Вы находитесь на странице: 1из 12

CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.

S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
GUÍA GENERAL DE DISEÑO
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Lo más utilizado en nuestro medio para la mampostería no estructural de
elementos divisorios y de fachada, es la unidad de arcilla o de concreto, por su
economía, la disponibilidad y la renuencia cultural del medio a las divisiones en
materiales más livianos como el drywall o similares.
La mampostería no es un material en sí mismo, sino la unión de varios
materiales de comportamientos diferentes, que demandan consideraciones
especiales durante el diseño y la construcción.
En el capítulo D de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-98), se
especifican las características mecánicas que el material debe cumplir para
tener un comportamiento estructural adecuado, atendiendo las diferentes
solicitaciones a las que se enfrentará durante su vida útil: sismo, viento, cargas
muertas, vivas, cambios de temperatura, etc., cuidando no sólo la resistencia
misma del elemento, sino también la reología del mismo, a partir de la
interrelación entre las características mecánicas de los materiales que lo
componen.
• MORTERO DE PEGA (D.3.4.): la resistencia nominal a la compresión del
mortero de pega (f’cp), deberá cumplir con:
7.5 (Mortero tipo N)
12.5 (Mortero tipo S)
17.5 (Mortero tipo M)

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 FAX 313 76 40 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

El mortero tipo S es el más utilizado en el diseño de elementos no


estructurales, debido a que no es un valor muy bajo que disminuya la
resistencia del murete, ni tan alto que sea anti-económico.
• MORTERO DE RELLENO (D.3.5): la resistencia nominal a la compresión del
mortero de relleno (f’cr), deberá cumplir con:

1.2 1.5

• UNIDADES DE MAMPOSTERÍA (D.3.6): El valor de la resistencia a la


compresión de la unidad de mampostería (f’cu), se obtiene
analíticamente a partir de las ecuaciones D.3-1 y D.3-2, despejando el
valor de f’cu. Estas ecuaciones son respectivamente:
2 50
0.8
75 3 75 3

0.75

• MURETE (D.3.7): La resistencia a la compresión del murete (f’m), es el


valor más representativo de la mampostería (así como lo es el f’c en el
concreto). En nuestro medio, para muros que sean elementos no
estructurales, este valor varía entre 6MPa y 10MPa, según sean las
condiciones de los mismos: altura libre de entrepiso, cargas de viento,
sísmicas, vivas, muertas, condiciones ambientales, etc.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

2. FUERZAS DE DISEÑO
Los elementos no estructurales están sometidos a las fuerzas provenientes de
las aceleraciones en el piso donde están apoyados -en el caso de las
solicitaciones sísmicas-, o de la presión dinámica del viento en el nivel donde
se encuentran –solicitaciones eólicas-; para simplificar su cálculo, se habla de
fuerzas de piso.
En el caso de los muros divisorios, los cuales se encuentran en el interior de la
edificación, las fuerzas que predominan en su diseño, son las sísmicas. Estas
fuerzas, por su naturaleza inercial, están asociadas a la masa del elemento,
multiplicándola por la aceleración del piso.
Para los muros de fachada, debe determinarse la fuerza predominante, ya sea
eólica o sísmica. Las fuerzas eólicas, no se asocian a la masa del elemento,
sino al área expuesta del mismo. En edificios bajos, la fuerza que controla el
diseño en las fachadas es la sísmica, mientras que en los altos, los elementos
de los pisos superiores, predominan las fuerzas eólicas (en algunos casos).

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

FUERZAS SÍSMICAS

La NSR-98 contempla el uso de un espectro de diseño parametrizado, para la


aplicación de las fuerzas sísmicas en una edificación, que se muestra en la
gráfica siguiente:

También se utilizan espectros de microzonificación en cada ciudad, con sus


propios parámetros para el cálculo de las fuerzas de diseño.
La distribución de estas fuerzas sísmicas globales, se realiza bajo dos métodos:
fuerza horizontal equivalente y fuerza modal espectral. Ambos métodos,
calculan las fuerzas de piso (Fx), aplicadas en cada piso con una masa
asociada a ese piso (mx). Deben tenerse en cuenta además la seudo
aceleración (Sa), con la que se obtuvo la cortante basal del edificio (Vs) y la

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

masa total del mismo (M), para calcular la aceleración en el elemento no


estructural (ax) Lo anterior se expresa de la siguiente forma:
í

2· ó

A partir de esto, se calculan la fuerza de diseño del elemento (Fp), asociando la


masa del mismo (Mp), con dos factores específicos ap (factor de amplificación
dinámica) y Rp (capacidad de disipación de energía en el rango inelástico del
elemento no estructural), así:
· ·
· ·
2
El valor de Rp depende del tipo de anclaje a utilizar. Debido a las condiciones
constructivas en nuestro medio, lo más común es utilizar anclajes químicos
(epóxicos) después del vaciado de los elementos estructurales en los mismos.
Estos anclajes tendrían que cumplir una relación mayor a 1 a 8 (diámetro del
anclaje vs. profundidad de anclaje) para que sean considerados como “Dúctiles”
(Rp=3.0). En caso contrario, se consideran “No dúctiles” (Rp=1.5). Existen otros
dos tipos de anclajes: “Especiales” (Rp=6.0) que se utilizan mayormente en
estructuras de acero estructural y “Húmedos” (Rp=0.5) que no consideran
anclajes mecánicos que resisten tracción, resistiendo las fuerzas solamente
con el mortero de pega entre la base del muro y la losa que lo soporta.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

