Вы находитесь на странице: 1из 8

Se produjo un aumento de interés por la música del pasado.

Se creó una nueva disciplina, la musicología, con el fin de


estudiar y clasificar la música de generaciones anteriores
Hubo un nacimiento de nuevos estilos en la música de
concierto. Las formas nuevas de entretenimiento ensancharon
el abismo entre la música clásica y la popular.
La música desde 1850 fue más variada que en épocas
anteriores, ya que los testimonios históricos son más
completos.
Nacimiento de un repertorio clásico
Antes del siglo XIX, la mayor parte de la música
interpretada se había compuesto en vida de los intérpretes,
con excepción de los cantos, los corales y los himnos de
las iglesias. El repertorio se concentró cada vez más en
clásicos musicales
Audición 1: Liebe Lebe Wohl!, de Hugo Wolf

Adaptó al lied alemán los métodos de Wagner. Escribió


piezas para piano, un cuarteto de cuerda, obras sinfónicas,
y una ópera, Der Corregidor.
Wolf compuso la mayor parte de sus 250 Lieder entre 1887 y
1897. Publico cinco colecciones principales de Lieder, cada
una dedicada a un poeta o grupo de poetas: Eduard Morike,
Joseph Freiherr von Eichendorff, Goethe, y las traducciones
alemanas de poemas españoles (1891) e italianos (1892 y
1896)
Al concentrarse en un poeta o grupo de poetas cada vez, y
al colocar el nombre del poeta por encima del suyo propio
en los títulos de las colecciones, Wolf dio a entender un
nuevo ideal de igualdad entre las palabras y la música
derivado de los dramas musicales de Wagner.
Hizo un uso escaso de las del tipo de melodía derivado de
la canción folclórica y de las estructuras estróficas
características de Brahms y Schubert. En su lugar, aplicó
al lied el concepto wagneriano de obra de arte total. Dio
un tratamiento igualitario a la música y poesía, al piano y
a la voz.
Lebe Wohl! Del libro de canciones del poeta Mörike. La
línea vocal se adapta al estilo arioso de Wagner., y
presenta un ritmo y melodía próximos al discurso. Como en
las óperas de Wagner, la continuidad se mantiene más por la
música instrumental que por la vocal.
La conducción cromática de la voz, las apoyaturas, las
anticipaciones y la tonalidad itinerante están claramente
inspiradas por el idioma de Tristán e Isolda de Wagner.
Las disonancias se resuelven en otras disonancias, las
frases terminan con más frecuencia en acordes disonantes
que consonantes.
Las doce notas cromáticas aparecen en la primera frase,
efecto denominado más tarde saturación cromática.
La canción versa sobre el amor no correspondido y refleja
los sentimientos desesperados de un amante rechazado.
La estructura es bipartita, tiene dos partes (A y B) que no
se repiten, y cada una de ellas presenta texto y música
nueva, terminando con una coda o postludio instrumental.
Cada parte presenta una estrofa del poema.
Audición 2: “Introducción y tema de Don Quijote y Sancho Panza”
de Don Quixote op.35, de Richard Strauss
Pertenece al género de poema sinfónico
Sus principales modelos de música programática fueron Berlioz y
Liszt, en los que se apoyó en cuanto a la orquestación llena de
colorido, la transformación temática y en los tipos de programa.
Como los de estos, algunos programas de Strauss están basados en
la literatura, como Don Juan, según un poema de Nikolas Lenau;
Macbeth, sobre Shakespeare; Also sprach Zarathrusta, según un
poema en prosa de Nietzsche, y Don Quixote, sobre la novela
picaresca de Miguel de Cervantes. Otras obras se apoyaron en
experiencias personales, como Berlioz había con su Sinfonía
Fantástica, tales como Tod und Verlärung (Muerte y
transfiguración) y Ein Heldenleben (Una vida de héroe)
Los poemas sinfónicos de Strauss van de lo representativo a lo
filosófico.
Buena parte de esta obra tiene un sonido semejante al de la
música de cámara, ya que está concebida en líneas
contrapuntísticas y sus temas se asignan a instrumentos solistas
particulares.
Don Quixote es un poema sinfónico para violonchelo, viola y
orquesta. Por lo tanto, también alude al concierto solista.
La estructura consta de una introducción orquestal, un tema y
diez variaciones, y un epilogo o final.
En la introducción se presentan tres temas distintos revelando
tres aspectos de la personalidad de Don Quijote: El primero de
manera caballeresca y galante (violonchelo), el segundo con
modales cortesanos (segundos violines), y por último, su
inocencia (solo de clarinete). Luego entra el tema de Dulcinea a
cargo del oboe.
Hay un tema para cada uno de los dos protagonistas:
- tema de Don Quijote a cargo del violonchelo solista,
instrumento que se reivindica en el siglo XIX como
solista. se producen cambios en la figuración que refleja
los cambios mentales del personaje
- Tema de Sancho con el clarinete bajo, la tuba tenor, y la
viola.
Los temas de los dos protagonistas, se transforman de modo que
el comienzo de los temas hace surgir nuevos caracteres
melódicos, construido sobre la técnica de transformación
temática idea por Liszt
Cada variación representa una aventura del protagonista . En la
segunda variación, Don Quijote se enfrenta a unas ovejas, que
son vistas como un ejército hostil. Para representar a estos
animales, Strauss utiliza el flutter-tonguing, una técnica
extendida.

