Вы находитесь на странице: 1из 30

RESUMEN

El presente informe es el resultado de un trabajo de campo en la zona noreste del


municipio de Ebéjico – Antioquia, realizado a escala 1: 25.000 que tuvo como
objetivo general la descripción de la geología existente en la zona basándose en
afloramientos. Para la realización del informe se realizó un trabajo de precampo,
en donde se recolectó información del lugar y se definieron las rutas de estudio, el
trabajo de campo y finalmente se sintetizó y analizó la información recolectada.
El trabajo de campo se realizó siguiendo la carretera que une las veredas
Guayabal-Brasil y el cauce de las quebradas Juan Ramos, Andaluz, Chupadero y
Juan Baquero, en donde se observó y describió las unidades litológicas,
cuaternario, estructuras y procesos geomorfológicos. Las principales unidades
litológicas de la zona la comprenden dioritas gradadas, secuencias sedimentarias
con y sin carbón y una secuencia de rocas metamórficas conformada por
esquistos, filitas y cuarcitas. Se observaron dos zonas de falla sobre la quebrada
Andaluz, alrededor de las cuales se hallan brechas y milonitas, además de silletas
y facetas triangulares dentro y alrededor del área de estudio. Los procesos
geomorfológicos dominantes en la zona los conforman movimientos en masa,
deslizamientos planares y rotacionales, caída de rocas y avenidas
aluviotorrenciales. Se hallaron, además, depósitos aluviales y aluviotorrenciales
del cuaternario, lo que indica que estos eventos han sido constantes por largo
tiempo.
Con el fin de facilitar la interpretación se realiza el perfil geológico sobre la
quebrada Juan Baquero, a partir del cual se hizo la reconstrucción de los procesos
que dieron lugar a las formaciones existente en la zona. Se concluye que las fallas
observadas no han tenido actividad reciente, aunque han sido determinantes en la
organización de las formaciones litológicas presentes, y que la zona estudiada
tiene alta probabilidad de ocurrencia de avenidas torrenciales, evidenciado en la
presencia de bloques de gran tamaño en los bordes de todas las quebradas
recorridas, por eso se recomienda restringir cualquier asentamiento de población
cerca de las orillas de estas.
PALABRAS CLAVE: Ebéjico, procesos geomorfológicos, geología general, fallas
geológicas, unidades litológicas.

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES.....................................................................................................................3
1.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
1.2. ÁREA DE ESTUDIO...........................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS......................................................................................................................5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................5
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5
1.4. METODOLOGIA...............................................................................................................6
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES:..........................................................................................7
1.6. MARCO GEOGRAFICO.....................................................................................................8
1.7. MARCO GEOLÓGICO.......................................................................................................9
2. GEOLOGIA LOCAL.................................................................................................................11
2.1. UNIDADES LITOLOGICAS...............................................................................................11
2.1.1. ROCAS IGNEAS......................................................................................................11
2.1.2. ROCAS METAMORFICAS.......................................................................................13
2.1.3. ROCAS SEDIMENTARIAS........................................................................................15
2.2. GEOLOGIA DEL CUATERNARIO.....................................................................................17
2.2.1. DEPOSITOS ALUVIALES.........................................................................................18
2.2.2. DEPOSITOS ALUVIO-TORRENCIALES.....................................................................18
2.2.3. DEPOSITOS DE VERTIENTE....................................................................................18
2.2.4. PERFILES DE METEORIZACION..............................................................................19
2.3. ESTRUCTURAS...............................................................................................................20
2.4. GEOMORFOLOGIA........................................................................................................22
AVENIDAS TORRENCIALES....................................................................................................23
REPTACION – SURCOS Y CARCAVAS………………………………………………………………………………. 23

CAIDAS DE ROCAS.................................................................................................................23
DESLIZAMIENTOS.................................................................................................................24
CONOS DE DERRUBIOS.........................................................................................................24
3. INTERPRETACION.................................................................................................................25
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................27

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN.
Este informe deriva de la salida de campo realizada entre los días 5 y 10 de marzo
del 2018 como parte del curso geología de campo I que tiene como objetivo entre
otros el desarrollo de la capacidad de observación y la recolección, síntesis y
análisis de información geológica. Para esto se realizo el estudio de la zona
noroeste de Ebéjico, Antioquia, municipio que está dentro del área de influencia
directa del sistema de fallas Cauca- Romeral, esto hace de Ebéjico una zona de
geología dinámica, con litologías diversas, procesos geomorfológicos
característicos y estructuras bien definidas. Lo anterior, sumado a la disposición
de las quebradas, en donde se hizo la principal recolección de información, casi
perpendiculares al rumbo de las fallas, hace de esta zona una región ideal para la
practica de campo, pues garantiza la observación de diversidad geológica.

En la primera parte del informe se presentan las generalidades, dentro de las


cuales se describe el área de estudio, objetivos, metodología, limitaciones que se
tuvieron en el desarrollo del trabajo, marco geográfico y marco geológico de la
zona. Seguido a esto se hace una descripción de la geología local, especificando
unidades litológicas, cuaternario, estructuras y procesos geomorfológicos, a partir
de la cual se realiza una interpretación del origen y evolución de las unidades
encontradas. Finalmente, teniendo en cuenta las observaciones hechas en la
zona, se expresa las principales conclusiones y recomendaciones.

1.2. ÁREA DE ESTUDIO.


