Вы находитесь на странице: 1из 125

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

PROGRAMA DE EJERCICIOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO


DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS SOLDADOS DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN MILITAR DEL ESTADO MÉRIDA

Autores:
Br. Creili Albornoz
Br. Adelso Escalona
Tutor: Esp. Antonio Castellanos

Mérida, Octubre de 2016


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

PROGRAMA DE EJERCICIOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO


DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS SOLDADOS DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN MILITAR DEL ESTADO MÉRIDA

Memoria de grado presentada como requisito parcial para optar al título de


Licenciados en Educación, mención Educación Física, Deportes y Recreación

Autores:
Br. Creili Albornoz
Br. Adelso Escalona
Tutor: Esp. Antonio Castellanos

Mérida, Octubre de 2016


ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………… ix

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….. xi

RESUMEN……………………………………………………………………… xii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I
PLAN GENERAL……………………………………………………………… 3

Presentación y Definición…………………………………………………… 3

Justificación…………………………………………………………………. 6

Objetivos de la Investigación………………………………………………… 8

Objetivo General………………………………………………………… 8

Objetivos Específicos…………………………………………………….. 8

Metodología 8

Tipo de Investigación……………………………………………………. 8

Diseño de la Investigación………………………………………………. 9

FASE I. Diagnóstico del Grupo de Participantes……………………. 10

Test de los 2.400 m……………………………………………….. 11

Test de Burpees…………………………………………………... 13

Test de flexión – extensión de codos en un minuto…………… 14

Test de abdominales en un minuto………………………………. 16

Fase II. Elaboración del Programa………………………………….. 18

Fase III. Aplicación del Programa………………………………….. 18


iv
Fase IV. Evaluación del Programa………………………………….. 18

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL…………………………………….. 19

Antecedentes……………………………………………………………….. 19

Bases Teóricas………………………………………………………………. 22

Condición Física…………………………………………………………. 22

Preparación Física……………………………………………………….. 23

Capacidades Físicas……………………………………………………. 23

Clasificación de las Capacidades Físicas……………………………….. 25

Resistencia………………………………………………………………. 26

Resistencia Anaeróbica………………………………………………….. 27

Resistencia Anaeróbica Aláctica……………………………............. 27

Resistencia Anaeróbica Láctica…………………………………........ 27

Resistencia Aeróbica……………………………………………………. 28

Resistencia Mixta……………………………………………………….. 28

La Resistencia Aeróbica en la Ejercitación Física……………………….. 29

Factores que Afectan el Desarrollo de la Resistencia Aeróbica…………. 29

Nivel inicial de entrenamiento……………………………………….. 29

Frecuencia de entrenamiento………………………………………… 30

Intensidad de entrenamiento…………………………………………. 30

Volumen de entrenamiento…………………………………………... 30

Fuerza…………………………………………………………………… 31

Fuerza máxima……………………………………………………… 31
v
Fuerza explosiva……………………………………………………. 31

Fuerza resistencia……………………………………………………. 31

Principios Básicos del Diseño de un Programa de Ejercicios según


Heywar ……..………………………………………………………….. 32

Principio de especificidad del entrenamiento……………………….. 32

Principio de entrenamiento por sobrecarga…………………………. 33

Principio de progresión……………………………………………… 33

Principio de los valores iniciales……………………………………... 33

Principio de la variabilidad individual………………………………. 33

Principio de los retornos decrecientes……………………………….. 33

Principio de reversibilidad ………………………………………….. 34

Entrenamiento Funcional………………………………………………… 34

Entrenamiento en Circuito……………………………………………… 36

Bases Legales……………………………………………………………….. 37

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela………………… 37

Ley de Conscripción y Alistamiento Militar…………………………… 37

Ley Orgánica del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física…... 38

CAPÍTULO III
MARCO ORGANIZACIONAL………………………………............................ 39

La Secretaria Permanente de Registro y Alistamiento para la Defensa


Integral…………………………………………………………………….. 39

La Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del


estado Mérida………………………………………………………………. 39

Misión………………………………………………………………………. 39

vi
Visión………………………………………………………………………. 40

CAPÍTULO IV
EXAMEN DE LA SITUACIÓN……………………………………………….. 41

Diagnóstico de la Situación…………………………………………………. 41

Conclusiones del Diagnóstico………………………………………………. 46

CAPÍTULO V
EL PROGRAMA………………………………………………........................... 48

Programa de Ejercicios Funcionales para la Preparación Física de los 48


Soldados de la Circunscripción Militar del Estado Mérida………………….

Justificación del Programa….……………………………………………… 50

Objetivos del Programa…………………………………………………..…. 50

Objetivo General del Programa………………………………………..… 50

Objetivos Específicos del Programa…………………………………….. 50

CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y EL PRODUCTO……............................. 64

CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN DEL PROCESO………………………………………………. 81

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES................................. 84

Conclusiones………………………………………………………………. 84

Recomendaciones…………………………………………………………. 85

Aportes…………………………………………………………………….. 86

REFERENCIAS……………………………………………………………..… 88

ANEXOS………………………………………………………………………. 91

A-Planilla de recolección de datos test de los 2.400 m………………….. 92

B- Planilla de recolección de datos test de Burpees……………………... 93


vii
C- Planilla de recolección de datos test de flexión - extensión de codos en 94
un Minuto………………………………………………..........................

D-Planilla de recolección de datos test de abdominales en un 95


minuto……………………………………………………………..…………

E-Ejercicios funcionales para desarrollar resistencia aeróbica, resistencia


anaeróbica, fuerza resistencia en miembros superior y en zona media del
cuerpo………………………………………………………………………. 96

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Puntuación y valoración para el test de 2.400 m para militares de la


fanb con menos de 25 años 12

2 Valoración test de Burpees 13

3 Puntuación y valoración para el test de flexión – extensión de


codos en un minuto para militares de la FANB con menos de 25
años 15

4 Puntuación y valoración para el test de abdominales en un minuto


para militares de la FANB con menos de 25 años 17

5 Resultados de la aplicación del test de los 2.400 m en los soldados


de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA 42

6 Resultados en la aplicación del test de Burpees en los soldados de


la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA 43

7 Resultados en la aplicación del test de flexión – extensión de codo


en un minuto en los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA 44

8 Resultados en la aplicación del test de abdominales en un minuto


en los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA 45

9 Cronograma de trabajo. Plan de aplicación 51

10 Programa de ejercicios funcionales. Planificación de la semana 1 a


la 3 53

11 Programa de ejercicios funcionales. Planificación de la semana 4 a


la 6 55

12 Programa de ejercicios funcionales. planificación de la semana 7 a


la 9 57

13 Programa de ejercicios funcionales. planificación de la semana 10


a la 12 59

14 Programa de ejercicios funcionales. planificación de la semana 1 a


la 12, sesión especial 61
ix
15 Comparación de los resultados por participante en el test de los
2.400 m 65

16 Comparación de los resultados por participante en el test de


Burpees 67

17 Comparación de los resultados por participante en el test de flexión


– extensión de codos en un minuto 69

18 Comparación de los resultados por participante en el test de


abdominales en un minuto 71

19 Comparación de los resultados generales en el test de los 2.400 m 73

20 Comparación general de los resultados en el test de Burpees 75

21 Comparación general de los resultados del test de flexión –


extensión de codos en un minuto 77

22 Comparación general de los resultados del test de abdominales en


un minuto 79

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Organigrama de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa
de Defensa Integral del estado Mérida 40

2 Resultados de la aplicación del test de los 2.400 m 42

3 Resultados de la aplicación del test de Burpees 44

4 Resultados en la aplicación del test de flexión – extensión de


codos en un minuto 45

5 Resultados en la aplicación del test de abdominales en un minuto 46

6 Comparación de resultados individuales en el test de los 2.400 m 65

7 Comparación de los resultados individuales de los participantes


en el test de Burpees 67

8 Comparación de los resultados por participante en el test de


flexión – extensión de codos en un minuto 69

9 Comparación de los resultados por participante en el test de


abdominales en un minuto 71

10 Comparación general de los resultados del grupo de participantes


en el Test de los 2.400 m 73

11 Comparación general de los resultados del grupo de participantes


en el test de Burpees. 75

12 Comparación general de los resultados del grupo de participantes


en el test de flexión – extensión de codos en un minuto 77

13 Comparación general de los resultados del grupo de participantes


en el test de abdominales en un minuto. 79

xi
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

PROGRAMA DE EJERCICIOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO


DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS SOLDADOS DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN MILITAR DEL ESTADO MÉRIDA
Autores:
Br. Creili Albornoz
Br. Adelso Escalona
Tutor: Esp. Antonio Castellanos
Fecha: Octubre de 2016
RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación consistió en la aplicación de un
programa de ejercicios funcionales en los soldados de la Circunscripción Militar del
estado Mérida, a fin de incrementar el nivel de las capacidades físicas; resistencia
aeróbica, resistencia anaeróbica y fuerza resistencia. La metodología implementada se
enmarca en una investigación acción con orientación aplicada, diseñada en cuatro (4)
fases; en la primera se realizó el diagnóstico de las capacidades físicas de los
participantes por medio de la aplicación del test de 2.400 m, test de Burpees, test de
flexión - extensión de codos en un minuto y el test de abdominales en un minuto, en
la segunda se planificó el programa de ejercicios funcionales tomando como
referencia los resultados obtenidos en el diagnóstico. Posteriormente se aplicó el
programa, se efectuaron los test de control y se ajustaron las cargas de trabajo,
finalmente se concluyó con la evaluación final y el planteamiento de los resultados.
El programa de ejercicios tuvo una duración de 12 semanas (3 meses), realizándose
tres (3) sesiones semanales interdiarias de 60 minutos cada una. El grupo de
participantes estuvo conformado por seis (6) soldados masculino y dos (2) femeninas,
con edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Al termino del programa los
participantes disminuyeron el tiempo en el test de 2.400 m en promedio 104
segundos, demostrando mayor resistencia aérobica; mejoraron su desempeño en el
test de Burpees efectuando en promedio ocho (8) repeticiones mas que en la primera
fase, apreciándose notable desarrollo de la resistencia anaeróbica, en el test de flexión
– extensión de codos en un minuto incrementaron el numero de repeticiones en
promedio 11 ejecuciones y en el test de abdominales en un minuto se registró en
promedio 10 movimientos mas que en el diagnóstico, observándose significativo
desarrollo de la fuerza resistencia. En este sentido, se concluye que los participantes
mejoraron su condición física, así mismo corregir la técnica en la realización de los
ejercicios.
Descriptores: programa de ejercicios, preparación física, entrenamiento funcional,
resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica, fuerza resistencia.

xii
INTRODUCCIÓN

La preparación física es un factor elemental dentro de la formación militar del


soldado, porque las características propias de los servicios que desempeña así lo
demanda. Se tiene la concepción de que el contexto militar suele ser más exigente
físicamente que la mayoría de los contextos civiles de la sociedad. El efectivo
castrense efectúa cotidianamente actividades exigentes y muy demandantes
físicamente, por ejemplo, realizar largas marchas, trotes, desfiles, paradas donde se
debe adoptar posturas corporales fijas por largos periodos de tiempo, movilizar
objetos pesados, mantener sus instalaciones en funcionamiento, entre otros. Por
consiguiente se requiere que el individuo este en excelente estado físico y
debidamente preparado para desarrollar estos trabajos de una manera eficiente y
eficaz. Un soldado que este debidamente preparado físicamente para cumplir con sus
funciones dispondrá de capacidades físicas bien desarrolladas que le permitirá
sobresalir en el entorno en el que hace vida.
En tal sentido, un programa de ejercicios funcionales puede contribuir con el
proceso de preparación física de los soldados y asimismo desarrollar sus capacidades
físicas. Según Heredia, Ramón y Chulvi (2006, citado en Heredia, Chulvi, Isidro,
Marín y Ramón, 2008), “los ejercicios funcionales son un tipo de ejercicios que
buscan poner en acción el mayor número de músculos y articulaciones en la ejecución
de cada uno de movimientos y que los mismo se produzcan en varios planos” (14).
En tal sentido, es importante señalar que el cuerpo humano es un sistema complejo de
muchas partes que funcionan en armonía para desarrollar un trabajo. Los ejercicios
funcionales pueden aportan buenos resultados en el proceso de la preparación física
de la persona, según se demuestra en esta investigación.
En este orden de ideas, los ejercicios funcionales no requieren en algunos casos de
implementos para ser ejecutados, los mismos pueden ser realizados en cualquier
lugar, solo se necesita la disposición para hacerlos. Por medio de este tipo de
ejercicios se pueden emular los movimientos que el individuo realiza en sus

1
actividades diarias, pero al haber una planificación, exigencia y control en las cargas
de trabajo contribuye con el mejoramiento de las capacidades físicas.
En consideración a lo anteriormente expuesto, el presente estudio tuvo el objetivo
fundamental de aplicar un programa de ejercicios funcionales en los soldados de la
Circunscripción Militar del estado Mérida con el propósito de desarrollar sus
capacidades físicas y por lo tanto mejorar la condición física. Para mejor
comprensión, la presente investigación se estructuró en ocho (08) capítulos, los cuales
contienen los siguientes aspectos:
I. Plan General, en este capítulo se desarrolla la presentación y definición,
justificación, el planteamiento de los objetivos y la metodología implementada.
II. Marco Referencial Conceptual, relacionado con los antecedentes de la
investigación, así como conceptos, definiciones y enfoque que sirven de teoría para el
desarrollo de este estudio.
III. Marco Referencial Organizacional, referido a la presentación, organización y
descripción de la institución donde se aplicó el programa.
IV. El Examen de la Situación, abarca el diagnóstico del estado de las capacidades
físicas del grupo de estudio por medio de test o pruebas físicas.
V. El Programa, en este capítulo se describe en su totalidad de manera muy
detallada y especifica el programa de ejercicios funcionales que se aplicó.
VI. Evaluación del Programa, aquí se reflejan los resultados obtenidos durante el
desarrollo de la investigación y los parámetros formulados.
VII. La Evaluación del Proceso, aquí están plasmadas las reflexiones del trabajo
que se realizó y que se prevé será de gran ayuda para entrenadores, preparadores
físicos, profesores de educación física, deportistas, atletas y toda persona que se
interese por el entrenamiento funcional.
VIII. Conclusiones, Recomendaciones y Aportes, este capítulo contiene la
información más importante, pues básicamente todo lo que aquí se plantea hace
referencia a nuevo conocimiento aportado por los investigadores de este estudio.

2
CAPÍTULO I

PLAN GENERAL

Presentación y Definición

Los soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) son los


venezolanos y las venezolanas que se han integrado de forma voluntaria en sus filas
para cumplir con el deber de prestar el servicio militar (artículo 134, Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, 1999). La Ley de Conscripción y
Alistamiento Militar (2009) establece, “entre las finalidades del servicio militar se
encuentra preparar a los soldados para la defensa integral de la nación, además,
contribuir con su capacitación y adiestramiento para que una vez cumplido el servicio
militar estén en mejores aptitudes para defender íntegramente al país” (p.2).
En relación con esta última, es importante indicar que la seguridad y defensa
integral de la nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines
esenciales del estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los
sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que
involucra a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del estado
depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel
de conciencia y patriotismo de cada individuo.
En tal sentido, al ser la defensa integral de la nación una de las principales
funciones que deben desempeñar los militares, según lo establecido en la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFAN, 2011), a los soldados
se les brinda el adiestramiento militar necesario para ello, pero también son
Preparados físicamente para cumplir con esta responsabilidad, para ejercer sus demás
funciones militares y para realizar sus labores en la unidad militar y fuera de ella.

3
Dentro de estas labores se puede mencionar la realización de trotes, caminatas,
marchas, desfiles, ejecución de ejercicios físicos, prácticas deportivas, limpieza de las
instalaciones, descarga y transporte de materiales, alimentos e insumos, además del
cumplimiento de guardias y asignación de comisiones, entre otras. En este sentido, es
importante hacer notar que en la realización de estas labores los soldados deben estar
activos físicamente la mayor parte del tiempo.
En este orden de ideas, en la resolución N° 019350 del Ministerio del Poder
Popular Para la Defensa (MPPD) del 08 de septiembre de 2011 se establecen las
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB, y se plantea que la
carrera militar requiere de un personal que este en capacidad de cumplir con una alta
exigencia física producto de los rigores propios de la guerra; de igual forma, en este
documento se expone la marcada disminución de la condición física de los efectivos
castrenses en la actualidad y el incremento de enfermedades propias del
sedentarismo, que aumenta a medida que los efectivos van ascendiendo a grados
superiores. Del mismo modo, se explica que esta situación de deterioro en las
condiciones físicas además de desmejorar la salud, afecta la capacidad operativa de la
institución, en virtud de no contarse en todo momento y a todos niveles con un
personal capaz de soportar los esfuerzos físicos que exige la vida militar.
En relación a lo anterior, durante la primera fase de esta investigación se pudo
constatar el grado de desarrollo de las capacidades físicas de los soldados de la
circunscripción militar del estado Mérida por medio de las pruebas físicas que fueron
implementadas. Los resultados que se obtuvieron en un primer momento permitieron
evaluar de forma indirecta la condición física de los participantes en función a las
capacidades resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica y fuerza resistencia en
músculos de miembros superiores y zona central del cuerpo. Las pruebas físicas o test
que se aplicaron son empleadas dentro de la misma institución castrense (FANB)
para evaluar y calificar la aptitud física de los militares, tales como, el test de 2.400
m, test de flexión - extensión de codos en un minuto y test de abdominales en un
minuto.
4
En tal sentido, los datos que se recabaron en el diagnostico con la implementación
de las pruebas físicas, a modo general, estuvieron por debajo de los valores mínimos
de aptitud que se reflejan en las respectivas tablas de valoración y calificación de
cada test, coincidiendo esta situación con la manifestada en la resolución N° 019350
del MPPD, demostrándose de esta forma la problemática que se presenta en la FANB
donde los soldados presentan un bajo desarrollo de sus capacidades físicas.
Por tales motivos, se planteó la necesidad de aplicar un programa de ejercicios
funcionales en los soldados que se encuentran desempeñando el servicio militar en la
CIRMIL ZODI - MÉRIDA, con el fin de mejorar la condición física, para que de
esta manera estén más aptos para las exigencias de la vida militar, así puedan cumplir
sus funciones y labores de forma óptima, además, con la aplicación del programa de
ejercicios funcionales se fortalece el aparato locomotor y se disminuye el riesgo de
padecer algún tipo de lesión musculo-esquelética, también disminuir el riesgo de
padecer alguna enfermedad asociada al sedentarismo.
Por consiguiente, se estimó que el programa de ejercicios funcionales fuera
aplicado durante tres (3) meses, con la realización de tres (3) sesiones por semana de
modo interdiario, cada sesión con una duración de una hora, en el programa se
incluyeron ejercicios y actividades físicas que realizan los soldados comúnmente en
su unidad, pero también se integraron ejercicios nuevos, por lo que un programa de
ejercicios funcionales resultó beneficioso. En el proceso de aplicación del programa
existió un control en las cargas y una progresividad en el grado de complejidad de
los ejercicios, además de una constante evaluación a medida que evolucionaba el
proceso, de esta manera se garantizaría obtener resultados favorables.
Hechas las consideraciones anteriores, el programa de ejercicios aplicado estuvo
orientado principalmente al desarrollo de la resistencia aeróbica, la resistencia
anaeróbica y la fuerza resistencia. Se dio mayor relevancia al desarrollo de las
capacidades físicas señaladas, ya que al analizar las funciones y labores diarias que
realizan los soldados, se considera que los mismos deben disponer de buena
resistencia física para mantener el ritmo de trabajo en las distintas situaciones a la que
sean expuestos en su día a día en el contexto militar.
5
En síntesis, con la aplicación del programa se planteó dar respuesta a la siguiente
interrogante, ¿qué efectos producirá un programa de ejercicios funcionales sobre la
resistencia aeróbica, la resistencia anaeróbica y la fuerza resistencia en los soldados
de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado
Mérida?.

