Вы находитесь на странице: 1из 30

DINAMICA DEMOGRAFICA DEL PILAR DE AHORRO INDIVIDUAL

OBLIGATORIO EN EL SISTEMA MIXTO URUGUAYO DE PREVISION


SOCIAL 1

María Nela Seijas*

Banco Central del Uruguay

RESUMEN

El presente trabajo realiza una proyección demográfica de los cotizantes a las AFAP a
largo plazo, aplicando el método de los componentes en distintos escenarios de
crecimiento, relevando los principales resultados e indicando las implicancias futuras
más salientes respecto a otras variables del régimen. Las principales conclusiones
refieren a que la maduración actuarial del sistema se producirá en el entorno del año
2021, con la solicitud de retiro de la primera generación de cotizantes
obligatoriamente comprendida en el régimen, determinando que hacia 2050 habría
aproximadamente 170.000 pasivos por edad del pilar individual. Bajo los supuestos
del modelo, se logró verificar la convergencia a una estructura de población estable,
según el modelo de Alfred Lotka, que reviste utilidad para prever la aplicación de
menúes de inversiones por riesgo para los fondos previsionales que consideren la
estructura por edad y sexo de los cotizantes al régimen. Finalmente, diversas
herramientas e indicadores demográficos confirman el envejecimiento a largo plazo
de la población de cotizantes, lo cual tiene algún efecto para el pilar individual pero,
principalmente, para el pilar solidario del sistema mixto de previsión social.

1
Los conceptos vertidos en este trabajo son de estricta responsabilidad de la autora, no
comprometiendo la opinión institucional del Banco Central del Uruguay. Un sincero agradecimiento a
Juan José Calvo, Adolfo Sarmiento y Ariel Zaslavsky por las sugerencias y comentarios aportados así
como a Diego Cascudo por el soporte informático.
* Departamento de Análisis del Sistema – División Mercado de Valores y Control de AFAP
mseijas@bcu.gub.uy

-1-
INTRODUCCIÓN ................................................................... 3

CAPÍTULO 1 – DEFINICIONES GENERALES ...................................... 5

1.1. Población ................................................................ 5

1.2. Ecuación compensadora para una población cerrada .................... 5

1.3. Ecuación compensadora de una población abierta ....................... 6

1.4. Subpoblación a estudio .................................................. 6

1.5. Definición de la ecuación compensadora de la subpoblación en estudio . 6

1.6. Pirámides de población .................................................. 7

1.7. Teoría de las poblaciones estables – Marco teórico ...................... 8

CAPITULO 2 – ASPECTOS METODOLOGICOS ................................... 9

2.1. Natalidad ................................................................ 9

2.2. Mortalidad .............................................................. 11

CAPITULO 3 – PROYECCIONES Y ANALISIS .................................... 13

3.1. Maduración actuarial del sistema de ahorro individual ................. 13

3.2. Evolución del ratio cotizantes / ocupados ............................. 15

3.3. Convergencia hacia una población estable.............................. 17

3.4. Síntomas de envejecimiento demográfico .............................. 18

3.5. Evolución de los pasivos del régimen de ahorro individual .............. 22

CAPITULO 4 - CONCLUSIONES.................................................. 24

ANEXO............................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 30

-2-
INTRODUCCIÓN

Hace 10 años, la Ley Nº 16.713 del 03/09/1995 creó el nuevo sistema previsional en
el Uruguay, conformado por un régimen de reparto, administrado por el Estado y un
régimen privado de capitalización, a cargo de las Administradoras de Fondos de
Ahorro Previsional (AFAP). Se estableció la incorporación obligatoria al régimen de
todos aquellos trabajadores menores de 40 años al 01/04/1996 (fecha de vigencia del
sistema) así como también a los que se incorporen por primera vez al mercado de
trabajo en forma posterior a dicha fecha, independientemente de su edad. En
función del nivel de ingresos, los trabajadores aportan solamente al sistema de
reparto (si los ingresos son menores al primer nivel de aportación: $ 12.524 al
01/01/2005) o a ambos regímenes (ingresos mayores al primer nivel). En este último
caso, se aporta al pilar solidario por los ingresos correspondientes al primer nivel y
por el exceso, al pilar de capitalización. Por encima del segundo nivel de ingresos ($
37.573 desde el 01/02/2005), la aportación al régimen privado es voluntaria. Para los
trabajadores con ingresos menores a $ 12.524, se establece la opción de aportar por
la mitad de su ingreso al sistema de reparto y por la otra mitad, al régimen privado
(art. 8 de la Ley citada)

Uno de los principales factores que determinó la transformación del antiguo sistema
de reparto fue el paulatino envejecimiento de la población uruguaya, que en las
últimas décadas había distorsionado progresivamente la relación entre la población
activa y pasiva, que se ubicaba en 1,5 activos por cada pasivo en 1995.

El presente trabajo propone realizar una proyección demográfica de los cotizantes a


las AFAP a largo plazo, aplicando el método de los componentes en distintos
escenarios de crecimiento, con el objetivo de determinar la estructura por edad y
sexo de esta subpoblación en el futuro, verificar la aplicación del modelo de
poblaciones estables de Alfred Lotka y anticipar las evidencias del envejecimiento
que afecta a esta población, en el marco de los datos surgidos del último Censo de
Población, Hogares y Vivienda realizado durante 2004.

En el capítulo 1 se definen los conceptos generales a ser usados durante todo el


trabajo.

En el capítulo 2 se detallan los aspectos metodológicos de las proyecciones y se


definen escenarios de sensibilización.

-3-
En el capítulo 3 se describen los principales resultados de las proyecciones
demográficas y se analizan las implicancias futuras respecto a otras variables del
régimen.

En el capítulo final se presentan las principales conclusiones.

-4-
CAPÍTULO 1 – DEFINICIONES GENERALES

En este capítulo se abordan los principales conceptos y definiciones que serán


utilizados durante el desarrollo del presente trabajo.

1.1. Población

Una de las variables fundamentales en el análisis demográfico es el estudio de las


poblaciones, entendiéndose habitualmente por tal aquel conjunto de individuos en
un determinado momento en el tiempo y en una cierta unidad político
administrativa, por ejemplo, un país, una región o una ciudad. Las poblaciones se
renuevan como consecuencia de la acción de tres fenómenos demográficos: la
natalidad, la mortalidad y la migración.

Partiendo de la población total en un momento en el tiempo, podemos estimar la


población total en un momento posterior, en base a la evolución de los componentes
del cambio demográfico en el período. El método de los componentes demográficos
estima separadamente la evolución temporal de natalidad, mortalidad y migraciones.

