Вы находитесь на странице: 1из 2

El Sínodo Amazónico: un nuevo paso en la historia de la sinodalidad

En los meses anteriores de este año estuvimos considerando la sección histórica del
documento de la Comisión Teológica Internacional, aprobado por el Papa Francisco, sobre
“La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia”. El documento desarrolla a
continuación los aspecto teológicos del tema, que dada su extensión nos conviene dejar
para la serie de notas del año próximo, si Dios sigue queriendo.
Y parece providencial que justamente el mes pasado, en Roma, se ha escrito una nueva e
importante página en la historia de la sinodalidad, al celebrarse durante 21 días el Sínodo
para la Amazonia, que abre nuevas e importantes perspectivas.
Este Sínodo ‒que se ha dado en llamar Panamazónico, pues abarcó 140 diócesis de 9
países‒ ha tenido una larga preparación de 6 años, con dos años finales intensos hechos de
consultas e intercambios con todos los implicados en la vida de la Iglesia en la Amazonia.
Por otra parte, ha sido un sínodo especial. No solamente porque no pertenece a la serie de
sínodos trienales que inauguró en 1967 el Santo Pablo VI como una consecuencia natural
de las propuestas del Concilio Vaticano II, sino por su composición. Normalmente,
participan de los sínodos ordinarios tres obispos designados por cada conferencia episcopal
del mundo, en carácter de representantes de esa conferencia. En este caso, estuvieron
presentes todos y cada uno de los obispos de cada diócesis del territorio amazónico: no
fueron representantes, sino que cada uno actuó y votó en nombre de su diócesis. Podríamos
decir que fue un “mini-concilio” que abarcó a las 140 diócesis de la Amazonia, además de
otros 37 miembros del Sínodo que pertenecen en su mayoría a los dicasterios romanos.
También, por supuesto, hubo teólogos y otros asesores y asistentes de distinto tipo, pero sin
derecho a voto.
La sinodalidad tiene al menos cuatro aspectos, que se han manifestado en este Sínodo
Panamazónico:
1. Es un estilo: es una forma de ser Iglesia, un modo de autocomprenderse y de actuar.
2. Es un proceso: que tiene tres momentos
‒ preparación: que, como dijimos en este caso ha sido larga y prolija,
‒ celebración: los sínodos no se “realizan”: se “celebran”; palabra rica que conjuga
lo festivo (se celebran fiestas), lo litúrgico-místico (se celebran los sagrados misterios) y la
importancia histórica de lo que se está produciendo (un hecho célebre). Es el más breve de
los tres momentos, pero con una intensidad concentrada.
‒ aplicación: es el largo trabajo de realizar (y, a veces, como en este caso, terminar
de definir para su realización) lo establecido en la celebración sinodal.
3. Es la asamblea: sínodo, de modo concentrado, se llama al momento central que reúne
presencialmente a los miembros implicados.
4. Es unos instrumentos permanentes: consejos, estructuras de consulta y de trabajo, que
encarnan la sinodalidad en los concretos momentos y lugares.
El cuanto al texto, el documento final consta de una Introducción y una Conclusión, en
medio de las cuales se desarrollan cinco capítulos:
Capítulo 1: Amazonía: de la escucha a la conversión integral
Capitulo 2: Nuevos caminos de conversión pastoral
Capitulo 3: Nuevos caminos de conversión cultural
Capitulo 4: Nuevos caminos de conversión ecológica
Capitulo 5: Nuevos caminos de conversión sinodal
Como ya se puede ver en los títulos, es un documento que tiene un fuerte acento dinámico
que mira al futuro de las iglesias: una conversión integral es un movimiento profundo y
enérgico que recentra la peregrinación eclesial en su meta que es el Reino de Dios y Dios
mismo. Y que los otros cuatro capítulos comiencen con la expresión “nuevos caminos”
manifiesta esa apertura al futuro en el caminar del Pueblo de Dios.
Más específicamente, que el principio del movimiento sea la escucha indica toda una
eclesiología y toda una espiritualidad, que marcan el pontificado de Francisco: discernir la
voluntad del Espíritu que dirige a la Iglesia, para realizarla lo más fielmente posible. La
escucha presupone la disponibilidad, la servicialidad y la entrega… y nos hace pensar en
María de la Anunciación. De hecho, el Espíritu Santo es mencionado 20 veces a lo largo del
documento, algo que no ha sido usual en los documentos de la Iglesia hasta hace muy poco.
Finalmente, señalamos algunas novedades históricas que se plantean para la región
amazónica: que se configure con un nuevo rito (dentro de los más de 20 que tiene la Iglesia
Católica) lo cual implica no sólo ‒por ejemplo‒ un misal o un ritual adaptados a su cultura,
sino también elementos disciplinares que se podrían aplicar en la región. Dentro de estos,
destacan dos: la posibilidad de la existencia de diaconisas (n° 103 del documento final) y
la posibilidad de la ordenación de hombres casados (n° 111). En ambos casos, no se piensa
en algo inmediato ni masivo, pero abre un proceso de esos que le gustan a Francisco…

Вам также может понравиться