Justificación

La presente investigación apuntó hacia la aplicación de un programa de ejercicios


funcionales para el desarrollo de las capacidades fisca en los soldados de la CIRMIL
– ZODI, MÉRIDA con el propósito de mejorar su condición física. El estudió surgió
como una alternativa que pretende dar complemento al proceso de preparación,
capacitación y adiestramiento de los militares en el cumplimiento del servicio militar,
para que estén más aptos para el desempeño de sus funciones dentro del entorno
castrense. Este trabajo de grado tiene como aspectos elementales lograr alcances
sociales, educativo – militar y científicos.
En tal sentido, y debido a que la preparación física resulta elemental en la
formación militar de los soldados que integran la FANB para cumplir con el sagrado
deber de defender a la patria, tomando en cuenta las funciones y labores que estas
personas deben realizar diariamente como parte de su trabajo y que han sido
mencionadas anteriormente, considerando las finalidades de preparación,
adiestramiento y capacitación que tiene el servicio militar según lo establecido en su
propia ley, atendiendo lo manifestado por los soldados de la CIRMIL – ZODI,
MÉRIDA en referencia al proceso de preparación física que reciben, se considera
importante y necesario la aplicación de un programa de ejercicios funcionales que
eleve el nivel de las capacidades físicas en esta institución.
En tal sentido, con la aplicación del programa de ejercicios funcionales se persigue
mejorar la condición física de los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA,
además, optimizar el desempeño en el cumplimiento de sus funciones.

6
En este orden de ideas, en el contexto militar, disponer de buena condición física
puede resultar bastante beneficioso para el soldado, sus capacidades físicas bien
desarrolladas podrán permitirle sobresalir en las pruebas de ascenso y diversos cursos
donde las cualidades motrices juegan un papel primordial, inclusive, destacar en la
realización de sus labores diarias. Un soldado que este bien preparado físicamente
para el cumplimiento de sus funciones puede lograr méritos propios en diversas
situaciones con menor esfuerzo, además, la preparación física podría marcar la
diferencia entre vivir o morir en una situación extrema de supervivencia en la que el
soldado en algún momento pudiera encontrarse.
En otro aspecto, desde el punto de vista educativo un programa de ejercicios
funcionales para el desarrollo de las capacidades físicas puede contribuir con la
formación del carácter disciplinario del militar, quien constantemente debe cumplir
ordenes, durante el proceso de aplicación del programa, deberán realizar los ejercicios
que el preparador o los preparadores designen. A través de la aplicación del programa
de ejercicios funcionales se pretende demostrar a los soldados lo importante que es
ejercitarse y hacer del ejercicio un estilo de vida, aun más cuando las exigencias del
trabajo que se desempeña demanda grandes esfuerzos físicos.
Desde el ámbito social, que los soldados estén debidamente preparados
físicamente puede brindar una sensación de seguridad a los ciudadanos de la nación
de estar bien protegidos por quiénes tienen el deber de velar por la integridad del
estado, teniendo la confianza de que sus militares tienen una formación integral que
les permite avistarse para la batalla. Es también pretensión que en el futuro este
programa de ejercicios funcionales sirva de modelo para ser empleado en está y otras
unidades militares e instituciones donde el factor físico sea elemental. También se
pretende demostrar la trascendencia que pueda tener los ejercicios funcionales sobre
el desarrollo de las capacidades físicas.

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
-Aplicar un programa de ejercicios funcionales para el desarrollo de las
capacidades físicas en los soldados de la Circunscripción Militar de la Zona
Operativa de Defensa Integral del Estado Mérida.

Objetivos Específicos
-Diagnosticar la resistencia aeróbica, la resistencia anaeróbica y la fuerza
resistencia en los soldados de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de
Defensa Integral del Estado Mérida.
-Planificar el programa de ejercicios funcionales que será aplicado en los soldados
de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del Estado
Mérida.
-Ejecutar el programa de ejercicios funcionales en los soldados de la
Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del Estado Mérida.
-Evaluar el programa de ejercicios funcionales aplicado en los soldados de la
Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del Estado Mérida.
-Sistematizar los resultados del programa de ejercicios funcionales aplicado en los
soldados de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del
Estado Mérida.

Metodología

Tipo de Investigación
Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los
fines que se persiguen. La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define
como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento” (p. 47).

8
En este sentido, la presente investigación es de campo, según se menciona en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la
Universidad Politécnica Experimental Libertador (UPEL, 2006):

Se entiende, por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas


en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas u efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p. 11).

En referencia a lo anterior, se ha de mencionar la problemática que se constató


existe en la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA en cuanto al bajo nivel de aptitud física que
presentan sus soldados, y que es una realidad que afecta a la FANB según se
manifiesta en la resolución N° 019350 del MPPD. Por consiguiente, es fundamental
señalar que el estudio se desarrollo en su contexto natural, fue efectuado en una
institución militar y en militares, los datos suministrados provienen de los mismos
soldados.
Asimismo, a la presente investigación se le ha dado un alcance correlacional. De
acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), “este tipo de estudio tiene
como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular” (p. 104). En tal sentido, para esta
investigación se evaluaron los efectos que produce un programa de ejercicios
funcionales sobre la resistencia anaeróbica, resistencia aeróbica y la fuerza
resistencia.

Diseño de la Investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño es el “plan o estrategia
que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”
(p. 158).
Este estudio tiene un diseño cuasi experimental. De acuerdo con ob cit. “en los
diseños cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, el grupo o los grupos los establece el investigador antes del experimento”
9
(p. 189). Pero también existe la manipulación deliberada de al menos una variable
independiente, que para esta investigación será el programa de ejercicios funcionales.
Esta investigación tuvo como finalidad la aplicación de un programa de ejercicios
funcionales con el propósito de mejorar la condición física de los soldados de la
CIRMIL-ZODI, MERIDA, específicamente la resistencia anaeróbica, la resistencia
aeróbica y la fuerza resistencia. La aplicación del programa se llevó a cabo por medio
del eje de aplicación. En este sentido Prado y Montilla (2005, citado por Domínguez,
2013), señala que el Trabajo de Grado a nivel de Aplicación

Se concibe como una actividad de síntesis y de aplicación, es decir, una


oportunidad para que el estudiante por un lado sintetice los saberes adquiridos
en un área de conocimientos y los aplique, tanto para la solución de una
problemática, como para el desarrollo de una oportunidad; y por otro lado,
muestre sus habilidades para realizar un proyecto, programa, intervención, un
desarrollo cumpliendo con las fases de un proyecto de investigación
(planificación, ejecución y evaluación) (p. 6).

En este sentido, se seleccionó un grupo de soldados (8 participantes)


pertenecientes a la unidad militar CIRMIL – ZODI, MÉRIDA, al cual estuvo dirigido
el programa de ejercicios funcionales.
Sin embargo, para mejor comprensión del trabajo, el mismo se diseñó en cuatro
fases, las cuales son:

Fase I. Diagnóstico del Grupo de Participantes


Para desarrollar esta fase, fue necesario entrevistar a los soldados para conocer su
perfil medico y establecer quienes estaban dispuestos a participar en la investigación,
de esta manera se formó el grupo de trabajo, el cual estuvo conformado por ocho (8)
participantes, seis (6) masculinos y dos (2) femeninas. Con el grupo ya conformado,
se procedió a aplicar el test de los 2.400 m para medir la capacidad aeróbica, el test de
Burpees, para estimar la resistencia anaeróbica, el test de flexión – extensión de codos
en un minuto y el test de abdominales en un minuto para determinar fuerza

10
resistencia, se registraron los resultados y se valoraron según las tablas varemos de
cada prueba.
A continuación la metodología y las tablas de valoración de los test o pruebas
físicas empleadas en esta investigación:

Test Aeróbico de 2.400 m


Objetivo: determinar la capacidad física del individuo en actividades aeróbicas o
en presencia de oxigeno
Metodología: consiste en recorrer una distancia de 2.400 m en el menor tiempo
posible, ya sea en pista de atletismo o en una ruta plana previamente demarcada y
registrar el tiempo en que se realiza dicho recorrido.
Tabla de Puntuación y Valoración: se establece según el siguiente cuadro.

11
Cuadro 1
Puntuación y Valoración para el Test de 2.400 m para Militares de la FANB con
Menos de 25 años.
Puntuación Tiempo para Tiempo para Valoración
hombres mujeres
0 12:40 13:00 NO APTO
5 12:30 12:50 NO APTO
10 12:20 12:40 NO APTO
15 12:10 12:30 NO APTO
20 12:00 12:20 NO APTO
25 11:50 12:10 NO APTO
30 11:40 12:00 NO APTO
35 11:30 11:50 NO APTO
40 11:20 11:40 NO APTO
45 11:10 11:30 NO APTO
50 11:00 11:20 NO APTO
55 10:50 11:10 NO APTO
60 10:40 11:00 NO APTO
65 10:30 10:50 NO APTO
70 10:20 10:40 APTO
75 10:10 10:30 APTO
80 10:00 10:20 APTO
85 09:50 10:10 APTO
90 09:40 10:00 APTO
95 09:30 09:50 APTO
100 09:20 09:40 APTO
Nota. Datos obtenidos de la Directiva que Establece las Normas y Procedimientos
para la Evaluación y Calificación de la Aptitud Física y el Perfil Corporal, del
Personal Militar Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011).

12
Test de Burpees
Royal Burpee, un veterano de la I Guerra Mundial, desarrolló este ejercicio en su
tesis doctoral de fisiología aplicada en 1933. El ejército americano decidió incluir
este ejercicio como parte de la evaluación física de los soldados que se reclutaban
para la II Guerra Mundial.
Objetivo: estimar la resistencia anaeróbica láctica.
Metodología: se debe ejecutar la secuencia de movimientos durante un minuto, el
mayor número de veces posible. El salto consta de 5 posiciones:
1. De pie y brazos colgando
2. En cuclillas, rodillas flexionadas y manos en el suelo
3. Con apoyo de las manos en el suelo, se realiza una extensión de rodillas.
4. Flexión de rodillas y vuelta a la posición 2.
5. Salto vertical y vuelta a la posición inicial
Tabla de Valoración: se establece según el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Valoración Test de Burpees
Número de repeticiones Estado

0 – 30
Malo
31 – 40 Normal

41 – 50 Bueno

51 – 60 Muy bueno

Mas de 60 Excelente

Nota. Datos extraídos desde http://www.fitnesslibre.com/retos-crossfit-el-test-de-


burpee/

13
Test de Flexión – Extensión de Codos en un Minuto
Por medio de esta prueba física se busca evaluar específicamente el tríceps
braquial, es una medida indirecta de potencia y resistencia muscular de los miembros
superiores y es un parámetro de comparación entre diferentes etapas del
entrenamiento.
Objetivo: evaluar la potencia y resistencia muscular de los miembros superiores.
Metodología: el objetivo es hacer que el sujeto realice el mayor número de
flexiones y extensiones de los codos durante 60 segundos. Se realiza con la punta de
los pies apoyados en el piso (el personal femenino apoya las rodillas), decúbito
abdominal (boca abajo), palma de las manos sobre el piso, codos extendidos y
separados tomando como relación la distancia de los hombros. Si el ejecutante desea
descansar durante la realización lo hará desde la posición inicial. (Con la punta de los
pies apoyados en el piso, decúbito abdominal o boca abajo, palma de las manos sobre
el piso, codos extendidos y separados tomando como relación la distancia de los
hombros).
Se contabilizarán las repeticiones que sean ejecutadas correctamente, es decir,
manteniendo una línea recta desde la cabeza hasta la articulación de los tobillos,
donde el ejecutante flexione y extienda los codos completamente.
Tabla de Puntuación: se establece según el siguiente cuadro:

14
Cuadro 3
Puntuación y Valoración para el Test de Flexión – Extensión de Codos en un
Minuto para Militares de la FANB con Menos de 25 años
Puntuación Repeticiones Repeticiones Valoración
para hombres para mujeres
0 0 0 NO APTO
5 Hasta 21 Hasta 16 NO APTO
10 22 17 NO APTO
15 23 18 NO APTO
20 24 19 NO APTO
25 25 20 NO APTO
30 26 21 NO APTO
35 27 22 NO APTO
40 28 23 NO APTO
45 29 24 NO APTO
50 30 25 NO APTO
55 31 26 NO APTO
60 32 27 NO APTO
65 33 28 NO APTO
70 34 29 APTO
75 35 30 APTO
80 36 31 APTO
85 37 32 APTO
90 38 33 APTO
95 39 34 APTO
100 40 35 APTO
Nota. Datos obtenidos de la Directiva que Establece las Normas y Procedimientos
para la Evaluación y Calificación de la Aptitud Física y el Perfil Corporal, del
Personal Militar Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011).

15
Test de Abdominales en un minuto
Objetivo: evaluar la potencia y la resistencia de los músculos abdominales y
flexores de la cadera (musculatura responsable de mantener la postura corporal).
Metodología: el objetivo es hacer que el sujeto realice el mayor número de
repeticiones posibles en un tiempo de 60 segundos, el cual consiste en ejecutar desde
la posición inicial (posición de sentado con rodillas flexionadas, talones unidos a una
distancia de aproximadamente 30 cm de los glúteos, pies apoyados en el piso y
manos entrecruzadas a la altura de los pectorales) el movimiento del tronco a la
posición decúbito dorsal (acostado boca arriba), retornando posteriormente a la
posición inicial.
Si el ejecutante desea realizar un descanso durante la realización de la prueba lo
hará desde la posición inicial. Serán contabilizadas las repeticiones que sean
ejecutadas correctamente, es decir, desde la posición inicial elevar el tronco hasta la
posición de sentado (flexionar por completo la articulación de la cadera y volver a la
posición original).
Tabla de Puntuación: se establece según el siguiente cuadro:

16
Cuadro 4
Puntuación y Valoración para el Test de Abdominales en un Minuto para Militares
de la FANB con Menos de 25 años
Puntuación Repeticiones Repeticiones Valoración
para hombres para mujeres
0 0 0 NO APTO
5 Hasta 27 Hasta 21 NO APTO
10 28 22 NO APTO
15 29 23 NO APTO
20 30 24 NO APTO
25 31 25 NO APTO
30 32 26 NO APTO
35 33 27 NO APTO
40 34 28 NO APTO
45 35 29 NO APTO
50 36 30 NO APTO
55 37 31 NO APTO
60 38 32 NO APTO
65 39 33 NO APTO
70 40 34 APTO
75 41 35 APTO
80 42 36 APTO
85 43 37 APTO
90 43 38 APTO
95 44 39 APTO
100 45 40 APTO

Nota. Datos obtenidos de la Directiva que Establece las Normas y Procedimientos


para la Evaluación y Calificación de la Aptitud Física y el Perfil Corporal, del
Personal Militar Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011).

17
Fase II. Elaboración del Programa
Durante esta fase se diseñó el programa de ejercicios funcionales en base al nivel
de entrenamiento de los soldados determinado por medio de las pruebas físicas
aplicadas en la primera fase, se procedió a seleccionar los ejercicios que conforman el
programa, se determinaron las cargas de trabajo para cada sesión y se planificó la
estructura general del mismo.
En consideración a lo anteriormente expuesto, se propuso desarrollar un programa
de preparación física basado en el entrenamiento funcional, que permitiera a través
de la aplicación durante tres (3) meses (12 semanas) el desarrollo de la resistencia
aeróbica, la resistencia anaeróbica láctica y la fuerza resistencia. El programa se
planificó para ser ejecutado a tres (3) sesiones por semanas de forma interdiaría
(lunes, miércoles y viernes) con una duración de sesenta (60) minutos cada una.

Fase III. Aplicación del Programa


En la ejecución se llevó a cabo lo descrito en la metodología, es decir, la
aplicación del programa de ejercicios funcionales en el grupo de trabajo durante 12
semanas, se ajustaron las cargas de trabajo cuando hubo la necesidad de hacerlo.

Fase IV. Evaluación del Programa


Aquí se llevó a cabo la evaluación del proceso paralelamente con la aplicación de
del programa, la evaluación inició con el diagnóstico de las capacidades físicas de los
participantes realizando las pruebas físicas descritas. Las capacidades físicas
evaluadas fueron la resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica y fuerza resistencia.
Las pruebas físicas que se aplicaron en la primera fase se repitieron en la mitad del
proceso a fin de determinar cómo la respuesta de los participantes a los ejercicios y a
las cargas de trabajo hasta el momento, esto permitió realizar las modificaciones
necesarias. En la última semana de aplicación del programa de ejercicios funcionales,
se realizó nuevamente las pruebas físicas, los resultados que aquí se alcanzaron
permitieron evaluar tanto el programa como el proceso, de esta forma fueron emitidos
los aportes, conclusiones y recomendaciones.
18
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

En este capítulo se presentan los elementos teóricos que sustentan la investigación,


tales como los antecedentes o trabajos realizados por otras personas, términos
básicos, bases legales, entre otros, que certifiquen teóricamente la investigación.

