Вы находитесь на странице: 1из 20

Aparato ocular y estructuras anexas.

Glandula lacrimal

b) Los procesos
ciliares, fibras (de
fibrilina) que salen
a manera de
rayos desde un centro de tejido conectivo y se insertan en la cápsula del cristalino formando el ligamento
suspensorio del cristalino, fijando este último en su sitio. Contiene gran cantidad de capilares fenestrados.
Estos procesos ciliares están cubiertos por los dos mismos tipos de epitelios que el cuerpo ciliar. La capa no
pigmentada es la encargada de transportar el humor acuoso hacia la parte posterior del ojo. El humor acuoso
sale de la cámara anterior pasa por la abertura pupilar (entre iris y cristalino) a través de una red trabecular,
llega el conducto de Schlemm que lo conduce hacia el sistema venoso.

b) Capa de células fotorreceptoras (bastoncillos, conos y neuronas internunciales de otro orden); en ambas
células la porción apical o segmento externo es una dendrita especializada y las bases forman sinapsis con
las células subyacentes de la capa bipolar. Los bastoncillos son células alargadas, orientadas en paralelo
entre sí, pero perpendicular a la retina, son sensibles a la luz tenue. Están compuestos por: segmento externo
(terminación dendrítica que contiene rodopsina o púrpura visual, el cual es un pigmento sensible a la luz),
segmento interno (está separado del segmento externo por una constricción llamada pedículo de conexión, a
través de este y hacia el segmento interno del bastoncillo se encuentra un cilio modificado, posee abundantes
mitocondrias y gránulos de glucógeno, necesarios para la obtención de la energía requerida para el proceso
visual). Además, posee una región nuclear y una región sináptica. Por otra parte los conos, son células
alargadas al igual que los bastones, pero estos se activan por la presencia de luz brillante, produciendo una
mayor agudeza visual, su terminación apical tiene forma de cono, los conos a diferencia de los bastoncillos
son sensibles a los colores. Existen tres tipos según la variedad de fotopigmento (yodopsina o violeta visual).
En tinción histológica los núcleos de los bastoncillos son más pequeños, redondeados y oscuros que los de
los conos.

Aparato respiratorio

Traquea de un ave

Funciones:
→ Intercambio gaseoso (CO2 - O2)

→ Fonación u olfación

→ Regulación de la temperatura corporal

Estructura histológica:
►Mamíferos:
La cavidad nasal, está dividida en las mitades derecha e izquierda por medio de un tabique nasal
cartilaginoso y óseo, se comunican hacia el exterior a través de las narinas y hacia la nasofaringe por medio
de las coanas. Se divide en tres regiones:

a) Región vestibular:

→ Zona de transición entre piel que cubre la nariz y la mucosa.

→ Cubierta por un epitelio plano estratificado no queratinizado.

→ En esta zona existen glándulas serosas o mixtas.

→ En los animales domésticos están presentes unos pelos táctiles conocidos como vibrisas (responsables de
la orientación en la noche y evitan que partículas muy grandes de polvo penetren en la cavidad nasal).

b) Región respiratoria:

→ Región más grande en la nariz.

→ Cubierta por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (epitelio respiratorio).

→ Glándulas mixtas o serosas y espacios grandes cubiertos por endotelio formando un cuerpo cavernoso
conectado a los vasos sanguíneos, estos cuerpos son los responsables de calentar el aire que entra hasta los
pulmones.

→ Se observa en la lámina propia elementos linfoides, células cebadas y plasmáticas ocacionales.

c) Región olfatoria u órgano vomeronasal:

→ Ubicada dorsocaudalmente en la cavidad nasal, formando parte del tabique nasal.

→ En bovinos y equinos presenta una coloración amarillenta, en perro color gris y en cerdos café.

→ Una de las funciones de este órgano en animales es detectar secreciones vaginales cuando la hembra
está en celo.

→ Recubierta por varios tipos de epitelio según la ubicación, en partes laterales: epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes y en la parte media por tres tipos de células:

Sensoriales u olfatorias.

Células de sostén o sustentaculares

Células basales (dos últimas tienen un periodo de vida menos a un año)).

→ Bajo el epitelio se observa lámina propia de tejido conectivo areolar laxo a denso, colagenoso y con mucha
vascularización, tiene múltiples elementos linfoides y glándulas de Bowman (Gl. Serosas) o glándulas
oloríferas cuyo producto de secreción cubre el epitelio sensorial.
Senos paranasales:
→ Constituidos por los huesos frontal, maxilar, esfenoides y etmoides que se encuentran recubiertos por un
epitelio respiratorio.

→ Posee una lámina propia de tejido conectivo vascular con glándulas mixtas y tejido linfoide.

Faringe:
→ Se inicia en las coanas y se extiende hasta la laringe.

→ Se divide en: a) Nasofaringe superior, recubierta por epitelio respiratorio, su lámina propia contiene las
amígdalas faríngeas. b) Bucofaringe media, epitelio plano estratificado y c) Laringofaringe inferior, epitelio
similar a la bucofaringe. Todas las regiones poseen una lámina propia de tejido conectivo laxo a denso,
irregular, vascularizado, con glándulas mixtas y elementos linfoides.