El trabajo de campo se realizó en la parte noreste el municipio de Ebéjico, ubicado
al oeste de Antioquia sobre el costado oeste de la cordillera central, a 23
kilómetros de Medellín.
Imagen 1 Ubicación de la zona de estudio (adaptados de Proyecto de SIG de Ebéjico
(2013))

Al área de estudio estuvo limitada al oeste por la quebrada la clara, al este por la
vía que de la vereda Guayabal conduce a la Vereda el Brasil, al sur por la
quebrada Juan Ramos y al norte por la quebrada Juan Baquero. En total el área
aproximada fue de 50 km2 . Cabe resaltar que el trabajo de reconocimiento se hizo
solamente en la carretera antes mencionada y en los lechos de las quebradas
Juan Ramos, Andaluz, Chupadero y Juan Baquero.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
Describir la geología existente en la zona noreste del municipio de Ebéjico
basándose en afloramientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.3.2.
1. Caracterizar las principales unidades litológicas en el municipio de Ebéjico y
su asociación con las formaciones geológicas de la zona.
2. Identificar la geología propia del cuaternario en el municipio de Ebéjico
3. Reconocer los principales procesos geomorfológicos activos y las
evidencias actuales que pueden sugerir procesos geomorfológicos
anteriores.
4. Describir las estructuras regionales más relevantes de la zona que ayuden
a formular una posible historia de la dinámica de la zona.
5. Realizar una interpretación con los datos obtenidos en campo sobre la
formación geológica del municipio de Ebéjico.

1.4. METODOLOGIA
Para la realización de esta campaña de campo, se tuvieron presentes tres etapas:
precampo, trabajo de campo y postcampo.

La etapa de Precampo consistió en revisar la bibliografía de la zona de estudio.


En esta instancia, se definieron los recorridos a cumplir en la salida y los lugares
potencialmente importantes para ejecutar nuestro trabajo de campo. La Campaña
de campo se ejecutó en el municipio de Ebéjico y sus sectores aledaños, en los
días 5 al 9 de marzo del 2018. Los análisis en el área de interés se llevaron a cabo
sobre las principales quebradas de la zona, las cuales son: Juan Vaquero (en su
parte y alta y parte baja), Andaluz, Miraflores, Chupadero, Juan Ramos y Linderos.
Por otra parte, se estudió la zona de la carretera entre la vereda Guayabal y el
Brasil. La etapa de Interpretacion consistió en analizar y sintetizar los datos
geológicos obtenidos, y así realizar análisis detallados sobre: las litologías y las
unidades litológicas de la zona, los datos estructurales y sus tendencias
estadísticas (utilizando el software Stereonet), también se indago sobre los rasgos
geomorfológicos y cuaternarios de la zona. Con base en esta información se
realizó un perfil geológico de la zona, y por último se propone una historia de la
formación del sitio en cuestión soportada por los análisis e interpretaciones,
realizados con la información obtenida en la campaña de campo.
Esquema 1 Metodología (Elaboración propia)

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES:


Esta práctica de campo se limita a describir rocas en muestra de mano y unidades
litológicas a grosso modo, identificar y clasificar las estructuras regionales,
caracterizar procesos geomorfológicos y procesos relacionados a la geología del
cuaternario. Estos objetivos conllevan a las siguientes limitaciones:

- No poseer secciones delgadas le resta exactitud a la caracterización de las


rocas descritas, por lo tanto, el diagnostico de las mismas no es certero en
su totalidad.
- La ubicación geográfica de Colombia en el trópico facilita las
precipitaciones, esto conlleva a que la meteorización en los afloramientos
sea de alto grado, lo que repercute en el impedimento de caracterizar de
forma certera las unidades litológicas y las estructuras.
- No se pudo acceder a dataciones de las edades de las rocas, por lo tanto,
la interpretación y la posterior historia poseen un margen de error
considerable debido a que se desconoce las edades relativas de los
cuerpos rocosos.
- La topografía escarpada de la zona de estudio (Ebéjico) ralentizaba los
recorridos debido a las altas pendientes y al no tener equipo adecuado para
escalar, por lo tanto, el ritmo de las caminatas disminuía
considerablemente.

1.6. MARCO GEOGRAFICO


El municipio de Ebéjico localizado al occidente del departamento de Antioquia,
sobre el valle Miraflores, Se caracteriza por ser en gran parte en gran parte
montañoso, teniendo extensas planicies, valles y mesetas, el sistema orográfico
del municipio lo conforman ramales de la cordillera central de los andes y como
principales altura tiene la serranía de Canoas, la Ceja de quirimará y los altos de
Guayabal y El retiro, también se encuentran los altos de Saimal, Jaramillo,
Paboncito, Gramala y El Morro. El casco urbano se encuentra alargado sobre la
montaña con una altitud promedio de 1150 metros sobre el nivel del mar.

En sistema hidrográfico del municipio está distribuido por dos subcuencas que
hacen parte de la cuenca media del rio Cauca, uno en la parte occidental en el
cual los afluentes nacen en la sierra de quirimará y tiene como principales las
quebradas Chachafruto, Pocuná, Insor, Misquía, Jaramillo, El Salado, Perico,
Mandinga, Aias y careperro las cuales desembocan en el rio cauca. Por la parte
central y oriental esta la quebrada La Clara y la sucia las cuales nacen en la
serranía de canoas, la quebrada La Clara atraviesa de sur a norte el territorio
municipal y recibe aguas de las Dosquebradas, La Piritú, Los Chorritos y la
quebrada Juan Ramos de la cual surten recursos para el acueducto municipal. . (

El clima del municipio de Ebejico está clasificado como tropical, con una
temperatura promedio de 22.9°C. La precipitaciones en el municipio varían entre
57 a 243 mm por mes teniendo las más bajas a inicios del año y las más altas a
finales y la diferencia entre los meses más secos y más húmedo en las
precipitaciones esn186 mm. Presenta una humedad relativa en promedio 81%.