1.2. Ecuación compensadora para una población cerrada

Refiere a la evolución de la población exclusivamente por fenómenos vegetativos, sin


considerar el componente de migraciones.

t ,t + 1
(1) PT t + 1 = PT t + N − D t ,t + 1

donde:

PTt: Población total en el momento t

PTt+1: Población total en el momento t+1

Nt, t+1: Nacimientos ocurridos entre los momentos t y t+1

Dt, t+1: Defunciones ocurridas entre los momentos t y t+1

-5-
1.3. Ecuación compensadora de una población abierta

La introducción de la movilidad espacial de las poblaciones, que implica considerar


las inmigraciones así como las emigraciones, queda planteada como sigue:

t ,t + 1 t ,t + 1 t ,t + 1 t ,t + 1
(2) PT t +1 = PT t + N − D + I − E

donde:

It,t+1: Inmigraciones en el período t,t+1

Et,t+1: Emigraciones en el período t,t+1

1.4. Subpoblación a estudio

Es usual que el análisis demográfico se refiera también a ciertos subconjuntos de una


población total. Tales subconjuntos reciben el nombre de subpoblaciones. Al
respecto, es necesario definir la subpoblación relevante en el análisis del futuro del
pilar individual.

Los afiliados al régimen privado de capitalización a una fecha determinada son todos
aquellos trabajadores que tienen una cuenta de capitalización abierta a su nombre
en una AFAP. En tanto los cotizantes son todos aquellos afiliados que registraron
aportes en su cuenta de capitalización individual en un período determinado.
Mientras todos los cotizantes son también afiliados, no todos los afiliados son
cotizantes al régimen en un momento dado.

Dado que las condiciones que establece la ley para el acceso a la jubilación exigen el
cumplimiento de un mínimo de años de cotización, se entiende que la población
relevante en el régimen privado de capitalización es la de cotizantes, por lo que
interesará realizar una proyección demográfica de esta subpoblación, a efectos de
anticipar las tendencias que experimentará en el largo plazo. En este trabajo, la
subpoblación a estudio será la de los cotizantes al régimen previsional privado
uruguayo.

1.5. Definición de la ecuación compensadora de la subpoblación en estudio

La ecuación compensadora a aplicar a la población de cotizantes al régimen privado


de capitalización es la referenciada con (1), que se corresponde con la ecuación

-6-
compensadora para una población cerrada. La no consideración de las migraciones se
fundamenta en que, si bien en situaciones muy especiales, al amparo de los Decretos
Nº 526/96 de 1996 y 1/00 de 20002, algunos afiliados han regresado al sistema de
reparto (desafiliaciones), este fenómeno no tiene significación ni efectos a futuro
que puedan modificar las tendencias que se intentan proyectar.

Nótese además que, si bien los cotizantes tienen derecho a traspasarse de


Administradora luego de completar seis meses de aportes en una AFAP, a nivel del
total del sistema estos movimientos tienen un efecto nulo.

En la ecuación (1) las definiciones son, ahora:

Nt, t+1: Altas de cotizantes de carácter voluntario y de oficio. En este último caso, se
ubican aquellos afiliados comprendidos obligatoriamente en el sistema que son
asignados en forma aleatoria a una AFAP por el Banco de Previsión Social, al no haber
elegido una en forma voluntaria.

Dt, t+1
: Son las bajas de cotizantes por fallecimiento, jubilación por incapacidad
permanente y jubilación por edad.

1.6. Pirámides de población

La estructura por edad y sexo de una población puede ser representada a partir de
una pirámide de población, cuya forma y características fundamentales permite
evidenciar las consecuencias de los fenómenos demográficos (natalidad, mortalidad y
migraciones) a lo largo del tiempo.

Los segmentos de población se establecen como generaciones o cohortes,


generalmente por quinquenios, representándose a la derecha las mujeres y a la
izquierda, los hombres. En el eje de las abscisas se muestra el volumen (en valores
absolutos o relativos) y en el eje de las ordenadas, las edades simples o grupos de
edad. En la base de la pirámide se ubican las generaciones más jóvenes mientras que
en la cúspide se muestran las más añosas. Atendiendo a su forma, una pirámide
triangular representa a una población joven mientras que una pirámide rectangular o

2
El Decreto Nº 465/04 del 30/12/2004 autorizó la desafiliación de las AFAP de aquellos afiliados
mayores de 40 años al 01/04/1996, que hubieren solicitado su desafiliación antes del 10/01/2005. A la
fecha, se encuentran en trámite las solicitudes presentadas ante el B.P.S. y el B.C.U.

-7-
cuasi rectangular indica la presencia de una población envejecida o en proceso de
envejecimiento.

1.7. Teoría de las poblaciones estables – Marco teórico

La teoría de las poblaciones estables, desarrollada por Alfred Lotka en la primera


mitad del siglo XX, establece que una población cerrada a los movimientos
migratorios y sometida durante un periodo de tiempo suficientemente largo a tasas
invariables de fecundidad y mortalidad, acaba por adoptar una tasa de crecimiento
constante y una estructura por edad que se mantiene incambiada. Ambos factores
están determinados únicamente por la fecundidad y la mortalidad y resultan
independientes de la estructura por edad inicial.

Las poblaciones, en el proceso de convergencia hacia el estado estable, “olvidan” su


estructura originaria, por irregular que fuese. En una situación estable, todos los
indicadores demográficos (tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y de
crecimiento vegetativo), son constantes, solo varia el numero de habitantes (en caso
que la tasa de crecimiento poblacional no sea cero).

La principal utilidad de este modelo estriba que en una población estable, la


estructura por edad está unívocamente determinada, una vez fijada la tasa de
crecimiento y la ley de supervivencia de la población. El peso relativo de la población
de cualquier grupo de edad se mantiene siempre constante, mientras que su valor
absoluto crece cada año a la misma tasa que el resto de la población.

-8-
CAPITULO 2 – ASPECTOS METODOLOGICOS

Se describen a continuación los supuestos y procedimientos para el cálculo de los


componentes de la ecuación (1) definida en el capítulo anterior.

A partir de la población de cotizantes a junio/2004, discriminada por sexo y edades


simples, se simularon las altas anuales de cotizantes a las AFAP en base a un
porcentaje variable sobre la población de ocupados uruguayos. Se sensibilizó el
porcentaje de crecimiento de la población de cotizantes a fin de evaluar la
relevancia de esta variable sobre las características de la evolución a largo plazo de
la subpoblación analizada. El período de simulación se extendió hasta el año 2050.

La población alcanzada al inicio de cada año se sometió a tablas de mortalidad e


invalidez permanente, considerando además las bajas por jubilación común, para lo
cual se estimó la edad probable de retiro del régimen de ahorro individual. Luego de
deducir las bajas por mortalidad, invalidez y jubilación se obtuvo, a fin de cada año,
la población remanente.

A continuación se detallan los supuestos realizados respecto a los componentes


demográficos modelados en la proyección.

2.1. Natalidad

2.1.1. Ocupados

Se partió de las estimaciones y proyecciones de la Población Económicamente Activa


urbana uruguaya según sexo y edades simples para cada quinto año calendario hasta
el 2050, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística en colaboración con el
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población
de CEPAL y publicadas en el Boletín Demográfico Nº 733, a Enero de 2004. El valor de
la PEA en los años intermedios al quinquenio se obtuvo interpolando en base al
supuesto de distribución uniforme. Las tasas proyectadas por CELADE presuponen un
aumento en la actividad global a largo plazo: de 45,9 % en 2000 a 48,7 % en 2050.

