hidalgo y col, en su revisión histórica de 1000 hernioplastias
demostraron un 2,7%, sin embargo dentro de las complicaciones encontradas en
el presente estudio el edema escrotal y los hematomas de la herida
correspondieron al 9.25% cada uno encontrándose en el grupo de residentes de
tercer y cuarto año el 100% de los hematomas, mientras el edema escrotal se
presento más en los tratados por médicos de base en el 60%.23

Delgado Aréas   53 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

El seroma postoperatorio, es una de las complicaciones más frecuentemente


reportadas en todas las series, su incidencia en patología herniaria es del 5% en
hernias primarias y hasta un 10% en recidivadas; no coincidiendo estas cifras con
la del estudio que fue de 5.5% de todas las complicaciones encontrándose en el
grupo de hernias recidivantes (Nyhus IV) el 100% de estas.

La neuralgia postoperatoria se presento en el 35.5% distribuido uniformemente en


todos los grupos de cirujanos, la sepsis superficial de la herida quirúrgica se
encontró en el 12.5% de los casos el 40% de los casos se encontró en pacientes
operados por residentes de segundo año.

Se usó profilaxis antibiótica en el 75% de los casos. Esto contrasta con los datos
expuestos en la literatura internacional, en donde refieren que actualmente debe
usarse profilaxis antibiótica en todos los casos, ya que se han disminuido casi a
cero la frecuencia de infecciones de la herida quirúrgica. Encontrando sepsis de la
herida en el 1.2% de los pacientes que se aplico profilaxis y en un 2% de los que
no se aplico.

El uso de antibióticos se dio en el 54% de la población prescribiéndose


ciprofloxacina en el 78.2% de los casos seguido de amoxicilina más acido
clavulamico 15.7%, al relacionar el tipo de técnica con el uso de antibióticos el
37.5% de las técnicas con malla no se le prescribió antibiótico en el
postoperatorio.

En el 36.9% de las operaciones se utilizó hilo de sutura absorbible para reparar el


piso del canal inguinal, este porcentaje podría estimarse alto si consideramos que
el 100% de los hilos deberían ser no absorbibles, ya que el uso de materiales
absorbibles es uno de los errores técnicos que originan recurrencias de las
hernias. Al valorar la reparación de la pared posterior según tipo de técnica el
38.6% de los pacientes que se coloco malla (Lichtenstein) se reforzó la pared
posterior previa a la colocación de la malla plana, sin embargo el 19.7% se realizo
con material absorbible. Con respecto a la técnica contención la técnica Bassini el
46.5% de los pacientes se reparo con material absorbible, lo cual puede ser la
causa de alto índice de recidiva de la técnica, siendo el motivo la falta de material
de sutura que tiene el ministerio de salud.

A todos los pacientes (100%) se les dio orden para el seguimiento en la consulta
externa, de los cuales solamente asistió el 75% (300 casos); acudiendo 1 vez el
50.8%, 2 veces el 30%, 3 veces el 15% y 4 veces el 3.2% de los casos. Esto
contrasta con lo señalado en la literatura donde se refiere que se debe evaluarse a
estos pacientes por lo menos durante 5 años, que es el tiempo en que se
producen las recurrencias. Consideramos que esto pueda deberse a que no se les

Delgado Aréas   54 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

explica a los pacientes la importancia del seguimiento y a que la mayoría de


pacientes es de fuera de Managua y de escasos recursos, por lo que se les hace
difícil asistir de manera periódica a la consulta externa.

Delgado Aréas   55 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

X. CONCLUSIONES

1. En el estudio el sexo más afectado fue el masculino, en cuanto a edad


predominó en mayores de 40 años, las patologías médicas más frecuentes
fueron las cardiovasculares, la mayor parte de la población se relacionaba
con el uso de tabaco y alcohol.

2. El tipo de hernia más frecuente fue el IIIB (en pantalón), seguido de las
hernias directas, mayormente localizado al lado derecho.

3. La técnica quirúrgica más empleada fue la técnica sin tención Lichtenstein,


pero la técnica que presentó mayor recurrencia como complicación fue la
técnica con tención Bassini seguida de la técnica sin tención Lichtenstein.
La técnica con la que se corrigió la complicación de recurrencia fue la
técnica sin tención Lichtenstein.

4. El tipo de material utilizado para reconstrucción de la pared posterior fue


seda, sin embargo en el 36.9% se utilizó hilo de sutura absorbible factor
que predispone a la aparición de recurrencia.

5. Los procedimientos fueron realizados mayormente por médicos residentes


predominando el tiempo quirúrgico menos de una hora. El tipo de
anestesia más utilizada fue la epidural seguida de la subdural.

6. La complicación más frecuente fue la recurrencia con un 31.48%


presentado en las hernias inguinales IIIA directas y IV recidivas.

7. En el 75% de los casos se les aplicó profilaxis, y se prescribió como


antibiótico ciprofloxacina en más del 50% de la población.

Delgado Aréas   56 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

XI. RECOMENDACIONES

1. Reducir el peso de los pacientes obesos antes de realizar cualquier cirugía


de reparación de Hernia Inguinales.

2. Implementar el uso de anestesia local en la reparación de Hernia Inguinales


para reducir el número de días de hospitalización.