Laringe:
→ Fonación e impide entrada de sólidos o líquidos al sistema respiratorio durante la deglución.

→ Cranealmente conectado a faringe (cruce de vías respiratorias y digestivas) y caudalmente con la tráquea.

→ Recubierto por epitelio estratificado plano no queratinizado o seudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes o ambos

→ Posee lámina propia con glándulas serosas, alrededor tiene cartílago hialino (tiroides, cricoides,
aritenoides) y elástico (epiglotis, corniculados, cuneiformes y parte superior de los aritenoides). La lámina
propia esta formada por tejido conectivo areolar laxo o denso e irregular, tiene gran cantidad de linfocitos,
células plasmáticas, mastocitos.

→ En cerdos y pequeños rumiantes se observa una tonsila paraepíglotica en la base de la epiglotis, en gatos
puede aparecer ocasionalmente.

→ En la laringe encontramos las cuerdas bucales constituidas por fibras elásticas.

→ Entre laringe y tráquea se encuentra una estructura conocida como epiglotis, ésta es como una lengueta
que al cerrarse impide el paso de alimento hacia la tráquea.

Tráquea:
→ Posee epitelio respiratorio, cuyas células caliciformes producen muco y tiene como función recubrir el
epitelio para protegerlo de partículas de polvo o sustancias que puedan lesionarlo, el muco es removido por
los cilios del epitelio y es llevado hacia el exterior del organismo.

→ El epitelio está constituido por células del sitema neuroendocrino difuso (SNED) o células de gránulos
pequeños que liberan sustancias farmacológicas que regulan el funcionamiento de otras células del epitelio
respiratorio. Este epitelio descansa sobre la lámina propia de tejido conectivo fibroelástico y laxo, elementos
linfoides y glándulas mixtas.

→ Posteriormente: la submucosa, en la cual se ve tejido conectivo fibroelástico denso irregular, glándulas


mucosas, serosas y mixtas, tejido linfoide y abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, externamente: la
serosa o adventicia constituida por unos anillos cartilaginosos incompletos (cartílago hialino), que se
mantienen unidos por medio de tejido conectivo fibroelástico, estos anillos son los responsables de mantener
el lúmen de la tráquea siempre abierto, y se encarga de fijarla a otros órganos como esófago y tejido
conectivo del cuello para mantenerla en su lugar.

Bronquios:
→ Se clasifican en primarios (extrapulmonares) y secundarios (intrapulmonares).

→ Su estructura histológica es similar a la de la tráquea, conforme va disminuyendo el diámetro de los


bronquios la capa de músculo liso va disminuyendo en cantidad, lo mismo sucede con las glándulas mucosas
y serosas, el anillo cartilaginoso en los bronquios no es completo.

→ Cada bronquio primario va acompañado de la arteria, vena y vaso linfático pulmonar correspondiente.

→ Los bronquiolos primarios y secundarios, presentan un epitelio cilíndrico simple ciliado sin células
caliciformes o cuboidal simple con cilios y se observa la presencia de células Clara (estas producen una
sustancia que protege el epitelio de los bronquiolos además son responsables de la degradación de toxinas,
además ellas se dividen para regenerar el epitelio bronquiolar, en caballos y ovejas el retículo endoplasmático
agranular de estas células es abundante, mientras que en perro, gato, vaca y cerdos es escaso), no hay
glándulas ni cartílago, se observan dos o tres capas de músculo liso.

→ Los bronquiolos terminales y respiratorios poseen una estructura histológica similar a los bronquiolos
primarios y secundarios, con la diferencia que los terminales presentan solo una capa de músculo liso y los
respiratorios poseen células musculares lisas aisladas.

Conductos alveolares:
→ Tienen forma de tubo, se observa un acúmulo de tejido conectivo en la zona en que desembocan, poseen
pocas zonas de músculo liso, al final se observan los sacos alveolares.

→ El conducto alveolar y el saco alveolar (formado por los alveolos) son los responsables del intercambio
gaseoso.

→ El alveolo esta recubierto por un epitelio plano simple, este esta constituido por células que reciben el
nombre de neumocitos agranulosos (tipo I), este epitelio descansa sobre una membrana basal. Más
profundamente se observa una capa de neumocitos granulares (tipo II), estos tienen un retículo endoplásmico
rugoso y un aparato de Golgi bien desarrollado, estas células son las encargadas de la producción de
sustancia sulfactante o agente tensoactivo.

→ Se observa gran cantidad de macrófagos alveolares, encargados de fagocitar partículas de polvo o


bacterias que ingresan al sistema respiratorio.
→ El intersticio entre los alveolos no existe y estos pueden comunicarse a través de un poro alveolar (de
Kohn).

→ La superficie del área respiratoria varía según el peso corporal, por ejemplo en una musaraña es de
0,02m2, y en caballos es de 2.450 m2.

Barrera alveolocapilar:
→ En contacto estrecho los neumocitos tipo I con el recubrimiento endotelial del capilar y se fusionan las
láminas basales de ambos epitelios para asegurar un mejor intercambio gaseoso.