3
Las proyecciones a largo plazo de la población total uruguaya están siendo actualmente sometidas a un
proceso de revisión por el Instituto Nacional de Estadística, a efectos de ajustarlas a las últimas cifras
censales. Cuando estas proyecciones sean difundidas públicamente, las estimaciones respecto a la
subpoblación de cotizantes del régimen de ahorro individual que obran en el presente trabajo deberán
ser actualizadas.

-9-
Para establecer la cifra anual de ocupados, se utilizaron estimaciones propias de
desempleo que suponen un guarismo de desempleo general del 12 % en el año 2005
que, posteriormente, se estabiliza en el 10 % para ambos sexos hasta el final del
período proyectado. Este nivel de desempleo estructural de largo plazo del 10 % no
está muy alejado de los promedios vigentes para las economías de la Unión Europea,
que poseen regímenes de protección al trabajo más parecidos a los nuestros que los
implícitos en el modelo norteamericano o asiático por lo que, en términos
tendenciales, hacia el futuro se podría suponer que las estructuras tecnológicas
subyacentes también estarían más cercanas al modelo europeo que a los restantes
mencionados.

2.1.2. Altas de cotizantes y escenarios alternativos

El punto inicial de la proyección es la población media de cotizantes a las AFAP al


30/06/2004, distribuida por sexo y edades simples, según información del Banco
Central del Uruguay. Las altas anuales de cotizantes a partir del año 2005
evolucionarán en base al porcentaje de crecimiento sobre la población de ocupados
uruguayos, proyectada siguiendo el procedimiento descripto en el apartado anterior.
Utilizando los ratios de crecimiento anual de cotizantes sobre ocupados observados
históricamente, se diseñan las siguientes hipótesis respecto al porcentaje de
crecimiento anual de esta población que, a su vez, darán lugar a la definición de tres
escenarios:

% de
Hipótesis Escenario Referencia
crecimiento
BAJO CRECIMIENTO 0,4 % PESIMISTA promedio últimos 5 años
CRECIMIENTO MEDIO 0,9 % BASE promedio histórico
ALTO CRECIMIENTO 1,3 % OPTIMISTA promedio ultimo año

La hipótesis de crecimiento medio corresponde a las altas porcentuales de cotizantes


sobre ocupados observadas históricamente en el régimen de capitalización individual
(sin considerar el período de afiliación masiva hasta 1997 inclusive). Ella corresponde
al escenario BASE.

La hipótesis de bajo crecimiento responde a la situación observada en los últimos


cinco años, que incluye el período de mayor crisis económico financiera en la historia
del país. Ella corresponde al escenario PESIMISTA y, además en términos
tendenciales, tiene casi nula oportunidad de ocurrencia ya que una crisis de tal

-10-
magnitud puede durar varios años pero no las casi cinco décadas que abarca el
período de proyección. Simplemente se incluye en el trabajo a efectos comparativos
respecto a la evolución de algunas variables.

La hipótesis de alto crecimiento refleja la situación registrada en el último año, que


forma parte de la recuperación de la gran caída de los años de crisis. Ella
corresponde al escenario que llamamos OPTIMISTA porque también en términos
tendenciales es improbable que tales tasas de crecimiento persistan en todo el
período de proyección. No obstante, si el país asistiera a un gran cambio positivo y
permanente en el coeficiente de inversiones, este escenario positivo podría arrojar
proyecciones más representativas que el escenario BASE.

Se asume que los nuevos trabajadores tienen edades comprendidas entre los 21 y 25
años al ingresar al régimen individual, distribuyéndose linealmente por cada edad
simple y respetando la distribución por sexos vigente al 30/06/2004. En función del
alto porcentaje de adhesión al artículo 8 de la Ley Nº 16.713 – más del 95 % a
diciembre de 2004- resulta razonable asumir que todos los nuevos afiliados,
independientemente de su tramo de ingreso inicial, pasen a aportar a una AFAP.

2.2. Mortalidad

El flujo anual de fallecimientos, incapacidades permanentes y jubilaciones por edad


representa la mortalidad de esta población. Se diseñó una tabla de decremento
múltiple, a efectos de modelar la evolución de la subpoblación de cotizantes sujeta,
durante los años de vida activa, a probabilidades dadas de incapacidad permanente,
muerte y retiro.

2.2.1. Jubilaciones por edad

A efectos de determinar los jubilados anuales por edad de la población proyectada,


se asume que todos los cotizantes del sistema (hombres y mujeres) solicitan su
jubilación al cumplir 65 años, edad establecida por el artículo 6 de la Ley Nº 16.713
como edad mínima para el retiro del régimen de ahorro individual, aun cuando no
hubiere configurado causal jubilatoria común ni hubiere cesado en la actividad. Al
respecto, en atención a la potencial dificultad de los cotizantes para alcanzar el
requisito mínimo de 35 años de aportes a los 60 años de edad (causal de jubilación

-11-
común), se entiende que gran cantidad de cotizantes uruguayos soliciten su retiro en
el entorno de los 65 años. A su vez, es dable señalar la contribución de estudios
académicos realizados anteriormente en relación a los fuertes incentivos que genera
la reforma previsional a la postergación de la edad de retiro 4.

2.2.2. Incapacidades permanentes

Se supone que los siniestros futuros por invalidez total y permanente se ajustarán a
la DP-85 Table (1985 Pension Disability Table) emitida por la Sociedad de Actuarios
de Estados Unidos, que contiene probabilidades de incapacitarse, abiertas por edades
simples y sexo, aplicables a la valuación de beneficios por incapacidad incluidos en
planes de pensiones. Esta tabla fue ajustada en el año 2000 por la Superintendencia
de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones de Argentina (SAFJP) para
realizar las proyecciones previsionales de largo plazo del sistema argentino. La tabla
DP-85, ajustada por la SAFJP, se supone adecuada5 para estimar los retiros por
invalidez de las sucesivas generaciones de cotizantes uruguayos, dado que no existe
una tabla de invalidez específicamente aplicable a esta población.

2.2.3. Fallecimientos

Las bajas de cotizantes por fallecimiento se simulan en base a la tabla de mortalidad


por edades simples y sexo establecida en el art. 22 de la Recopilación de Normas de
Seguros y Reaseguros del Banco Central del Uruguay, aplicable al cálculo de las
reservas correspondientes a los seguros de vida previsionales.

4
Impacto de la reforma de la seguridad social en la edad de retiro y la evasión – Verónica Durán et al -
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – Universidad de la República – Junio/2003
5
Se aplicó la tabla DP-85 ajustada por la SAFJP a la población de cotizantes a diciembre de 2000,
generando altas por invalidez que resultaron levemente superiores a los que se efectivizaron en la
realidad.