El activo económico del municipio está basado las actividades agrícolas, se


producen alimentos como café, maíz, cacao, caña, plátano, hortalizas y frutales,
parte de estos productos son comercializados en la ciudad de Medellín, por otro
lado, la actividad pecuaria se desarrolla en la ganadería y la porcicultura con la
producción de leche con sus derivados y la producción animal. En el área urbana y
rural hay negocios tradicionales que aportan a la dinámica económica del
municipio.

El municipio de Ebejico tiene un área total de 235 km 2, de los cuales 234.1 km2
corresponden a una extensión urbana y 0.9 km 2 de extensión rural (Municipio
Ebejico 2017). Tiene una población total de 12.515 habitantes, de las cuales 2.221
habitan en la zona urbana y 10.294 habitantes en la zona rural, etnográficamente
el municipio esta correspondido por Mestizos y Blancos en un 99,6 % y
Afrocolombianos 0,4%. (Dane 2005).

1.7. MARCO GEOLÓGICO.


Las cordilleras occidental y central de Colombia, pertenecen a la cadena
montañosa de los Andes, la cual está sobre la placa suraméricana. Sobre la
margen izquierda de la cordillera central se encuentra el municipio de Ebejico,
incidido por el sistema de fallas Cauca – Romeral en dirección NS (Giraldo, 2010)
y por fallas escalonadas con buzamiento hacia el este (Cardona, 2010). La
complejidad tectónica de la región fue reconocida inicialmente por Grosse (1926).
De esta manera este sistema de fallas han generado cierta particularidad
geológica con características como contactos entre unidades de diferente tipo,
edad, origen.

En la zona de estudio se hallan cuerpos metamórficos que se asocian a cuerpos


ígneos, los cuales conforman el basamento de la región, también se encuentran
rocas sedimentarias y depósitos de cuaternario que reposan sobre este
basamento.

Entre las rocas ígneas que hay en la zona se encuentran los gabros de Romeral
descritos por González (1976) y Gabros Anfibolíticos por Grosse (1926), los cuales
poseen una edad de 163 m.a según Restrepo y Tousaaint(1978). La composición
de la roca es principalmente anfíbol, plagioclasa y piroxeno como minerales
principales y apatito, ilmenito y epidota como minerales accesorios. Estos se
encuentran ubicados en franjas delgadas dentro del sistema de fallas Cauca-
Romeral.

Por otro lado, se encuentran las Dioritas Anfibolíticas según Grosse (1926) y
renombradas Dioritas de pueblito por González (1976). Esta unidad presenta
una composición de plagioclasa sausuritizada, piroxeno, diálaga, hornblenda y
rara vez cuarzo y biotita. Este cuerpo se encuentra ubicado en el complejo
ofiolítico del Cauca de los gabros de Romeral (Toussaint y Restrepo, 1976).

Las Dioritas de Heliconia también fueron avistadas en la zona de estudio y


nombradas por Grosse (1926), cuya composición es básicamente de anfíbol,
plagioclasa sausuritizada y piroxeno como minerales esenciales y biotita, ilmenita,
magnetita, circón y apatito como minerales accesorios. Afloran principalmente al
N-S de Heliconia y al E de Ebejico, se cree que estos cuerpos pertenecen al
Cretáceo medio a superior.

También se reporta la presencia de las rocas Ultramáficas de Romeral, las


cuales son altamente serpentinizadas a partir de piroxeno y olivino y tiene
hornblenda, picrolita, apatito, circón y cromita como minerales accesorios,
correspondientes a las peridotitas reportadas por Grosse (1926). Esta unidad se
puede encontrar entre las fallas Romeral y Cascajosa; hacen parte junto con los
gabros y las dioritas del complejo ofiolítico del Cauca, según Toussaint y Restrepo
(1976).

La formación Quebradagrande, identificada por Grosse (1929) y descrita como


grupo Mesozoico, luego adoptó la actual denominación por Botero (1963); esta se
dividió en dos miembros, uno volcánico y otro sedimentario, en donde sólo el
volcánico aflora en el municipio de Ebejico. Su composición es un grupo de
basaltos, diabasas, lavas almohadilladas y piroclastos. Esta formación se
encuentra de forma alargada en dirección N-S en dirección del sistema de fallas
Cauca-Romeral, a su vez se encuentra limitada por la falla Cauca Medio, que
posibilita el contacto con el grupo Ayurá-Montebello.
Entre las rocas metamórficas identificadas en la zona tenemos el grupo Ayurá-
Montebello, nombradas de este modo por Botero (1963), el cual corresponde a
pizarras y filitas reportadas por Grosse (1926); las filitas de la zona son duras, de
color gris a negro, ocasionalmente son rojizas y son atraveadas por filoncitos de
cuarzo. Estos cuerpos son alargados en dirección N-S, y su metamorfismo es de
grado bajo. Estas rocas tienen una composición de cuarzo, grafito, sericita,
plagioclasa y biotita como minerales esenciales y como minerales accesorios
esfena, circón y turmalina.

En la zona de estudio también se identifican rocas sedimentarias, asociadas a la


Formación Amagá, según Gonzalez (1976) o terciario carbonífero según Grosse
(1926). Esta formación se divide en tres miembros originalmente (superior, medio
e inferior), de los cuales dos de ellos afloran en Ebéjico (medio e inferior). Su
composición es básicamente de areniscas, conglomerados y areniscas pizarrosas
con bitumen y mantos de carbón. El miembro inferior aflora en Titiribí y Amagá en
principio, en donde presenta mantos de carbón que no superan los 70 cm de
espesor, en lo que difiere del miembro medio, el cual es el productivo con mantos
de espesores mayores a 70 cm y son económicamente explotables, además de la
ausencia de conglomerados.

Este capítulo consiste en describir los aspectos geológicos observados y


registrados durante la salida de campo a Ebéjico. En consecuencia, se enunciarán
los tipos de rocas encontradas en la zona de estudio, los procesos asociados con
la geología del cuaternario, las estructuras regionales avistadas durante la
campaña de campo y los procesos geomorfológicos.