Antecedentes

La revisión bibliográfica realizada permite determinar los aspectos relacionados a


conceptos, teorías y modelos considerados en el estudio con la finalidad de cumplir
los objetivos planteados. Dentro de la revisión literaria se encuentra la consulta de los
antecedentes, que son las investigaciones realizadas por otros autores y guardan
relación con el trabajo actual.
En este orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2006), manifiestan que
“la revisión de la literatura consiste, en consultar, detectar y obtener la bibliografía y
otros materiales que sean útiles para los propósitos de estudio” (p.96). La
investigación de las fuentes, además, permite encontrar estudios previos que se
relacionen con la problemática planteada sirviendo de guía en cuanto a la
metodología y de patrón de comparación en cuanto a los resultados.
En tal sentido, al ser el objetivo general de la presente investigación aplicar un
programa de ejercicios funcionales se procedió con la revisión literaria en búsqueda
de los antecedentes, citándose distintos estudios que se han realizado en los últimos
años en personas que desempeñan sus funciones en variados contextos sociales, pero
en los cuales es común tener buena condición física debido a las características
propias de los trabajos desempeñados por estos individuos, siendo la

19
preparación física un factor elemental en la formación de estos hombres y mujeres.
De esta forma se presentan a continuación los estudios más relevantes que se
relacionan con la presente investigación:
Ramírez (2009), elaboró un trabajo de investigación para optar al título de
Licenciado en Educación mención Educación Física, titulado “Aplicación de un
Programa de Entrenamiento de Resistencia a los Atletas de Futbol Campo Masculino
Sub – 20 de la Universidad de Los Andes”, El objetivo principal de su investigación
fue aplicar un programa general de entrenamiento con énfasis en la resistencia a la
selección de futbol campo masculino sub – 20 de la Universidad de Los Andes. El
mismo se diseñó y estructuró para ser desarrollado durante veinticinco semanas (6
meses). Al término de la aplicación de su programa pudo validar que el mismo fue
efectivo para el desarrollo de la resistencia de los futbolistas ya que evidenció
notables mejorías en esta capacidad física en los sujetos participantes.
En tal sentido, esta investigación guarda relación con este estudio básicamente en
el aspecto en que se trabajo en función al desarrollo de la resistencia física en sujetos
que deben tener un alto nivel de esta capacidad puesto que el deporte que practica así
lo requiere, siendo de esta forma, uno de los objetivos planteados con la aplicación
del programa de ejercicios funcionales el desarrollo de resistencia aeróbica y
resistencia anaeróbica en los soldados, quienes también necesitan tener un nivel
elevado nivel de desarrollo de resistencia física dada las implicaciones que significa
desempeñarse en el ámbito militar .
Por otro lado, Perdomo (2012), realizó un trabajo de investigación para optar al
título de Licenciado en Educación mención Educación Física, titulado “Programa de
Preparación Física para Bomberos Aeronáuticos de la Ciudad de Mérida”, el
propósito fundamental de su investigación consistió en la aplicación de un programa
de entrenamiento a una selección de cinco (5) participantes de sexo masculino
pertenecientes al destacamento 15 de Bomberos Aeronáuticos de la Ciudad de
Mérida. Dicho programa se aplicó en un periodo de cuatro meses (16 semanas), con
la aplicación de su programa se buscó mejorar las capacidades físicas: resistencia,
fuerza, velocidad y agilidad. Antes de aplicar este programa de entrenamiento, el
20
investigador procedió a valorar el estado funcional de las capacidades físicas antes
mencionadas mediante determinados test. Al terminar el tiempo de aplicación del
programa, valoró nuevamente el estado funcional de sus capacidades físicas usando
los mismos test que en el diagnóstico y apreció que los participantes habían
mejorado su rendimiento físico en comparación con al inicio del programa.
En este orden de ideas, la metodología empleada por ob cit. se asimila mucho a la
implementada en esta investigación, los propósitos de ambos estudios son muy
parecidos, en ambos se busca desarrollar las capacidades físicas para mejorar el
desempeño de los participantes en sus funciones, los contextos en que se llevaron a
cabo estos trabajos tienen relación, siendo el cuerpo de bomberos una institución
cívico-militar.
De forma parecida, Ballén (2014), realizó una investigación titulada “Efectos de
un programa de entrenamiento funcional, sobre la resistencia y la fuerza resistencia
en los cadetes de primer nivel de la escuela militar”. El objetivo general de su estudio,
fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento funcional sobre la
resistencia y la fuerza resistencia, la composición corporal en los cadetes de primer
nivel (256) de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova en Colombia. El
plan de entrenamiento se realizó a partir de la modalidad de alta intensidad
denominada CrossFit, la recuperación fue activa dentro de cada sesión de trabajo,
hasta terminar el número de series programadas, el plan tuvo una duración de doce
semanas (3 meses), realizándose cinco sesiones semanales. Al término del plan de
entrenamiento, el investigador obtuvo como resultados que los participantes
presentaron mejoras en los niveles de adaptación física (prueba física) con respecto a
los controles, los cuales realizaron el entrenamiento cotidiano programado para ellos,
además, al evaluar la resistencia, fuerza resistencia, composición corporal
encontraron cambios significativos en los dos primeros aspectos con respecto al
grupo control, en relación al componente de la composición corporal los cambios no
fueron tan significativos entre periodos, sin embargo se presentaron mejoras.
Bajo esta premisa, la investigación anteriormente mencionada guarda una estrecha
relación con el presente estudio y es además un aporte principal al estudio por cuanto
21
contribuyo con el desarrollo del mismo en mayor medida, pues ambos estudios se
desarrollan en el contexto militar, hacen uso en la aplicación con parámetros
semejantes de tiempo, además, usan el ejercicio funcional como medio para conseguir
el desarrollo de las capacidades físicas, sumado a esto, evalúan aspectos análogos de
la condición física y por ultimo emplean algunas pruebas físicas en común para la
recolección de los datos.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, constituyen un elemento fundamental en el proceso de


investigaciones, puesto que ofrece diversas orientaciones de gran relevancia para
dirigir el estudio. En tal sentido, se presenta continuación los conceptos, teorías y
definiciones que han servido para el desarrollo de la presente investigación:

Condición Física
Según Clark (1967, citado por Perello, Ruíz F., Ruíz A., y Caus, 2003), la
condición física es la condición de realizar un trabajo diario con efectividad,
retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de lesiones.
No obstante, para otros autores como Deivis y Col (2000, citado por Perello et al.,
2003), “la condición física es un estado o nivel de forma física resultante de la
medición a través de test o pruebas de sus componentes, es decir, las capacidades
físicas. Estas son las resistencias cardiorrespiratorias, la flexibilidad, la velocidad, la
fuerza, la resistencia muscular y la potencia, todas ellas elevadas en grados
genéticamente” (p.178).
En referencia con lo manifestado por los autores del párrafo anterior, para efectos
de la presente investigación se determinó la condición física de los participantes por
medio de la aplicación de cuatro test o pruebas físicas que permitieron inferir el
estado de las capacidades físicas resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica y fuerza
resistencia, tanto al inicio como al final del programa de ejercicios funcionales.

22
En este orden de ideas, Vargas (2007), define, “la condición física es la suma o
combinación de todas las capacidades físicas determinadas” (p. 87). También
manifiesta, que la suma de todas las capacidades está compuesta por consiguiente de
elementos individuales, que desempeñan un papel distinto según sea el deporte o
actividad física que comúnmente se realice. Este autor expresa, que con esta suma
también se suele caracterizar a la situación de entrenamiento.
En consonancia a lo señalado por ob cit., se puede inferir que un individuo
altamente entrenado dispone de excelente condición física y viceversa. En tal sentido
puede apreciarse que los participantes de este estudio mejoraron su condición física a
lo largo del programa, producto del entrenamiento físico al cual fueron sometidos.

Preparación Física
La preparación física según Platonov (1995 citado en Perdomo, 2012) es un
conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la
práctica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las
cualidades perceptivos-motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento
físico.
En este sentido, la preparación física es procesual y progresiva, busca hacer más
apta a la persona para que desarrolle sus funciones, sean deportivas o laborales de
una manera más eficiente, el objetivo principal de la preparación física debe ser
desarrollar las capacidades físicas para el mejoramiento de la aptitud de los
participantes.

Capacidades Físicas
Álvarez (2009 citado en Perdomo, 2012), manifiesta que las capacidades físicas
son los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan
hacia una determinada realización de una actividad física y posibilitan el desarrollo
de su potencial físico mediante el entrenamiento. En tal sentido, para los efectos de
este trabajo de investigación se priorizó el desarrollo de la capacidad aeróbica,
capacidad anaeróbica y fuerza resistencia, ya que según la directiva que establece las
23
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB (2011), las mismas son
determinantes en el cumplimiento del ejercicio castrense.
Por su parte, País (2009 citado en Perdomo, 2012), se refiere a las capacidades
físicas como condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente,
que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar
actividades motrices, ya sean cotidianas o deportivas. De acuerdo a lo definido por
este autor, la herencia genética juega un papel fundamental en el nivel de desarrollo
que pueda alcanzar un determinado individuo que se someta a un entrenamiento
físico, por ejemplo, si genéticamente un individuo no esta dotado para ser muy veloz,
no podrá serlo por mucho enteramiento al que se someta, ya que su factor hederitario
lo limita.
En relación con los ejercicios y el desarrollo de las capacidades físicas, Bompa
(2007), señala:

Cada ejercicio presenta una capacidad dominante; así, cuando se maximice la


carga, este será un ejercicio de fuerza, cuando se maximice la rapidez y la
frecuencia, será un ejercicio de velocidad, si se maximiza la distancia, duración
o número de repeticiones será un ejercicio de resistencia. Por ultimo cuando el
ejercicio requiera de un máximo nivel de complejidad, será un ejercicio de
coordinación (p. 332).

En tal sentido, se debe ser muy cuidadoso en la selección de los ejercicios al


momento de planificar bien sea un plan de entrenamiento o programa, se debe tener
claridad de los aspectos de la condición física que se desean desarrollar en mayor
medida, por lo cual, para efectos de esta investigación se seleccionaron los ejercicios
de manera muy minuciosa teniendo en cuenta que persiguió aumentar el nivel en la
resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica láctica y fuerza resistencia de forma mas
relevante.
Siguiendo con lo que respecta a lo que son las capacidades físicas, se presenta a
continuación una clasificación:

24
Clasificación de Las Capacidades físicas
De acuerdo a lo manifestado por Perello et al. (2003), no es correcto decir que
exista una clasificación absoluta de las capacidades físicas. Su clasificación se
encuentra determinada por el método cognoscitivo utilizado y los métodos de
investigación aplicados. En este estudio se va a enfocar en tres concepciones
diferenciadas de las capacidades físicas.
En tal sentido, Gundlanch (1968, citado por Perello et al. 2003), propuso una
clasificación que ha sido ampliamente aceptada en Europa. Según estos autores, las
capacidades físicas se dividen en capacidades condicionales, coordinativas e
intermedias. Las capacidades condicionales se basan en la eficiencia de los
mecanismos energéticos y son fundamentales tres:
1. Las capacidades de fuerza.
2. Las capacidades de resistencia.
3. Las capacidades de velocidad.
Los factores limitantes de las capacidades condicionales dependen de la
disponibilidad de energía en los músculos y de los mecanismos que regulan su
abastecimiento (enzimas, velocidad y fuerza de las contracciones debido a la calidad
de las unidades motoras). Las capacidades condicionales son claramente
diferenciables de las coordinativas en numerosos aspectos como:
1. Las bases funcionales que limitan el nivel de rendimiento.
2. Las formas de evolución.
3. La relación de evolución en las mujeres y hombres.
4. La capacidad y los métodos de entrenamiento.
La clasificación usual de las capacidades puramente condicionales en fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad no se puede mantener en la actualidad, ya que
contradice las investigaciones científicas mas recientes. Para Grosser (1991), “El
ámbito condicional del rendimiento físico se compone actualmente de capacidades
preferentemente morfológicas y energéticas, como: resistencia procedente de la vía
energética de tipo aeróbico, resistencia anaeróbica y fuerza resistencia” (p.18).

25
Las segundas en cambio, están basadas en la capacidad de organizar y regular el
movimiento. Manno (1991, citado por Perello et al., 2003), indica que las capacidades
coordinativas tienen un marcado desarrollo acentuado entre los doce y dieciocho
años, con marcada diferencia entre mujeres y hombres.
Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y
generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la
actividad motora. Las capacidades coordinativas representan, en combinación
estrecha con otras capacidades, condiciones indispensable para el rendimiento, las
cuales “se expresan en el grado de velocidad y calidad del aprendizaje, del
perfeccionamiento y de la estabilización de las destrezas motrices, y en su utilización
adecuada de acuerdo con la situación y las condiciones reinantes” (Meinel, 1988,
p.259).
En relación a la tercera clasificación, Grosser (1991), señala que este “grupo
posee tanto aspectos de dirección, regulación, morfológicas y energético-funcionales.
Las capacidades intermedias como la flexibilidad y la reacción motriz simple, son
requisitos a su vez para rendimiento en muchas actividades físicas” (p. 20).

La Resistencia
De acuerdo con Sebastiani y González (2000), en sencillas palabras, “la resistencia
es la capacidad del organismo de mantener un esfuerzo prolongado sin fatigarse
demasiado rápido” (p. 19).
En este sentido, los autores antes mencionados, manifiestan que la resistencia
cardiovascular supone la capacidad de realizar tareas físicas que involucran la
actuación de grande músculos durante periodos de tiempo largo. Además, señalan,
que es necesario tener una buena capacidad de funcionamiento de los sistemas
circulatorios y respiratorios para ajustarse y recuperarse de los efectos del ejercicio
muscular. Según estos investigadores, esta cualidad es básica para el mantenimiento
de la salud del corazón, las arterias y las venas.
De igual modo, ob cit. (2000), especifican, que la resistencia muscular, otro tipo de
resistencia, representa la capacidad de los músculos de hacer unos esfuerzos o
26
contracciones de forma repetida o de mantener una contracción muscular en una
determinada posición durante un tiempo prolongado. En tal sentido, se definen los
tipos de resistencia a continuación:

Resistencia Anaeróbica
Conforme a Sebastiani y González (2000), la resistencia anaeróbica “es la
capacidad de realizar y mantener un esfuerzo intenso teniendo en cuenta que el
oxígeno que llega a los músculos no es suficiente para realizar todo el ejercicio y
estos se cansan con bastante rapidez” (p.19).
La resistencia anaeróbica, a su vez se divide en:
Resistencia Anaeróbica Aláctica. Si la energía que utiliza el músculo para
contraerse es el ATP y PC. Esta vía energética es de muy corta duración, se estima es
de unos cinco (5) a 30 segundos, es decir, depende de las reservas de ATP y PC de la
persona. Es importante indicar que por esta vía energética no se producen residuos
durante el metabolismo, es decir, no se produce ácido láctico.
Este tipo de resistencia le permite a la persona realizar un trabajo muy intenso,
pero que el mismo solo puede mantener por muy poco tiempo antes de trascender a la
otra vía energética y empezar a fatigarse producto de la acumulación del ácido
láctico.
Resistencia Anaeróbica Láctica. La resistencia anaeróbica láctica al igual que en
la aláctica es un fenómeno fisiológico por medio del cual el organismo obtiene
energía para realizar un trabajo físico que es de alta intensidad pero de corta duración.
Pero a diferencia de la resistencia anaeróbica aláctica, la energía que utiliza el
músculo para contraerse se obtiene de la ruptura del glucógeno o de la glucosa que se
tiene almacenada.
La capacidad de esta vía energética es un poco más amplia que la anterior y puede
durar desde los 30 segundos hasta los 180 segundos, todo depende del grado de
entrenamiento que tenga la persona y de la cantidad de glucógeno muscular que
pueda reservar su organismo.

27
Aquí la degradación del glucógeno o de la glucosa es parcial, por lo cual se
produce ácido láctico como metabolito residual, cuando este se acumula en gran
cantidad comienza a sentirse fatiga en los músculos, lo cual hace que a la persona se
le dificulte continuar con la realización del ejercicio o actividad física, y casi siempre
le obliga a detenerse, por mas que quiera continuar sus músculos no responderán a su
voluntad producto de la saturación de este residuo.

Resistencia Aeróbica
Sebastiani y González (2000), la definen de la siguiente manera, “es la capacidad
de realizar y mantener un esfuerzo de intensidad baja o media durante un largo
periodo de tiempo llegando a los músculos el suficiente aporte de oxigeno” (p.19).
La energía que utiliza el músculo proviene de la degradación de los glúcidos y
ácidos grasos. Al existir gran cantidad de glúcidos y ácidos grasos en el organismo, el
esfuerzo físico puede durar desde los tres (3) minutos hasta un tiempo teórico
ilimitado (por ejemplo, una maratón).

Resistencia Mixta
Ob cit., manifiestan que en todo esfuerzo de resistencia existe una relación entre
todos los procesos de aporte de energía, tanto por el sistema anaeróbico como por el
sistema aeróbico, es decir, en algún momento coinciden durante el ejercicio.
En función de la duración del esfuerzo, los porcentajes de contribución energéticas
de los citados procesos varían. A mayor duración del esfuerzo, mayor participación
del metabolismo aeróbico.
En consideración a lo manifestado por estos autores, cabe destacar que el cuerpo
humano es un sistema complejo que funcionalmente esta interconectado, por lo cual
en la mayoría de las actividades físicas la energía se obtiene de distintas por distintas
vías, va a depender de la intensidad y duración del ejercicio (aeróbica, anaeróbica, el
continuo energético).