3. Dar seguimiento por consulta externa a los pacientes postquirúrgico de


Hernia Inguinal por lo menos una vez al año durante 5 años antes de dar
alta definitiva para valorar la aparición de complicaciones tardías ya que el
índice de complicación aumenta 0.5 – 1% por año.

4. Toda Hernia recurrente debe repararse con malla sintética o con técnica de
Shouldice.

5. Unificación de criterios de médicos de base del servicio de Cirugía General.

6. Implementar un programa de capacitación para el personal del servicio


involucrado con la realización de evaluaciones comparativas periódicas.

7. Abastecer a los centros asistenciales de materiales de suturas y de


reposición de calidad para evitar recurrencia de las hernias principalmente
al utilizar técnicas con tención. Usar siempre que sea posible hilo
monofilamento, no absorbible en las reparaciones.

Delgado Aréas   57 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

XII. BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Mexicana de Hernia A.C. Guías de Práctica Clínica para Hernias de


la Pared Abdominal.2009.

2. Acevedo FA, Vitero SA, Capona PR, Dellepiame TV. Manifestaciones clínicas
de la hernia inguinal. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Santiago,
Chile. Rev Chilena Cir. 2008 Jun;231-5.

3. Armas Pérez BA, Reyes Balseiro ES, Duménigo Área O, González Menocal
OR. Hernias inguinales bilaterales operadas con anestesia local mediante
hernioplastia de Lichtenstein. Rev Cubana Cir. [revista en Internet]. 2009 Mar
[citado 22 Feb 2010];48(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932009000100007&lng=es

4. Barrios Viera O, Cabrera González J. Tratamiento quirúrgico de la hernia


inguinal con anestesia local. Rev Ciencias Méd Habana. 2005 [citado 22 Feb
2010];11(2). Disponible en:
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol11_2_05/hab04205.htm

5. Beltran MA, Cruces k, Tito F, Tapia Q, Vivencio A. Resultados quirúrgicos de la


hernioplastía de Lichtenstein de urgencia. Servicio de Cirugía. Unidad de
Emergencias, Hospital de Ovalle. Chile. Rev Chilena Cir. 2006;58(5):359-64.

6. Calderon Alberto. Factores que contribuyen con las complicaciones de


herniorrafía con técnica de shouldice modificada en pacientes mayores de 15
años de edad del hospital Dr. Roberto Calderón de la ciudad de Managua.
Enero 2002 a diciembre 2004. Tesis.

7. Carbonell Tatay Fernando. Hernia Inguinocrural. ETHICON Johnson-johnson


company. Valencia 2001.

8. Casanova Pérez PA, Pulido García R, Garrido Tamayo Y. Tratamiento


quirúrgico de la hernia inguinal por la técnica de Lichtenstein bajo anestesia
local. Cir Gen [revista en Internet]. 2003[citado 22 Feb 2010];25(1):27.
Disponible en http//:www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2003/cg031d.pdf.

9. Duménigo Arias O, Armas Pérez B, Martínez Ferrá G, Gil Hernández A.


Hernioplastia inguinal de Lichtenstein: la mejor opción. Rev Cubana Cir [revista

Delgado Aréas   58 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

en Internet]. 2007 Mar [citado 22 Feb 2010];46(1). Disponible en:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932007000100007&lng=es

10. Enriquez Weinmann ES, Rosello Fina JR, Canals Rabassa PP. Reparación
protésica de hernias inguinales con técnica de Lichtenstein. Rev Cubana Cir
[revista en Internet]. 2003 Mar [citado 22 Feb 2010];42(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932003000100005&lng=es

11. Francesco Battocchio. Cirugía de la hernia. Editorial AMOLCA. 2007.

12. Goderich Jose, Pardo Olivares, Pasto Pomar Eugenio. Clasificacion de las
hernias de la pared abdominal. Hospital clínico Quirurgico Dr. Juan Bruno
Zayas Alfonso. Santigo Cuba. 2006.

13. Ira M, Rutkow, Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica: Hernias. Ed


Interamericana. Mc. Graw - Hill, Vol. III 1993.

14. López Martin JE, Rodríguez Rodríguez R, López Martin LG. Tratamiento
quirúrgico de la hernia inguinal. Rev Cienc Méd Habana [revista en la
Internet].2006 [citado 22 Feb 2010];12(2). Disponible en:
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_2_06/hab10206.htm

15. Madden,M.D. Hernias de la pared abdominal. Interamericana McGraw-Hill.


1994.

16. Martínez‐Ramos. Tratamiento de la Hernia Inguinal mediante Cirugía Mayor


Ambulatoria. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Reduca (Recursos
Educativos). Serie Medicina. 1 (1): 370‐389, 2009 ISSN:1989‐5003.
cmartinez.hcsc@salud.madrid.org.

17. Mellado Diaz. Infecciones en las reparaciones protésicas de las hernias


ventrales e inguinales. Medigraphic Artemisa. Cirujano general.vol 29 numero 3
2007

18. Ministerio de salud de chile. Guía Clínica Hernias de pared abdominal.


Santiago: Minsal, 2008”.