2. GEOLOGIA LOCAL
2.1. UNIDADES LITOLOGICAS.
En el área de estudio, se encontraron rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas,
las cuales en su mayoría están afectadas por procesos de meteorización. En este
capítulo se estudiarán las distintas unidades litológicas encontradas en campo.
ROCAS IGNEAS.
2.1.1.
El área de estudio posee diversidad de rocas ígneas, bien sea intrusivas o
extrusivas, acidas o básicas. Las cuales muy probablemente conforman el
basamento de la zona.

2.1.1.1. COMPLEJO ULTRABASICO DE JUAN VAQUERO.


Se reporto un cuerpo ultrabasico de peridotitas en la quebrada Juan Baquero
parte alta, sobre la cota 1100 msnm aproximadamente. La unidad estaba expuesta
en un afloramiento de 4 metros de largo y 2 metros de ancho, evidenciando grado
II de meteorización según la SIMR. La roca presenta textura fanerítica, con granos
menores a 1 milímetro. Se identifico con certeza olivinos, piroxenos y anfíboles,
pero por el reducido tamaño no se establecieron proporciones. Los efectos de la
meteorización desgastaron la unidad e impidieron la toma de datos estructurales,
las altas precipitaciones generaron en la unidad serpentinizacion y venillas de
carbonatos. Debido a la vegetación del lugar no se encontraron contactos
expuestos en la zona.

Esta unidad se correlaciona al complejo ultramafico de Romeral descrito por


Grosse (1926).

2.1.1.2. DIORITAS.
Se reportaron cuerpos dioriticos durante varios recorridos de campo, entre ellos
las quebradas Juan Vaquero en su parte baja y en la parte baja de la quebrada
Andaluz, en las cotas 800 y 1160 msnm respectivamente. La diorita de Juan
Baquero se caracteriza por tener textura fanerítica con tamaños de grano entre 1
y 2 milímetros. Presenta una mineralogía compuesta por plagioclasa (35%),
cuarzo(20%), anfíboles(25%), biotitas(20%) . De acuerdo con estas proporciones
minerales, el índice de color de esta roca es de 40. Esta unidad posee grado II de
meteorización según la SIMR y presenta un contacto discordante con una unidad
sedimentaria.Esta formación posee tres familias de diaclasas y los datos promedio
se presentan a continuación: a) N50E/57SE b) N10W/73NE c) N39E/60NW.
Figura : diagrama de concentración de polos de la diorita de Juan Vaquero; fuente propia

Figura: Dioritas de la quebrada Juan Vaquero. Cortesía: Geología de campo I

Tomando las dioritas de Juan Baquero como unidad ígnea principal, es de suma
importancia destacar que esta unidad presenta variaciones texturales y
composicionales. Esto se hace evidente en varias quebradas.

En la quebrada Chupadero se reportaron cuerpos que se asocian con microgabro


en su parte media, a la altura de la cota 1060 msnm. Las características de esta
unidad evidencian grado II de meteorización según la SIMR. Posee tamaño de
grano fino y es equigranular. Presenta un porcentaje aproximado mayor al 70% de
minerales oscuros, posiblemente piroxenos. Los minerales claros pueden ser
plagioclasas. De acuerdo con esta inferencia, la roca posee un índice de color de
65 aproximadamente.

Se reporto otra variación de la diorita en la quebrada Andaluz, en la cual se


observo un cuerpo de composición granítica, a la altura de 1380 msnm. La unidad
presenta grado I de meteorización según la SIMR. Posee textura fanerítica con
tamaño de grano entre 1 y 2 milímetros. Posee en su mineralogía cuarzo,
feldespato y anfíboles. De esta manera la roca posee un índice de color de 15.

La diorita y sus variaciones reportadas se correlaciona con la Diorita de Pueblito


descrita por Grosse (1926) debido a que esta es heterogénea y presenta cambios
texturales y composicionales variando de cuarzodioritas a granitos.
ROCAS METAMORFICAS.
2.1.2.
Las rocas metamórficas encontradas en los recorridos de campo corresponden en
su mayoría a eventos de metamorfismo regional de bajo a medio grado, se
reportaron varias secuencias, pero todas se asocian al mismo evento de
formación.

2.1.2.1. SECUENCIA METAMÓRFICA DE BAJO GRADO.


Según la información recolectada en campo, se encontró una secuencia
metamórfica de bajo grado, aflorando en las quebradas Andaluz en su parte
media, en la cota 1220 msnm, y en la quebrada Juan Ramos, en la cota 1185.
Esta secuencia se compone de intercalaciones de cuarcitas, esquistos y filitas. Las
cuarcitas reportadas se encontraron sobre la cota 1210 en la quebrada Linderos,
en un afloramiento de aproximadamente 15 metros de largo, el sitio, se
encontraba afectado por grado II de meteorización según la SIMR. Esta se
caracteriza por poseer tonos oscuros con grano grueso de tamaño superior a los 2
milímetros. La mineralogía corresponde a cuarzo en su gran mayoría, con
presencia de anfíboles y moscovitas. Por otro lado, no se evidenciaron planos de
laminación y estructuras. Presenta contacto neto con una unidad de esquisto.

La secuencia de esquistos-filitas se evidencio en la quebrada Andaluz, en la cota


1185msnm. El afloramiento de aproximadamente 30 metros de largo presentaba
grado I de meteorización según la SIMR. Las filitas presentan planos de
laminación de muy poco espesor, además tienen tamaño de grano muy fino,
dificultando la identificación mineralógica, aun así, se logró identificar grafito en
esta unidad. El color de los paquetes de filitas es azul grisáceo. Se destacan de
este paquete de filitas, planos de laminación muy definidos, con rangos promedio
entre: N60W/26NE y N70W/30NE.