28
La Resistencia Aeróbica en La Ejercitación Física
Cuando se habla de resistencia aeróbica se refiere a la capacidad de resistencia a
la fatiga durante actividades en que la resíntesis de ATP se produce,
fundamentalmente, por medio del metabolismo aeróbico. Aunque las causas de fatiga
durante el ejercicio prolongado pueden ser muy diversos, los dos principales
productos de desechos del metabolismo oxidativo intenso y prolongado que puede
limitar el rendimiento son la acumulación de protones hidrogeno (acidosis
metabólica) y el calor, Coyle (1999 citado por López y Fernández, 2013).
En este sentido el individuo que logre desarrollar de manera significativa su
capacidad aeróbica podrá realizar trabajos físicos de larga duración y de mediana
intensidad sin cansarse demasiado.
López y Fernández (2013), manifiestan que la mejora de la resistencia permite
retrasar la aparición de la fatiga durante la realización de ejercicio continuo de larga
duración pero también durante la realización de esfuerzos repetidos de alta
intensidad. En el segundo de los casos, la mejora de la resistencia aeróbica permite
un restablecimiento más rápido de las concentraciones de PC y ATP durante los
periodos de descanso, de forma que el rendimiento será mayor en los periodos de
actividad subsiguientes. En este sentido, estos autores concluyen diciendo que la
mejora de resistencia aeróbica aumenta la capacidad de recuperación durante la
realización de ejercicio intermitente de alta intensidad mejorando la tasa de
aclaramiento de lactato y aumentando la resíntesis de fosfocreatina (PC).

Factores Que Afectan el Desarrollo de la Resistencia Aeróbica


Nivel inicial de entrenamiento. Para López y Fernández (2013), la magnitud y la
velocidad a la que ocurren las adaptaciones están en relación al nivel inicial de
entrenamiento del sujeto. En sujetos con un nivel de entrenamiento alto las
adaptaciones serán relativamente menos significativas, por el contrario, en sujetos
poco entrenados se pueden apreciar las adaptaciones muy rápidamente y en mayor
proporción.

29
Frecuencia de entrenamiento. En sentido al nivel de entrenamiento, los autores
anteriormente citados, indican que una persona ordinaria que inicia un plan de
entrenamiento debería entrenar de tres a cinco veces a la semana, de igual forma
expresan que en sujetos sedentarios o poco entrenados aumentar la frecuencia de
entrenamiento no es garantía de la obtención de mejores resultados. Por su parte,
Busso (2002 citado en López y Fernández, 2013), manifiesta que en este tipo de
población, tres sesiones a la semana producen una mayor mejora que cinco sesiones
a la semana.
Intensidad de entrenamiento. Hechas las consideraciones anteriores, López y
Fernández (2013), dicen que, “uno de los parámetros fundamentales que determinan
la carga total de entrenamiento es la intensidad” (p.476).
El parámetro más utilizado para monitorizar la intensidad durante el entrenamiento
de la resistencia aeróbica es la frecuencia cardiaca, por lo sencillo y fácil de
determinarla. Si la frecuencia cardiaca resulta estar muy elevada esto es señal de que
el ejercicio está resultando ser muy intenso para la persona y viceversa, entonces este
parámetro ayudara a controlar la intensidad del trabajo físico.
Cuando se utiliza la frecuencia cardiaca como parámetro de control de la
intensidad del ejercicio, se expresa normalmente bien como porcentaje de la
frecuencia cardiaca máxima o bien como porcentaje de la frecuencia cardiaca de
reserva. La frecuencia cardiaca de reserva viene definida por la diferencia entre la
frecuencia cardiaca máxima y la frecuencia cardiaca de reposo.
Volumen de entrenamiento. El volumen de la carga de trabajo en el
entrenamiento de resistencia viene determinado por la duración de cada sesión y el
número de sesiones a la semana. La duración recomendable de la sesión de
entrenamiento de resistencia está en función de otros factores, siendo la intensidad
quizá la más importante. De esta forma que trabajando a intensidades en torno al 60%
- 70% de la frecuencia cardiaca máxima la duración recomendable para la población
en general estaría por encima de los 20 – 30 minutos, pero aumentando la intensidad
se podrían conseguir mejoras muy similares con duraciones más breves (López y
Fernández, 2013).
30
Fuerza
Según Sebastiani y González (2000), la fuerza es la capacidad muscular para
vencer resistencias, mover pesos u obstáculos externos o internos, mediante la
contracción de los distintos músculos que participan en la ejecución del movimiento.
La fuerza muscular resultad una cualidad muy importante para el ser humano, una
persona físicamente débil se ve imposibilitado de realizar muchas actividades además
corre un riesgo mayor de lesionarse que aquella persona que posea una musculatura
formidable.
En tal sentido, González (2002, citado por Perdomo, 2012), se refieren a la fuerza
como la capacidad de la musculatura para producir la aceleración o deformación de
un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento. Perdomo (2012),
establece que en algunas situaciones deportivas la resistencia a la que se opone la
musculatura resulta ser el propio cuerpo de la persona, pero que en otras ocasiones se
actúa también sobre ciertas resistencias externas. En los ejercicios funcionales se
suela usar el peso del propio cuerpo como la resistencia a la que se oponen los
músculos.
En este orden de ideas, se debe mencionar los distintos componentes de la fuerza,
los cuales se describen a continuación:
Fuerza máxima. Sebastiani y González (2000), la definen de esta forma, “la
fuerza máxima es la capacidad neuromuscular de efectuar una contracción máxima
de forma voluntaria. Es decir, es la máxima fuerza que puede ejercer una persona en
una contracción determinada” (p.27).
Fuerza explosiva. “La fuerza explosiva es la capacidad de hacer la máxima fuerza,
pero de forma instantánea, es decir, en el mínimo tiempo posible. Es una explosión,
como por ejemplo, un salto” (ob cit., 2000, p.27).
Fuerza resistencia. “La fuerza resistencia es la capacidad del músculo de
contraerse repetida veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin
cansarse demasiado” (Sebastiani y González, 2000, p.27).
Así pues, la fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de mantener
una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto
31
deportivo (García, 1999). En el contexto militar, la fuerza resistencia resulta una
capacidad fundamental en gran parte de los trabajos realizados por los soldados, por
ejemplo, cuando deben descargar un camión con suministros el militar debe movilizar
gran cantidad de material con peso considerable durante un tiempo prolongado que va
a depender de la magnitud del cargamento.
Sin embargo, para Platonov y Bulatova (2001), la fuerza resistencia resulta en la
capacidad de mantener índices de fuerzas medianamente altos durante el mayor
tiempo posible. El nivel de la fuerza resistencia se traduce por la capacidad del
deportista para vencer la fatiga, realizar una gran cantidad de repeticiones de los
movimientos o una aplicación prolongada de fuerza en condiciones de contraposición
a una resistencia externa.

Principios Básicos del Diseño de un Programa de Ejercicios según Heywar (2006)


El termino programa tiene muchas definiciones que varían según el contexto en el
que se utilice. Una de las definiciones que más se acercan al contexto de la
ejercitación física es aportada por este autor, quien manifiesta que un programa es
un proyecto ordenado de actividades. En este sentido se puede decir que un programa
de ejercicios es un plan que prescribe de modo ordenado, progresivo y adaptado a las
necesidades de a quien este orientado.
En este sentido, hay varios principios de entrenamiento básico que se aplican a los
tipos de programa de ejercicios, ya sean diseñados para mejorar la capacidad
cardiorrespiratoria, la capacidad musculo-esquelética, la composición corporal o la
flexibilidad, y se describen a continuación:
Principio de especificidad del entrenamiento. Este principio afirma que las
respuestas fisiológicas y metabólicas del cuerpo y las adaptaciones del entrenamiento
son específicas para el tipo de ejercicios y grupos musculares comprometidos. Por
ejemplo las actividades físicas que requieren contracciones continuas, dinámicas y
rítmicas de grupos musculares grandes son más adecuadas para estimular la tolerancia
cardiorrespiratoria, los ejercicios de estiramiento desarrollan la amplitud de

32
movimiento de la articulación y la flexibilidad, y los ejercicios de resistencia son
eficaces para mejorar la fuerza y la tolerancia muscular.
Principio de entrenamiento por sobrecarga. Para estimular avances en los
componentes de la condición física, los sistemas fisiológicos del organismo se deben
someter a cargadas más altas que las habituales. La sobrecarga se puede lograr a
través de aumento en la frecuencia, la intensidad y la duración del ejercicio aeróbico.
Los músculos se pueden sobrecargar en forma efectiva mediante el aumento del
número de repeticiones, series o ejercicios en programas diseñados para mejorar la
aptitud muscular.
Principio de progresión. Durante todo el programa se debe aumentar el volumen
del entrenamiento en forma progresiva, o sea, se debe realizar una sobrecarga, para
estimular avances adicionales. La progresión debe ser gradual porque la realización
de excesivo ejercicio demasiado rápido puede causar lesiones musculo-esqueléticas y
es una razón importante de abandono del programa.
Principio de los valores iniciales. Los individuos con nivel de aptitud física bajo
deben lograr aumentos relativos (%) mas significativos con una velocidad de avance
mayor que los individuos con niveles de aptitud promedio o elevados. Por ejemplo,
durante el primer mes de un programa de ejercicios, el consumo máximo de oxigeno
(VO2máx), de una persona con escasa capacidad de tolerancia cardiorrespiratoria
puede mejorar un 12% o mas, mientras que en un sujeto muy entrenado este valor
puede mejorar un 1% o menos.
Principio de la variabilidad interindividual. Las respuestas individuales al
estimulo del entrenamiento son bastantes variables y dependen de varios factores
como la edad, el nivel de aptitud inicial y el estado de salud. En consecuencia se
deben diseñar programas de ejercicios de acuerdo con las necesidades, los intereses y
las capacidades de cada persona.
Principio de los retornos decrecientes. Cada individuo posee un techo genético
que limita el grado de avance posible secundario al entrenamiento. A medida que el
individúo se aproxima a ese techo, la velocidad de avance en la aptitud física se
reduce y por ultimo se detiene.
33
Principio de reversibilidad. Los efectos fisiológicos positivos y los beneficios de
la actividad física y en ejercicio regular sobre la condición física son reversibles.
Cuando una persona suspende su programa de ejercicios, la capacidad física
desarrollada disminuye con rapidez, y en pocos meses pierde la mayor parte de los
beneficios lograos con el entrenamiento.

Entrenamiento Funcional
Rey (2012), explica a que se refiere el entrenamiento funcional o functional
training, manifiesta que es una evolución del entrenamiento tradicional que nació de
la necesidad que tiene el ser humano de moverse, de desenvolverse en el espacio
como un todo. Es decir, el ejercicio funcional no busca el desarrollo del musculo que
permite el movimiento, por el contrario, busca conseguir el perfeccionamiento del
movimiento mismo. Para este autor la persona no se mueve aislando cada
articulación, sino trabajando en varios planos, señala que la estructura del cuerpo
humano se basa en movimientos multiarticulares y multiplano realizados para hacer
todo tipo de cosas a diario, desde caminar hasta levantar objetos.
Para este autor, el objetivo principal del entrenamiento funcional pasa por aprender
a comportarse en el espacio, a entender como es el ser humano respecto al
movimiento y como lo controla. Es decir, se trata de mejorar el sistema
neuromuscular, educar el movimiento, para conseguir que el cerebro envíe más y
mejores señales a los receptores en los músculos. De esta forma se consigue que cada
ejercicio realizado sea más preciso y eficaz para obtener mejores resultados. Se trata
de desprender posturas y acciones incorrectas e introducir un nuevo mapa motor que
facilite a la persona mejor relación con el entorno. De esta forma se desarrolla no solo
una musculatura, sino un comportamiento acorde con las exigencias de la vida diaria.
Para este investigador, el entrenamiento funcional hace que el trabajo realizado sea
para la persona misma, es decir, es estrictamente personalizado e individualizado, el
mismo permite que la persona se prepare mejor para desafíos futuros y le permitirá
fabricar estructuras duraderas para el porvenir, para toda la vida.

34
Así que cuanto más y mejor adaptado este el individuo a las necesidades
cotidianas, más fiable será y menos problemas físicos sufrirá a lo largo de su vida, de
igual forma, ob cit., señala, que al momento de crear programas de entrenamiento con
ejercicios funcionales es importante elegir y diferenciar bien los ejercicios a realizar,
y una vez hecho esto distribuirlos de forma adecuada en el programa para lograr una
perfecta progresión, en este sentido, resalta la importancia de aprender bien la técnica
para realizar los ejercicios de manera adecuada, así de esta forma se puede progresar
y mejorar a la vez.
Por su parte, Diéguez (2007), define:

El entrenamiento funcional es aquel que persigue aumentar las posibilidades de


la actuación de la persona en el medio físico y social que la rodea. Dichas
posibilidades de actuación se relacionan con las funciones (respiratorias,
cardiovasculares, musculares, articulares…) necesarias para la normal vida de
relación de las personas, (p.78).

En este caso, es importante señalar que con la aplicación de un programa de


ejercicios funcionales se persigue que los soldados aumenten sus posibilidades de
actuación en la mayor parte de las labores militares que involucran su servicio, como
la realización de trotes, caminatas, desfiles, mantenimiento de instalaciones, entre
otras.
En este orden de ideas y a los efectos de la presente investigación, Heredia, Ramón
y Chulvi (2006, citado en Heredia et als., 2008), coincidiendo con Rey (2012),
manifiestan respecto al entrenamiento funcional que está definido en base a aquellos
movimientos integrados y multiplanares que implican aceleración conjunta,
estabilización y deceleración, con la intención de mejorar la habilidad del
movimiento, de la fuerza de la zona media y la eficiencia neuromuscular.
Por ultimo, se ha de mencionar que el entrenamiento funcional viene ganando
bastante popularidad en la actualidad, cada vez mas las personas usan el ejercicio
funcional para mejorar su condición física han hecho de ellos un estilo de vida, y es
que los ejercicios funcionales pueden ser realizados inclusive desde la comodidad del

35
hogar, no es necesario ir al gimnasio para desarrollar las capacidades físicas ni
disponer de mayor maquinarias o implemento, integrando en el programa de
ejercicios movimientos que naturalmente se realizan a diario en las actividades que
se realizan se puede conseguir buenos resultados.

Entrenamiento en Circuito
En 1953 Morgan y Adamson desarrollaron un método de entrenamiento que
pretendió ser una forma de entrenamiento global, que no solo mejoraría la fuerza, si
no también la resistencia y la potencia orgánica en general mediante la realización de
una serie de ejercicios ordenados de una manera que conformaran estaciones de
trabajo. A este nuevo método de entrenamiento se le denominó entrenamiento en
circuito.
Según las exigencias y propósito del trabajo, el entrenamiento en circuito se
clasifica en:
1. Entrenamiento en circuito general (ECG)
2. Entrenamiento en circuito especifico (ECE)
El entrenamiento en circuito general se caracteriza porque los ejercicios que los
conforman son de amplia influencia en el organismo, demandando la participación de
casi todos los grupos musculares y su intensidad global puede considerarse moderada.
El entrenamiento en circuito específico persigue mejorar primordialmente
determinados grupos musculares, cuya participación es decisiva en el deporte o
actividad que se desea realizar. En este circuito su objetivo fundamental es mejorar la
fuerza y/o potencia de grupos musculares bien delimitados obedeciendo a los
requerimientos de la actividad deportiva.
El entrenamiento en circuito se ha utilizado con gran frecuencia para el desarrollo
de la fuerza y resistencia muscular, aunque ya desde los años 50, se utilizaba también
como uno de los sistemas de entrenamiento para mejorar la capacidad aeróbica. La
flexibilidad que caracteriza a este método lo ha convertido en uno de los más
utilizados en todo el mundo.

36
Este método puede utilizarse para desarrollar diversos componentes de condición
física, dado que consiste de 5 a 20 estaciones donde pueden alternarse diversos tipos
de ejercicios (con o sin peso). Estas estaciones pueden encontrarse separadas para
permitir la caminata o carrera entre las mismas. Sin embargo, la distancia entre las
estaciones es muy flexible y depende sobre todo del espacio disponible, siempre y
cuando se cumpla con su característica fundamental, la cual es continuidad de la
actividad a lo largo de todo el circuito, es decir, no se permiten periodos de
recuperación entre circuito, a menos que la recuperación sea activa.
La premisa de este sistema de entrenamiento es que el progreso puede obtenerse
realizando la misma cantidad de ejercicio en menos tiempo o mas carga de trabajo
(por ejemplo, mayor numero de repeticiones) en el mismo tiempo. De esta forma la
intensidad y duración de la actividad pueden ser controladas regulando: el número de
repeticiones de cada ejercicio, la duración del ejercicio en cada estación y la carga de
trabajo.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 134, establece:

Toda persona de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios
civil o militar necesarios para la defensa, prevención y desarrollo del país, o
para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido
a reclutamiento forzoso, (p.143).

Ley de Conscripción y Alistamiento Militar Gaceta Oficial N° 5.933 (2009)


Articulo 3, se establece que entre las finalidades del servicio militar se encuentran:

1. Preparar a los venezolanos y las venezolanas para la defensa integral de la


nación.
2. Mantener los efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que fije
el Presidente o Presidenta de la república y Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
37
3. Facilitar una rápida y organizada movilización militar.
4. Contribuir a la capacitación y adiestramiento de los venezolanos y
venezolanas, para que, una vez cumplido el servicio militar estén en mejoras
actitudes y aptitudes para participar en la defensa integral de la nación (p. 2).

Artículo 6.

Los venezolanos y venezolanas en edad militar en conformidad con esta ley,


tienen el deber de prestar el servicio militar en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y estarán sujetos a la instrucción militar de acuerdo con las normas
establecidas en las leyes y reglamentos necesarios para la defensa, preservación
y desarrollo integral para el país (p. 3).

Ley Orgánica del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física Gaceta Oficial
N° 39.741 (2011)

Artículo 8.

Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de


actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas,
sin menoscabos del debido resguardo de la moral y el orden público.
El estado protege y garantiza indeclinablemente este derecho como medio para
la cohesión de la identidad nacional, la lealtad a la patria y sus símbolos, el
enaltecimiento cultural y social de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita
el desarrollo pleno de su personalidad, como herramienta para promover,
mejorar y resguardar la salud de la población y ética, favoreciendo su pleno
desarrollo físico y mental, como instrumento de combate para el sedentarismo,
la deserción escolar, el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el
alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de drogas, la violencia social y
la delincuencia (p. 5).