19. Pastó Pomar E, Goderich Lalán JM, Pardo Olivares E, González Tuero JH.
Hernioplastia en las complicaciones agudas de las hernias Inguinocrurales.
Delgado Aréas   59 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Medisan [revista en Internet]. 2007 [citado 22 Feb 2010];11(3). Disponible en:


http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_3_07/san03307.htm

20. Read, Raymond C. Anatomía de la herniación abdominal: los espacios


parietoperitoneales. NYHUS. El dominio de la cirugía. III Edición, Pág. 1935
1945. Mayo 1999

21. Rodríguez Rivero A, Valdés Mesa PG, Armas Darías JC, Valdés Leyva FR.
Comportamiento de la cirugía mayor aplicada a pacientes ambulatorios. Rev
Cubana Cir [revista en la Internet]. 2001 Mar [citado 22 Feb 2010];40(1):33-7.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932001000100006&lng=es

22. Sabiston D.C. “Hernias”. Tratado de patologías quirúrgicas. Bases biológicas


de la práctica quirúrgica moderna. Interamericana, McGraw-Hill. 14ª. Ed. Vol. 2,
pág. 1270-1285. 1991.

23. Sabino González López. Comportamiento y resultados del tratamiento


quirúrgico de las hernias inguinales en el Centro Diagnóstico Integral Celia
Sánchez Manduley. Caricuao, Caracas. Enero 2007 a diciembre 2008.

24. Skandalakis Jonh E. “Hernias”. Complicaciones anatómicas en cirugía


general”. Interamericana McGraw-Hill. 1ra. Ed. Pág. 255- 285. 1984.

25. Tuckler Torres FS. Comportamiento de las hernias inguinales. Su recurrencia


en pacientes del servicio de Cirugía General del Hospital Oscar Danilo Rosales
Arguello [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua;
2002. Disponible en: http//www.minsa.gob.ni/cirugía_general

Delgado Aréas   60 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Delgado Aréas   61 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Abordaje quirúrgico de las hernias inguinales en pacientes del servicio de


cirugía general del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez en el
período Enero 2007 a Julio del 2010
Datos generales
Nombre:
Expediente:
Edad: Sexo: Peso:
Ocupación:
Procedencia:
Teléfono:

Antecedentes patológicos relevantes:

Diabetes: si: /___/ no: /___/ Cardiópata: si: /___/ no: /___/
Hipertensión arterial: si: /___/ no: /___/ Hepatopatía: si: /___/ no: /___/
Tos crónica: si: /___/ no: /___/ Desnutrición si: /___/ no: /___/
Patología prostática: si: /___/ no: /___/
Estreñimiento: si: /___/ no: /___/

Antecedentes no patológicos:
Tabaquismo: si: /___/ no: /___/
Alcoholismo si: /___/ no: /___/
Drogas si: /___/ no: /___/

Tiempo de evolución: _____________________________________

Tipo de hernia inguinal:


Directa: /_____/ Indirecta: /_____/ En pantalón: /_____/
Unilateral: /_____/ Bilateral: /_____/ Recurrencia: /_____/

Tipo de procedimiento:

Programada: /_______/ Jornada quirúrgica: /________/

Técnica quirúrgica empleada:

Con tención:
Bassini: /____/ Mc Vay: /_____/ Shouldice: /_____/
Fergunson Andrews: /_____/ otros: /_____/
Sin tención:
Lichtenstein: /_____/ Gilber: /_____/ otros: /_____/

Delgado Aréas   62 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

Tiempo quirúrgico:
< 30min: /____/ 30 – 59 min: /____/ 1 hora – 1:30 min:
/_____/
1:31 min. 2 horas: /____/ > 2 horas: /____/
Categoría del médico

Médico de base: /____/


Residente: RI /____/ RII /____/ RIII /____/ RIV /____/

Tiempo de estancia intrahospitalaria

< 1 día: /_____/ 1 día: /_____/ 2-3 días: /_____/


4-5 días: /_____/ > 5 días: /_____/

Complicaciones

Inmediatos: Hematoma: /______/ Edema escrotal: /_______/


Tardía: Dolor: /______/ Parestesia: /________/
Sepsias de herida: /______/ Otras: /______/

Tiempo de aparición de recurrencia:


< 1 año: /________/ >1 año: /_______/

Técnica de reparación de recurrencia:


Con tención:
Bassini: /______/ McVay: /______/ Shouldice: /_____/
Fergunson Andrews: /_______/ otros: /_____/

Sin tención:
Lichtenstein: /______/ Gilbert: /______/ otros: /______/

Tipo de anestesia

General: /_______/ Bloqueo epidural: /_______/


Bloqeo subdural: /_______/ Local: /________/

Profilaxis pre-quirúrgica: si: /_____/ no: /_____/


Antibioticoterapia: si: /_____/ no: /_____/
Material de sutura empleado:
________________________________________
_________________________________________________________________

Delgado Aréas   63 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No 1.

Características socio demográficas de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

Características socio
Número % Valor de P
demográficas
SEXO ˂0.05
Femenino 63 15.75
Masculino 337 84.25
Total 400 100
EDAD ˂0.05
˂ 20 años 21 5.25
20 - 39 años 76 19
40 - 59 años 116 29
60 - 79 años 167 41.75
≥ 80 años 20 5
Total 400 100
PESO ˂0.05
40 - 50 Kg 36 9
51 - 60 Kg 72 18
61 - 70 Kg 139 34.75
71 - 80 Kg 97 24.25
≥ 80 Kg 56 14
Total 400 100
Fuente: Expediente Clínico.