Audición 3: Escena final “Ah, ich habe deinen Mund gekusst” de


Salomé, de Richard Strauss
Tras haberse establecido en las décadas de 1880 y 1890 como
compositor más destacada de poemas sinfónicos después de Liszt,
Strauss se interesó por la ópera, con la intención de recoger el
testigo de Wagner. Tras un fracaso temprano con Guntram en 1893,
cosechó un triunfo en 1905 con Salomé.
Sus principales modelos fueron Wagner y Mozart,compositores de
la tradición austro-alemana cuyas óperas dirigió y que fueron
expertos en el uso de estilos contrastantes para captar la
personalidad de sus personajes. Como Wagner realzó tanto la
coherencia musical como el impacto dramático mediante el uso del
Leitmotiv y la asociación de tonalidades a personajes
determinados.

Salomé es una ópera basada en la obra de un solo acto de Oscar


Wilde, en traducción alemana. Strauss adaptó el libreto el
mismo.
Salomé ejecuta su danza de los siete velos a Herodes para que le
entregue la cabeza de Juan el Batista en una bandeja de plata, y
así poder besar sus labios.
El asunto, las acciones y las emociones fueron lo más extraño
visto hasta entonces, y estimularon a Strauss a crear un música
armónicamente compleja y disonante que influyó posteriormente.
La dramatización musical de Strauss precisaba de polaridades
inherentes a la música tonal, entre disonancia y consonancia,
cromatismo y diatonismo, inestabilidad y estabilidad, tensión y
resolución.
Audición 4: 1º movimiento de la Sinfonia nº4, de Mahler
Mahler fue el compositor austro-alemán más destacado de sinfonías después de Brahms y de
Bruckner. Se ganó la vida como director de orquesta. Compuso cinco ciclos de canciones con
orquesta y nueve sinfonías; quedando inacabada la décima. Revisó la mayor parte de sus obras
en repetidas ocasiones, incluyendo sus primeras siete sinfonías. Como compositor, Mahler
heredó la tradición romántica de Berlioz, Schumann, Liszt y Wagner, y en particular la estirpe
vienesa de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms y Bruckner, y ejerció una influencia
primordial en Schoberg, Berg, Webern.

Las sinfonías de Beethoven:

Siguiendo el ejemplo de Beethoven, Berlioz y Liszt utilizó las voces en cuatro de sus sinfonías,
sobre todo en la Segunda y en la Octava. Sus sinfonías llevaban a menudo un programa
implícito. Para las cuatro primeras sinfonías escribió programas detallados a la manera de
Berlioz y de Liszt

Dotación: Es una obra escrita para soprano y orquesta. De manera excepcional, a diferencia
del resto de obras orquestales de Mahler, prescinde de trombones y tubas. El contingente
instrumental de metal es del tamaño habitual de la orquesta sinfónica del siglo XIX (cuatro
trompas y tres trompetas), siendo ésta más reducida que en las tres sinfonías anteriores del
compositor.

