Вы находитесь на странице: 1из 31

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“UNIMINUTO”

JULIETH VANESSA LÓPEZ ÁLVAREZ ID: 398189


SHIRLEY PAOLA PÁEZ RUIZ ID: 405612
MARÍA INÉS REDONDO RODRÍGUEZ: 354838

DOCENTE: JHON EDWIN TRUJILLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


IBAGUÉ
MARZO 2018

1
TEMA

Mitigar desde la pedagogía el stress parental a padres y docentes de niños con TDAH en la
institución Rodrigo Lara Bonilla.

(Pregunta de investigación)

¿Cómo mitigar desde la pedagogía el stress parental a padres y docentes de niños con TDAH
en la institución Rodrigo Lara Bonilla?

OBJETIVOS

General:

Plantear una propuesta pedagógica que concienticen a los padres de familia, docentes y
cuidadores de la importancia del tratamiento oportuno a los niños que presentan TDAH.

Específicos:

Implementar estrategias pedagógicas que orienten sobre la ruta de atención a los niños y niñas
que padecen TDAH.

1. Realizar un diagnóstico en los niños niñas del grado 3.1

2. Diseñar estrategias pedagógicas sobre la ruta de atención a los niños y niñas que padecen

TDAH.

3. Implementar herramientas pedagógicas en padres y docentes para conocimiento en

manejo de niños que presentan TDAH en la institución Rodrigo Lara Bonilla.

4. evaluar el grado de impacto que las estrategias pedagógicas en atención del TDAH en la

institución Rodrigo Lara Bonilla.

2
ESTADO DEL ARTE

El presente estudio se realizó en el Hospital Infantil Universitario de Manizales debido a que


la mayoría de la población son niños y niñas diagnosticadas con TDAH y en su mayoría los
estudiantes presentan crisis escolar por la falta de interés o el desconocimiento por parte de los
docentes de esta patología. Según la asociación americana de psiquiatría da un reporte en el cual
considera que los grados de preescolar de Manizales padecen de este trastorno, dicho tratado nos
informa que el TDAH presenta sus manifestaciones durante los siete primeros años de edad, este
trastorno genera grandes dificultades sobre el aprendizaje y el entorno social del infante creando
en ocasiones problemas crónicos en la atención; presentando así bajo nivel de concentración, la
hiperactividad; presentando una actividad motora excesiva y la impulsividad; no controla sus
reacciones y le cuesta trabajo esperar su turno.

Otra característica esencial del TDAH es su estructura cerebral ya que tiene diversa
complejidad en la parte cognitiva debido a que su proceso de información tarda en procesar y no
coordina los estímulos a tiempo y por tal motivo no puede realizar una tarea o acción y en
ocasiones realiza la tarea pero no la termina, a partir de esta nos expresan los componentes de la
atención: atención selectiva: se refiere a la atención por medio de un estímulo, arousal: es la
preparación que tiene el ser humano para responder al estímulo. Distractibilidad: es la
incapacidad para percibir los estímulos, atención sostenida: es la capacidad de conservar un
estímulo, atención Dividida: se refiere a la atención que existe en sostener dos estímulos,
volumen de aprehensión en la atención: es el proceso de información y la duración para
atender al estímulo por un tiempo.

Este estudio demuestra que el TDAH puede ser hereditario o biológico (genéticos,
perinatales, neurológicos), estos influyen en el desarrollo del infante a continuación se dará una
breve descripción de cada uno de ellos: factores genéticos, este estudio se realiza con los
familiares y el ambiente social para así determinar si son influencias genéticas o
medioambientales, factores perinatales: se debe a las complicaciones del parto o el hábito que
tenga la madre en el periodo de gestación la cual es una amenaza de aparición del TDAH,
factores neurológicos: las investigaciones se centran en las áreas frontales y prefrontales(es una

3
conducta que explora el ambiente) del cerebro, ya que son las encargadas de la regulación de la
atención y la inhibición de información sensorial.

El TDAH puede manifestarse por un desequilibrio de neurotransmisores en determinadas


zonas del cerebro es por ellos que se clasifican estos tres factores dado que son relevantes en la
patogénesis del TDAH. Este estudio realizo procedimientos de cuestionarios tanto para niños con
TDAH, padres y docentes. Estas pruebas se basaron en el cuestionario de conners para medir la
atención, las conductas hiperactivas y el desarrollo cognitivo de cada persona. Luego clasificaron
los puntajes por niveles y estas pruebas fueron evaluadas por especialistas en psiquiatría y
psicólogos.