Delgado Aréas   64 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No 2.

Características socio demográficas según procedencia y


ocupación de los pacientes con hernia inguinal del Hospital
escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

Características socio
Número % Valor de P
demográficas
PROCEDENCIA ˂0.05
Boaco 2 0.5
Chontales 2 0.5
Granada 1 0.25
León 7 1.75
Managua 346 86.5
Masaya 20 5
Matagalpa 11 2.75
RAAN 3 0.75
RAAS 4 1
Rivas 4 1
Total 400 100
OCUPACIÓN ˂0.05
Ama de casa 58 14.5
Agricultor 56 14
Otros 56 14
Profesionales 55 13.75
Construcción 50 12.5
Jubilados 36 9
Comerciantes 35 8.75
Estudiantes 27 6.75
Conductor 27 6.75
Total 400 100
Fuente: Expediente Clínico.

Delgado Aréas   65 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No 3.

Antecedentes patológico de los pacientes con hernia inguinal del


Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

Número % Valor de P
ANTECEDENTES
˂0.05
Hipertensión arterial 82 45.50
Cardiopatía 53 29.40
Hernias 59 32.70
Próstata 38 21.10
Otros 33 18.30
Diabetes mellitus 28 15.50
Tos crónica 29 16.10
Fuente: Expediente Clínico.

TABLA No. 4.

Antecedentes no patológico de los pacientes con hernia inguinal


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio
2010..

ANTECEDENTES NO Número % Valor de P


PATÓLOGICOS ˂0.05
TABAQUISMO 178 44.50
ALCOHOLISMO 188 47.00
DROGAS 9 2.25
Total 375 100
Fuente: Expediente Clínico.

Delgado Aréas   66 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 5.

Tiempo de evolución de las hernias inguinales en los pacientes


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio
2010.

TIEMPO DE Número % Valor de P


EVOLUCIÓN RANGO
˂0.05
< 5 AÑOS 279 69.75
5 - 10 AÑOS 74 18.5
> 10 AÑOS 47 11.75
Total 400 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 6.

Tipo de hernias inguinales diagnosticadas en los pacientes del


Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

Número % Valor de P
TIPO DE HERNIA
˂0.05
II 52 13.00
IIIA 93 23.25
IIIB 203 50.75
IIIC 5 1.25
IV 38 9.50
DESLIZAMIENTO 9 2.25
Total 400 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   67 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 7.

Técnicas quirúrgicas empleadas en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TECNICAS QUIRURGICAS Número % Valor de P


SIN TENCIÓN ˂0.05
GILBER 50 18.80
LICHTENSTIEN 208 78.20
NYHUS 4 1.50
ROQUE 1 0.38
RUTKOW-ROBBIN 3 1.13
TOTAL 266 100
CONTENCIÓN ˂0.05
BASSINI 51 38.06
FERGUNSON ANDREWS 2 1.49
Mc VAY 11 8.21
SHOULDICE 70 52.24
Total 134 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 8.

Complicaciones postquirúrgicas presentadas en los pacientes


con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón.
Enero 2007 - Junio 2010.

Complicaciones Número % Valor de P

postquirúrgicas ˂0.05
INMEDIATAS 9 18.37
TARDIAS 35 71.43
AMBAS 5 10.20
Total 49 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   68 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 9.

Complicaciones postquirúrgicas presentadas en los pacientes


con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón.
Enero 2007 - Junio 2010.

Complicaciones
Número % Valor de P
postquirúrgicas
INMEDIATAS ˂0.05
EDEMA ESCROTAL 5 35.71
HEMATOMA 5 35.71
LESION VESICAL 1 7.14
SEROMA 3 21.43
TOTAL 14 100.00
TARDIA ˂0.05
DOLOR 16 40.00
GRANULOMA 2 5.00
MICOSIS DERMICA 1 2.50
RECURRENCIA 17 42.50
SEPSIS 4 10.00
Total 40 100.00
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   69 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 10.

Tiempo quirúrgico reportado en los procedimientos de los


pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto
Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

Número % Valor de P
TIEMPO QUIRÚRGICO
˂0.05
< 30 MIN 9 2.25
30 - 59 MIN 183 45.75
1 HORA - 1:30 MIN 162 40.50
1:31 MIN - 2 HORAS 38 9.50
> 2 HORAS 8 2
Total 400 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 11.

Estancia intra hospitalaria reportadas en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

ESTANCIA
Número % Valor de P
INTRAHOSPITALARIA
˂0.05
< 1 DÍA 86 21.50
1 DÍA 150 37.50
2 - 3 DÍAS 154 38.50
4 - 5 DÍAS 5 1.25
> 5 DÍAS 5 1.25
Total 400 100.00
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   70 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 12.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos


quirúrgicos en los pacientes con hernia inguinal del Hospital
escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

CATEGORÍA DE LOS Número % Valor de P


MÉDICOS
˂0.05
Médico Residente I año 5 1.25
Médico. Residente II año 51 12.75
Médico Residente III año 106 26.50
Médico Residente IV año 114 28.50
Médico de base 124 31.00
Total 400 100.00
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 13.