-12-
CAPITULO 3 – PROYECCIONES Y ANALISIS6

Se detallan a continuación los principales resultados de las proyecciones realizadas,


indicando en cada caso las implicancias para el futuro del régimen privado de
capitalización uruguayo.

3.1. Maduración actuarial del sistema de ahorro individual

En los distintos escenarios analizados, interesó en primer lugar analizar el momento


en que se produce el “matching” o igualación entre los flujos de altas y bajas de la
población de cotizantes a las AFAP, al que se identificará como “fecha de
maduración actuarial” del sistema. En términos generales, la madurez de un sistema
está relacionada con el hecho que toda una generación del colectivo o grupo
amparado genere derecho a las prestaciones del régimen, una vez superada la etapa
inicial de acumulación de fondos.

Los resultados obtenidos en cada uno de los escenarios, que se aprecian en los
gráficos adjuntos, son los siguientes:

Escenario BASE
BASE: A partir del año
30.000
2021 aproximadamente, Altas Bajas
25.000
convergen los flujos de
20.000
altas y bajas de
cotizantes, sin llegar a un 15.000

punto de equilibrio, 10.000


evolucionando en forma
5.000
muy próxima hasta el año
0
2041. Posteriormente, la
2005
2008
2011
2014
2017
2020
2023
2026
2029
2032
2035
2038
2041
2044
2047
2050

tendencia convergente se
reinicia a partir de 2049. La población de cotizantes aumenta sostenidamente
durante todo el período. Los años de mayor proximidad de altas y bajas marcan la
solicitud de retiro de generaciones de gran número de cotizantes. En el año 2021, se
produce la jubilación de la primera generación obligatoriamente comprendida en el
nuevo sistema (nacidos en 1956), de allí que este año marca la maduración del

6
Las series correspondientes a la proyección anual hasta el año 2050 de cotizantes, pasivos, altas y
bajas del sistema y otros indicadores comentados en este capítulo, se encuentran detallados en Anexo.

-13-
sistema. Por su parte, en 2044 se jubilan aquellos cotizantes pertenecientes a la
generación de 1984, que constituyó la primer generación “simulada”de alta al
sistema en 2005.

PESIMISTA: Se registran
Escenario PESIMISTA dos puntos de
30.000
equilibrio: en primer
25.000
Altas Bajas
lugar, en el año 2020,
20.000 año a partir del cual las
15.000 bajas superan
10.000 ampliamente a las altas

5.000 anuales y luego en


2047, con la
0
disminución de las
2005
2008
2011
2014
2017
2020
2023
2026
2029
2032
2035
2038
2041
2044
2047
2050
bajas por mortalidad.
El máximo nivel poblacional se registra en 2019 y a partir del año siguiente se
produce una inflexión en la evolución de la población de cotizantes, que desciende
hasta el final del período. Se observa un leve adelantamiento de la fecha de
maduración del sistema, coherente con un supuesto que implica en este escenario un
volumen de altas
sustancialmente
Escenario OPTIMISTA
menor.
30.000

OPTIMISTA: Se 25.000

verifican dos
20.000
“empujes” al alza de
15.000
las bajas por
mortalidad, 10.000

fundamentalmente en Altas Bajas


5.000
el año 2021 y 2049,
aproximándose a una 0
2005

2008

2011

2014

2017

2020

2023

2026

2029

2032

2035

2038

2041

2044

2047

2050

lenta convergencia
con las altas. Si bien no se verifica matching de altas y bajas dentro del período de
simulación, hacia el final del período se contrae sustancialmente el spread entre
altas y bajas.

-14-
El momento de maduración actuarial del régimen, asumiendo comportamientos de
fallecimientos e invalidez permanente en base a tablas, está determinado
fundamentalmente por el supuesto de retiro a los 65 años de generaciones de tamaño
diferencial. De acuerdo a los supuestos realizados, en el escenario futuro más
probable, que es el escenario BASE, a partir del año 2021 se produce un sustancial
incremento de las solicitudes de retiro, correspondiente a aquellos cotizantes que
integraban la primera generación obligatoriamente comprendida en el sistema mixto.
Similares conclusiones se extraen para el escenario OPTIMISTA. En el PESIMISTA la
edad de maduración se adelanta en un año.

Implicancias para el mercado asegurador

Estas proyecciones permiten dar un entorno de fechas en que se producirán las


mayores bajas por jubilación del pilar individual sirviendo entonces como referencia
para presupuestar las demandas de contratos de seguros previsionales en el futuro, lo
cual provocará un efecto dinamizador en el mercado asegurador.

3.2. Evolución del ratio cotizantes / ocupados

A efectos de evaluar el tamaño de la subpoblación de cotizantes del pilar individual a


largo plazo, se adopta como indicador el ratio cotizantes / ocupados, que se ubicaba
en 26,74 % a diciembre 2004. Los resultados obtenidos hacia el año 2050 en los
escenarios analizados y la evolución de este indicador en el período de simulación se
observan en el cuadro y gráfico que se adjuntan.

Escenario % cotizantes / ocupados


BASE 32,86 %
PESIMISTA 14,61 %
OPTIMISTA 47,46 %

Cotizantes / Ocupados
50%
Base Pesimista Optimista
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
2005

2008

2011

2014

2017

2020

2023

2026

2029

2032

2035

2038

2041

2044

2047

2050

-15-
En la hipótesis PESIMISTA, en que se produce una disminución anual de cotizantes a
partir del año 2019, este ratio desciende sostenidamente hasta ubicarse en
aproximadamente un 15 % en 2050. Se percibe claramente que el escenario es poco
realista ya que solamente sería compatible con una estructura económica del país en
que una proporción creciente de los ocupados pertenecieran a sectores de actividad
no cubiertos por la ley previsional actual (bancarios, profesionales independientes,
polícias y militares)

En el escenario BASE, la proporción de cotizantes a ocupados aumenta regularmente


hasta el año 2020, y luego cae sensiblemente no obstante lo cual a fin del año 2050
se ubica en un nivel mayor al actual, del orden del 33 %.

Finalmente, el escenario OPTIMISTA exhibe un crecimiento explosivo de cotizantes,


que se refleja en un incremento de la proporción sobre ocupados, que trepa hasta
niveles superiores al 47 % a fin del período de análisis. Nótese que este escenario
podría verificarse si los sectores económicos que hoy tributan al sistema mixto
crecieran más que los que no lo hacen pero también podría verificarse si los sectores
que hoy no están comprendidos en este sistema pasaran a integrarlo.

Implicancias para la evolución de las comisiones por administración

Hacia el fin del período proyectado, en el escenario BASE el indicador de cobertura


Cotizantes/Ocupados supera sensiblemente al vigente al comienzo del período
mientras que lo duplica en el escenario OPTIMISTA por lo que podrían generarse
condiciones para la disminución de las comisiones. Estas condiciones no estarían
presentes en el escenario PESIMISTA que, como ya se mencionó, es de prácticamente
nula probabilidad.