Artículo 23.

Numeral 5. Subsistema Fuerza Armada Nacional Bolivariana: asegura la


práctica del deporte, la actividad física y la educación física en todos sus
componentes, a fin de promover interrelaciones y realización de actividades
deportivas con el resto de los subsistemas (p. 18).

38
CAPÍTULO III

MARCO ORGANIZACIONAL

La Secretaria Permanente de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral

La Secretaria Permanente de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la


Nación (SEPRADIN), es un órgano administrativo dependiente del ministerio del
poder popular para la defensa que tiene como funciones planificar, ejecutar y
controlar los procesos de registro, alistamiento y seguimiento del personal de tropa
alistada, durante la prestación del servicio militar en toda Venezuela.

La Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado


Mérida

La Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado


Mérida (CIRMIL ZODI - MÉRIDA) con sede en Cuartel de Conscripto Capitán
Gabriel Picón González, ubicado en la cuenca del Chama, sector San Jacinto,
parroquia Jacinto Plaza del municipio Libertador del estado Mérida, es la división
militar administrativa de la Secretaria Permanente de Registro y Alistamiento para la
Defensa Integral de la Nación (SEPRADIN) correspondiente a la entidad merideña.

Misión

La Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado


Mérida, tiene como misión planificar y ejecutar los procesos de registro y
alistamiento en este estado a fin de garantizar la captación de nuevos alistados para
los contingentes de reemplazos a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

39
Visión

La Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado


Mérida tiene como visión ser una organización moderna con capital humano
esencialmente profesional y elevado sentido de pertinencia, que contribuya
efectivamente en el proceso de registro, calificación, convocatoria, evaluación y
entrega de cuotas asignadas a los componentes de la fuerza armada nacional
bolivariana.

Organigrama de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa


Integral del estado Mérida

Gráfico 1 Organigrama de la Circunscripción Militar de la Zona Operativa de


Defensa Integral del estado Mérida

40
CAPÍTULO IV

EXAMEN DE LA SITUACIÓN

Diagnóstico de la situación

Examinar la situación consiste en hacer un diagnóstico, un análisis del fenómeno


de estudio, del contexto donde sucede, de sus características, con el fin de establecer
si en verdad existe un problema, una necesidad, que requiera ser atendida. En tal
sentido, para determinar la necesidad de aplicar un programa de ejercicios
funcionales para el desarrollo de las capacidades físicas en los soldados de la
CIRMIL – ZODI MÉRIDA, fue elemental entrevistar a los soldados para conocer su
opinión respecto a su preparación física recibida en la unidad militar, y si la misma
cumplía con las expectativas que ellos pudieran haberse planteado antes de enlistarse
en la FANB.
Al conocerse que los soldados no se encontraban conforme con los métodos de
preparación física que reciben en el cuartel, se le propuso al Jefe de la instalación
militar la posibilidad de aplicar en los soldados que integran su compañía un
programa de preparación física basado en ejercicios funcionales. Con la aprobación
del jefe de la unidad militar se procedió a elegir al grupo de participantes, previa
evaluación medica; un total de ocho (8) soldados con edades comprendidas entre los
18 a 25 años, que para el momento conformaban la compañía manifestó su voluntad y
se comprometieron a participar en la investigación. Para medir el grado de aptitud
física y confirmar si en verdad era necesaria la aplicación de un programa de
ejercicios funcionales para desarrollar las capacidades físicas de los soldados de la
CIRMIL – ZODI MÉRIDA resultó determinante la implementación de pruebas

41
que permitieran la valoración de la condición física de los participantes. Los
resultados obtenidos con la aplicación de las pruebas, se describen a continuación:

Cuadro 5
Resultados de la Aplicación del Test de los 2.400 m en los soldados de la CIRMIL –
ZODI, MÉRIDA
Participante Sexo Tiempo Puntuación Valoración
1 F 12:36 13 puntos NO APTO
2 M 10:30 65 puntos NO APTO
3 M 12:15 13 puntos NO APTO
4 M 10:20 70 puntos APTO
5 F 12:56 3 puntos NO APTO
6 M 11:05 48 puntos NO APTO
7 M 11:30 35 puntos NO APTO
8 M 10:54 57 puntos NO APTO
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

13%

NO APTO
APTO

87%

Gráfico 2 Resultados de la aplicación del test de los 2.400 m. Datos suministrados


por Albornoz y Escalona (2016)

42
El cuadro 5 y el gráfico 2 muestra los resultados obtenidos en la aplicación de la
prueba física de los 2.400 m en el grupo de soldados de la CIRMIL–ZODI MÉRIDA,
donde se observa según lo estipulado en la directiva que establece la normas y
procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil
corporal, del personal militar profesional de la FANB (2011), que el 87% de los
participantes no están aptos físicamente a nivel de resistencia aeróbica, y solo un 13%
si lo esta para el momento de la aplicación del test diagnóstico. Se puede observar
que el participante mejor valorado en esta prueba alcanzo un tiempo de 10 minutos
con 20 segundos, obteniendo una calificación de 70 puntos, Lo cual es el mínimo
requerido para ser considerado apto en esta prueba.

Cuadro 6
Resultados en la Aplicación del Test de Burpees en los soldados de la CIRMIL –
ZODI, MÉRIDA
Participantes Repeticiones Malo Normal Bueno Muy Excelente
bueno

1 23 X
2 21 X
3 24 X
4 23 X
5 22 X
6 30 X
7 27 X
8 29 X
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

43
0% 0% 0%0%

MALO
NORMAL
BUENO
100%
MUY BUENO
EXCELENTE

Gráfico 3 Resultados de la aplicación del test de Burpees. Datos suministrados


por Albornoz y Escalona (2016)

El cuadro 6 y el gráfico 3 muestran los resultados obtenidos en la aplicación del


test de Burpees en los soldados de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA. Se puede apreciar
que el 100% de los participantes obtuvieron mala valoración en esta prueba que mide
resistencia anaeróbica láctica. El participante que realizó el mayor número de
repeticiones del ejercicio se ubica a solo 2 del nivel normal, establecido en 31
movimientos.

Cuadro 7
Resultados en la Aplicación del Test de Flexión – Extensión de Codo en un
Minuto en los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA
Participante Sexo Repetición Puntuación Valoración
1 F 23 40 puntos NO APTO
2 M 32 60 puntos NO APTO
3 M 24 20 puntos NO APTO
4 M 21 5 puntos NO APTO
5 F 25 50 puntos NO APTO
6 M 33 65 puntos NO APTO
7 M 32 60 puntos NO APTO
8 M 26 30 puntos NO APTO
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)
44
0%

NO APTO
APTO
100%

Gráfico 4 Resultados en la aplicación del test de flexión – extensión de codos en


un minuto. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

El cuadro 7 y el gráfico 4 muestra los resultados obtenidos en la aplicación del test


de flexión – extensión de codos en un minuto en los soldados de la CIRMIL – ZODI
MÉRIDA, aquí se puede observar según lo estipulado en la directiva que establece las
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB (2011), que para el
momento la aplicación el 100% de los participantes no esta apto para esta prueba
física que permite determinar la fuerza resistencia de los miembros superiores.

Cuadro 8
Resultados en la Aplicación del Test de Abdominales en un Minuto en los soldados
de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA
Participante sexo Repeticiones Puntuación Valoración
1 F 25 25 puntos NO APTO
2 M 29 15 puntos NO APTO
3 M 32 30 puntos NO APTO
4 M 30 20 puntos NO APTO
5 F 26 30 puntos NO APTO
6 M 30 20 puntos NO APTO
7 M 30 20 puntos NO APTO
8 M 28 55 puntos NO APTO
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

45
0%

NO APTO
APTO
100%

.
Gráfico 5 Resultados en la aplicación del test de abdominales en un minuto.
Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

El cuadro 8 y el gráfico 5 muestran los resultados obtenidos en la aplicación del


test de abdominales en un minuto en los soldados de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA,
aquí se puede observar según lo estipulado en la directiva que establece las normas y
procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil
corporal, del personal militar profesional de la FANB (2011), que para el momento de
la aplicación del test el 100% del grupo no esta apto para esta prueba física que
permite determinar la potencia y resistencia de los músculos abdominales y flexores
de la cadera.

Conclusiones del Diagnóstico

En tal sentido, después de haberse evaluado resistencia aeróbica, resistencia


anaeróbica y fuerza resistencia en los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA, por
medio de la implementación de las pruebas físicas test de 2.400 m, test de Burpees,
test de flexión - extensión de codos en un minuto y test de abdominales en un minuto,
se determinó que los participantes se encuentran en mala condición física para el
momento de esta primera evaluación, por cuanto a modo general los resultados
obtenidos no fueron favorables según las tablas de valoración de las respectivas
pruebas.

46
Los tiempos registrados en la prueba de los 2.400 m empleada para evaluar
resistencia aeróbica, estuvieron fuera de los valores mínimos exigidos por las normas
y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil
corporal, del personal militar profesional de la FANB.
Asimismo, se evidenció en el test de Burpees, que el 100% de los soldados están
mal valorados en cuanto a resistencia anaeróbica láctica se refiere, ninguno logró
realizar al menos 31 repeticiones en el minuto de la prueba para de esta manera
posicionarse en la categoría normal.
Del mismo modo, el 100% de los participantes demuestra poca resistencia a
esfuerzos en los músculos de los miembros superiores, los músculos abdominales y
flexores de la cadera , ya que tanto en la prueba de flexión – extensión de codos como
en la de abdominales en un minuto, este porcentaje que constituye la solida mayoría
estuvo por debajo de los parámetros exigidos por las normas y procedimientos para la
evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil corporal, del personal militar
profesional de la FANB.
En este orden de ideas, aplicadas las distintas pruebas seleccionadas para
determinar el estado de la condición física de los participantes por medio de la
evaluación de las capacidades resistencia aeróbica, resistencia anaeróbica láctica y
fuerza resistencia se obtiene como conclusión que el grupo de soldados seleccionados
para participar en este estudio se encuentra en un bajo nivel de aptitud física, aun mas
tratándose de militares que desempeñan funciones que exigen tener buena condición
física.
Por lo cual resultó necesario estructurar un programa de ejercicios funcionales que
permitiera mejorar la condición física de los soldados de la CIRMIL – ZODI
MÉRIDA, enfocado principalmente en el desarrollo de las valencias físicas que para
los investigadores del presente estudio se consideran mas importantes en función del
ejercicio castrense, para que de este modo puedan cumplir con las exigencias de las
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB, para tengan mas
eficiencia en el rendimiento de sus funciones y labores cotidianas.
47
CAPÍTULO V

EL PROGRAMA

Programa de Ejercicios Funcionales para el desarrollo de las capacidades


físicas en los Soldados de la Circunscripción Militar del Estado Mérida

El presente programa está fundamentado en el entrenamiento funcional y tiene su


origen en el diagnóstico realizado por los investigadores, quienes a través de un
trabajo continuo de monitoreo y chequeo de los soldados de la CIRMIL – ZODI
MÉRIDA, pudieron observar que los mismos presentaban debilidades en su
rendimiento físico. En las pruebas diagnósticas los participantes obtuvieron
resultados bajos, lo que indica que su nivel de aptitud física no se adecua a la del
personal militar según la directiva que establece las normas y procedimientos para la
evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil corporal, del personal militar
profesional de la FANB.
En consideración a lo anteriormente expuesto, se propuso desarrollar un programa
de preparación física basado en el entrenamiento funcional, que permita a través de la
aplicación durante tres (3) meses (12 semanas) el desarrollo de la resistencia aeróbica,
la resistencia anaeróbica láctica y la fuerza resistencia. El programa se planificó para
ser ejecutado a tres (3) sesiones por semanas de forma interdiaría (lunes, miércoles y
viernes) con una duración de 60 minutos cada una. Los ejercicios se organizaron para
ser realizados en un circuito de cinco (5) estaciones. La sesión diaria inicia con 10
minutos de acondicionamiento neuromuscular, seguidamente las estaciones,
finalmente cinco (5) minutos de ejercicios de estiramiento. Cada estación esta
conformada por seis (6) ejercicios distintos, a su vez, cada ejercicio se ejecuta en un
tiempo de 40 segundos, donde el participante deberá realizar el mayor

48
número de repeticiones, sin llegar al umbral, y manteniendo en todo momento la
técnica. No se determina un número fijo de repeticiones atendiendo al principio de la
individualidad o al carácter particular de la preparación física como lo indica Hoeger
(2005), ya que para algunos participantes el número de repeticiones que se fijase
pudiera resultar excesivo y para otros insuficientes.
Se establece una relación trabajo – descanso de 100 % - 50 %, es decir, después
de cada 40 segundos de ejercicio corresponderá 20 segundos de descanso, esto con
respecto a las micropausas, por otro lado, al completarse una estación, la macropausa
correspondiente a la misma será de tres (3) minutos de recuperación activa donde los
participantes realizaran trote continuo durante ese tiempo.
La estructura del programa se compone de dos (2) planificaciones para la misma
semana, la planificación del día lunes será la misma para el día viernes, por otro lado,
el día miércoles corresponde una planificación distinta donde los ejercicios
funcionales para esa sesión serán efectuados usando un implemento (balón
medicinal). El programa tiene tres (3) componentes elementales, el primero es la
selección de ejercicios para desarrollar la musculatura de los miembros superiores
(distintas variantes de ejercicios de flexión y extensión de codos), el segundo
componente son ejercicios que involucran principalmente la participación de los
músculos de la zona media del cuerpo (distintas variantes de ejercicios abdominales),
el tercer componente es la realización de ejercicios que demandan de forma principal
los músculos del tren inferior. Importante indicar que son ejercicios funcionales, por
lo que en la ejecución de los mismos participan un gran numero de grupos musculares
para la realización del movimiento.
Cada tres (3) semanas se modificó en la planificación de las sesiones de
entrenamiento los ejercicios de flexión – extensión de codos y los ejercicios
abdominales, por otros más complejo, de esta forma durante las semanas 10 a la 12 se
efectuaron los ejercicios de mayor exigencia y complejidad, en este sentido se estaría
cumpliendo con otro principio del entrenamiento físico, la sobrecarga progresiva.

49
Justificación del Programa

El programa de ejercicios funcionales pretende promover e incentivar al personal


castrense de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA, a mantenerse activos físicamente con la
finalidad de mejorar su condición física por medio del desarrollo de las capacidades
físicas, y de forma colateral evitar enfermedades cardiovasculares, hábitos dañinos
como el sedentarismo, mejorar su desenvolvimiento en el medio donde se
desempeñan y responder eficientemente ante situaciones de gran exigencias físicas.

Objetivos del Programa

Objetivo General del Programa


Afianzar el desarrollo de las capacidades físicas en los soldados de la CIRMIL –
ZODI MÉRIDA, por medio de la realización de ejercicios funcionales.

Objetivos Específicos del Programa


-Promover el desarrollo de la resistencia aeróbica en los soldados de la CIRMIL –
ZODI MÉRIDA, por medio de la realización de ejercicios funcionales.
-Elevar el nivel de resistencia anaeróbica láctica en los soldados de la CIRMIL –
ZODI MÉRIDA, por medio de la ejecución de ejercicios funcionales.
-Mejorar la fuerza resistencia en los soldados de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA,
por medio de la implementación de ejercicios funcionales.
El cuadro 9 muestra de manera detallada el cronograma de aplicación del
programa de ejercicios funcionales, muestra la fecha que abarcó cada semana, la
fecha en que se efectuó cada sesión y el tipo de sesión desarrollada. Por su parte, los
cuadros 10, 11, 12, 13 y 14 describen la planificación de las sesiones durante todo el
programa. Estos cuadros se demuestran a continuación:

50
Cuadro 9
Cronograma de Trabajo. Plan de Aplicación
Semana Lunes Miércoles Viernes

1 Test de los 2.400 m Test de Burpees Test de flexión-extensión de


28-03/03-04-2016 28-03-16 30-03-16 codos y test de abdominales
DIAGNÓSTICO 01-04-16

2 Sesión 1: 04-04-16 Sesión 2: 06-04-16 Sesión 3: 08-04-16


04-04/10-04-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

3 Sesión 4: 11-04-16 Sesión 5: 13-04-16 Sesión 615-04-16


11-04/17-04-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

4 Sesión 7: 18-04-16 Sesión 8: 20-04-16 Sesión 9: 22-04-16


18-04/24-04-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

5 Sesión 10: 25-04-16 Sesión 11: 27-04-16 Sesión 12: 29-04-16


25-04/01-05-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

6
02-05/08-05-2016 Test de los 2.400 m Test de Burpees Test de flexión-extensión de
02-05-16 04-05-16 codos y test de abdominales
CONTROL 06-05-16

7
09-05/15-05-2016 Sesión 13: 09-05-16 Sesión 14: 11-05-16 Sesión 15: 13-05-16
ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

51
8 Sesión 16: 16-05-16 Sesión 17: 18-05-16 Sesión 18: 20-05-16
16-05/22-05-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

9 Sesión 19: 23-05-16 Sesión 20: 25-06-16 Sesión 21: 27-05-16


23-05/29-05-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

10 Sesión 22: 30-05-16 Sesión 23: 01-06-16 Sesión 24:03-06-16


30-05/05-06-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

11 Sesión 25: 06-06-16 Sesión 26: 08-06-16 Sesión 27: 10-06-16


06-06/12-06-2016 ORDINARIA ESPECIAL ORDINARIA

12 Test de los 2.400 m Test de Burpees Test de flexión-extensión de


13-06/19-06-2016 13-06-16 15-06-16 codos y test de abdominales
FINAL 17-05-16

52
Cuadro 10
Programa de Ejercicios Funcionales. Planificación de la Semana 1 a la 3
Sesiones semanales Duración de la sesión Días
3 sesiones 60 minutos Lunes y
Viernes
Objetivos de la programación
 Desarrollar las capacidades físicas, especialmente la resistencia aeróbica, la
resistencia anaerobia y la fuerza resistencia por medio de la ejecución de
ejercicios funcionales realizados en circuito.
 Mejorar la condición física elevando el nivel de desarrollo de las cualidades
físicas
 Crear conciencia de la importancia de la realización de actividad física y de
su inclusión en el estilo de vida de las personas

Recursos: silbato, cronometro, cuerdas para saltar, terreno plano

Estrategia metodológica Tiempo


Ejercicios de movilidad articular según los
movimientos posibles en cada articulación 5 minutos
efectuados en orden descendente, empezando
por movimientos en el cuello y finalizando
por movimientos en los tobillos.
A.N.M -Movimientos a ejecutar: flexión, extensión,
flexiones laterales, rotaciones al lado
izquierdo y derecho, aducción, abducción,
circunducción, flexión plantar, flexión dorsal
-Trote suave: trote lateral a cada lado, trote
en reversa, trote con saltos indios, trote con 5 minutos
elevación de rodillas, trote llevando los
talones a los glúteos

Circuito Ejercicios Tiempo

1. Flexión – extensión de codos básica 40” más 20” de R


2. Abdominales básicos 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
1 4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Paracaídas 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos manos 40” más 20” de R
separadas

53
2. Abdominales manos entre las piernas 40” más 20” de R
2 3. Sentadillas 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Talones a los glúteos 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos diamante 40” más 20” de R
2. Abdominales tocando los tobillos 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
3 4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Sentadillas con salto 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
caminando con las manos
2. Plancha 40” más 20” de R
4 3. Saltos de tijera con desplantes 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Salto de tijera con división 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos tocando 40” más 20” de R
hombro contrario
2. Abdominales bicicletas 40” más 20” de R
5 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Desplantes 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
Estrategia metodóloga Tiempo
-Ejercicios de estiramiento activos de manera
individual efectuados en forma descendente,
Estiramiento comenzando con estiramientos en el cuello y 5 minutos
finalizando con estiramientos en los tobillos
A.N.M= acondicionamiento neuromuscular. R= recuperación.