Tiempo de aparición de recurrencia en pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TIEMPO DE APARICIÓN Número % Valor de P


DE RECURRENCIA ˂0.05
1 MENOR DE 1 AÑO 14 82.35
MAYOR O IGUAL 1 AÑO 3 17.65
Total 17 100.00
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   71 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 14.

Técnicas quirúrgicas empleadas en la reparación de las


recurrencias en los pacientes con hernia inguinal del Hospital
escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

TÉCNICA DE REPARACIÓN DE Número % Valor de P


RECURRENCIA ˂0.05
SHOULDICE 1 5.8
GILBER 2 11.76
LICHTENSTIEN 11 64.71
NO OPERADOS 3 17.6
Total 14 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 15.

Técnicas de anestesia empleadas en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

Número % Valor de P
TIPO ANESTESIA
˂0.05
BLOQUEO EPIDURAL 227 56.75
BLOQUEO SUBDURAL 94 23.50
GENERAL 18 4.50
LOCAL 61 15.25
TOTAL 400 100.00
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   72 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 16.

Profilaxis prequirúrgica aplicadas a los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

Número % Valor de P
PROFILAXIS
˂0.05
1. SI 300 75.00
2. NO 100 25.00
Total 400 100.00
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 17.

Antibiótico postquirúrgicos indicados en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

Número % Valor de P
ANTIBIÓTICO
˂0.05
AMOXICILINA 7 3.24
AMOXICILINA MÁS ÁCIDO
34 15.74
CLAVULAMICO
CIPROFLOXACINA 169 78.24
DICLOXACILINA 4 1.85
DOXICICLINA 2 0.93
Total 216 100.00
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   73 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 18.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la


pared posterior en los pacientes con hernia inguinal del Hospital
escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

Número % Valor de P
PARED HILO
˂0.05
NYLON 23 12.71

PROLENE 3 1.66

SEDA 87 48.07
VICRYL 68 37.57
Total 181 100.00
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 19.

Tipo de hernia inguinal según sexo de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TIPO DE HERNIA SEXO


Masculino % Femenino % TOTAL %
II - Indirecta 43 83 9 17 52 100
IIIA - Directa 66 71 27 29 93 100
IIIB - Pantalón 186 92 17 8 203 100
IIIC - Femoral 1 20 4 80 5 100
IV - Recidiva 34 89 4 11 38 100
Deslizamiento 7 78 2 22 9 100
Total 337 84 63 16 400 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   74 
TABLA No. 20.

Tipo de hernia inguinal según Técnicas quirúrgicas con tención empleadas los pacientes con
hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

TECNICA CON TENCIÓN


TIPO DE HERNIA FERGUNSON
BASSINI % % Mc VAY % SHOULDICE % TOTAL %
ANDREWS
14 70 0 0 1 5 5 25 20 100
II - Indirecta
16 38.1 2 4.8 1 2.4 23 54.8 42 100
IIIA - Directa
19 32.2 0 0 4 6.8 36 61 59 100
IIIB - Pantalón
1 25 0 0 3 75 0 0 4 100
IIIC - Femoral
1 12.5 0 0 2 25 5 62.5 8 100
IV - Recidiva
0 0 0 0 0 0 1 100 1 100
Deslizamiento
51 38.1 2 1.5 11 8.2 70 52.2 134 100
Total
Fuente: Expediente Clínico
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 21.

Tipo de hernia inguinal según Técnicas quirúrgicas sin tención empleadas los pacientes con
hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

TECNICA SIN TENCIÓN


TIPO DE HERNIA RUTKOW
GILBER % LICHTENSTIEN % NYHUS % ROQUE % % TOTAL %
-ROBBIN
5 15.6 27 84.4 0 0 0 0 0 0 32 100
II - Indirecta
9 18 40 80 1 2 0 0 0 0 50 100
IIIA - Directa
32 22 111 76.6 1 0.7 0 0 1 0.7 145 100
IIIB - Pantalón
0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
IIIC - Femoral
4 13.3 22 73.3 2 6.7 0 0 2 6.7 30 100
IV - Recidiva
0 0 7 87.5 0 0 1 100 0 0 8 100
Deslizamiento
50 18.8 208 78.2 4 1.5 1 100 3 1.1 266 100
Total
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   76 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 22.

Técnicas quirúrgicas empleadas según recurrencia de hernia de


los pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero
2007 - Junio 2010.

TÉCNICA QUIRÚRGICA RECURRENCIA


EMPLEADA SI % NO % TOTAL %
10 7.5 124 92.5 134 100
CONTENCIÓN
7 2.6 259 97.4 266 100
SIN TENCIÓN
17 4.3 383 95.8 400 100
TOTAL
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 23.

Técnicas quirúrgicas empleadas según recurrencia de hernia de


los pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero
2007 - Junio 2010.

TÉCNICA QUIRÚRGICA RECURRENCIA


EMPLEADA SI % NO % TOTAL %
BASSINI 7 13.7 44 86.3 51 100
SHOULDICE 3 4.3 67 95.7 70 100
GILBER 1 2 49 98 50 100
LICHTENSTIEN 6 2.9 202 97.1 208 100
TOTAL 17 4.5 362 95.5 379 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   77 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 24.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos quirúrgicos según complicaciones
postquirúrgicas de los pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón.
Enero 2007 - Junio 2010.