Cabe aclarar que estos resultados dependen también del nivel de ingresos de los
cotizantes que, por definición, no son objeto de análisis en este trabajo.

-16-
3.3. Convergencia hacia una población estable

En el gráfico que sigue, es posible observar la convergencia hacia la homogeneización


del tamaño de las distintas generaciones en el escenario BASE y su aproximación
hacia un estado estable hacia el año 2050. En los restantes escenarios, se aprecia un
fenómeno similar. Esto quiere decir que en cualquier hipótesis sobre las altas de
cotizantes, el sistema tiende a dar razón a la teoría de Lotka que, como señaláramos
en el capítulo 1, establece que una población cerrada a los movimientos migratorios
y sometida durante un período de tiempo suficientemente largo a tasas invariables
de fecundidad y mortalidad, olvida su estructura original y converge a una estructura
por edad que se mantiene incambiada, creciendo a una tasa constante.

PIRAMIDE DE POBLACION DE COTIZANTES 2050


70 y más 0,00%

de 65 a 69 0,00%

de 60 a 64 -5,32% 3,35%

de 55 a 59 -6,09% 3,98%

de 50 a 54 -6,70% 4,52%

de 45 a 49 -7,16% 4,92%

de 40 a 44 -7,46% 5,18%

de 35 a 39 -7,66% 5,35%

de 30 a 34 -7,82% 5,49%

de 25 a 29 -7,94% 5,59%

de 20 a 24 -3,20% 2,26%

de 0 a 19 0,00% 0,00%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

APORTANTES HOMBRES APORTANTES MUJERES

Escenario Base

Estructura por edad – Implicancias para los perfiles de inversión

Las proyecciones demográficas de la estructura por edad y sexo de la población de


cotizantes a largo plazo, sumado a su convergencia a un estado estable hacia el año

-17-
2050 en todos los escenarios analizados, revisten utilidad práctica para prever
perfiles de riesgo correspondientes a distintos menúes de inversiones para el
portafolio previsional.

Si bien en Uruguay no existe aún una normativa sobre el particular, otros países de
América Latina (principalmente Chile y Perú) han adoptado el sistema de multifondos
en el régimen de AFP, con el objetivo de lograr mejores niveles de pensiones para
sus afiliados.

El referido sistema considera variables como la edad y sexo del afiliado y los años
que le restan para el retiro a efectos de determinar diferentes perfiles de riesgo y
diseñar en función de ellos la participación de los títulos de renta variable en cada
portafolio. En efecto, a los más jóvenes, al tener por delante un mayor número de
años de cotización, puede interesarles un fondo más intensivo en renta variable, más
riesgoso pero más rentable, en tanto que a los más próximos a la edad de retiro
puede convenirles un portafolio con menor probabilidad de pérdidas aunque su
rendimiento sea menor.

3.4. Síntomas de envejecimiento demográfico

3.4.1 Edad promedio de cotizantes

Una de las formas de visualizar el envejecimiento de la población de cotizantes es


apreciando la evolución diferencial de la edad promedio de los mismos en los
escenarios a estudio. Las edades promedio obtenidas para el período de simulación
en los tres escenarios son los siguientes:

EDAD PROM EDIO


48 Escenario Edad promedio
46 BASE 41,3
44
PESIMISTA 43,7
42

40
OPTIMISTA 40,2
38

36 En el año 2004, la edad


34
promedio de cotizantes a las
32 Base Pesimista Optimista

30
2004

2007

2010

2013

2016

2019

2022

2025

2028

2031

2034

2037

2040

2043

2046

2049

-18-
AFAP era de 36,46 años. El crecimiento de este indicador muestra que, en todos los
escenarios, se está ante una población de cotizantes más envejecida.

En efecto, se observa que en el escenario OPTIMISTA, la población envejece en


promedio de 2 a 4 años; en el BASE, de 3 a 5 años y ante un escenario PESIMISTA, de
5 a 7 años.

Es interesante señalar que la edad promedio de los cotizantes en los tres escenarios
analizados converge a la edad de 42 años, lo cual también es evidencia de
envejecimiento, en razón del similar tamaño de las distintas generaciones de
cotizantes.

A nivel de la población total uruguaya, la profundización del fenómeno del


envejecimiento había sido señalado por el Instituto Nacional de Estadística, en
oportunidad de la presentación del último Censo de Población, Hogares y Vivienda7
realizado durante 2004. Este fenómeno, que no es exclusivo del Uruguay sino que
afecta a todas las naciones globalmente, y en mayor medida a los países
desarrollados, altera la pirámide de edad de las poblaciones, lo que algunos autores
han dado en llamar el “seísmo demográfico”.

3.4.2. Evolución de las pirámides de población

Los cambios en la estructura de las pirámides de población con el paso del tiempo
nos dan luz sobre el envejecimiento de esta población. Tal fenómeno se refleja
gráficamente a través de pirámides de población cada vez más rectangulares,
síntoma de que las diversas generaciones representan pesos similares en el total.

7
Una de las principales informaciones del Censo 2004 establecía que el 13,4 % de la población uruguaya
cuenta con más de 65 años, con lo que resulta el país más envejecido de América Latina y el Caribe.

-19-
COTIZANTES 2005
0,00%
de 65 a 69 0,00%
-0,19% 0,13%
de 55 a 59 -0,71% 0,49%
-2,29% 1,61%
de 45 a 49 -9,59% 6,75%
-10,90% 7,69%
de 35 a 39 -10,70% 7,55%
-11,21% 7,91%
de 25 a 29 -9,14% 6,46%
-3,89% 2,75%
de 0 a 19 -0,03% 0,02%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%


APORTANTES HOMBRES APORTANTES MUJERES

COTIZANTES 2020
0,00%
de 65 a 69 0,00%
-5,85% 3,77%
de 55 a 59 -7,09% 4,71%
-7,23% 4,93%
de 45 a 49 -7,73% 5,35%
-6,37% 4,44%
de 35 a 39 -6,87% 4,80%
-7,26% 5,09%
de 25 a 29 -7,69% 5,41%
-3,18% 2,24%
de 0 a 19 0,00% 0,00%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

COTIZANTES 2035
0,00%
de 65 a 69 0,00%
-6,33% 4,01%
de 55 a 59 -5,57% 3,65%
-6,25% 4,22%
de 45 a 49 -6,73% 4,63%
-7,21% 5,01%
de 35 a 39 -7,65% 5,34%
-8,01% 5,62%
de 25 a 29 -8,25% 5,81%
-3,35% 2,36%
de 0 a 19 0,00% 0,00%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

COTIZANTES 2050
0,00%
de 65 a 69 0,00%
-5,32% 3,35%
de 55 a 59 -6,09% 3,98%
-6,70% 4,52%
de 45 a 49 -7,16% 4,92%
-7,46% 5,18%
de 35 a 39 -7,66% 5,35%
-7,82% 5,49%
de 25 a 29 -7,94% 5,59%
-3,20% 2,26%
de 0 a 19 0,00% 0,00%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Escenario Base

-20-
Al comienzo del período de simulación, más de las tres cuartas partes de la población
era menor de 45 años, en razón del carácter voluntario del ingreso al sistema para
los mayores de 40 años al 01/04/1996.