Por otro lado, el paquete de esquisto reportado en el mismo lugar se caracteriza


por poseer un color predominante azul grisáceo y un tamaño de grano fino. La
mineralogía se compone de cuarzo, grafito y moscovita. Los esquistos presentan
planos de laminación y poseen el siguiente rango promedio: N45W/35NE a
N35W/28NE. Esta secuencia presenta un contacto tajante con una unidad
litológica sedimentaria que presento los siguientes planos promedio: S30E/28NE y
S40E/40NE.

Figura: representación de las estratificaciones de las filitas (imagen izquierda) y de los esquistos (imagen derecha),
ambas de la quebrada Andaluz.

Figura: Foto de formación metamórfica de bajo grado quebrada Andaluz. Cortesia: Campo I

Esta unidad se correlaciona con la formación Ayura-Montebello, descrita por


Botero (1963), la cual se caracteriza por evidenciar metamorfismo de bajo grado.

2.1.3. ROCAS SEDIMENTARIAS.


Las rocas sedimentarias reportadas durante la campaña de campo se diferencian
por la presencia de carbón o ausencia de este. Se encontraron dos secuencias
sedimentarias.
2.1.3.1. SECUENCIAS SEDIMENTARIAS CON CARBÓN.
Se reporto una secuencia de unidades sedimentarias con carbón en la quebrada
Juan Baquero parte baja en la cota 880 msnm. El afloramiento presenta longitud
de aproximadamente 10 metros de largo y grado II de meteorización según la
SIMR, además presenta basculamiento con la siguiente orientación promedio:
S20E/51NE. Este afloramiento posee 5 estratos: Lodolitas, las cuales poseen un
tamaño de grano limo-arcilloso, con color predominantemente gris oscuro y
minerales micáceos. El estrato presenta un espesor de aproximadamente dos
metros. La siguiente capa fue identificada como Areniscas, que se caracterizan
por poseer tamaño de grano menor a 1 milímetro. El color de estas varía entre
amarillos y cremas. Se identificaron minerales de cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasas, además de poseer laminas delgadas de materia orgánica. Este
estrato posee un espesor de 1 metro aproximadamente. Encima se reportaron
Arenas cuarzosas, las cuales poseen tamaño de grano grueso (entre 1 y 2
milímetros), poseian color crema blancuzco y tiene láminas gruesas de carbón.
Esta capa posee un espesor de 60 centímetros. Posterior a las arenas se encontró
un manto de Carbón de aproximadamente 15 cm de espesor. En el tope se
reportaron Areniscas de color gris oscuro, con tamaño de grano fino a medio, con
minerales micáceos y espesor de 80 cm aproximadamente. Debido a la abundante
vegetación no se observaron contactos con otras unidades litológicas.

Figura: secuencia sedimentaria con carbón 1) Lodolitas. 2) Areniscas. 3) Arenas cuarzosas. 4) Carbón. 5)Areniscas.
Cortesía: Eliana Botello
Figura: diagrama de rosas de la estratificación de la secuencia sedimentaria de Juan Vaquero parte baja. (fuente
propia)

Esta unidad se correlaciona con la formación Amaga, descrita por Grosse (1926)
en su libro “Terciario carbonífero de Antioquia.”

2.1.3.2. SECUENCIA SEDIMENTARIA SIN CARBÓN.


La unidad sedimentaria sin carbón fue vista en el recorrido de la quebrada Juan
Ramos parte baja. Así, en la cota 1035msnm, se reportó un afloramiento de
aproximadamente 50 metros de alto que posee grado II de meteorización según la
SIMR. Se identificaron intercalaciones de dos unidades sedimentarias, siendo
estas conglomerados y areniscas. Los conglomerados se caracterizan por ser
clasto soportado debido a que presenta una relación de clastos y matriz de 60-
40%; posee una matriz de tamaño de grano tipo arcilla, de tonos color café ocre y
amarillos. Presenta líticos de procedencia ígnea, sedimentaria y metamórfica, los
cuales poseen un tamaño no menor a 2 cm. Los clastos se presentan
subredondeados y subangulosos. Según estas características, esta unidad se
clasifica como conglomerado polimictico.

Las areniscas presentan tamaño de grano medio a fino(menor a 1mm), poseen


color crema oscuro y café claro. Las areniscas son matriz soportadas. La matriz
evidenciaba clastos muy finos de arenas y limos. Los líticos de los estratos de
areniscas se identificaron como granos de cuarzo subredondeados y
subangulosos.

La tendencia de los estratos encontrados varía en promedio de acuerdo con los


siguientes datos: N65W/13NE y N80W/22NE. Debido a la abundante vegetación
no se encontraron contactos expuestos.
Figura: Diagrama de rosas para las estratificaciones de la secuencia sedimentaria sin carbón.

Figura: secuencia sedimentaria sin carbón. Quebrada Chupadero. Fuente: propia

Esta unidad probablemente se correlaciona con la secuencia sedimentaria de El


Tunal descrita por Parra(1986 y 1990)

2.2. GEOLOGIA DEL CUATERNARIO.


En la zona estudiada se identificaron depósitos cuaternarios destacables, debido a
fenómenos geomorfológicos y en parte por la topografía de la región, dado que
contribuyen al transporte y depositación de los clastos y adicionalmente a la
meteorización de unidades litológicas, lo cual facilita la formación del cuaternario
presente en la zona.

La geología de cuaternario identificada en campo fue principalmente depósitos


aluviales, depósitos aluvio-torrenciales, depósitos de vertiente en general y
algunos perfiles de meteorización.