Pleura pulmonar visceral:


→ Es una membrana serosa que recubre ambos pulmones, excepto en el hilio y el ligamento pulmonar.

→ En esta membrana hay una capa de células mesoteliales a escamosas que recubren gran cantidad de
fibras elásticas y de colágeno, tejido conjuntivo denso irregular.

→ En especies pequeñas la pleura es delgada mientras que en grandes es más gruesa.

► Aves
Cavidad nasal:
→ Posee al igual que en mamíferos un epitelio plano estratificado sin queratina rostralmente y caudalmente
un epitelio olfatorio y respiratorio.

→ La principal diferencia que se observa con los mamíferos es la presencia de gran cantidad de linfocitos y
células caliciformes en el epitelio respiratorio.

Senos infraorbitarios:
→ Corresponden en cuanto a ubicación y función a los senos paranasales en mamíferos.

→Estan recubiertos por un epitelio pseudoestratificado ciliado y son afectados cuando se observan
infecciones respiratorias clínicas.

Laringe:
→ Más simple que en mamíferos.

→ Cranealmente hay unas papilas que cumplen la misma función que la epiglotis en mamíferos, caudalmente
(en su extremo final) hay unos anillos cartilaginosos fibrosos que originan el tímpano

→ En la parte inicial de los bronquios se ve una estructura triangular que a veces se osifica llamada puente.
→ La pared de los bronquios se une al tímpano por medio de una membrana timpaniforme externa y al
puente por la membrana timpaniforme interna, éstas juegan el papel de cuerdas bucales.

→ La estructura histológica de la tráquea en aves es muy similar a la de los mamíferos considerando unas
cuantas diferencias, por ejemplo; en la lámina propia hay presencia de abundantes linfocitos, los anillos
cartilaginosos son completos con una parte gruesa y otra delgada, es por esta razón que en aves no se da
colapso traqueal.

Siringe:
→ Es la zona en la que se produce la vocalización.

→ Es una modificación cerca de la unión traqueo-bronquial, existen grandes modificaciones según la


especie.

→ Las membranas intrasiríngeas que vibran durante la producción del sonido se encuentran tapizadas por un
epitelio plano estratificado.

Bronquios primarios:
→ Cubiertos por epitelio respiratorio y glándulas intraepiteliales.

→ Posee una lámina propia con muchos linfocitos y cartílago en forma de placas que desembocan en el
vestíbulo.

Vestíbulo y mesobronquio o bronquios primarios intrapulmonares:


→ Tienen una estructura similar histológicamente a la de los bronquios, pero sin placas de cartílago.

→ Posteriormente se encuentran los mesobronquios, a partir de estas dos estructuras se forman los
bronquios secundarios.

Bronquios secundarios y parabronquios:


→ Los primeros son dorsales, laterales y ventrales, unidos entre sí por los parabronquios, en la pared de los
parabronquios desembocan las atrias.

→ Los parabronquios tienen un epitelio cúbico y las atrias plano simple.

Capilares aéreos:
→ Nacen de las atrias y estan cubiertos por un epitelio plano simple.

→ Cumplen con las mismas funciones que los alveolos en mamíferos (intercambio gaseoso).

Sacos aéreos:
→ Se comunican con los mesobronquios, no intervienen con el intercambio gaseoso.
→ Su función es disminuir el peso durante el vuelo.

→ Existen 9 sacos: Uno intralabicular, dos aéreos cervicales, dos aéreos torácicos craneales, dos aéreos
torácicos caudales y dos aéreos torácicos abdominales.

→ Poseen un epitelio plano simple el cual en algunas regiones se transforma en cilindrico simple, este esta
sentado en una membrana basal de tejido conectivo.

Mecanismo de intercambio gaseoso:


En mamíferos el intercambio gaseoso se realiza durante la inspiración, mientras que en aves el proceso se
presenta durante la inspiración y espiración. En las aves durante la inspiración el oxígeno es tomado del aire
del ambiente y en la segunda es tomado del aire que sale de los sacos aéreos. Las aves repiran más lento y
profundo que los mamíferos, manteniendo el volumen pulmonar constante y variando solamente el volumen
de los sacos aéreos, esto es imposible en mamíferos.

Sistema circulatorio
Sistema cardiovascular
El miocardio, es la capa media y más gruesa de las tres capas del corazón, contiene células de músculo
cardiaco distribuidas en espirales complejas alrededor de los orificios de las cavidades, estas se insertan al
miocardio en el esqueleto cardiaco fibroso. Algunas células miocardicas están especializadas para producir
secreciones u hormonas endocrinas y otras para la generación de impulsos o la conducción de éstos.

Las células miocardicas especializadas en la produción de hormonas endocrinas estan en la pared auricular y
en el tabique interventricular. Estas producen atriopeptina, polipéptido auricular natriurético, cardiodilatina y
cadionatrina, que se descargan hacia los capilares circundantes. Estas hormonas ayudan a la conservación
de equilibrio líquido y electrolítico y disminuyen la presión arterial.