54
Cuadro 11
Programa de Ejercicios Funcionales. Planificación de la Semana 4 a la 6
Sesiones Duración de la sesión Días
semanales 60 minutos Lunes y
3 sesiones Viernes
Objetivos de la programación
 Desarrollar las capacidades físicas, especialmente la resistencia aeróbica, la
resistencia anaerobia y la fuerza resistencia por medio de la ejecución de
ejercicios funcionales realizados en circuito.
 Mejorar la condición física elevando el nivel de desarrollo de las cualidades
físicas
 Crear conciencia de la importancia de la realización de actividad física y de
su inclusión en el estilo de vida de las personas

Recursos: silbato, cronometro, cuerdas para saltar, terreno plano

Estrategia metodológica Tiempo


Ejercicios de movilidad articular según los
movimientos posibles en cada articulación
efectuados en orden descendente, empezando
por movimientos en el cuello y finalizando por 5 minutos
movimientos en los tobillos.
A.N.M. -Movimientos a ejecutar: flexión, extensión,
flexiones laterales, rotaciones al lado izquierdo
y derecho, aducción, abducción, circunducción,
flexión plantar, flexión dorsal
-Trote suave: trote lateral a cada lado, trote en 5 minutos
reversa, trote con saltos indios, trote con
elevación de rodillas, trote llevando los talones
a los glúteos

Circuito Ejercicios Tiempo

1. Flexión – extensión de codos básica 40” más 20” de R


2. Abdominales básicos 40” más 20” de R
1 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Paracaídas 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos

1. Flexión – extensión de codos explosivas 40” más 20” de R


2. Abdominales tijera vertical 40” más 20” de R

55
3. Sentadillas 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
2 5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Talones a los glúteos 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos Jumping 40” más 20” de R
Jacks
2. Abdominales tijera horizontal 40” más 20” de R
3 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Sentadillas con salto 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos lado a 40” más 20” de R
lado
2. Abdominales extendiendo las piernas 40” más 20” de R
4 3. Saltos de tijera con desplantes 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Salto de tijera con división 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos T o con 40” más 20” de R
giro
2. Abdominales sentado 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
5 4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Desplantes 40” más 20” de R

R= Trote suave 3 minutos


Estrategia metodóloga Tiempo

-Ejercicios de estiramientos activos de manera


Estiramiento individual efectuados en forma descendente,
comenzando con estiramientos en el cuello y 5 minutos
finalizando con estiramientos en los tobillos
A.N.M= acondicionamiento neuromuscular. R= recuperación.

56
Cuadro 12
Programa de Ejercicios Funcionales. Planificación de la Semana 7 a la 9
Sesiones semanales Duración de la sesión Días
3 sesiones 60 minutos Lunes y
Viernes
Objetivos de la programación
 Desarrollar las capacidades físicas, especialmente la resistencia aeróbica, la
resistencia anaerobia y la fuerza resistencia por medio de la ejecución de
ejercicios funcionales realizados en circuito.
 Mejorar la condición física elevando el nivel de desarrollo de las cualidades
físicas
 Crear conciencia de la importancia de la realización de actividad física y de
su inclusión en el estilo de vida de las personas

Recursos: silbato, cronometro, cuerdas para saltar, terreno plano

Estrategia metodológica Tiempo


-Ejercicios de movilidad articular según los
movimientos posibles en cada articulación
efectuados en orden descendente, empezando
por movimientos en el cuello y finalizando 5 minutos
por movimientos en los tobillos.
-Movimientos a ejecutar: flexión, extensión,
A.N.M. flexión laterales, rotaciones al lado izquierdo
y derecho, aducción, abducción,
circunducción, flexión plantar, flexión dorsal
-Trote suave: trote lateral a cada lado, trote
en retroceso, trote con saltos indios, trote con 5 minutos
elevación de rodillas, trote llevando los
talones a los glúteos

Circuito Ejercicios Tiempo


1. Flexión – extensión de codos básica 40” más 20” de R
2. Abdominales básicos 40” más 20” de R
1 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Paracaídas 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
Spiderman
2. Abdominales a 90º 40” más 20” de R

57
2 3. Sentadillas 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Talones a los glúteos 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos azteca 40” más 20” de R
2. Abdominales a 180º 40” más 20” de R
3 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Sentadillas con salto 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos con 40” más 20” de R
aplauso
2. Abdominales encogido 40” más 20” de R
4 3. Saltos de tijera con desplantes 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Salto de tijera con división 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos

1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R


explosiva palmeando el pecho
2. Abdominales elevando las piernas 40” más 20” de R
5 3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Desplantes de cada lado 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
Estrategia metodóloga Tiempo

-Ejercicios de estiramientos activos de manera


individual efectuados en forma descendente,
Estiramiento comenzando con estiramientos en el cuello y 5 minutos
finalizando con estiramientos en los tobillos

A.N.M= acondicionamiento neuromuscular. R= recuperación.

58
Cuadro 13
Programa de Ejercicios Funcionales. Planificación de la Semana 10 a la 12
Sesiones señales Duración de la sesión Días
3 sesiones 60 minutos Lunes y viernes
Objetivos de la programación
 Desarrollar las capacidades físicas, especialmente la resistencia aeróbica, la
resistencia anaerobia y la fuerza resistencia por medio de la ejecución de
ejercicios funcionales realizados en circuito.
 Mejorar la condición física elevando el nivel de desarrollo de las cualidades
físicas
 Crear conciencia de la importancia de la realización de actividad física y de
su inclusión en el estilo de vida de las personas
Recursos
Silbato, cronometro, cuerdas para saltar, terreno plano
Estrategia metodológica Tiempo
-Ejercicios de movilidad articular según
los movimientos posibles en cada
articulación efectuados en orden
descendente, empezando por movimientos
en el cuello y finalizando por movimientos
en los tobillos. 5 minutos
Movimientos a ejecutar: flexión,
A.N.M extensión, flexión laterales, rotaciones al
lado izquierdo y derecho, aducción,
abducción, circunducción, flexión plantar,
flexión dorsal
-Trote suave: trote lateral a cada lado, 5 minutos
trote en retroceso, trote con saltos indios,
trote con elevación de rodillas, trote
llevando los talones a los glúteos
Circuito Ejercicios Tiempo
1. Flexión – extensión de codo básica 40” más 20” de R
2. Abdominales basicos 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
1 4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Paracaídas 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
Spiderman con salto
2. Abdominales codos – rodilla 40” más 20” de R
2 3. Sentadillas 40” más 20” de R

59
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Talones a los glúteos 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
pliométrica con movimiento lateral
2. Abdominales HEAVY 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
3 5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Sentadillas con salto 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
hombro – hombro - pecho
2. Abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
3. Saltos de tijera sagital con 40” más 20” de R
4 desplante
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Salto de tijera con división 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
alternando aberturas
2. Abdominales laterales 40” más 20” de R
3. Burpees 40” más 20” de R
4. Saltos bipodales con cuerda 40” más 20” de R
5 5. Combinados de brazos y piernas 40” más 20” de R
6. Desplantes básicos 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
Estrategia metodóloga Tiempo

-Ejercicios de estiramientos activos de


Estiramiento manera individual efectuados en forma
descendente, comenzando con 5 minutos
estiramientos en el cuello y finalizando
con estiramientos en los tobillos
A.N.M= acondicionamiento neuromuscular. R= recuperación.

60
Cuadro 14
Programa de Ejercicios Funcionales. Planificación de la Semana 1 a la 12, Sesión
Especial
Sesiones semanales Duración de la sesión Días
3 sesiones 60 minutos miércoles
Objetivos de la programación
 Desarrollar las capacidades físicas, especialmente la resistencia aeróbica, la
resistencia anaerobia y la fuerza resistencia por medio de la ejecución de
ejercicios funcionales realizados en circuito.
 Mejorar la condición física elevando el nivel de desarrollo de las cualidades
físicas
 Crear conciencia de la importancia de la realización de actividad física y de
su inclusión en el estilo de vida de las personas
Recursos
Silbato, cronometro, cuerdas para saltar, balones medicinales, bancas, terreno plano

Estrategia metodológica Tiempo


-Ejercicios de movilidad articular según
los movimientos posibles en cada
articulación efectuados en orden
descendente, empezando por 5 minutos
movimientos en el cuello y finalizando
por movimientos en los tobillos.
A.N.M. -Movimientos a ejecutar: flexión,
extensión, flexiones laterales, rotaciones
al lado izquierdo y derecho, aducción,
abducción, circunducción, flexión
plantar, flexión dorsal
-Trote suave: trote lateral a cada lado,
trote en reversa, trote con saltos indios, 5 minutos
trote con elevación de rodillas, trote
llevando los talones a los glúteos
Circuito Ejercicios Tiempo
1. Flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
diamante con manos sobre el
balón
2. Sentadillas básicas con balón 40” más 20” de R
1 3. Burpees con balón 40” más 20” de R
4. Desplantes básicos con balón 40” más 20” de R
5. alpinista 40” más 20” de R
6. Abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
61
rodando el balón a la otra mano
2. Alpinista 40” más 20” de R
3. desplazamientos laterales 40” más 20” de R
rodando el balón
2 4. desplante adelante-atrás-adelante 40” más 20” de R
con balón
5. Combinado de brazos y piernas 40” más 20” de R
con balón
6. abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
alternando aberturas con centro
sobre el balón
2. desplantes pliométricos con balón 40” más 20” de R
3 3. Muslo al brazo con manos sobre 40” más 20” de R
el balón
4. Burpees con balón 40” más 20” de R
5. balón al pie 40” más 20” de R
6. abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. flexión – extensión de codos 40” más 20” de R
Jumping Jacks sobre el balón
2. desplantes pliométricos con balón 40” más 20” de R
3. paracaídas con balón 40” más 20” de R
4 4. desplazamientos laterales 40” más 20” de R
rodando el balón
5. Alpinista 40” más 20” de R
6. Abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
1. Flexión – extensión de codos con 40” más 20” de R
elevación de piernas
2. Desplante con rotación de tronco 40” más 20” de R
3. Burpees con balón 40” más 20” de R
5 4. Sentadillas saltarinas con balón 40” más 20” de R
5. Combinado de brazos y piernas 40” más 20” de R
con balón
6. Abdominales básicos con balón 40” más 20” de R
R= Trote suave 3 minutos
Estrategia metodóloga Tiempo

62
-Ejercicios de estiramientos en parejas
efectuados en forma descendente,
Estiramiento comenzando con estiramientos en el tren 5 minutos
superior y finalizando con estiramientos
en tren inferior del cuerpo
A.N.M= acondicionamiento neuromuscular. R= recuperación.

63
CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y EL PRODUCTO

La evaluación del programa de ejercicios funcionales permite emitir juicios de


valor en función a las características generales del mismo. Por medio de la evaluación
del programa se determina si las cargas estuvieron ajustadas, si se trabajó en el
tiempo correcto, si los ejercicios y su distribución fueron precisos, entre otros
aspectos que pueden considerarse relevantes en la preparación física de un individuo.
En este sentido, a fin de determinar la efectividad del programa, al término de este,
se aplicaron los mismos test que se emplearon para examinar la situación de la
condición física en los soldados. Los resultados obtenidos con esta última evaluación
han sido determinantes y del mismo modo se ha de comparar con los primeros que se
registraron, para de esta forma, verificar la fiabilidad y efectividad del programa
aplicado. Para la valoración de los resultados se elaboraron varios cuadros con el
propósito de calificar a todos los participantes de manera general y especifica, según
las normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB.
En concordancia a lo anteriormente planteado, con la evaluación del programa se
pudo señalar si se alcanzaron o no los objetivos planteados y si se ha cumplido o no
el propósito de la investigación. En este sentido, el presente capitulo tiene por
finalidad reflejar los resultados obtenidos a través de la aplicación del programa
propuesto en los distintos momentos, con el fin de medir los avances logrados por los
soldados, así como la efectividad del programa, para ello se expone a continuación
los siguientes cuadros y gráficos:

64
Cuadro 15
Comparación de los Resultados por Participante en el Test de los 2.400 m
Pte. S Diagnóstico Control Final DT
T P V T P V T P V Segundos
(M:s) (M:s) (M:s)
1 F 12:36 12 NA 11:48 36 NA 10:38 71 A -118
2 M 10:30 65 NA 10:18 71 A 9:30 95 A -60
3 M 12:15 13 NA 11:24 38 NA 9:39 91 A -156
4 M 10:20 70 A 9:42 89 A 9:12 100 A -68
5 F 12:56 2 NA 11:54 33 NA 10:31 75 A -145
6 M 11:05 48 NA 10:30 65 NA 9:40 90 A -85
7 M 11:30 35 NA 10:34 63 NA 9:36 92 A -114
8 M 10:54 53 NA 10:11 75 A 9:28 96 A -86
Pte= participante. S= sexo. DT=diferencia total. T (M:s)= tiempo en minutos y
segundos. P= puntuación V= valoración. NA= no apto. A= apto. F= femenino. M=
masculino.
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

14:24
Tiempo en minutos y segundos

12:00

09:36

07:12 DIAGNOSTICO
04:48 CONTROL
02:24 FINAL

00:00

Grafico 6 Comparación de los resultados individuales en el Test de los 2.400 m.


Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

65
El cuadro 15 y el gráfico 6 muestran de forma comparativa los resultados
alcanzados por cada soldado de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA en la prueba física de
los 2.400 m realizada en los distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del
programa en el diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como test de
control, y por ultimo, al termino del mismo en la semana 12, para determinar el logro
final. En este sentido, se puede observar el avance de cada participante durante el
desarrollo del programa de ejercicios funcionales propuesto. Se puede apreciar la
evolución que tuvo cada uno de los participantes a medida que transcurrieron las
semanas y el programa se iba completando.
En tal sentido, el soldado que logró el menor tiempo y por lo tanto la mayor
puntuación en la prueba física de los 2.400 m al termino del programa de ejercicios
funcionales fue el participante cuatro (4), quien registró en la prueba final un tiempo
de nueve (9) minutos con 12 segundos, lo que le otorga una puntuación de 100/100
puntos, el mismo obtuvo una mejoría de -68 segundos, no obstante el soldado que
logró el mayor desempeño al disminuir en mayor medida su tiempo en esta prueba
fue el participante tres (3) quien mejoró desde el test diagnóstico hasta el test final en
-155 segundos, consiguiendo así un tiempo final para esta prueba de nueve (9)
minutos con 39 segundos para una puntuación de 91/100 puntos La participante que
alcanzó la menor puntuación fue la número una (1) quien registro 71/100 puntos,
reportó una mejoría de -118 segundos, aun así se ubica en la categoría APTO.
En referencia a lo anteriormente indicado, se deduce que cada participante de
forma individual logró alcanzar resultados favorables en la prueba de los 2.400 m y
que para el término del programa todos los soldados se encuentran APTOS para esta
prueba física que mide capacidad aeróbica, cada uno de los militares evaluados,
cumplen al final de la investigación con las exigencias de la directiva que establece
las normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB (resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa N° 019350 de fecha 08 de septiembre
del 2011, Caracas –Venezuela).