En la ciudad de Xalapa Veracruz (México), padecen de fracaso escolar por los niños con
TDAH todo esto nace por la falta de conocimiento que existe entre la familia y los docentes, por
lo tanto, no cuentan con estrategias o programas para implementar y así mismo atender esta
deficiencia. Este resultado del fracaso escolar se presentó gracias a un estudio que se realizó en
los centros escolares y fundación de este país, los resultados obtenidos fueron que los centros
escolares presentan problemáticas en los estudiantes con hiperactividad, a partir de esta surge la
necesidad que tienen los docentes para enfrentar y resolver estos trastornos que se presentan en
el aula de clase, así que tomaron la decisión de implementarla con la materia de educación física
creando así una herramienta fundamental e innovadora para la pedagogía y logre convertirse en
un estudio esencial para la prevención, detección y disminución de los factores que afectan a la
población escolar infantil.

El estudio (Programa de Intervención Pedagógica con Niños Hiperactivos del Primer Ciclo
Escolar de la Comunidad de Xalapa) nos explica sobre el TDAH que se considera como un
síndrome neurobiológico que se identifica por la inatención, hiperactividad y la impulsividad,
estos tres síntomas afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo padecen. Su
origen se produce en el cerebro y se relaciona con los neurotransmisores, se llaman así porque
son las neuronas quienes están encargadas de transmitir la información al cerebro a través de los
sentidos y aproximadamente son 52 neurotransmisoras, en este padecimiento el cerebro
interviene con las sustancias bioquímicas llamadas: Dopamina: impacta, directamente las
funciones de la atención. Noradrenalina: impacta el movimiento. Serotonina: impacta la
impulsividad.

4
Los científicos explican que el cerebro es complejo, pero hay diversas formas de controlar su
funcionamiento y podrían ayudar fácilmente a los niños con TDAH uno de ellos es aprender a
manejar su atención y otro es controlar su estado emocional ya que por medio de este facilita el
desarrollo integral de cada ser humano.

Este estudio se realizó en México ya que existe una gran cantidad de niños con TDAH según
“La Organización Mundial de la Salud “que confirmaron que existen 33 millones de niños
menores de 14 años con este problema, a partir de esta problemática se realiza un cuestionario
para saber sobre el conocimiento que tienen los docentes frente al TDAH dicho cuestionario fue
dirigido por Katia Sandoval Rodríguez Magister en Educación ,también se utilizaron las Escalas
de (Conners, 1989) ya que estas son utilizadas para la evaluación del TDAH, estas dos pruebas
dieron como resultado que la mayoría de los docentes no tenían conocimiento sobre este.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más
comunes de la infancia y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. Acorde con The
National Institute of Mental Health (National Institute of Mental Health, 2008), los niños con
TDAH necesitan orientación y comprensión de sus padres y maestros para alcanzar su máximo
potencial y tener éxito en la escuela. El tratamiento contempla el abordaje farmacológico,
psicológico y psicopedagógico, sin embargo, los estudios indican que el tratamiento más eficaz
es una combinación de una medicación, psicoterapia conductual, entrenamiento a los padres y
apoyo escolar (Soutullo, 2011). Lo cual debe acompañarse con estrategias conductuales tales
como el seguimiento de rutinas, el uso de temporizadores y relojes, el desarrollo de actividades
puntuales y la organización; así mismo, integra estrategias aplicadas usando ejercicios de
estimulación visual, seguimiento de instrucciones y juegos cuyo tiempo de desarrollo sea
progresivo. Se pretende reforzar habilidades tales como la percepción óculo-manual, la
identificación de zonas interactivas y su reacción ante ellas, el desarrollo de la motricidad fina, la
orientación espacial, entre otras.

Teniendo en cuenta que el TDAH es considerado como una condición crónica de salud, para
la cual no existe cura, se considera que el tratamiento es multidisciplinario, en el caso de los
niños se precisa la intervención de pediatras, psiquiatras, profesores, psicólogos, pedagogos; y
entre sus objetivos se encuentra mejorar las funciones cognitivas conductuales y sociales, así
como aumentar la autoestima.