Las células musculares cardiacas modificadas del nodo auriculoventricular, reguladas por impulsos que les
llegan desde el nodo sinoauricular, transmiten señales hacia el miocardio de las aurículas o del haz
auriculoventricular (haz de His). Las fibras del haz auriculoventricular pasan hacia el tabique interventricular
para conducir el impulso del músculo cardiaco, y producir por tanto una contracción rítmica. El haz
auriculoventricular viaja por el tejido conectivo subendocárdico como células musculares cardiacas
modificadas de gran tamaño, que constituyen fibras de Purkinje, las cuales transmiten impulsos hacia las
células de músculo cardiaco localizadas en la punta del corazón.

A nivel de las raíces de los vasos que entran en el corazón y salen del mismo, el pericardio visceral se hace
continuo con la capa serosa del pericardio parietal. Estas dos capas del pericardio encierran a la cavidad
pericárdica, espacio que contiene una cantidad pequeña de líquido seroso para lubricar la capa serosa del
pericardio y el pericardio visceral.
El esqueleto cardiaco, compuesto por tejido conectivo denso, cuenta con tres componentes principales:
anulillos fibrosos formados alrededor de la base de la aorta, la arteria pulmonar y los orificios
auriculoventriculares; el trígono fibroso formado primordialmente sobre la parte del área de las valvas de la
válvula aórtica, y el tabique membranoso, que constituye la porción superior del tabique interventricular.

Vasos sanguíneos
En las arterias las células más profundas de la túnica media y adventicia se encuentran nutridas por los vasos
de los vasos conocidos como vasa vasorum ( pequeñas arterias que entran en las paredes vasculares y se
ramifican profusamente para alimentar las células localizadas primordialmente en las túnicas media y
adventicia).

Para su inervación hay una red de nervios vasomotores, del componente simpático del sistema nervioso
autónomo, que inerva a las células de músculo liso de los vasos sanguíneos. Estos nervios simpáticos
posganglionares amielínicos son encargados de producir la constricción de las paredes vasculares
(vasoconstricción). Como los nervios entran rara vez en la túnica media del vaso, no hacen sinapsis
directamente sobre las células de músculo liso. Más bien descargan el neurotransmisor noradrenalina, que se
difunde hacia la media y actúa sobre las células musculares lisas vecinas.

a) Arterias elásticas, como por ejemplo; la aorta y sus ramas principales (arterias carótidas primitivas y
subclavia), arterias iliacas primitivas y tronco pulmonar, poseen paredes que a simple vista pueden
presentar un color amarillento debido a la abundancia de elastina en sus paredes.

Las células endoteliales contienen cuerpos de Weibel-Palade, que son inclusiones fijas en la membrana, que
cuentan con una matriz densa que alberga elementos tubulares que contienen a la glucoproteína factor de
von Willebrand. La mayor parte de las células endoteliales elaboran este factor, que facilita la coagulación de
las plaquetas durante la formación del coágulo, pero que se almacena sólo en las arterias.

b) Arterias musculares o arterias de distribución,

La túnica íntima, es más delgada que la de las arterias elásticas, pero la capa subendotelial contiene pocas
células de músculo liso y es más gruesa que su contraparte en las arterias elásticas. En contraste con las
arterias elásticas, la lámina elástica interna de las arterias musculares es prominente y manifiesta una
superficie ondulante a la cual se adapta el endotelio. En ocasiones esta está duplicada, y en estos casos se
conoce como lámina elástica interna bífida. Como sucede en las arterias elásticas, el endotelio contiene
prolongaciones que pasan a través de fenestraciones dentro de la lámina elástica interna y que establecen
uniones comunicantes con las células de músculo liso de la túnica media, que se encuentran cerca de la
interfase con la túnica íntima.

La túnica media, está compuesta por muchas células de músculo liso, con orientación circular; sin embargo,
en el sitio en que la túnica media entra en interfase con la túnica íntima y la túnica adventicia, están
distribuidos unos cuantos haces de fibras musculares lisas en sentido longitudinal. La cantidad de capas de
células disminuyen conforme lo hace el diámetro de la arteria. Entremezclados entre las capas de células de
músculo liso se encuentran fibras elásticas, fibras de colágena del tipo III y condroitinsulfato, todos ellos
d) Las metaarteriolas son arterias que proveen de sangre a los lechos capilares. Estas difieren de las
arteriolas desde el punto de vista estructural en que su capa de células de músculo liso no es continua; más
bien se encuentran células musculares individuales espaciadas, y cada una de ellas rodea al endotelio de un
capilar que se origina en la metaarteriola. Se cree que esta distribución permite que estas células de músculo
liso funcionen como esfínteres al contraerse, con lo que controlarían el flujo sanguíneo hacia el lecho capilar.