Para el caso de ap, éste depende de las condiciones de apoyo y exposición del
elemento no estructural, según la tabla A.9-2 de NSR-98:

Resumiendo, quiere decir que para muros apoyados arriba y abajo, el valor de
ap es de 1.0 y para sillares y muros bajos (o todos los que estén apoyados sólo
abajo) ap=2.5.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

FUERZAS EÓLICAS

Este tipo de fuerzas se calculan a partir de un perfil de presiones dinámicas en


la estructura, que también está parametrizado en el método que presenta la
norma NSR-98 en su título B.6.4. Sin embargo, para éste no aplican los
criterios de ap y Rp, por cuanto no son fuerzas del mismo origen que las
sísmicas.
Los parámetros que entran en este cálculo en particular, son la velocidad
básica de diseño (V=120km/h para Medellín), coeficientes de topografía (S1),
rugosidad del terreno, tamaño del edificio y separación a estructuras
adyacentes (S2), grado de seguridad y vida útil (S3) y altura sobre el nivel del
mar (S4); con estos se calcula la velocidad de viento de diseño (Vs), así:

Y la presión dinámica sobre la estructura (q):


0.00048 ²
Además, deben tenerse en cuenta coeficientes de presión (Cp), para
finalmente calcular las fuerzas de viento en el elemento, basándose en el área
expuesta del mismo (A), de la siguiente forma:

Esta fuerza debe ser comparada con Fp del sismo, para definir cuál primará en
el diseño de los elementos de la fachada (sobre todo en los pisos superiores
de estructuras altas).
Hay estructuras que por su poca altura tienen una rigidez tal, que las fuerzas
de sismo resultantes en los pisos superiores son relativamente altas,
generando barras de conexión de diámetros importantes.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

3. MODELO DE ANÁLISIS
Para el análisis de muros apoyados arriba y abajo, uno de los modelos
apropiados es el que se muestra en la gráfica:

Y para los muros apoyados solo abajo, este sería:

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

Con los momentos máximos (M+max y M-max), se obtienen, o las cuantías de


acero vertical en los muros o bien la conclusión de no necesitarse refuerzo, en
función de los esfuerzos admisibles, ya sea por el método de los esfuerzos de
trabajo o de diseño a la rotura, para el elemento fuera de su plano. Cabe
aclararse que para el primer método (esfuerzos admisibles), las fuerzas
sísmicas deben multiplicarse por 0.70, puesto que el espectro de norma,
contempla un sismo último de diseño. Además, para el viento en el segundo
método (de rotura), estas fuerzas deben multiplicarse por 1.30 para llevarlas de
servicio a cargas últimas. Para estos cálculos, se utiliza el valor de f’m
análogamente como el de f’c para el concreto.

( 1)
El diseño de los anclajes superiores en los muros apoyados arriba y abajo, se
realiza con base en el diagrama de cortante de la figura, basándonos en el
comportamiento real del anclaje, a partir del detalle constructivo que se

1
Ver gráfico página siguiente.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

muestra en la figura, que permite que disipe y atienda la fuerza del muro a
través de su deformación, ofreciendo estabilidad lateral al elemento en la
dirección perpendicular a su plano puesto que se supone dicho muro
completamente suelto de la estructura en su borde superior:

Esquema muro deformado


El método de diseño de este anclaje o conector superior, se basa en encontrar
el momento en la barra debido al par de fuerzas en sus extremos (entiéndanse
extremos el que está embebido en el extremo superior de la dovela o

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

columneta y el que está anclado en la losa superior), controlando por medio de


esfuerzos debidos a la flexión en la barra a la fluencia de la misma
(σ=fy=420MPa), obteniendo así el diámetro según las siguientes expresiones:

V: cortante en del muro ver gráfica de


modelo de análisis
M: momento generado en los extremos
del conector superior
L: longitud libre del conector superior
ver gráfica anterior

·
2
·
í ó

;
64 2

16 · ·
á
·

Como se especifica un anclaje para cada posición de elemento vertical


(evitando generar dovelas rellenas adicionales), la fuerza de diseño va de
acuerdo a la separación (ancho aferente) entre anclajes. Además, debe
tenerse la previsión que para las fachadas, esta fuerza debe multiplicarse por
1.33 según la norma (NSR-98: A.9.4.10).

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co
CONSULTORÍA ESTRUCTURAL S.A.S
DISEÑO ESTRUCTURAL – PATOLOGÍA – VULNERABILIDAD SÍSMICA

Esta es una de las metodologías existentes en el medio; existen otras tales


como teoría de cables, vigas canal horizontales, mampostería no reforzada que
considera la fricción entre el mortero de pega horizontal y las unidades de
mampostería (ladrillos), además de la traba mecánica entre éstas, que aún se
encuentra en etapa de experimentación en las universidades., etc.

BIBLIOGRAFIA

• NORMAS COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE. Asociación de Ingeniería Sísmica AIS. Bogotá: 1998.

• BOLETÍN TÉCNICO Nº 58: GUÍA PARA EL DISEÑO SISMO RESISTENTE


DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. Asociación de Ingeniería
Sísmica AIS. Bogotá: 2002.

• JORNADA DE DISEÑO ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. Convenio


SENA-ASOCRETO.

CÉSAR A. ESPINAL M.
INGENIERO CIVIL – M. I. S. D. E
CALLE 16 SUR Nº 43A-49 EDIF. CORFICOLOMBIANA OFIC. 304 TEL 313 36 08 MEDELLÍN
cesarespinal@une.net.co

Вам также может понравиться