COMPLICACIONES
CATEGORÍA MÉDICO
INMEDIATAS % TARDIAS % AMBAS % TOTAL %
M. RESIDENTE I 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 12.5 7 87.5 8 100
M. RESIDENTE II
2 14 3 21.4 9 64.3 14 100
M. RESIDENTE III
1 8 3 23.1 9 69.2 13 100
M. RESIDENTE IV
2 14 2 14.3 10 71.4 14 100
MÉDICO DE BASE
5 10 9 18.4 35 71.4 49 100
TOTAL
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   78 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 25.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos quirúrgicos según Técnicas
quirúrgicas con tención empleadas de los pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón.
Enero 2007 - Junio 2010.

TECNICA CON TENCIÓN


CATEGORÍA
MÉDICO FERGUNSON
BASSINI % % Mc VAY % SHOULDICE % TOTAL %
ANDREWS
4 100 0 0 0 0 0 0 4 100
M. RESIDENTE I
5 26 0 0 0 0 14 74 19 100
M. RESIDENTE II
24 73 0 0 1 3 8 24 33 100
M. RESIDENTE III
14 27 0 0 6 12 32 62 52 100
M. RESIDENTE IV
4 15 2 8 4 15 16 62 26 100
MÉDICO DE BASE
51 38 2 1 11 8 70 52 134 100
TOTAL
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   79 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES.

TABLA No. 26.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos quirúrgicos según Técnicas
quirúrgicas sin tención empleadas de los pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón.
Enero 2007 - Junio 2010.

TECNICA SIN TENCIÓN


CATEGORÍA MÉDICO RUTKOW-
GILBER % LICHTENSTIEN % NYHUS % ROQUE % ROBBIN % TOTAL %
0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100
M. RESIDENTE I
4 13 28 88 0 0 0 0 0 0 32 100
M. RESIDENTE II
15 21 57 78 1 1 0 0 0 0 73 100
M. RESIDENTE III
6 10 54 87 2 3 0 0 0 0 62 100
M. RESIDENTE IV
25 26 68 69 1 1 1 1 3 3 98 100
MÉDICO DE BASE
50 19 208 78 4 2 1 0 3 1 266 100
TOTAL

Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas   80 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

TABLA No. 27.

Tipo de hernia inguinal según recurrencia de hernia de los pacientes


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

RECURRENCIA
TIPO DE HERNIA
SI % NO % TOTAL %
II INDIRECTA 1 1.9 51 98.1 52 100
IIIA DIRECTA 7 7.5 86 92.5 93 100
IIIB EN PANTALÓN 2 1 201 99 203 100
IIIC FEMORAL 0 0 5 100 5 100
IV RECIDIVA 7 18.4 31 81.6 38 100
DESLIZAMIENTO 0 0 9 100 9 100
TOTAL 17 4.3 383 95.8 400 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 28.

Tipo de hernia inguinal Nyhus IV según recurrencia de hernia de los


pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

RECURRENCIA
RECIDIVA
SI % NO % TOTAL %
1. SI 7 18 31 82 38 100
2. NO 10 3 352 97 362 100
TOTAL 17 4 383 96 400 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas.  Página 81 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

TABLA No. 29.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la pared


posterior según Técnicas quirúrgicas con tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TECNICA CON TENCIÓN


PARED
HILO FERGUNSON
BASSINI Mc VAY SHOULDICE TOTAL
ANDREWS
% % % % %
NYLON 0 0 2 18 4 36 5 45 11 100
SEDA 23 35 0 0 6 9 37 56 66 100
VICRYL 20 80 0 0 0 0 5 20 25 100
TOTAL 43 42 2 2 10 10 47 46 102 100
Fuente: Expediente Clínico

TABLA No. 30.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la pared


posterior según Técnicas quirúrgicas sin tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TECNICA SIN TENCIÓN


PARED
RUTKOW-
HILO LICHTENSTIEN % ROQUE % % TOTAL %
ROBBIN
NYLON 12 100 0 0 0 0 12 100
PROLENE 3 100 0 0 0 0 3 100
SEDA 19 90 1 5 1 5 21 100
VICRYL 41 95 0 0 2 5 43 100
TOTAL 75 95 1 1 3 4 79 100
Fuente: Expediente Clínico

Delgado Aréas.  Página 82 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 1.

Características socio demográficas según sexo de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

15.75%
Femenino
Masculino

84.25%

Fuente: Tabla No 1

GRÁFICO No 2.

Características socio demográficas según edad de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

5% 5.25%
˂ 20 AÑOS
19%
20 ‐ 39 AÑOS
40 ‐ 59 AÑOS
60 ‐ 79 AÑOS
41.75% ≥ 80 AÑOS

29%

Fuente: Tabla No 1
Delgado Aréas.  Página 83 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 3.

Características socio demográficas según peso de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

34.75%
35

30
24.25%
25
18%
20
14%
15
9%
10

0
40 ‐ 50 Kg 51 ‐ 60 Kg 61 ‐ 70 Kg 71 ‐ 80 Kg ≥ 80 Kg

Fuente: Tabla No 1

GRÁFICO No 4.