En las arterias principales se pueden observar terminaciones nerviosas cuya función es vigilar la presión
arterial y composición de la sangre, las cuales a su vez ayudan al control de la frecuencia cardiaca y
respiratoria. Estos pueden ser los senos carotídeos, los cuales son barorreceptores, que perciben los cambios
de la presión arterial. Los cuerpos carotídeos, que se encuentran en la bifurcación de las arterias carótidas
primitivas, estos tienen terminaciones nerviosas quimiorreceptoras especializadas encargadas de vigilar los
cambios de las concentraciones de oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno en la sangre, estan formadas por
dos tipos de células, las células del glomo (células del tipo I) y células en vaina (células del tipo II) se
reconocen en microscopia electrónica. Estos tienen catecolaminas (como sucede en la médula suprarrenal y
en el tejido paraganglionar), pero no está claro si producen hormonas. Otro tipo son los cuerpos aórticos que
se localizan entre la arteria subclavia derecha y la arteria carótida primitiva izquierda, y entre la arteria
carótida primitiva izquierda y la arteria subclavia izquierda. Su estructura y su función son las mismas que las
de los cuerpos carotídeos.

e) Los capilares

Los filamentos intermedios (9 a 11 nm), localizados en la zona perinuclear de estas células, tienen
composición variable (filamentos compuestos por desmina o vimentina, y otras más contienen ambas clases
de filamentos). Estos filamentos brindan apoyo estructural a las células endoteliales, pero no está clara la
importancia de su variación. La superficie exterior de las células endoteliales está rodeada por una lámina
basal secretada por ellas mismas. Estas células se contienen juntas entre sí mediante fascias ocluyentes.

Los pericitos están localizados a lo largo del exterior de los capilares y las vénulas pequeñas, estos tienen
prolongaciones primarias largas, localizadas a lo largo del eje largo del capilar y a partir del cual se originan
prolongaciones secundarias que se envuelven alrededor del capilar, y forman unas cuantas uniones
comunicantes o de intersticio con las células endoteliales.

Los pericitos comparten la lámina basal con las células endoteliales, poseen un pequeño complejo de Golgi,
mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso, microtúbulos y filamentos que se extienden hacia las
proyecciones, tropomiosina, isomiosina y cinasa de proteínas (proteínas relacionadas con la contracción).
Después de una lesión los pericitos pueden experimentar diferenciación para convertirse en células de
músculo liso y células endoteliales en las paredes de arteriolas y vénulas.

Las micrografías electrónicas han revelado tres tipos de capilares:

a) Los capilares continuos, carecen de interrupciones (poros o fenestras) en sus paredes, se encuentran en
tejidos muscular, nervioso y conectivo. Las uniones intercelulares entre sus células epiteliales son uniones
estrechas, que impiden el paso de muchas moléculas. Las sustancias como aminoácidos, glucosa,
nucleósidos y purinas pasan a través de la pared capilar por transporte mediado por portadores. Hay pruebas
de que la regulación de barrera no reside dentro de las células endoteliales, sino que se ve influida por los
productos de los astrocitos relacionados con los capilares.
c) Se llaman sinusoides a los conductos vasculares que forman acumulaciones de sangre o conductos
irregulares que se ajustan a la forma de la estructura en la cual están localizados, a causa de su localización,
los capilares sinusoides tienen muchas grandes fenestras que carecen de diafragmas. La pared endotelial
puede ser continua, tal como sucede en la lámina basal, y permitir el aumento del intercambio entre la sangre
y los tejidos. Se encuentran revestidos por endotelio, pero en ciertos órganos éste es delgado y continuo
(algunos órganos linfoides), en tanto que en otros pueden tener áreas continuas mezcladas con zonas
fenestradas (glándulas endocrinas). Estos se encuentran entre médula ósea, hígado, bazo, órganos linfoides
y algunas de las glándulas endocrinas.

Las estructuras de los extremos arterial y venoso de las anastomosis arteriovenosas son semejantes
histológicamente a los de una arteria y una vena, respectivamente, en tanto que el segmento intermedio
cuenta con túnica media engrosada, y su capa subendotelial está compuesta por células poligonales pesadas,
son células de músculo liso modificadas, distribuidas en sentido longitudinal. Cuando estas se cierran la
sangre pasa por el lecho capilar, pero cuando estas derivaciones están abiertas gran cantidad de sangre evita
al lecho capilar y fluye a través de estas anastomosis. Es importante observar que estas anastomosis tienen
utilidad para la termorregulación y que abundan en la piel.

Las vénulas poscapilares miden 15 a 20 μm de diámetro, sus paredes son semejantes a las de los capilares,
con un endotelio delgado rodeado por fibras reticulares y pericitos (forman una red intrincada y laxa que rodea
al endotelio, quedan sustituidos por células de músculo liso en las vénulas de mayor tamaño (las que tienen
un diámetro > 1 mm), primero como células de músculo liso diseminadas, y a continuación, conforme
aumenta el diámetro de la vénula, se vuelven menos espaciadas entre sí, y acaban por formar una capa
continua en las vénulas más grandes y en las venas pequeñas.

Las células endoteliales de las vénulas localizadas en ciertos órganos linfoides son cuboideas en vez de
planas, y se denominan vénulas altamente endoteliales. Funcionan en el reconocimiento de los linfocitos y en
la segregación de los receptores específicos de tipo situados sobre su superficie luminal, con lo que
garantizan que emigran los lifocitos específicos hacia las regiones apropiadas del parénquima linfoide.

Muchas venas medias tienen válvulas que funcionan para prevenir el flujo retrógrado de sangre. Estas
válvulas son especialmente abundantes en las venas de las piernas, en las que actúan contra la fuerza de
gravedad. Las válvulas venosas están compuestas por dos capas, cada una de ellas compuesta a su vez por
un pliegue delgado de la íntima que hace protrusión desde la pared hacia la luz. Las capas delgadas están
reforzadas desde el punto de vista estructural por fibras de colágena y elásticas que se continúan con las de
la pared.