DEPOSITOS ALUVIALES.
2.2.1.
Estos depósitos son generados por la depositación de sedimentos transportados
por las quebradas, es muy frecuente en la zona de estudio y se observan en la
cuenca baja-media de la quebrada Juan Baquero y a lo largo de la quebrada Juan
Ramos en la parte baja.
Los depósitos aluviales observados se caracterizan por tener una matriz arenosa
de mayor porcentaje en general que los clastos. Los clastos presentan diversas
texturas y composiciones (se observaron clastos ígneos, sedimentarios y
metamórficos), estos son subangulares, de baja esfericidad y mal seleccionado,
con tamaños que varían desde tamaño grava a bloque, los afloramientos tenían un
espesor promedio de 7 metros y 5 metros de extensión. No se identificaron
contactos de estos afloramientos con otros, dado que en las zonas que fueron
avistados la vegetación no lo permitía.

DEPOSITOS ALUVIO-TORRENCIALES.
2.2.2.
Este tipo de depósito propio del cuaternario, fue el más notorio durante la
campaña de campo, dado que se evidenció en todas las quebradas,
especialmente en la quebrada Andaluz parte media-alta y en la Juan Baquero
parte alta, con espesores promedio de 10m y una extensión hasta de 15m.

Este depósito cuaternario se caracteriza por tener bloques heterometricos de


tamaños que varian desde 4cm a algunos de 1m, polimicticos, en general eran
compuestos por bloques subangulares. La matriz de estos depósitos era arenosa
y no se identificaron contactos con unidades adyacentes.

2.2.3. DEPOSITOS DE VERTIENTE.


Este depósito del cuaternario se evidenció en la quebrada Juan Baquero parte
baja y en la chupadera parte baja, cuyos espesores variaban desde 4m a 10m
aproximadamente.Este depósito del cuaternario se caracteriza por la acumulación
de clastos, arrastrados por el flujo en este caso de las quebradas o por acción de
la gravedad y de la lluvia.

El tamaño de los clastos es heterómetrico, varía de excasos centímetros (2cm) a


algunos de tamaño métrico (2m), en cuanto a su composición se evidencio que
son polimícticos, sin embargo, se identifica una prevalencia de clastos de tipo
metamórfico. La matriz de estos depósitos era arena gruesa y era
aproximadamente proporcional al porcentaje de clastos. No se observaron
contactos con unidades adyacentes.

2.2.4. TERRACETAS DE EROSIÓN


La formación de terracetas de erosión se evidencio en las laderas del municipio y
en la gran mayoría de quebradas estudiadas, proceso ocurrido debido al uso del
suelo, actividad de sobre pastoreo el pastoreo y las pendientes de los taludes
como principales agentes de erosión. Causado por la compactación del suelo
debido al peso del ganado en las curvas de niveles.

2.2.4.PERFILES DE METEORIZACION.
Los perfiles de meteorización identificados fueron propios del recorrido vereda
Guayabal-Brasil, aunque también se observaron en la quebrada Juan Baquero
parte alta y en la quebrada Andaluz, los espesores de estos afloramientos eran de
alrededor de los 5 metros.

En general en estos perfiles se meteorización se podían observar rasgos de la


roca parental, por lo que correspondería a un IC prevalentemente, aunque en
algunas partes tal como en la quebrada Andaluz se podían observar horizontes IA-
IB, en donde no se observaban rasgos de la roca parental, la roca parental
dependía de la litología de la zona, pero en general eran rocas ígneas de carácter
intermedio-máfico.

El suelo en general tomaba una coloración gris y en algunas ocasiones se podían


observar gradaciones de color y estratos. No se lograron ver contactos
importantes con unidades adyacentes durante la campaña de campo para estos
perfiles de meteorización.
Figura ……………. Perfil de meteorizacion. Cortesia: Salida de Geologica de campo I, 2018-1

2.3. ESTRUCTURAS.
En el estudio de campo se observó, durante la panorámica del área de interés, la
presencia de facetas triangulares perpendiculares a la quebrada la clara y algunas
silletas sobre la cabecera municipal, indicadores indirectos de la presencia de
fallas. Como evidencia directa se encontró dos zonas de falla ubicadas
exclusivamente en la quebrada Andaluz parte media y baja. Así lo evidencio la
prescencia dioritas afectadas por un proceso de milonitización y brechas ,
mostrando un plano con una orientación de N40W/15NE, que por su bajo grado
de buzamiento es probable que corresponda a una falla inversa (de
cabalgamiento). Igualmente se encuentra brechas tectónicas en la parte inferior de
la misma quebrada, evidencia de falla, aunque no se reconoció un plano de
orientación marcado.

La primera aparición de las cataclasitas se observa en la parte baja de quebrada


Andaluz sobre la margen SE a 10 metros de la desembocadura con la quebrada
Juan Ramos, así mismo se observaron en la parte media sobre la cota 1380m.
Figura ……. Facetas triangulares sobre la quebrada La Clara

Figura ……. Zona de falla .Cortesia: Andres Soto.

En general las rocas se encuentran en un grado de meteorización de III según


Love (modificar). En las milonitas se notaron intercalaciones de tonos oscuros y
claros en el cuerpo rocoso, las cuales presentan un tamaño de grano fino. Las
brechas se caracterizan por poseer una matriz de granos finos, con tonos ocres
debido a la meteorización de la zona. Además, tiene clastos de grano grueso y
angulosos, estos clastos están embebidos en la matriz anteriormente descrita.

Los cambios de tonalidad dentro de las milonitas permiten inferir que la roca posee
en sus partes claras minerales resistentes a los esfuerzos como lo son el cuarzo y
el feldespato. En las partes oscuras, los minerales predominantes son
probablemente anfíboles. Además, tenía presencia de minerales arcillosos como
producto de la meteorización. En las brechas se observan clastos angulosos de
composición ígnea y metamórficas.