Con el paso del tiempo, las generaciones más jóvenes pierden peso en el total, a
costa de las generaciones más añosas, que van creciendo en forma sustantiva en
términos absolutos y relativos. Al final del período, los mayores de 45 años
representan casi un 37 %.

En los escenarios PESIMISTA y OPTIMISTA, las pirámides evolucionan en forma distinta


en virtud del diferencial en tamaño de las generaciones preexistentes a 2004 con
relación a las que se incorporan posteriormente, pero al final del período la
estructura de las pirámides es similar, debido a que la población “olvida” su
estructura inicial.

Implicancias para la evolución del costo del seguro colectivo de invalidez y


fallecimiento

El envejecimiento de la población de cotizantes al pilar individual obligatorio tiene


un impacto directo en la mayor siniestralidad por concepto de invalidez y mortalidad
y por ende en un mayor costo puro del seguro colectivo obligatorio de invalidez y
fallecimiento.

Este efecto del envejecimiento de la población sólo se neutraliza en el escenario


OPTIMISTA debido a la mayor cantidad de altas de cotizantes (jóvenes) que este
escenario lleva implícito.

3.4.3. Impacto del envejecimiento sobre el sistema mixto

El envejecimiento progresivo de la población de cotizantes del régimen por ahorro


individual se pone de manifiesto a su vez mediante el crecimiento de la subpoblación
de 65 años y más (que aumentan significativamente en números absolutos y relativos)
respecto de aquellos de entre 15 – 64 años. Interesa entonces medir la evolución en
el tiempo de la relación entre pasivos (cotizantes de 65 años y más) y activos
(cotizantes de 15 a 64 años), que habitualmente se conoce como relación de

-21-
dependencia. Otra forma habitual de analizar la dependencia es a través del ratio
promedio de activos por cada pasivo.

A dichos efectos, considerando la distribución anual por edades simples de los


cotizantes y los pasivos del régimen, se calcularon ambos indicadores obteniéndose
los siguientes resultados a 2050:

Escenario REL. DEPENDENCIA ACTIVOS / PASIVOS


BASE 28,54 % 3,50
PESIMISTA 58,70 % 1,70
OPTIMISTA 21,11 % 4,74

A efectos ilustrativos, al inicio del período de simulación (2004), existían 1.432


cotizantes menores de 64 años por cada mayor de 65 años, lo cual es un proxy del
ratio activo – pasivo. En otras palabras, a dicha fecha la población de 65 o más años
representaba un 0,07 % respecto a los cotizantes de hasta 64 años. Los datos hacia el
final del período de simulación reafirman los elementos manejados anteriormente,
en el sentido que la relación de dependencia se va incrementando progresivamente
con el envejecimiento de la población proyectada, evidenciando un deterioro de la
relación activo – pasivo.

Si bien esta relación no es relevante para el régimen de ahorro individual que por
definición está autofinanciado, sí resulta crucial en el análisis del régimen de reparto
En efecto, el incremento en las relaciones de dependencia no genera problemas
desde el punto de vista del pago de la prestación del régimen de ahorro obligatorio,
pero puede acarrear dificultades para el cumplimiento de compromisos de
prestaciones jubilatorias por el sistema solidario, lo que repercute directamente en
los futuros pasivos del sistema, al tratarse de un régimen mixto con prestaciones
complementarias.

3.5. Evolución de los pasivos del régimen de ahorro individual

Como subproducto de la proyección de la población de cotizantes a las AFAP, se ha


modelizado la evolución del número de jubilados por edad del sistema individual, en
base a las altas de jubilación de cada año y los jubilados sobrevivientes del año
anterior. A estos efectos, se aplicó a los jubilados la tabla de mortalidad por sexo y
edades simples comunicada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros del
Banco Central del Uruguay.

-22-
La citada proyección, complementaria a la simulación de las bajas anuales de
cotizantes del sistema desarrollada en apartados anteriores, resulta de interés para
proyectar la demanda por contratos de seguro de renta vitalicia a largo plazo.

La proyección de pasivos por edad a largo plazo del pilar individual arroja el
siguiente stock de prestaciones por jubilación hacia el año 2050:

El volumen de pasivos varía en relación directa con el Escenario Stock de Pasivos

porcentaje de crecimiento de que se trate, BASE 169.993

ubicándose el máximo en el escenario OPTIMISTA. PESIMISTA 155.449


OPTIMISTA 181.629

Escenario Edad Edad Observando la edad promedio al final del período

promedio 2050 simulado, se advierte que existe una relación

BASE 71 77 inversa entre el porcentaje de crecimiento de la

PESIMISTA 71 78 población de cotizantes y la edad promedio de

OPTIMISTA 71 76 los pasivos, de manera que a menor porcentaje


de crecimiento, estos últimos serán en promedio
más longevos.

-23-
CAPITULO 4 - CONCLUSIONES

Las proyecciones demográficas a largo plazo de la subpoblación de cotizantes a las


AFAP en base al método de los componentes permiten extraer algunas conclusiones
interesantes respecto al futuro del régimen por ahorro individual obligatorio:

la maduración actuarial del sistema se produce en el entorno del año 2021,


coincidentemente con la solicitud de retiro de la primera generación
obligatoriamente comprendida en el régimen. Hacia el año 2050, habría un
stock de aproximadamente 170.000 beneficiarios de jubilaciones por edad del
pilar individual;

el tamaño de la población de cotizantes, medido a través del indicador


cotizantes/ocupados, crece respecto a la situación actual en los escenarios
más probables. Ello es indicativo que tendencialmente las comisiones de
administración del régimen podrían paulatinamente ir reduciéndose como ha
ocurrido con el paso del tiempo en la mayoría de los sistemas de
capitalización similares al uruguayo;

se verifica la convergencia de la población de cotizantes a una estructura


estable hacia el año 2050, según el modelo de Alfred Lotka, lo cual facilita la
presupuestación e implementación de políticas referidas a esta población. En
particular, la estructura estable a largo plazo resulta de utilidad para prever
la aplicación de menúes de inversiones por riesgo para los fondos
previsionales que consideren la estructura por edad y sexo de los cotizantes al
régimen;

la aplicación de herramental demográfico a la evolución a largo plazo de la


población de cotizantes muestra que, en todos los escenarios, la misma estará
más envejecida al fin del período de simulación. Esto se demuestra en el
aumento de la edad promedio de cotizantes, la mutación hacia pirámides de
población más rectangulares en el largo plazo y el deterioro en la relación de
dependencia activo-pasivo. El envejecimiento podría tener implicancias en el
pilar individual sólo en cuanto al costo puro del seguro colectivo de invalidez
y fallecimiento pero no en referencia al financiamiento de las prestaciones
futuras de jubilación y pensión. Por el contrario, en el pilar solidario, el
envejecimiento podría acarrear dificultades financieras futuras. Las
proyecciones realizadas resultan de utilidad para contribuir a prever con

-24-
anticipación soluciones apropiadas en este pilar que afectarán a todos los
cotizantes, al tratarse de un régimen mixto con prestaciones
complementarias.