La vasoconstricción se logra por medio de nervios vasomotores del sistema nervioso simpático. La
vasodilatación, es una función del sistema parasimpático. Durante la vasodilatación la acetilcolina proveniente
de las terminaciones nerviosas de las paredes vasculares inicia la descarga de óxido nítrico proveniente del
endotelio que se difunde hacia las células de músculo liso, con lo que activa al sistema de cGMP y el
resultado es relajación de las células musculares, con lo que se dilata la luz vascular.

Las células de músculo liso de las arterias tienen receptores para sustancias, además del neurotransmisor de
adrenalina. Cuando la presión es baja el riñón secreta renina, que segmenta al angiotensinógeno circulante
en la sangre, con lo que se forma angiotensina I. Este vasoconstrictor leve se convierte en angiotensina II por
acción de una enzima localizada sobre citoplasma de los endotelios capilares (especialmente en los
pulmones). La angiotensina II es un potente vasoconstrictor que inicia la contracción del músculo liso, y por
tanto reduce el diámetro de la luz vascular y da por resultado aumento de la presión arterial. Una hemorragia
grave induce la secreción hipofisiaria de ADH (hormona antidiurética, llamada también vasopresina), que es
otro vasoconstrictor poderoso.

Sistema vascular linfático


→ Los vasos linfáticos se encuentran por todo el cuerpo, salvo en el sistema nervioso central y en algunas
otras zonas, entre ellas ojo, oído interno, epidermis, cartílago y hueso.

→ Es un sistema abierto en el que no hay una bomba central.

→ Se inicia en los tejidos del cuerpo como capilares linfáticos de terminación ciega, que actúan como
campos de drenaje para recoger el exceso de líquido intersticial (linfa).

→ Los capilares linfáticos vacían su contenido en los vasos linfáticos, que a su vez se vacían en vasos
sucesivamente más grandes hasta que se llega a los dos conductos linfáticos. Desde cada uno de estos
conductos la linfa se vacía en la porción venosa del sistema cardiovascular a nivel de las uniones entre las
venas y yugulares internas y subclavias.

► Ganglios linfáticos:

→ Interpuestos a lo largo de las trayectorias de los vasos linfáticos, y la linfa debe pasar a través de ellos
para filtrarse.

► Vasos linfáticos aferentes:

→ Descargan su linfa en los ganglios linfáticos, y en ellos la linfa se distribuye en conductos en forma de
laberinto revestidos por un endotelio y por abundantes macrófagos.

→ En este sitio la linfa se filtra y depura de materias en partículas; se añaden linfocitos a la linfa conforme
ésta sale de los ganglios por los vasos linfáticos eferentes, y acaban por llegar al conducto linfático.

Estructura histológica
► Capilares linfáticos:

→ De terminación ciega, compuestos por una sola capa de células endoteliales que se sientan en una lámina
basal incompleta. Las células endoteliales, se sobreponen entre sí en muchos sitios pero tienen surcos
intercelulares que permiten el acceso fácil hacia la luz del vaso. Estas células carecen de fenestras, y no
efectúan uniones estrechas entre sí.

→ Hay haces de filamentos linfáticos de fijación que terminan sobre la membrana plasmática abluminal, estos
filamentos desempeñan una función para conservar la permeabilidad luminal de estos vasos.
→ Los vasos linfáticos pequeños y medianos se caracterizan por presentar válvulas estrechamente
espaciadas. Los grandes vasos linfáticos se parecen a las venas pequeñas, desde el punto de vista
estructural, salvo que sus láminas basales son más grandes y sus paredes más delgadas, estos presentan
una capa delgada de fibras elásticas por debajo de su endotelio y una capa delgada de células de músculo
liso. Esta capa de músculo liso queda cubierta a continuación por fibras elásticas y de colágena que se
mezclan con el tejido conectivo circundante, de manera muy semejante a una túnica adventicia.

►Conductos linfáticos:

→ Semejantes en estructura a las grandes venas.

→ El conducto linfático derecho: corto, vacía su contenido en el sistema venoso a nivel de la unión entre las
venas yugular interna y subclavia derecha.

→ El conducto torácico: de mayor tamaño, se inicia en el abdomen como la cisterna del quilo y asciende por
el tórax y el cuello para vaciar su contenido en la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda.

→ El conducto linfático derecho recolecta la linfa desde el cuadrante superior derecho del cuerpo, en tanto
que el conducto torácico lo hace con el resto del organismo.

→ La túnica íntima, de estos conductos, tiene un endotelio y varias capas de fibras elásticas y colágenas.

→ A nivel de la interfase con la túnica media hay una capa de fibras elásticas condensadas que parece una
lámina elástica interna. En la túnica media hay capas longitudinales y circulares de músculo liso.

→ La túnica adventicia contiene células de músculo liso y fibras de colágena orientadas en sentido
longitudinal que se entremezclan con el tejido conectivo circundante. Hay pequeños vasos, homólogos a los
vasa vasorum de las arterias, que perforan las paredes del conducto torácico.