66
Cuadro 16
Comparación de los Resultados por Participante en el Test de Burpees
Participante Diagnóstico Control Final DT
R V R V R V R
1 23 M 27 M 31 N 8
2 21 M 27 M 31 N 10
3 24 M 29 M 32 N 8
4 23 M 27 M 33 N 10
5 22 M 29 M 32 N 10
6 30 M 33 N 35 N 5
7 27 M 31 N 32 N 5
8 29 M 32 N 35 N 6
R= repeticiones. V= valoracion. DT= diferencia total. M= malo. N= normal.
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

35

30
Número de repeticiones

25

20
DIAGNOSTICO
15
CONTROL
10
FINAL
5

Gráfico 7 Comparación de los resultados individuales de los participantes en


el Test de Burpees. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

67
El cuadro 16 y el gráfico 7 muestran de forma comparativa los resultados
alcanzados por cada soldado de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA en el test de Burpees
realizado en los distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del programa,
en el diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como test de control, y
por ultimo, al termino del mismo en la semana 12, para determinar el logro final. En
este sentido, se puede observar el desempeño de cada participante durante el
transcurso de aplicación del programa de ejercicios funcionales propuesto. Se puede
apreciar la evolución que tuvo cada uno de los participantes a medida que
transcurrieron las semanas y el programa se iba completando.
En tal sentido, los soldados que lograron realizar el mayor número de repeticiones
en esta prueba física fueron los participantes seis (6) y ocho (8) logrando ejecutar de
manera correcta y consecutiva 35 repeticiones en un tiempo de un minuto, ubicándose
en la categoría NORMAL. Por otra parte, los participantes uno (1) y dos (2) fueron
quienes realizaron el menor número de repeticiones de manera correcta y consecutiva
logrando ejecutar 31 repeticiones cada uno en un minuto, sin embargo se posicionan
en la categoría NORMAL al termino del programa.
De igual modo, los participantes dos (2), cuatro (4) y cinco (5) fueron quienes
obtuvieron el mejor desempeño en cuanto a la cantidad de repeticiones realizadas
desde el momento inicial hasta la prueba final, logrando aumentar durante el
desarrollo del programa el número de Burpees capaz de realizar en un minuto, en un
total de 10 repeticiones. Por otro lado, los participantes seis (6) y siete (7) fueron
quienes obtuvieron el menor desempeño en cuanto a la cantidad de repeticiones
realizadas desde el inicio hasta el final del programa, logrando así una mejoría de solo
cinco (5) Burpees durante la aplicación del programa de ejercicios funcionales.
En referencia a lo anteriormente indicado, se deduce que cada participante de
forma individual logró alcanzar resultados favorables en la ejecución del test de
Burpees y que para el termino del programa todos los soldados se encuentran en la
categoría NORMAL establecida en la tabla de varemos de dicha prueba física.

68
Cuadro 17
Comparación de los Resultados por Participante en el Test de Flexión – Extensión
de Codos en un Minuto
Participante S Diagnóstico Control Final DT
R P V R P V R P V R
1 F 23 40 NA 29 70 A 35 75 A 12
2 M 32 60 NA 40 100 A 43 100 A 11
3 M 24 20 NA 30 50 NA 35 75 A 11
4 M 21 5 NA 33 65 NA 38 90 A 17
5 F 25 50 NA 80 55 A 34 95 A 9
6 M 33 65 NA 39 95 A 44 100 A 11
7 M 32 60 NA 35 75 A 39 95 A 7
8 M 26 30 NA 30 50 NA 36 80 A 10
S= sexo. DT= diferencia total. P= puntuación. R= repeticiones. V= valoración. NA=
no apto. A= apto. F= femenino. M= masculino.
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

45
40
Número de repeticiones

35
30
25
20 DIAGNOSTICO
15 CONTROL
10 FINAL
5
0

Gráfico 8 Comparación de los resultados por participante en el test de flexión –


extensión de codos en un minuto. Datos suministrados por Albornoz y Escalona
(2016)

69
El cuadro 17 y el gráfico 8 muestran de forma comparativa los resultados
alcanzados por cada soldado de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA en la prueba física de
flexión – extensión de codos en un minuto realizada en los distintos momentos: antes
de iniciar con la aplicación del programa, en el diagnóstico; a mitad del programa en
la semana seis (6), como test de control, y por ultimo, al termino del mismo en la
semana 12, para determinar el logro final. Se puede apreciar la evolución que tuvo
cada uno de los participantes a medida que transcurrieron las semanas y el programa
se iba completando. En tal sentido, el soldado que logró realizar el mayor número de
repeticiones en la prueba final fue el participante seis (6), quien ejecutó de forma
correcta y consecutiva un total de 44 movimientos, alcanzado una puntuación de
100/100 puntos. Por otra parte, la participante cinco (5) fue quien realizó de forma
correcta y consecutiva el menor número de repeticiones, efectuado solo 34
movimientos, pese a ello su puntuación es de 95/100 puntos.
Por su parte, el participante cuatro (4) fue quien obtuvo la mayor evolución,
tomando en cuenta la diferencia total de repeticiones efectuadas en el test de inicio
hasta el test final, pudiéndose apreciar que su mejoría fue de 17 ejecuciones,
realizando inicialmente solo 21 movimientos y finalizando en 38, alcanzando la
puntuación de 90/100 puntos, al termino del programa. Por el contrario, el
participante siete (7) fue quien registró la menor evolución, teniendo en cuenta la
diferencia total de repeticiones efectuadas en el test de inicio hasta el test final,
pudiéndose apreciar que su mejoría fue de solo siete (7) ejecuciones, realizando
inicialmente 32 movimientos y finalizando con 39, alcanzando la puntuación de
95/100 puntos, al termino del programa.
En referencia a lo anteriormente indicado, se deduce que cada participante de
forma individual logró alcanzar resultados favorables en la prueba de flexión –
extensión de codos en un minuto y que para el termino del programa todos los
soldados se encuentran APTOS para esta prueba física que mide la fuerza resistencia
de los músculos de los miembros superiores. Cada uno de los militares evaluados
cumple al final de la investigación con las exigencias de la directiva que establece las

70
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB.

Cuadro 18
Comparación de los Resultados por Participante en el Test de Abdominales en un
Minuto
Participante S Diagnóstico Control Final DT
R P V R P V R P V R
1 F 25 25 NA 27 35 NA 34 70 A 9
2 M 29 15 NA 34 40 NA 40 70 A 11
3 M 32 30 NA 37 55 NA 41 75 A 9
4 M 30 20 NA 36 50 NA 40 70 A 10
5 F 26 30 NA 32 60 NA 35 75 A 9
6 M 30 20 NA 37 55 NA 41 75 A 11
7 M 30 20 NA 35 45 NA 42 80 A 12
8 M 28 10 NA 35 45 NA 40 70 A 12
S= sexo. DT= diferencia total. R= repeticiones. V= valoración. NA= no apto. A=
apto. F= femenino. M= masculino.
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

45
Número de repeticiones

40
35
30
25
20 DIAGNOSTICO
15 CONTROL
10
5 FINAL
0

Gráfico 9 Comparación de los resultados por participante en el test de


abdominales en un minuto. Datos suministrados por Albornoz y Escalona
(2016)
71
El cuadro 18 y el gráfico 9 muestran de forma comparativa los resultados
alcanzados por cada soldado de la CIRMIL – ZODI MÉRIDA en la prueba física de
abdominales en un minuto realizada en los distintos momentos: antes de iniciar con la
aplicación del programa, en el diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis
(6), como test de control, y por ultimo, al termino del mismo en la semana 12, para
determinar el logro final. Se puede apreciar la evolución que tuvo cada uno de los
participantes en esta prueba a medida que transcurrieron las semanas y el programa se
iba completando.
En tal sentido, el soldado que logró realizar el mayor número de repeticiones en la
prueba final fue el participante siete (7), quien ejecutó de forma correcta y
consecutiva un total de 42 movimientos, alcanzado una puntuación de 80/100 puntos
Por otra parte, la participante uno (1) fue quien realizó de forma correcta y
consecutiva el menor número de repeticiones, efectuado solo 34 movimientos, no
obstante, su puntuación es de 70/100 y logra ubicarse en la categoría APTO.
Por su parte, los participantes siete (7) y ocho (8) fueron quienes obtuvieron la
mayor evolución, tomando en cuenta la diferencia total de repeticiones efectuadas en
el test de inicio hasta el test final, pudiéndose apreciar que su mejoría fue de 12
ejecuciones cada uno, realizando inicialmente 30 y 28 movimientos, respectivamente,
y finalizando en 40 y 42 igualmente, alcanzando la puntuación de 90/100 y 70/100
correspondientemente. Por el contrario, los participantes uno (1), tres (3) y cinco (5)
fueron quienes registraron la menor evolución, teniendo en cuenta la diferencia total
de repeticiones efectuadas en el test de inicio hasta el test final, pudiéndose apreciar
que su mejoría fue de solo nueve (9) ejecuciones, realizando inicialmente el
participante uno (1) una cantidad de 25 abdominales y finalizando en 34, para una
puntuación de 70/100; el participante tres (3) realizó en el diagnóstico un total de 32
movimientos abdominales y finalizó con 41 ejercicios en la prueba final para obtener
la puntuación 75/100; por ultimo, la participante cinco (5) que inicio con una
capacidad de poder ejecutar en un minuto un número de 26 abdominales logró una
evolución significativa y para la prueba final se ubico en 35 repeticiones, lo que le
asigna un puntaje de 75/100.
72
En referencia a lo anteriormente indicado, se deduce que cada participante de
forma individual logró alcanzar resultados favorables en la prueba de abdominales en
un minuto y que para el termino del programa todos los soldados se encuentran
APTOS para esta prueba física que mide la fuerza resistencia de los músculos de la
zona abdominal, cada uno de los militares evaluados, cumplen al final de la
investigación con las exigencias de la directiva que establece las normas y
procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el perfil
corporal, del personal militar profesional de la FANB (resolución del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa N° 019350 de fecha 08 de septiembre del 2011,
Caracas –Venezuela).

Cuadro 19
Comparación de los Resultados Generales en el Test de los 2.400 m
N° de participantes Test de los 2.400 m valoración
No apto apto
8 Prueba Diagnóstico 87 % 13%
8 Prueba Control 63 % 37%
8 Prueba final 0% 100 %
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

100%

80%

60%
NO APTO
40% APTO
20%

0%
Prueba Prueba control Prueba final
diagnostico

Gráfico 10 Comparación general de los resultados del grupo de participantes en


el test de los 2.400 m. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)
73
El cuadro 19 y el gráfico 10 muestran de forma comparativa los resultados
alcanzados por el grupo de participantes en la prueba física de los 2.400 m realizada
en los distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del programa, en el
diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como control, y por ultimo,
al termino del mismo en la semana 12, para determinar el logro final. Aquí también se
puede apreciar la evolución del grupo a medida que el programa iba desarrollándose
hasta finalizar su aplicación.
En este sentido, se observó como fue el desempeño del grupo. La evaluación
diagnóstico muestra que antes de aplicarse el programa un 87% de los participantes,
equivalente a una cantidad de siete (7) soldados se ubicó en la categoría NO APTO
para la prueba, mientras que solo un 13% del grupo, equivalente a un soldado se
ubicó en la categoría APTO. Para la sexta semana de aplicación del programa de
ejercicios funcionales se implementa la evaluación control, se puede apreciar una
significativa mejoría en el grupo de trabajo, disminuye el número de soldados
catalogados como NO APTO para la prueba, encontrándose solo cinco (5)
participantes en este nivel, equivalente a un 63%, mientras que aumentó el número de
individuos en la categoría APTO en comparación con la prueba diagnóstico, así el
porcentaje pasó de un 13% a un 37% para esta semana, cumpliendo tres (3) soldados
con los tiempos sugeridos.
Por ultimo, se puede observa un importante progreso del grupo en general. Antes
de implementar el programa de ejercicios funcionales casi la totalidad del grupo falló
en la prueba de los 2.400 m, al registrar tiempos elevados. A mitad del programa casi
la mitad del grupo logró cumplir con los tiempos requeridos. En la prueba final, de
forma exitosa el 100% de los participantes lograron satisfacer las exigencias, los ocho
(8) soldados que conformaron el grupo de trabajo se ubicaron dentro de los tiempos
establecidos para obtener una puntuación superior a los 70 puntos, con lo cual según
la directiva que establece las normas y procedimientos para la evaluación y
calificación de la aptitud física y el perfil corporal, del personal militar profesional de
la FANB (resolución del Ministerio del Poder Popular para la Defensa N° 019350 de
fecha 08 de septiembre del 2011, Caracas –Venezuela), están APTOS en esta prueba.
74
Cuadro 20
Comparación General de los Resultados en el Test de Burpees
N° de participantes Test de Burpees valoración
M N B Mb E

8 Prueba Diagnóstico 100% 0%


8 Prueba Control 63% 37%
8 Prueba final 0% 100%
M= malo. N= normal. B= bueno. Mb= muy bueno. E= excelente.
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

100%
90%
80%
70%
60%
Prueba Diagnostico
50%
Prueba control
40%
30% Prueba final

20%
10%
0%
MALO NORMAL BUENO MUY EXCELENTE
BUENO

Gráfico 11 Comparación general de los resultados del grupo de participantes en


el test de Burpees. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

El cuadro 20 y el gráfico 11 muestran de forma comparativa los resultados


alcanzados por el grupo de participantes en el test de Burpees realizado en los
distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del programa, en el
diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como control, y por ultimo,
al termino del mismo en la semana 12, para determinar el logro final. Aquí también se

75
puede apreciar la evolución del grupo en función al desarrollo de la resistencia
anaeróbica láctica a medida que el programa iba desarrollándose hasta finalizar su
aplicación.
En este sentido, se observar como fue el desempeño del grupo. La evaluación
diagnóstico muestra que antes de aplicarse el programa el 100% de los participantes,
equivalente a un total de ocho (8) soldados se ubicó en la categoría MALA, pues
ninguno realizó el mínimo de repeticiones para calificarse en las categorías
siguientes. Para la sexta semana de aplicación del programa de ejercicios funcionales
se implementa la evaluación control, se puede apreciar una significativa mejoría en el
grupo de trabajo, disminuye el número de soldados ubicados en la categoría MALA,
encontrándose solo cinco (5) participantes en este nivel, equivalente a un 63%, no
obstante se acercan a el siguiente nivel, por otra parte, según la cantidad de Burpees
que lograron realizar de forma correcta y consecutiva en un minuto, un 37% de los
participantes, equivalente a tres (3) soldados mejoraron su valoración y se ubicaron
en la categoría NORMAL. Ningún participante se ubicó en la categoría BUENO,
MUY BUENO y EXCELENTE.
Por ultimo, se observa un importante progreso del grupo en general. Antes de
implementar el programa de ejercicios funcionales la totalidad del grupo, es decir, el
100% falló en esta prueba física al realizar una cantidad insuficiente de Burpees en un
minuto. A mitad del programa casi medio grupo logró cumplir con la cantidad de
ejercicios requeridos para mejorar y ubicarse en un nivel NORMAL. En la prueba
final, de forma exitosa el 100% de los participantes lograron realizar una cantidad de
Burpees suficiente que les permitió alcanzar un nivel NORMAL en cuanto a
resistencia anaeróbica láctica se refiere, sin embargo, ha de mencionarse que ningún
soldado pudo conseguir efectuar un número de repeticiones que le permitiera avanzar
a las siguientes categorías.

76
Cuadro 21
Comparación General de los Resultados del Test de Flexión – Extensión de Codos
en un Minuto
N° de participantes Test de flexión – extensión de Valoración
codos en un minuto No apto Apto
8 Prueba Diagnóstico 100% 0%
8 Prueba Control 37% 63%
8 Prueba final 0% 100%
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

100%
90%
80%
70%
60% NO APTO
50%
APTO
40%
30%
20%
10%
0%
Prueba diagnostico Prueba control Prueba final

Gráfico 12 Comparación general de los resultados del grupo de participantes en


el test de flexión – extensión de codos en un minuto. Datos suministrados por
Albornoz y Escalona (2016)

El cuadro 21 y el gráfico 12 muestran de forma comparativa los resultados


alcanzados por el grupo de participantes en el Test de flexión – extensión de codos en
un minuto realizado en los distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del
programa, en el diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como
control, y por ultimo, al termino del mismo en la semana 12 para determinar el logro
final. Aquí también se puede apreciar la evolución del grupo en el desarrollo de la

77
fuerza resistencia de los miembros superiores a medida que el programa iba
desarrollándose hasta finalizar su aplicación.
En tal sentido, se observar como fue el desempeño del grupo. La evaluación
diagnóstico muestra que antes de aplicarse el programa el 100% de los participantes,
equivalente a ocho (8) soldados se ubicó en la categoría NO APTO, pues no fueron
capaces de efectuar el número mínimo de movimientos para ser considerados APTO.
Para la sexta semana de aplicación del programa de ejercicios funcionales se
implementa la evaluación control, se puede apreciar una significativa mejoría en el
grupo de trabajo, disminuye el número de soldados catalogados como NO APTO para
la prueba, encontrándose solo tres (3) participantes en este nivel, equivalente a un
37%, mientras que 5 individuos, representantes del 63% realizaron un cantidad de
repeticiones que les asigna una puntuación suficiente para aprobar el test y estar
APTO para la prueba física.
Por ultimo, se observa un importante progreso del grupo en general. Antes de
implementar el programa de ejercicios funcionales la totalidad del grupo, es decir, el
100% falló en esta prueba física al realizar una cantidad insuficiente de flexiones y
extensiones de codo en un minuto. A mitad del programa más medio grupo logró
cumplir con la cantidad de ejercicios requeridos para mejorar y ubicarse en un nivel
APTO. En la prueba final, de forma exitosa el 100% de los participantes lograron
realizar una cantidad movimientos suficiente para alcanzar una puntuación que los
ubican en el nivel APTO en cuanto a fuerza resistencia en miembros superiores se
refiere, de este modo se cumple con las exigencias de la directiva que establece las
normas y procedimientos para la evaluación y calificación de la aptitud física y el
perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB (resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa N° 019350 de fecha 08 de septiembre
del 2011, Caracas –Venezuela).

78
Cuadro 22
Comparación General de los Resultados del Test de Abdominales en un Minuto
N° de participantes Test de abdominales Valoración
No apto Apto
8 Prueba Diagnóstico 100% 0%
8 Prueba Control 100% 0%
8 Prueba final 0% 100%
Nota. Datos suministrados por Albornoz y Escalona (2016)

100%
90%
80%
70%
60%
50% NO APTO
40% APTO
30%
20%
10%
0%
Prueba Prueba Control Prueba Final
Diagnostico

Gráfico 13 Comparación general de los resultados del grupo de participantes en


el test de abdominales en un minuto. Datos suministrados por Albornoz y
Escalona (2016)

El cuadro 22 y el gráfico 13 muestran de forma comparativa los resultados


alcanzados por el grupo de participantes en el Test de abdominales en un minuto
realizado en los distintos momentos: antes de iniciar con la aplicación del programa,
en el diagnóstico; a mitad del programa en la semana seis (6), como control, y por
ultimo, al termino del mismo en la semana 12 para determinar el logro final. Aquí
también se puede apreciar la evolución del grupo en el desarrollo de la fuerza

79
resistencia de los músculos de la zona abdominal a medida que el programa iba
desarrollándose hasta finalizar su aplicación.
En tal sentido, se observar como fue el desempeño del grupo. La evaluación
diagnóstico muestra que antes de aplicarse el programa el 100% de los participantes,
equivalente a ocho (8) soldados se ubicó en la categoría NO APTO, pues no fueron
capaces de efectuar el número mínimo de movimientos para ser considerados APTO.
Para la sexta semana de aplicación del programa de ejercicios funcionales se
implementa la evaluación control, se puede apreciar mejoría en el grupo de trabajo, el
100% de los evaluados aumentaron el número de repeticiones, sin embargo continúan
estando en la categoría NO APTO.
Por ultimo, se puede observar en la evaluación final como los ocho (8)
participantes, es decir, el 100% del grupo de trabajo logró mejorar en gran medida su
tolerancia a la fatiga en los músculos de zona media del cuerpo, siendo capaces de
realizar una cantidad de incorporaciones suficientes para estar APTOS en la prueba
de abdominales en un minuto y cumplir de esta forma con las exigencias de la
directiva que establece las normas y procedimientos para la evaluación y calificación
de la aptitud física y el perfil corporal, del personal militar profesional de la FANB
(resolución del Ministerio del Poder Popular para la Defensa N° 019350 de fecha 08
de septiembre del 2011, Caracas –Venezuela).

