Вы находитесь на странице: 1из 2

La diversidad cultural en un país es sinónimo de mestizaje, de mezcla de dos culturas;

es decir, de interculturalidad, puesto que es considerada “una herramienta


emancipadora de lucha por una igualdad real…, en el sentido no solo cultural muy
superficial sino también material. Esto resulta patente en la identidad de los pueblos
indígenas, que nunca se identifican solamente por su origen y ocupación 1”. (p 40) A
partir de esta aproximación de Marakan podremos encontrar que los fenómenos
culturales se observan en distintos espacios y tiempos. En este trabajo abordaremos
perspectivas desde uno de los eventos más importantes del Altiplano, precisamente en
el mes de febrero La Fiesta de la Candelaria es donde se conjugan los elementos
católicos y de la cosmovisión andina. Sin embargo, nuestro interés se centrará en los
conjuntos de danzantes que año tras año vienen demostrando su respeto, fe y
devoción por esta sagrada imagen. La participación de estas agrupaciones se presenta
en dos categorías denominadas: danzas autóctonas y traje de luces, es inevitable el
choque cultural entre ambas, pues mientras la primera representa un vínculo con la
Pachamama, la otra es producto del mestizaje con lo español, al encontrarse dentro de
su baile un rol más social (la explotación en las minas, lo auto sacramental.
Para poder entender y comprender cómo se desarrolla estas manifestaciones
culturales Diez (2010) sostiene que “muchas de las fiestas patronales, … adquieren una
serie de nuevos significados en tanto expresiones culturales o folclóricas y son parte de
calendarios más amplios de celebraciones regionales o de promoción turísticas.”
(2016, p. 69) lo expresado en líneas anteriores permite ubicar a La Fiesta de la
Candelaria, puesto que la duración es de casi la mitad del mes febrero; en este ensayo
se irá describiendo y analizando este fenómeno dentro de esta onda carnavalesca en el
2018.
Al hablar de Puno, la capital folklórica del Perú se nos viene a la cabeza su gran
variedad de danzas que tiene, pues muchos estudiosos como José Portugal Catacora se
han dedicado a un análisis de las representaciones de estas. Sin embargo, muy poco se
escribe o se habla sobre cómo se relacionan en este ya mencionado concurso de
danzas pues la notoriedad y difusión que tiene la denominada traje de luces por los
medios de comunicación es muy grande a diferencia de las autóctonas que carecen de
esto o son poco conocidas. El tema aquí es desarrollar cómo se representa la
interculturalidad en este contexto, pues no es nada sencillo poder demostrar que
existen marcadas diferencias que se podrá analizar de la siguiente manera.
Las danzas autóctonas son aquellas que se dan antes de la llegada de los españoles, su
origen es más relacionado al ciclo agrícola, lo pastoril, sus trajes no tienen mucho
colorido y los personajes están marcados; lo femenino y masculino no presentan esa
opción de innovación como la de traje de luces que sí puede generar la aparición de
nuevas figuras; un claro ejemplo, es los caporales que ha ido innovando con las
machitas un personaje híbrido que busca ganar un lugar en un espacio de varones. El
desarrollo del concurso en Candelaria se dio a partir del año 1929

1
Marakan 2012, citado en Interculturalidad conceptos, alcances y derecho

Вам также может понравиться