Sistema linfático e inmune


→ Se encarga de proteger al organismo de antígenos extraños.

→ Constituido por células de defensa producidas en la médula ósea y órganos linfáticos como el timo,
tonsilas, bazo, ganglios linfáticos, ganglios hemolinfáticos, nódulos linfáticos y tejido linfático.

→ Los órganos linfáticos se clasifican en primarios y secundarios, en los primeros se da la proliferación de


linfocitos que posteriormente migran hacia los secundarios, sitio en el que se mantienen como reserva hasta
que son utilizados por el organismo para combatir agentes extraños.

► El sistema inmune trabaja en tres líneas fundamentales de defensa:

a) Mecanismos superficiales de protección: constituyen la primera línea de defensa, formados por la piel y
superficies seromucosas.
b) Defensas hísticas inespecíficas: es denominada inflamación y se encarga de retirar el tejido o materia
extraña.

c) Respuestas inmunitarias específicas: se lleva a cabo mediante el sistema de complemento que puede
activarse a través de la vía clásica (complejos antígeno-anticuerpo) o la alternativa (activación directa por
determinados microorganismos).

Células producidas en médula ósea


→ Las células de este sistema (principalmente linfocitos), se distribuyen por todo el organismo como células
aisladas, formando agregados no encapsulados u otros (tejido linfoide asociado a las mucosas, MALT) y en
órganos como por ejemplo el timo.

→ Los linfocitos juegan un papel fundamental en la respuesta inmunitaria, y se dividen en dos ramas de
acción, la inmunidad celular (Linfocitos T) y la humoral (Linfocitos B).

Los linfocitos T (LT), tienen varias funciones efectoras y de regulación, cuando están inmaduros emigran
desde la médula ósea al timo, donde maduran.. Las células T maduras migran hacias tejidos linfoides
periféricos desde donde circulan hacia el torrente sanguíneo en busca de antígenos. Estos dependen de las
células fagocitarias del sistema monocito-macrófago para la presentación de los antígenos.

Los LT pueden pertenecer a diferentes subpoblaciones, según el marcador de superficie que presenten, de
forma que pueden ser colaboradores (ayudan a otros a llevar a cabo sus funciones efectoras mediante la
secreción de diversos marcadores conocidos como citocinas), citotóxicos (intervienen en la eliminación de
células malignas o infectadas con virus) o supresores (se cree que son las responsables de la detención de la
respuesta inmunitaria).

Linfocitos B, son capaces de madurar a células plasmáticas. Una vez que estas se encuentran con el
antígeno producen la respuesta inmune primaria produciendo anticuerpos. Pasada la infección algunas
persisten como células de memoria, estos son capaces de responder más rápidamente cuando se presenta
una reinfección produciendo una respuesta inmune secundaria.

Timo
Estructura histológica

→ Formado por lóbulos, cada uno tiene cápsula de tejido conectivo que se proyecta formando trabéculas,
estas dividen el lóbulo en lobulillos parcialmente separados, el parénquima se encuentra constituido por la
corteza y la médula.

Corteza:

→Tiene fibras retículares que forman una malla en la que se localizan linfocitos (tipo T), linfoblastos y
macrófagos.
→ Tambien células epiteliales que forman un revestimiento en la periféria de los lobulillos y alrededor de los
espacios perivasculares, estas tienen forma estrellada, un núcleo (grande, pálido y ovoide) y largas
prolongaciones con muchos microfilamentos, se conectan por medio de desmosomas.

→ Se tiñe de un color morado más intenso que la médula.

Médula:

→ Tiene células epiteliales reticulares con características similares a las de la corteza, pero; estas tienen un
tamaño más grande, más mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso y complejo de Golgi. Estas células
forman los corpúsculos tímicos, que consisten en una o varias células grandes calcificadas en su parte central
o degeneradas, rodeadas por células aplanadas queratinizadas dispuestas en forma concéntrica.

→ También existen células interdigitantes.

Tonsilas
→ Su principal función es defensa inmunológica.

Estructura histológica :

→ Rodeadas por una capsula de tejido conectivo.

→ Localizadas subepitelialmente.

→ Se conocen las tonsilas palatinas, faríngeas, en lengua y sistema digestivo.

Bazo
→ Organo linfático más grande en todo animal mamífero.

→ Principales funciones: respuesta inmune y eliminación de partículas y células sanguíneas viejas o


defectuosas.

→ En perro y caballo actua también como reservorio de sangre y en feto un importante papel en la
hemopoyesis.

Estructura histológica:

→ Formado por cápsula de tejido conectivo, en caballos, cerdos y carnívoros esta tiene gran cantidad de
músculo liso, mientras que en herbívoros es de tipo fibroelástico. Internamente a esta cápsula se localiza la
pulpa (parénquima) que esta dividida por numerosas trabéculas de tejido conectivo.

→ Hay folículos linfoides primarios y secundarios en los cuales hay una arteria o arteriola central.

→ La zona periarterial es conocida como zona T dependiente y el resto es B dependiente.


→ En los folículos hay una zona central clara conocida como corpúsculos de Malpighi los cuales constituyen
la pulpa blanca.