Características socio demográficas según ocupación de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

6.75% 14.5%
6.75%
Ama de casa
8.75% Agricultor
14% Otros
Profecionales
Construcción
9%
Jubilados
Comerciantes
14% Estudiantes
12.5%
conductor

13.75%

Fuente: Tabla No 2
Delgado Aréas.  Página 84 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 5.

Antecedentes patológicos de los pacientes con hernia inguinal del Hospital


escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS
16.1% HTA
CARDIOPATIA
15.5% 45.5% HERNIAS
PROSTATA
OTROS
18.3% DIABETES MELLITUS
TOS CRONICA

21.1% 29.4%

32.7%

Fuente: Tabla No 3

GRÁFICO No 6.

Antecedentes no patológicos de los pacientes con hernia inguinal del Hospital


escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS
50 47%
44.5%

40

30

20

10
2.25%
0
TABAQUISMO ALCOHOLISMO DROGAS

Fuente: Tabla No 4

Delgado Aréas.  Página 85 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 6.

Tiempo de evolución de las hernias inguinales en los pacientes del


Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010

69.75%
70 < 5 AÑOS
5 ‐ 10 AÑOS
60
> 10 AÑOS
50
40
30 18.5%
11.75%
20
10
0

Fuente: Tabla No 5

GRÁFICO No 7.

Técnicas quirúrgicas sin tención empleadas en los pacientes con


hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TÉCNICAS SIN TENCIÓN 1.5%


0.38%
1.13%

19%

GILBER
78% LICHTENSTIEN
NYLLUS
ROQUE
RUTKOW‐ROBBIN

Fuente: Tabla No 7

Delgado Aréas.  Página 86 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 8.

Técnicas quirúrgicas con tención empleadas en los pacientes con


hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

TÉCNICAS CON TENCIÓN


38.06%

BASSINI

FERGUNSON
52.24% ANDREWS
1.49% McVAY
8.21%

Fuente: Tabla No 7

GRÁFICO No 9.

Complicaciones postquirúrgicas presentadas en los pacientes con


hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS
INMEDIATAS
TARDIAS
71.43% AMBAS
10.2%

18.37%

Fuente: Tabla No 8

Delgado Aréas.  Página 87 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 10.

Complicaciones postquirúrgicas inmediatas presentadas en los


pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto
Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

35.71% 35.71% EDEMA ESCROTAL


40
HEMATOMA
35 LESION VESICAL
30 SEROMA

25 21.43%

20
15
7.14%
10
5
0
COMPLICACIONES INMEDIATAS

Fuente: Tabla No 9

GRÁFICO No 11.

Complicaciones postquirúrgicas tardías presentadas en los pacientes


con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero
2007 - Junio 2010.

10% DOLOR
GRANULOMA
MICOSIS DERMICA
RECURRENCIA
SEPSIS

40%
42.5%

2.5% 5%

Fuente: Tabla No 9

Delgado Aréas.  Página 88 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 11.

Tiempo quirúrgico reportado en los procedimientos de los pacientes


con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero
2007 - Junio 2010.

45.75% 1. < 30 MIN


50 2. 30 - 59 MIN
40.5%
3. 1 HORA - 1:30 MIN
40 4. 1:31 MIN - 2 HORAS
5. > 2 HORAS
30

20
9.5%
10 2.25% 2%
0
TIEMPO QUIRÚRGICO

Fuente: Tabla No 10

GRÁFICO No 12.

Estancia intra hospitalaria reportadas en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio
2010.

< 1 DÍA
38.5% 1 DÍA
2 - 3 DÍAS
4 - 5 DÍAS
37.5% > 5 DÍAS

21.5%

1.5%
1.5%

Fuente: Tabla No 11

Delgado Aréas.  Página 89 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 13.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos


quirúrgicos en los pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela
Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

28.5%

26.5% 31%

M. RESIDENTE I
12.75% M. RESIDENTE II
M. RESIDENTE III
M. RESIDENTE IV
1.25% MÉDICO DE BASE

Fuente: Tabla No 12

GRÁFICO No 14.

Tiempo de aparición de recurrencia en pacientes con hernia inguinal


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

90 82.35%
80 1 MENOR DE 1 AÑO
MAYOR O IGUAL 1 AÑO
70
60
50
40
30
17.65%
20
10
0
TIEMPO DE APARICIÓN DE RECURRENCIA

Fuente: Tabla No 13

Delgado Aréas.  Página 90 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 15.

Técnicas quirúrgicas empleadas en la reparación de las recurrencias


en los pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto
Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

SHOULDICE
GILBER
LICHTENSTIEN
17.65% NO OPERADA
64.71%

5.88%

11.76%

Fuente: Tabla No 14

GRÁFICO No 16.

Técnicas de anestesia empleadas en los pacientes con hernia inguinal


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

23.5%
BLOQUEO EPIDURAL
BLOQUEO SUBDURAL
GENERAL
LOCAL

4.5%

15.25%
56.75%

Fuente: Tabla No 15

Delgado Aréas.  Página 91 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 17.

Profilaxis prequirúrgica aplicadas a los pacientes con hernia inguinal


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

75% SI
80
NO
70
60
50
40 25%
30
20
10
0
PROFILAXIS PREOPERATORIA

Fuente: Tabla No 16

GRÁFICO No 17.