La cuarta sinfonía de Mahler fue estrenada en 1901 en Múnich, bajo la dirección del
compositor, obteniendo poco éxito y duras críticas. Carente de dramatismo.

Estructura: Sigue los tradicionales cuatro movimientos de la sinfonía. La obra comienza en una
tonalidad (Sol mayor) y termina en otra (Mi mayor). “Quiero volver a los viejos y buenos
tiempos de Mozart y Schubert”

 El primer movimiento recuerda a las sinfonías de finales del siglo XVIII por medio de
referencias a los estilos de Haydn y Mozart y al uso de las convenciones de la forma
sonata, que contrasta con los estilos románticos.

La exposición tiene temas claramente articulados:

- Un tema principal en la tónica de sol mayor. Nos recuerda al estilo clásico de Mozart al
utilizar figuras rítmicas y melódicas contrastantes, pero con mayor número de y
variedad de motivos. representado lo pasado
- Un tema lírico en la dominante. En contraste con los elementos clásicos, el segundo
tema se parece a una canción romántica, introducido por los violonchelos y luego las
trompas, dos instrumentos que tuvieron gran relevancia en el romanticismo.
- Un tema lúdico y conclusivo

Desarrollo y reexposición.

 El segundo movimiento consiste en un scherzo con dos tríos.


 El tercer movimiento
 El cuarto movimiento emplea un lied orquestal procedente del ciclo de lieder Des
Knaben Wunderhorn (“El cuerno mágico del niño”) llamado Das himmlische Leben (La
vida celestial. Se trata de una canción de júbilo, a los goces celestiales

Este movimiento, en un principio, iba a formar parte de la tercera sinfonía como séptimo
movimiento que luego fue suprimido.

Audición 5: Avant que tu ne t’en ailles, de La bonne chanson


opus 61 nº6, de Fauré
Tanto en la música de concierto como en la ópera, París era el
centro de la vida musical francesa.
La música francesa seguía vinculada a la política, tradición que
se remontaba al control de la música en el siglo XVII. Un efecto
político notable fue el aumento la actividad musical tras la
guerra entre Francia y Prusia.
Las escuelas de música reflejaban la competencia entre las
diversas concepciones:
- El conservatorio
- La École Niedermeyer, fundada en 1853, ofrecía una
instrucción general, pero se concentraba en la música
sacra. Al enseñar a los estudiantes a cantar canto
gregoriano y a acompañarlo de acordes modales, la escuela
influyó a muchos compositores franceses a utilizar la
melodía y armonía modales.
- La Schola Cantorum, fundada en 1894 por Vincent d’indy
Podemos identificar dos corrientes principales de la composición
antes del surgimiento del impresionismo:
- Una tradición cosmopolita, trasmitida por Cesar Franck y
sus alumnos
- Una tradición específicamente francesa, encarnada en la
música de Gabriel Fauré y transmitida a muchos
compositores del siglo XX a través de sus alumnos, en
particular Nadia Boulanger.
Esta tradición se apoyó principalmente en compositores
franceses anteriores, de Couperin a Gounod, y consideró
más la música una forma sonora que una expresión.
Es más lírica y danzarina que épica o dramática
Gabriel Fauré: Estudió con Saint-Saens en la École Niedermeyer,
fue organista y fundador de la Sociètè Nationale. Fue profesor
en el Conservatorio de París y más tarde fue su director.
Escribió música de gran formato como el Réquiem (1887) y dos
óperas, Prometeo (1900), y Penélope (1913). Fue compositor de
canciones, de piezs para piano como preludios, impromptus,
nocturnos y barcarolas, y de música de cámara.
Avant que tu ne t’en ailles
Empezó componiendo canciones a la manera de Gounod. Pero en su
madurez, desde aproximadamente 1885 desarrolló un nuevo lenguaje
en el que
Tres innovaciones
1. La música como concepto sonoro
2. Orden y equilibrio
3. Contención emocional

Вам также может понравиться