→ La pulpa roja tiene una estrecha relación con la blanca, en esta observamos gran cantidad de sangre,
células reticulares, macrófagos, cordones de Billroth y vasos sanguíneos.

Ganglio linfático
→ Se situan a lo largo de los vasos linfáticos.

→ Son los únicos órganos con vasos linfáticos aferentes, eferentes y senos. Estos proporcionan el medio en
el cual los linfocitos son capaces de responder a los antígenos transportados por la linfa.

Estructura histológica

→ Formados por cápsula formada de tejido conectivo denso irregular con algunas fibras elásticas aisladas,
desde esta se introducen hacia el parénquima trabéculas que forman septos irregulares, através de estas se
conducen los vasos sanguíneos y nervios hacia el interior del ganglio, además esta sirve de soporte para la
estructura del ganglio. En rumiantes se observan fibras musculares lisas.

→ El estroma y senos del ganglio estan formado por células y fibras reticulares, se observan linfocitos,
macrófagos y otras células accesorias libres.

→ La corteza, constituida por nódulos linfáticos primarios y secundarios separados por tejido linfático difuso,
se ve una parte más interna drenada por capilares linfáticos y otra profunda que tiene linfocitos de origen
tímico, esta área es denominada zona timo dependiente o zona paracortical.

→ En la médula el tejido linfático se extiende en forma de cordones medulares, desde la zona paracortical,
estan separados por una red de senos y trábeculas de tejido conectivo y estan formados por linfocitos, células
plasmáticas y macrófagos.

→ Los vasos linfáticos aferentes penetran en la cápsula por varios lugares diferentes y los eferentes salen
por el hilio. Las arterias principales penetran por el hilio y los vasos más pequeños penetran por diversos
lugares de la cápsula. Los linfocitos pasan entre las células endoteliales al abrirse las uniones intercelulares
estrechas.

Ganglios hemolinfáticos
Estructura histológica:

→ Solo en rumiantes.

→ En estructura son similares a los linfonodos, pero estos tienen un tamaño menor, en ellos se observa gran
cantidad de glóbulos rojos, por eso reciben su nombre.
Nódulos linfáticos
→ Acúmulos esféricos de tejido linfático.

→Los primarios tienen un estroma formado de células reticulares estrelladas y fibras reticulares asociadas,
además de linfocitos.

→ Los secundarios un centro germinal, que se tiñe de color pálido, constituido por linfoblastos activos, el
estroma esta formado por linfoblastos, macrófagos, células dendríticas foliculares y células reticulares
modificadas. A lo largo de la periféria del área clara se observa una capa de linfocitos B que forma la capa
más profunda del manto.

→ El tejido linfático difuso por debajo y alrededor de los nódulos contiene acúmulos de linfocitos T,
linfoblastos, macrófagos y células interdigitantes (cuyo origen es la médula ósea). Además se observan
venulas especializadas que poseen un epitelio cuboideo, en esta zona los linfocitos abandonan sangre para
entrar en el tejido linfático.

Tejido linfático
→ Constituido por diferentes células, además de los linfocitos, hay unas células accesorias (fagocitos
mononucleares, células interdigitantes, células dendríticas foliculares, células dendríticas en la linfa aferente y
células del estroma).

Tejido linfático difuso

→ Esta entre los folículos de los órganos linfáticos, cordones medulares y corteza profunda de los ganglios
linfáticos, ganglios hemolinfáticos y vainas linfáticas periarteriales del bazo.

→ El estroma esta formado por una red de células reticulares, cuya forma es estrellada o fusiforme, núcleo
claro y ovoide, citoplasma eosinófilico.

→ Tambien hay células dendríticas foliculares, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos.

Tejido linfático asociado a las mucosas

→ Hay nódulos aislados o agregados en el tejido conectivo subepitelial de las mucosas (MALT),
principalmente en sistema digestivo y repiratorio, tracto urogenital y ojo.

→ El epitelio esta infiltrado por linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos, más internamente se
observa tejido linfático difuso con células plasmáticas rodeando los nódulos linfáticos. Un ejemplo son las
tonsilas que se encuentran localizadas en faringe y parte caudal de la cavidad oral, estas estan bien
delimitadas por una cápsula de tejido conectivo.

→ El tejido linfático asociado al intestino es conocido como GALT, este incluye los nódulos linfáticos aislados
y agrupados (placas de Peyer, se observan fácilmente el íleon, en yeyuno son discretas), linfocitos
subepiteliales, células plasmáticas, macrófagos y linfocitos intraepiteliales. Las placas de Peyer se subdividen
en:

1) nódulos linfáticos de la submucosa, con alta linfopoyesis.

2) zona de linfocitos pequeños que rodean a los nódulos linfáticos de la submucosa.

3) región internodular rica en linfocitos T.

4) cúpula (cubre los nódulos linfáticos).

Bolsa de Fabricio
→ Es un órgano primario, presente solamente en aves.

→ Epitelio plano estratificado sin queratina.

→ Hay foliculos linfoides contenidos en tejido conectivo areolar laxo. Pueden haber células inflamatorias.

Вам также может понравиться