Antibiótico postquirúrgicos indicados en los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio
2010.

AMOXICILINA
78.24%
AMOXICILINA + ÁCIDO
CLAVULAMICO
CIPROFLOXACINA

DICLOXACILINA

DOXICICLINA

1.85%
15.74%
0.93%
3.24%

Fuente: Tabla No 17

Delgado Aréas.  Página 92 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 18.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la pared


posterior en los pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr.
Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

NYLON
PROLENE
48.07% SEDA
VICRYL
37.57%
50

40

30 12.71%
20
1.66%
10

0
MATERIAL DE SUTURA

Fuente: Tabla No 18

GRÁFICO No 19.

Tipo de hernia inguinal según sexo de los pacientes con hernia


inguinal del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio
2010.

100 92% 89%


83% 80% 78%
90
80 71%
70
60
50
40 29%
17% 20% 22%
30
20 8% 11%
10
0

Masculino Femenino

Fuente: Tabla No 19

Delgado Aréas.  Página 93 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 20.

Tipo de hernia inguinal según Técnicas quirúrgicas con tención


empleadas los pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr.
Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

100%
100.0
90.0
80.0 75%
70%
70.0 61% 62.5%
60.0 54.8%

50.0
38.1
40.0 32.2%
30.0 25% 25% 25%

20.0 12.5%
5% 4.8% 6.8%
10.0 0 2.4% 0 0 0 0 0 0 0
0.0

BASSINI FERGUNSON ANDREWS McVAY SHOULDICE

Fuente: Tabla No 20

GRÁFICO No 21.

Tipo de hernia inguinal según Técnicas quirúrgicas sin tención


empleadas los pacientes con hernia inguinal del Hospital escuela Dr.
Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.
100 100
100 84.4 87.5
80 76.6
80 73.3

60
40
18 22
15.6 13.3
20 6.7 6.7
00 0 200 0.7 0 0.7 0 0 00 0 0 0 0
0

GILBER LICHTENSTIEN NYHUS ROQUE RUTKOW‐ROBBIN

Fuente: Tabla No 21

Delgado Aréas.  Página 94 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 22.

Técnicas quirúrgicas empleadas según recurrencia de hernia de los


pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

92.5% 97.4%
100
SI
NO
80

60

40

20 7.5% 2.6%
0
CONTENCIÓN SIN TENCIÓN

Fuente: Tabla No 23

GRÁFICO No 22.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos


quirúrgicos según complicaciones postquirúrgicas de los pacientes
del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.
INMEDIATAS
87.5% TARDIAS
90 AMBAS

80 69.2% 71.4%
64.3%
70
60
50
40
30 21.4% 23.1%
12.5% 14% 14% 14.3%
20 8%
10 0
0
M. RESIDENTE II M. RESIDENTE III M. RESIDENTE IV MÉDICO DE BASE

Fuente: Tabla No 24

Delgado Aréas.  Página 95 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 23.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos


quirúrgicos según Técnicas quirúrgicas con tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.
100% FERGUNSON
100 ANDREWS
McVAY
80 74 73%
62% 62%
60

40 26% 27%
24%
12% 15% 15%
20 8%
0 0 0 0 0 0 3% 0
0
M. R I M. R II M. R III M. R IV M.B

Fuente: Tabla No 25

GRÁFICO No 24.

Categorías de los médicos que realizaron los procedimientos


quirúrgicos según Técnicas quirúrgicas sin tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

100% GILBER
LICHTENSTIEN
100 88% 87% NYHUS
90 78%
80 69%
70
60
50
40 26%
30 21%
13% 10%
20
10 0 0 0 0 0 0 0 1%0 0 3%0 0 1% 1 3%
0
M. RESIDENTE I M. RESIDENTE II M. RESIDENTE M. RESIDENTE MÉDICO DE
III IV BASE

Fuente: Tabla No 26

Delgado Aréas.  Página 96 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 25.

Tipo de hernia inguinal según recurrencia de hernia de los pacientes


del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 - Junio 2010.

98.1% 99% 100% 100% NO


100 92.5%
SI
81.6%
80

60

40
18.4%
20
7.5%
1.9% 1% 0 0
0

Fuente: Tabla No 27

GRÁFICO No 26.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la pared


posterior según Técnicas quirúrgicas con tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

NYLON 37%
40 SEDA
VICRYL
30
23%
20%
20

10 6% 5% 5%
4%
2%
0 0 0 0
0
BASSINI FERGUNSON McVAY SHOULDICE
ANDREWS

TECNICA CON TENCIÓN


Fuente: Tabla No 29

Delgado Aréas.  Página 97 
ABORDAJE QUIRÚRGICO DE HERNIA INGUINALES. 

GRÁFICO No 27.

Tipo de material de sutura utilizado en el reconstrucción de la pared


posterior según Técnicas quirúrgicas sin tención empleadas de los
pacientes del Hospital escuela Dr. Roberto Calderón. Enero 2007 -
Junio 2010.

NYLON
TECNICA SIN TENCIÓN LICHTENSTIEN PROLENE
SEDA
VICRYL
41
12%

19

Fuente: Tabla No 30

Delgado Aréas.  Página 98 

Вам также может понравиться