El modelo de proyección demográfica adoptado en el presente trabajo para simular


la evolución a largo plazo de los cotizantes al pilar individual utiliza hipótesis
simplificadoras de comportamiento de los componentes demográficos, pero resulta
fácilmente instrumentable para futuras revisiones o actualizaciones de los datos
proyectados.

Por otro lado, el objetivo de la proyección fue proporcionar valores tendenciales de


mediano y largo plazo como horizontes de evolución de la población de cotizantes,
por lo que la bondad de ajuste del modelo a la realidad deberá evaluarse en dicho
marco temporal.

Finalmente, las presentes proyecciones del futuro del pilar individual han
incorporado información sobre las tendencias observadas en los primeros diez años
del régimen en funcionamiento, por lo que significan un importante aporte con
relación a las elaboradas al inicio del sistema.

-25-
ANEXO

Proyección demográfica de cotizantes

COTIZANTES % SOBRE OCUPADOS


AÑOS Esc. Esc. Esc. Esc. Esc. Esc.
PESIMISTA BASE OPTIMISTA PESIMISTA BASE OPTIMISTA
2005 365.675 372.258 377.525 27,75% 28,25% 28,65%
2006 369.968 383.363 394.079 27,11% 28,09% 28,88%
2007 374.174 394.459 410.687 27,08% 28,55% 29,73%
2008 378.297 405.550 427.353 27,05% 29,00% 30,56%
2009 382.316 416.614 444.054 27,01% 29,43% 31,37%
2010 386.172 427.594 460.732 26,96% 29,85% 32,17%
2011 389.888 438.511 477.409 26,90% 30,26% 32,94%
2012 393.358 449.258 493.979 26,83% 30,64% 33,69%
2013 396.619 459.874 510.477 26,74% 31,00% 34,42%
2014 399.575 470.261 526.809 26,63% 31,35% 35,12%
2015 402.157 480.349 542.902 26,51% 31,66% 35,78%
2016 404.291 490.060 558.674 26,37% 31,96% 36,43%
2017 406.034 499.448 574.180 26,20% 32,23% 37,06%
2018 407.238 508.368 589.272 26,01% 32,47% 37,64%
2019 407.686 516.599 603.729 25,77% 32,66% 38,17%
2020 407.451 524.214 617.625 25,50% 32,81% 38,65%
2021 402.926 527.597 627.334 24,98% 32,72% 38,90%
2022 396.584 529.220 635.330 24,37% 32,52% 39,04%
2023 389.962 530.620 643.146 23,75% 32,31% 39,17%
2024 383.208 531.941 650.927 23,13% 32,11% 39,29%
2025 376.250 533.109 658.597 22,51% 31,89% 39,40%
2026 369.072 534.078 666.083 21,96% 31,78% 39,64%
2027 361.831 535.001 673.536 21,42% 31,67% 39,87%
2028 354.835 536.182 681.260 20,90% 31,58% 40,12%
2029 347.928 537.463 689.091 20,38% 31,49% 40,37%
2030 341.367 539.097 697.281 19,90% 31,42% 40,64%
2031 335.128 541.044 705.777 19,46% 31,41% 40,97%
2032 328.964 543.054 714.325 19,02% 31,41% 41,31%
2033 322.912 545.158 722.954 18,60% 31,41% 41,65%
2034 316.356 546.733 731.035 18,15% 31,38% 41,95%
2035 310.088 548.568 739.352 17,73% 31,36% 42,27%
2036 303.812 550.350 747.580 17,32% 31,37% 42,61%
2037 297.670 552.214 755.848 16,92% 31,38% 42,96%
2038 291.716 554.205 764.196 16,53% 31,40% 43,30%
2039 285.648 556.015 772.309 16,14% 31,41% 43,63%
2040 279.647 557.815 780.350 15,75% 31,42% 43,96%
2041 273.992 559.873 788.578 15,40% 31,46% 44,32%
2042 269.603 563.097 797.893 15,12% 31,57% 44,74%
2043 266.304 567.305 808.107 14,90% 31,73% 45,20%
2044 264.547 572.939 819.653 14,76% 31,97% 45,74%
2045 263.710 578.406 830.162 14,68% 32,20% 46,22%
2046 263.326 583.220 839.134 14,63% 32,41% 46,63%
2047 263.361 587.360 846.559 14,61% 32,58% 46,96%
2048 263.656 590.681 852.301 14,60% 32,70% 47,19%
2049 263.943 592.930 856.120 14,59% 32,77% 47,32%
2050 264.827 595.689 860.378 14,61% 32,86% 47,46%

-26-
Proyección demográfica de altas y bajas de cotizantes

ALTAS Y BAJAS DE COTIZANTES


Esc. PESIMISTA Esc. BASE Esc. OPTIMISTA
AÑOS ALTAS BAJAS ALTAS BAJAS ALTAS BAJAS
2005 5.271 1.065 11.860 1.071 17.131 1.075
2006 5.459 1.166 12.282 1.177 17.740 1.187
2007 5.526 1.320 12.434 1.338 17.960 1.352
2008 5.594 1.470 12.586 1.495 18.180 1.514
2009 5.661 1.643 12.738 1.674 18.400 1.699
2010 5.729 1.873 12.891 1.911 18.620 1.942
2011 5.797 2.081 13.043 2.127 18.840 2.163
2012 5.865 2.395 13.196 2.448 19.061 2.491
2013 5.933 2.672 13.349 2.734 19.282 2.784
2014 6.001 3.044 13.502 3.115 19.503 3.171
2015 6.069 3.487 13.655 3.567 19.724 3.631
2016 6.133 3.999 13.800 4.089 19.934 4.161
2017 6.198 4.456 13.946 4.557 20.144 4.638
2018 6.263 5.058 14.091 5.171 20.354 5.261
2019 6.327 5.880 14.236 6.006 20.564 6.106
2020 6.392 6.626 14.382 6.766 20.773 6.878
2021 6.451 10.976 14.514 11.131 20.965 11.255
2022 6.510 12.851 14.646 13.023 21.156 13.160
2023 6.568 13.190 14.779 13.379 21.347 13.531
2024 6.627 13.381 14.911 13.590 21.538 13.758
2025 6.686 13.644 15.044 13.875 21.730 14.060
2026 6.721 13.899 15.123 14.154 21.845 14.359
2027 6.757 13.998 15.203 14.280 21.960 14.506
2028 6.792 13.789 15.283 14.101 22.075 14.352
2029 6.828 13.735 15.363 14.081 22.190 14.359
2030 6.863 13.424 15.442 13.809 22.306 14.116
2031 6.890 13.129 15.502 13.556 22.392 13.896
2032 6.917 13.080 15.563 13.553 22.479 13.931
2033 6.943 12.995 15.623 13.519 22.566 13.938
2034 6.970 13.527 15.683 14.108 22.653 14.572
2035 6.997 13.264 15.743 13.908 22.740 14.423
2036 7.018 13.294 15.790 14.008 22.808 14.580
2037 7.038 13.180 15.836 13.973 22.875 14.607
2038 7.059 13.014 15.883 13.892 22.942 14.594
2039 7.080 13.148 15.930 14.119 23.010 14.897
2040 7.101 13.102 15.976 14.176 23.077 15.035
2041 7.117 12.772 16.014 13.957 23.132 14.904
2042 7.134 11.524 16.052 12.828 23.187 13.871
2043 7.151 10.450 16.090 11.882 23.242 13.028
2044 7.168 8.925 16.128 10.495 23.297 11.750
2045 7.185 8.022 16.166 10.700 23.351 12.843
2046 7.198 7.582 16.196 11.382 23.394 14.422
2047 7.211 7.177 16.225 12.085 23.437 16.012
2048 7.224 6.929 16.255 12.934 23.479 17.737
2049 7.238 6.950 16.285 14.035 23.522 19.703
2050 7.251 6.367 16.314 13.556 23.565 19.307