En la parte baja de la quebrada Andaluz se observaron algunas estructuras


planares definidas alrededor de la orientación N35W/65NE, mientras que en la
parte media de la misma quebrada se observan planos de contacto bien marcados
entre las brechas y milonitas alrededor de la orientación estructural N40W/15NE.

Las brechas encontradas a 10 metros de la desembocadura de la quebrada


Andaluz estaban en contacto con un cuerpo diorítico, con una transición aparente
a gabro. Además, sobre esta brecha se observan depósitos aluvio-torrenciales no
afectados ni alterados estructuralmente como las unidades vecinas. De igual
manera en la parte media de la quebrada se evidencia un contacto fallado entre
las brechas y las milonitas, y estas a su vez presentaban un contacto transicional
con dioritas.

Esta zona de falla parece, por su ubicación geográfica, relacionarse con el sistema
de fallas cauca romeral, pues se encuentra entre la falla de Ebéjico (falla pie de
Cuesta) y la falla de San jerónimo

2.4. GEOMORFOLOGIA
La zona de estudio ubicada sobre la margen izquierda del rio cauca está muy
asociada al sistema de fallas cauca romeral, la cual ha incidido en el relieve con
pendientes escarpadas, drenajes dendríticos con cauces profundos y en algunas
partes encañonados en los que se presentan caída de bloques, movimientos en
masa, laderas inestables, los cuales tienen relación con los procesos de erosión
por factores naturales o antrópicos debido al cambio de cobertura vegetal con
fines de pastoreo lo que hace más notorio los procesos geomorfológicos, cerca al
cauce del rio cauca sobre los depósitos aluviales se forman terrazas con suelos
más estables y planos.

AVENIDAS TORRENCIALES.
Este proceso geomorfológico más notorio en la zona de estudio (Ebejico), debido
a que la mayoría de las quebradas presentan valles estrechos, además de
evidenciar una alta energía una alta energía para transportar bloques de rocas y
cuando ocurre una alta precipitación, se convierte en peligro potencial para la
zona, este proceso es más evidente en las quebradas Juan Baquero en la parte
superior y en toda la quebrada chupadero, así mismo al inicio de la quebrada
Linderos. En menor medida se reportaron avenidas torrenciales en las quebradas
Andaluz y Juan Ramos.

REPTACION – SURCOS Y CARCAVAS


Proceso de reptación evidenciado principalmente en la quebrada Juan Baquero y
quebrada Linderos y Andaluz, también se evidenciaron cárcavas y surcos en la via
Guayabo – Brasil en la parte central y a los costados de la carretera.

CAIDAS DE ROCAS.
En las zonas de altas pendientes del municipio se encontraron desprendimiento de
rocas evidenciado en la quebrada Andaluz con bloques de longitudes mayores
aun metro y así mismo en la quebrada Juan Baquero que presenta bloques con
tamaños de hasta 4 metros de alto. Estos bloques presentan procedencia
predominantemente ígnea. Este proceso se asocia a la altas pendientes de las
quebradas e incidencia de agua.

DESLIZAMIENTOS.
Se observan deslizamientos rotacionales y traslacionales en las quebradas Juan
Baquero, Linderos y sobre la vía Guayabo – Brasil que son causados por las altas
pendientes, el grado de meteorización que presentan las rocas y la intervención
antrópica, el material removido y el expuesto corresponden a suelos (Horizonte IB)
con fragmentos de rocas 5 – 6 mm. En la via Guayabal-Brasil se reporto un
deslizamiento planar de aproximadamente 50 metros de alto por 15 metros de
ancho, que evidencia alta pendiente y caída de material.

Figura ….. deslizamiento planar fuente: cortesía salida de geología de campo I

CONOS DE DERRUBIOS.

Proceso geomorfológico evidenciado en tramos de diferentes quebradas,


especialmente en la quebrada Chupadero y Juan Baquero, estos se evidencian en
el sentido de la caída de material y la acumulación en una porción más pequeña
del terreno. Los clastos que componen los conos son polimictico y de alta
angulosidad y baja redondez, con tamaños menores a 20 centímetros. En general
presentaron dimensiones de máximo 4 metros de altura y máximo 2 metros de
ancho, con grado de meteorización II según la SIMR.

3. INTERPRETACION.
Para proponer una hipótesis coherente para la formación de la zona de estudio,
resulta complicado debido a las limitaciones de este informe como lo son el no
poseer acceso a dataciones para definir las edades de las unidades litológicas.
Este impedimento le resta exactitud a la posterior interpretación, pero, con base en
las observaciones en campo y posteriores interpretaciones, se propone la
siguiente teoría que resulta ser la más coherente para la formación de esta área
de Ebejico.

La primera unidad litológica en ser formada fueron los metasedimentos asociados


a la secuencia Ayura-Montebello descrita por Botero(1963). La posible formación
de esta unidad pudo darse de la siguiente manera: El ambiente de formación de
esta unidad fue probablemente un piso oceánico, debido a que en este se da la
coexistencia de sedimentos de distintos tamaños, pero para el caso de esta
secuencia, se trató de granos finos tipo arcillas y limos, en conjunto con materia
orgánica. La acumulación durante millones de años de estos sedimentos y su
posterior enterramiento generaron las condiciones necesarias para formar la
litificación y diagénesis, dando como resultado unidades sedimentarias de
areniscas y limos ricas en cuarzo y grafito.