80
CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Evaluar el proceso consiste en describir de manera general como evolucionó el


desarrollo del programa de ejercicios funcionales a nivel procedimental, es hacer
referencia a las distintas situaciones que determinaron de forma positiva o negativa
los resultados alcanzados al término del entrenamiento, a la interacción que hubo
entre los investigadores y grupo de estudio, al desenvolvimiento de los participantes
en el entorno de trabajo, entre otros aspectos. En tal sentido, ya finalizado el
programa de ejercicios funcionales y comparados los resultados obtenidos en las
diferentes fases del proceso se analiza los aspectos negativos y positivos, el tiempo de
duración del programa y las situaciones que se presentaron en la CIRMIL – ZODI,
MÉRIDA durante el desarrollo de la investigación. En consideración a lo
anteriormente planteado, se exponen las siguientes situaciones:
En primer lugar, es importante indicar que el proceso se desarrolló en una
institución militar, por lo que se debió cumplir como una serie formalidades para
obtener la debida autorización para iniciar con la presente investigación en el lugar
elegido. Fue necesario hablar directamente con el jefe de la CIRMIL ZODI –
MÉRIDA, se conversó sobre el proyecto y se planteó la posibilidad de aplicar un
programa de ejercicios funcionales para la preparación física de los soldados, luego
de esta situación, la autoridad competente dio su aprobación para dar inicio con el
trabajo propuesto, de esta forma inició el estudio.
En otro orden de ideas, es elemental señalar que el programa propuesto se basa
esencialmente en los ejercicios funcionales, se determinó de esta forma, debido a la
carencia de un gimnasio en la unidad militar, a la imposibilidad de trasladar a los
participantes a otras instalaciones fuera del cuartel de conscriptos y

81
principalmente a la ventaja que ofrecen los ejercicios funcionales de poder ser
realizados en cualquier lugar sin necesidad de mayor número de implementos.
En tal sentido, es preciso señalar que el programa de ejercicios funcionales de 36
sesiones de clase durante 12 semanas se desarrolló en un 91,7% de su totalidad,
equivalente a 33 sesiones diarias, debido a imprevistos de causas mayores que
impidieron el desarrollo normal en esos casos puntuales, sin embargo, estas
situaciones no impactaron de forma significativa el desarrollo de la investigación.
En referencia a lo anterior, en varias ocasiones la lluvia amenazó con la
suspensión de la clase, no obstante, se logró resolver el problema en la mayoría de la
veces realizando la sesión en un lugar techado distinto al habitual. En días en que la
lluvia resultó ser muy fuerte e impedía el traslado de los investigadores hasta el lugar
de trabajo, se le planteó la necesidad al Jefe de la CIRMIL ZODI – MÉRIDA de
reponer el tiempo perdido en un día distinto a los autorizados, el mismo concedía el
visto bueno.
Se debe mencionar las inasistencia por parte de los participantes en algunas
sesiones de clase, debido al cumplimiento de funciones fuera del cuartel o a la
asignación de permisos de días libres, sin embargo estas ausencia no impactaron de
manera significativa su evolución, puesto que el 100% del grupo logró buenos
resultados.
Las clases iniciaron a la hora establecida y las sesiones se cumplieron según lo
programado. Se garantizó la hidratación en cada sesión y al completarse la clase se le
daba a cada participante un refrigerio que consistía en frutas, con esto se logró
incentivar a cada individuo para que diera su mejor esfuerzo durante los 60 minutos
sabiendo que al final tendría una compensación.
Inicialmente se había fijado cargas de trabajo fijas en el programa, sin embargo se
apreciaba que para algunos participantes resultaba insuficiente las cargas establecidas
y para otros insostenible, por lo que se considero liberar las cargas establecidas y que
cada soldado llevara su propio ritmo en función al principio de la individualidad, eso
si, manteniendo la técnica en la ejecución de los movimientos y autoexigiéndose cada
cual.
82
Por otra parte, la relación con los participantes fluyó de manera muy positiva, se
mantuvo el respeto mutuo, los soldados acataron las normas y cumplieron las órdenes
sin cuestionarla, mantuvieron el orden y la disciplina, manifestaron disposición y
compromiso para cumplir con el programa de ejercicios funcionales.
Por ultimo, tiene relevancia señalar que debido al trabajo realizado por los
investigadores en la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA, las puertas de la institución han
quedado abiertas para que se desarrollen mas programas o actividades de este tipo en
el lugar, el Jefe del cuartel manifestó su agradecimiento para con el trabajo realizado
al cual calificó de excelente, de hecho manifestó su invitación para formar parte de
su tropa de soldados, donde solicita desempeñar el rol de docentes de educación
física.

83
CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES

Conclusiones

Una vez cumplida en su totalidad la aplicación del programa de ejercicios


funcionales propuesto según lo establecido en la metodología, después de haber
llegado al término de la presente investigación, y posterior al análisis de los
resultados de forma comparativa entre las pruebas diagnosticas y las pruebas finales
donde se observa notable mejoría en el estado de las capacidades físicas evaluadas en
los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA demostrándose la fiabilidad y
efectividad del programa de ejercicios funcionales para el desarrollo de las
capacidades físicas, en tal sentido se procede a emitir las siguientes conclusiones:
-Un programa de ejercicios funcionales que dentro de su composición incluya
ejercicios de tipo aeróbicos mejorará en buena medida el estado de la resistencia
cardiorrespiratoria.
-Un programa de ejercicios funcionales que dentro de su planificación incluya
ejercicios intensos que deban ser realizados en poco tiempo estimulará cambios
fisiológicos en las reservas de fosfágenos en el cuerpo, de esta forma el individuo
almacenará mas energía en sus músculos y desarrollará una tolerancia mayor a la
acumulación del acido láctico, es decir, tendrá mayor grado de resistencia anaeróbica.
-Un programa de ejercicios funcionales que dentro de su constitución contemple
distintas variantes de ejercicios de flexión – extensión de codos aumentará en buen
nivel la resistencia a esfuerzos prolongados en los músculos de los miembros
superiores.

84
-Un programa de ejercicios funcionales que dentro de su composición incluya
distintas variantes de ejercicios orientados al trabajo de músculos de la zona
abdominal fortalece de forma significativa la musculatura de la zona media del
cuerpo, mejorando la postura corporal y aumentando la tolerancia a esfuerzos
prolongando que impliquen la participación directa de estos músculos.
-Un programa de ejercicios funcionales resulta favorable como parte del proceso
de preparación física ya que mejora de forma notable el estado funcional de las
distintas capacidades físicas, además, el ejercicio funcional no requiere de mayor
implementación para su realización que solo tener un lugar y la disposición de
ejercitarse.

Recomendaciones

Se recomienda a profesores de educación física, entrenadores, preparadores físicos


y demás profesionales en el área de la preparación física y el entrenamiento deportivo
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
-Todo proceso de preparación física debe iniciar con el diagnóstico de la aptitud
fisica, para ello se pueden aplicar test o pruebas físicas, los resultados que se
obtengan fundamentaran la planificación subsiguiente.
-Se debe respetar de forma ineludible el cumplimiento de los diferentes principios
en que se sustenta el entrenamiento físico, esto será garantía de alcanzar logros
positivos al término de un programa, ya sea de preparación física o de entrenamiento
deportivo.
-Realizar el debido acondicionamiento neuromuscular por medio de ejercicios de
movilidad articular y elongación muscular antes de iniciar un trabajo físico exigente,
esto permitirá mejorar el rendimiento en el trabajo consiguiente y disminuir el riesgo
de lesión durante la sesión.
-Incluir dentro de la sesión de clase ejercicios de estiramiento muscular, de esta
forma se estimulará la elasticidad de las fibras musculares, además ayuda a relajar el
musculo y a desarrollar la flexibilidad.
85
-Hacer mayor inclusión del ejercicio funcional dentro de sus planificaciones. El
entrenamiento funcional viene adquiriendo más auge por los buenos resultados
reportados y en la actualidad cada vez mas personas lo recomiendan.
-Al aplicar un programa de ejercicios funcionales se debe hacer énfasis en la
técnica de ejecución de cada movimiento, un ejercicio físico mal realizado trae
consigo mayores resultados negativos, como por ejemplo, aparición de lesiones de
tipo muscular, articular y de ligamentos.
-Al planificar un programa de ejercicios funcionales se debe tener en claro el
propósito del mismo, en tal sentido, se debe ser cuidadoso con la selección de los
ejercicios, organizarlos de forma correcta y distribuir las cargas adecuadamente.
Evitar la monotonía en los entrenamientos, para ello el preparador o el entrenador
debe estar en constante actualización de sus conocimientos e informarse de nuevos
métodos de entrenamiento, como el entrenamiento funcional. Un entrenamiento
monótono puede terminar siendo tedioso y puede parar en la perdida del interés por
parte de los entrenados o preparados en el trabajo programado.

Aportes

En la elaboración de esta investigación se promovió una serie de aportes


fundamentales para el desarrollo del proceso de preparación física de los soldados de
la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA, como lo son:
-Se elaboró un programa de ejercicios funcionales para el desarrollo de las
capacidades físicas en los soldados de la CIRMIL – ZODI, MÉRIDA, que se prevé
sea implementado en la unidad militar de aquí en adelante y además sirva de modelo
para la creación de otros similares.
- Se elaboró un álbum que contiene la secuencia de movimientos de cada ejercicio
que conforma el programa, para mayor comprensión de los mismos.
-Se elaboró material alternativo para el entrenamiento físico, que se prevé sea
utilizado por los soldados de la CIRMIL – SODI, MÉRIDA en sus clases de
educación física.
86
-Se brindó información referente a la técnica de ejecución de ejercicios que
comúnmente realizan los militares en la unidad.
- por otro lado, la presente investigación servirá de antecedente para futuras
investigaciones en el campo de la preparación física y del entrenamiento funcional.

87
REFERENCIAS

Ballén, P. (2014). Efectos de un programa de entrenamiento funcional, sobre la


resistencia y la fuerza resistencia en los cadetes de primer nivel de la escuela
militar. efdeportes [Revista en línea]. 19-193. Disponible:
http://www.efdeportes.com/efd193/programa-de-entrenamiento-funcional.htm
[consulta: 2015, Septiembre 20].

Bompa T.O., (2007). Periodización, teoría y metodología del entrenamiento. España:


HispanoEuropea.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas – Venezuela.

Diéguez Papi, J. (2007). Entrenamiento Funcional en Programas de Fitness.


Volumen I. España: INDE.

Directiva que Establece las Normas y Procedimientos para la Evaluación y


Calificación de la Aptitud Física y el Perfil Corporal, del Personal Militar
Profesional de la FANB (2011). Resolución del Ministerio del Poder Popular para
la Defensa N° 019350 de fecha 08 de septiembre del 2011. Caracas –Venezuela.

Domínguez G. (2013). Aplicación conceptual del reglamento internacional de


ajedrez en lengua de señas venezolana. Trabajo de grado no publicado. Universidad
de Los Andes, Mérida - Venezuela.

El test de Burpee o una de las mejores pruebas físicas (2013). [Documento en línea].
Disponible: http://www.fitnesslibre.com/retos-crossfit-el-test-de-burpee/ [consulta:
2015, Noviembre 26].

García, J.M., (1999). La fuerza: fundamentación, valoración y entrenamiento.


España: GYMNOS.

Grosser, M., (1991). El movimiento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas.


España: Martínez Roca.

Heywar, V.H., (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio


(5Ta edición). España: PANAMERICANA.

88
Heredia, J.R., Chulvi, I., Isidro, F., Marín, M. y Ramón, M. (2008). El entrenamiento
funcional y la inestabilidad en el fitness. efdeportes [Revista en línea]. 12-117.
Disponible: http://www.efdeportes.com/efd117/el-entrenamiento-funcional-y-la-
inestabilidad-en-el-fitness.htm [consulta: 2015, Septiembre 20].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación


(4Ta. edición). México: McGraw-Hill.

Hoeger, B. (2005). Educación física de base (2a. edición). Venezuela: Consejo de


Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Ley de Conscripción y Alistamiento Militar (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No 5.933. Caracas – Venezuela.

Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 39.741. Caracas – Venezuela.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela No 6.020. Caracas – Venezuela.

López, J. y Fernández, R. (2013). Fisiología del ejercicio (3ra. edición). Argentina:


Panamericana.

Meinel, S. (1988). Es el ordenamiento, la organización de acciones motoras


ordenadas hacia un objetivo determinado.

Perdomo, N. (2012). Programa de preparación física para bomberos aeronáuticos.


Trabajo de grado no publicado. Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela.

Perello, I., Ruiz, F., Ruíz, A. y Caus, N. (2003). Educación física. Volumen III.
España: MAD

Platonov, V. N. y Bulatova, M. M. (2001). La preparación física (4Ta. edición).


España: Paidotribo.

Ramírez, l. (2009). Aplicación de un programa de entrenamiento de resistencia a los


atletas de futbol campo masculino sub – 20 de la Universidad de Los Andes.
Trabajo de grado no publicado. Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela.

89
Rey, A. (2012). El entrenamiento ideal. España: La Esfera de los Libros, S.L.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo de Venezuela, C.A.

Sebastiani, E. M. y González, C. A. (2000). Cualidades físicas. España: INDE.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctorales (2da reimpresión). Caracas: Autor.

Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

90
[ANEXOS]

91
[ANEXO A]

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Prueba física: test de los 2.400 m.


Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Mérida
Mérida – Venezuela

Participante Tiempo Puntuación Valoración

92
[ANEXO B]

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Prueba física: test de Burpess.


Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Mérida
Mérida – Venezuela

Participante Repeticiones Valoración

93
[ANEXO C]

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Prueba física: Test de Flexión – Extensión de Codos en un Minuto.


Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Mérida
Mérida – Venezuela

Participante Tiempo Puntuación Valoración

94
[ANEXO D]

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Prueba física: Test de Abdominales en un Minuto.


Circunscripción Militar de la Zona Operativa de Defensa Integral del estado Mérida
Mérida – Venezuela

Participante Tiempo Puntuación Valoración

95
[ANEXO E]

[EJERCICIOS FUNCIONALES PARA DESARROLLAR RESISTENCIA


AERÓBICA, RESISTENCIA ANAERÓBICA, FUERZA RESISTENCIA EN
MIEMBROS SUPERIOR Y EN ZONA MEDIA DEL CUERPO]

Flexión – Extensión de Codos Básicas

Flexión – Extensión de Codos Manos Separadas

Flexión – Extensión de Codos Tocando Hombro Contrario

96
Flexión – Extensión de Codos Diamante (manos juntas)

Flexión – Extensión de Codos Caminando con las Manos

Flexión – Extensión de Codos Jumping Jacks

97
Flexión – Extensión de Codos Lado a Lado

Flexión – Extensión de Codos T o Con Giro

Flexión – Extensión de Codos Spiderman

98
Flexión – Extensión de Codos Azteca

Flexión – Extensión de Codos con Aplauso

Flexión – Extensión de Codos Spiderman Con Salto

99
Flexión – Extensión de Codos Explosiva Palmeando el Pecho

Flexión – Extensión de Codos Hombro – Hombro – Pecho

Flexión – Extensión de Codos Alternando Aberturas

100
Flexión – Extensión de Codos Pliométrica Sobre el Balón

Flexión – Extensión de Codos Diamante Sobre el Balón

Flexión – Extensión de Codos Rodando el Balón a la Otra Mano

101
Flexión – Extensión de Codos Alternando Aberturas Con Centro en el Balón

Flexión – Extensión de Codos Jumping Jacks Sobre el Balón

Flexión – Extensión de Codos Con Elevación de Piernas

Abdominales Básicos

102
Abdominales Manos Entre las Piernas

Abdominales Tocando los Tobillos

Plancha

Abdominales Bicicletas

103
Abdominales Tijera Vertical

Abdominales Tijera Horizontal

Abdominales Extendiendo Rodillas

Abdominales Sentado

104
Abdominales a 90º

Abdominales a 180º

Abdominales Encogido

Abdominales Elevando las Piernas

105
Abdominales Codo – Rodilla

Abdominales HEAVY

Abdominales Básicos Con Balón

Abdominales Laterales

106
Burpees

Saltos Bipodales Con Cuerda

Talones a los Glúteos

107
Combinado de Brazos y Piernas (Jumping Jacks)

Paracaídas

Sentadilla Básica

108
Sentadillas Con Salto

Saltos de Tijera Sagital Con Desplantes

Salto de Tijera Con División

109
Desplantes de Cada Lado

Sentadillas Básicas Con Balón

Burpees Con Balón

110
Desplantes Con Rotación de Tronco

Desplante Con Balón

Desplante Adelante – Atrás – Adelante Con Balón

111
Paracaídas con Balón

Combinado de Brazos y Piernas Con Balón (Jumping Jack Con Balón)

Desplazamientos Laterales Rodando el Balón

112
Muslo al Brazo Con Apoyo Sobre el Balón

Desplante Pliométrico Con Balón

Balón al Pie

113
Alpinista (Mountain Climbers)

Sentadillas Saltarinas Con Balón

114

Вам также может понравиться