-27-
Edad promedio de cotizantes

EDAD PROMEDIO DE COTIZANTES


Esc. Esc. Esc.
PESIMISTA BASE OPTIMISTA
2004 36,46 36,46 36,46
2005 37,23 36,97 36,78
2006 37,97 37,47 37,09
2007 38,71 37,95 37,40
2008 39,42 38,42 37,71
2009 40,12 38,88 38,02
2010 40,80 39,32 38,32
2011 41,47 39,75 38,62
2012 42,11 40,16 38,92
2013 42,73 40,56 39,20
2014 43,33 40,94 39,48
2015 43,91 41,29 39,75
2016 44,45 41,63 40,00
2017 44,97 41,95 40,24
2018 45,46 42,24 40,46
2019 45,90 42,50 40,66
2020 46,31 42,72 40,83
2021 46,51 42,77 40,85
2022 46,62 42,74 40,81
2023 46,69 42,70 40,76
2024 46,74 42,64 40,71
2025 46,75 42,57 40,66
2026 46,72 42,48 40,61
2027 46,67 42,39 40,56
2028 46,60 42,31 40,52
2029 46,51 42,23 40,50
2030 46,40 42,16 40,49
2031 46,28 42,10 40,51
2032 46,14 42,04 40,53
2033 45,98 41,99 40,56
2034 45,75 41,91 40,58
2035 45,50 41,84 40,61
2036 45,22 41,77 40,65
2037 44,90 41,71 40,70
2038 44,57 41,65 40,76
2039 44,18 41,58 40,81
2040 43,75 41,52 40,88
2041 43,31 41,46 40,95
2042 42,92 41,46 41,06
2043 42,60 41,50 41,21
2044 42,39 41,61 41,40
2045 42,24 41,71 41,57
2046 42,12 41,79 41,71
2047 42,04 41,85 41,81
2048 41,98 41,89 41,86
2049 41,92 41,88 41,87
2050 41,91 41,90 41,90
PROMEDIO 43,69 41,26 40,18

-28-
Beneficiarios de jubilación por edad

BENEFICIARIOS DE JUBILACIÓN POR EDAD


Esc. Esc. Esc.
PESIMISTA BASE OPTIMISTA
2005 247 247 247
2006 350 350 350
2007 458 458 458
2008 617 617 617
2009 811 811 811
2010 1.052 1.052 1.052
2011 1.383 1.383 1.383
2012 1.772 1.772 1.772
2013 2.309 2.309 2.309
2014 2.948 2.948 2.948
2015 3.769 3.769 3.769
2016 4.831 4.831 4.831
2017 6.193 6.193 6.193
2018 7.789 7.789 7.789
2019 9.753 9.753 9.753
2020 12.298 12.298 12.298
2021 15.344 15.344 15.344
2022 22.490 22.490 22.490
2023 31.307 31.307 31.307
2024 40.274 40.274 40.274
2025 49.238 49.238 49.238
2026 58.265 58.265 58.265
2027 67.340 67.340 67.340
2028 76.306 76.306 76.306
2029 84.846 84.846 84.846
2030 93.103 93.103 93.103
2031 100.811 100.811 100.811
2032 107.975 107.975 107.975
2033 114.827 114.827 114.827
2034 121.328 121.328 121.328
2035 128.089 128.089 128.089
2036 134.323 134.323 134.323
2037 140.308 140.308 140.308
2038 145.903 145.903 145.903
2039 151.056 151.056 151.056
2040 156.074 156.074 156.074
2041 160.787 160.787 160.787
2042 164.921 164.921 164.921
2043 167.566 167.566 167.566
2044 168.904 168.904 168.904
2045 168.489 168.489 168.489
2046 166.944 167.906 168.677
2047 164.744 167.649 169.974
2048 161.950 167.772 172.430
2049 158.752 168.457 176.220
2050 155.449 169.993 181.629

-29-
BIBLIOGRAFÍA

Banco Central del Uruguay, Memorias Trimestrales del Régimen de Jubilación por
Ahorro Individual Obligatorio

Banco Central del Uruguay, Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros

Banco de Previsión Social - Asesoría Económica y Actuarial (2004), El envejecimiento


demográfico en Uruguay – Comentarios de Seguridad Social Nº 5 – Octubre -
Diciembre 2004

Bowers, Newton L., Gerber, Jr. Hans U., Hickman, James C. Jones, Ronald A.,
Nerbitt, Cecil J. (1986), Actuarial Mathematics – The Society of Actuaries.

Calvo, Juan José (), Nociones básicas de demografía – Facultad de Ciencias


Económicas y de Administración – Oficina de Apuntes de CECEA

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población


de CEPAL (2004), Boletín Demográfico Nº 73 – Enero 2004.

Durán, Verónica – Poplavski, Gabriela – Vernengo, Adriana (2003), Impacto de la


reforma de la seguridad social en la edad de retiro y la evasión – Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración – Universidad de la República – Junio 2003

Grushka, Carlos O. (2002) – Proyecciones previsionales de largo plazo – Argentina,


2000 – 2050 – Estudio Especial Nº 14 – Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones

Livi – Bacci, Máximo (1993), Introducción a la Demografía – Editorial Ariel, S.A. –


Barcelona, 1993

Presidencia de la República – Secretaría de Prensa y Difusión (1996), La seguridad


social al alcance de todos.

Saldain, Rodolfo (1995), Reforma Jubilatoria – El nuevo modelo previsional –


Fundación de Cultura Universitaria

Wallace, Paul (2000), El seísmo demográfico – Siglo Veintiuno de España Editores –


Junio 2000

-30-

Вам также может понравиться