Posteriormente en una etapa de fuerte actividad tectónica, se dio el fenómeno de


subducción de la placa de Nazca con la placa suramericana. Este proceso
provoco un cambio de presión y temperatura, generando asi un proceso de
metamorfismo regional de bajo grado. La consecuencia fue que la unidad
sedimentaria de areniscas se metamorfoseara dando como resultado una
secuencia de filitas y esquistos cuarzo-grafitosos. Posteriormente por un proceso
de exhumación estas rocas metamórficas salieron a superficie, conformando asi la
primera formación litologica expuesta en la zona.

Posterior a la formación de la unidad Ayurá-Montebello, probablemente se


incremento de gran manera la actividad volcánica en la zona, generando asi
pulsos magmaticos de composición intermedia a acida. En este proceso se
generaron rocas ígneas del mismo magma parental, pero debido a la
diferenciación magmática cambio la composición quimica y consecuentemente
hubo cambios texturales y composicionales, generando asi una coexistencia entre
rocas dioriticas, graníticas y gabroicas, aunque en la zona predominan las dioritas.
Estas rocas formadas deben su exhumación al sistema de fallas regional
denominado Cauca-Romeral. Esta unidad probablemente conforma el basamento
de la zona de estudio en Ebejico.

Posteriormente se dio la formación del complejo ultrabasico de peridotitas


denominado rocas ultramaficas de Romeral por Grosse (1926). Se pudo haber
inmiscuido en este ambiente regional debido probablemente a pulsos magmaticos
de la misma procedencia que la diorita de pueblito, pero en este caso, el magma
no sufrio diferenciación, por lo que se dieron las condiciones para que se presente
con composición ultrabasica. Estos pulsos no fueron constantes y se presentan
posiblemente en forma de diques, los cuales están intuyendo las rocas
metamórficas de la unidad litológica Ayura-Montebello.

El siguiente evento que pudo haber acontecido sugiere que los procesos
tectónicos disminuyeron su intensidad, esto propicio un cambio en el ambiente del
sitio propiciando la formación de ríos, los cuales según su energía iban
depositando clastos de un área fuente en común, la cual era de composición
predominantemente cuarzosa, en consecuencia, se fueron acumulando clastos de
diversos tamaños con alta redondez y esfericidad, según cambiaban las
condiciones del medio. En función del tipo de ríos que estuvieron en la zona, que
probablemente fueron trenzados y meandricos se propiciaron distintas condiciones
de depositacion, al sufrir enterramiento y la posterior diagénesis se generaron
miembros de distintas composiciones que variaron desde conglomerados hasta
areniscas y añadiendo a esto la presencia de materia orgánica que al sufrir el
mismo proceso dio como resultado el carbón. Según las observaciones vistas en
campo, esta podría ser la explicación para la formación Amaga descrita por
Grosse (1926) y posteriormente Gonzalez(1980) la dividide en tres miembros en
función del carbón explotable. Según lo visto en campo, se puede inferir que esta
formación reposa sobre las dioritas de Pueblito.

Posteriormente aumentaron los procesos tectónicos en el sistema de fallas Cauca-


Romeral, generando asi el fallamiento y la basculación de las unidades litológicas
y el resultado fue que los miembros de la formación Amaga se separaran. Aunque
regionalmente no hay demasiada evidencia de fallas salvo en la quebrada
Andaluz, pero, con la ayuda de los rasgos geomorfológicos como las silletas y las
facetas triangulares que abundan en la zona se asevera que en el lugar de estudio
hay presencia de sistemas de fallamiento regional. Debido a lo mencionado
anteriormente, se infiere que debido a las fallas, la formación Amaga se encuentra
de manera discontinua.

Finalmente, la acción de los ríos de transportar y depositar sedimentos, genero


que en los lugares donde la energía del medio disminuía se acumularan dichos
clastos, generando asi depósitos de material transportado los cuales no se han
consolidado, por lo que estos se clasifican como depósitos cuaternarios. Cabe
resaltar que en campo no se vio ninguna evidencia de que estos estuvieran
cortados por fallas, por lo que se infiere la actividad tectónica del sitio ha
disminuido.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A pesar de que no se encontró evidencia en campo de actividad tectónica


reciente, esta ha sido dominante a lo largo de la historia de formación del
municipio de Ebéjico.
La quebradas recorridas presentan alta energía, evidenciado en la angulosidad,
baja redondez y el tamaño de los clastos (Grava-bloque) ubicados en los bordes
de estas; sin embargo, la presencia de vegetación sugiere que estos eventos no
han ocurrido en los últimos meses, no obstante esto puede representar alta
amenaza por avenidas torrenciales.
Los deslizamientos ocurridos en la zona de estudio, corresponde a caídas de
rocas, movimientos traslacional o incluido por las altas pendientes, la actividad
antrópica y en ciertas partes por los planos de debilidades de las rocas, en todo
los recurridos se evidencio deslizamientos y se evidenciaron muchos conos de
derrubios.
Bibliografía

Botero, G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central


de Antioquia. Anales Fac. Minas, Univ. Nacional, Medellín, N. 57, pp 1-101

Grosse, E.,1926. El terciario carbonífero de Antioquia.


González, H., 1980, Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 168 (Salamina),
Boletín Geológico Ingeominas 23. 174p.
Escala de alteración de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas

Giraldo, M. I. (2010). Esquema geodinámico de la parte noroccidental de la

Cordillera Central de Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Minas, Medellín, Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Proyecto Sistema de


Información Geografica Municipal. MinAgricultura.

Cybergrafia:

http://ebejico-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/36306161363030333263366234663465/pot_de_ebejico_2000.pdf

file:///C:/Users/ingresar/Downloads/PSMV%20Eb%C3%A9jico%20(1).pdf

https://es.climate-data.org/location/50288/
file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/PSMV%20Eb%C3%A9jico.pdf (Ebejico
2005)
http://www.ebejico-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml
https://web.archive.org/web/20080726041441/http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/perfiles.swf

Вам также может понравиться