5
García Castaño (2001) sostiene que el TDAH es un trastorno heterogéneo, que se manifiesta
de formas diversas en quienes lo presentan. Por lo tanto si el trastorno es heterogéneo, el autor
sugiere que el tratamiento tiene que ser interdisciplinario o multimodal: la mitad del tratamiento
es psicológico, mientras que la otra es médico. El tratamiento consiste en la administración de
fármacos, especialmente estimulantes, así como en la aplicación de métodos conductuales y
cognoscitivos, los cuales pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y técnicas que
trabajan con la conducta por separado se sumen para lograr que el niño mejore globalmente,
siendo su conducta estable y mantenida a través del tiempo (Orjales, 2002).

Según Barkley (1990), los fármacos más usados, en su mayoría estimulantes, han mostrado
eficacia en mejorar la conducta, el trabajo escolar y la adaptación social en un porcentaje que
oscila entre el 50 y el 95 por ciento de los niños con TDAH. El tratamiento farmacológico tiene
sus beneficios, observados a corto plazo en el 70 y 80 por ciento en niños con TDAH, (Spencer y
sus colegas, 1996) evidencian una reducción significativa en la falta de atención, la impulsividad
e hiperactividad y una mejoría en el funcionamiento motor, social y emocional del niño con
TDAH, logrando así un mejor aprovechamiento académico y cognoscitivo. Sólo un psiquiatra,
neurólogo o pediatra del desarrollo puede medicar un niño luego de ser diagnosticado. Son
varios los fármacos que son utilizados para el TDAH, aunque se sabe que el más recomendado
por los profesionales de la salud, y por el Comité para Fármacos de la Asociación Americana de
Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, es el metilfenidato.

El tratamiento terapéutico para el niño con TDAH comienza con explicarle a éste, en una
forma sencilla, que padece del trastorno, de manera que pueda entender la complejidad de la
situación. Una vez informado el niño, se establecerá el tipo de tratamiento, su propósito, y si éste
es a corto o a largo plazo. Cada plan o programa es único, ya que responde a las necesidades
particulares de un niño determinado. Sin embargo, debe contener unos componentes esenciales,
estos son: destrezas de trabajo, organización y planificación, manejo de las emociones,
autoestima, destrezas de interacción social, orientación y adiestramiento a los maestros y para la
familia del niño.

Orjales (2002) sostiene que el marco de intervención para el niño con TDAH debe contener
como parte de sus estrategias los siguientes enfoques o técnicas cognitivas: las auto
instrucciones, las autoafirmaciones, la toma de conciencia de los procesos mentales y las técnicas

6
comportamentales, que están fundamentadas en el control de los acontecimientos que provocan
las conductas negativas o positivas. Estos enfoques como modelos de intervención han dado
respuesta a la modificación de la conducta y han sido aprobados en numerosas investigaciones.

En la actualidad, uno de los problemas de desarrollo evolutivo infantil donde se está


prestando más atención es el TDAH. Desde el punto de vista de la Educación y la Pedagogía,
cada vez son más los niños diagnosticados como tal, al reunir suficientes síntomas de los
recogidos como propios del trastorno. En respuesta a estas necesidades educativas especiales
encontramos tendencias que proponen formas de tratamiento alternativas a la medicación
farmacológica. Dentro de estas propuestas, una de las que demuestran mayor fiabilidad y
aceptación en la actualidad es la Musicoterapia, cuyo objetivo es obtener beneficios en la salud
de las personas en diferentes ámbitos de la vida en relación con patologías y enfermedades de
diversos tipos y se ha empezado a aplicar al tratamiento del TDAH. La cual ha sido introducida
en el desarrollo habitual de las clases de música en los Centro Educativos con el propósito de
lograr que este tipo de niños sean partícipes de un aprendizaje significativo, al igual que el resto
de alumnos, eliminando la necesidad de recurrir a horas específicas de apoyo educativo,
logrando una inclusión de niños con TDAH en el aula.

El tratamiento alternativo de la Musicoterapia no es simplemente una materia encargada de la


transmisión de contenidos musicales y la formación musical como tal, sino que actúa como
espacio interdisciplinar en el que se puede contribuir al desarrollo de otros objetivos, como
facilitar el aprendizaje de otras asignaturas, desarrollo y fortalecimiento de habilidades
cognitivas y sociales. Por lo tanto es importante tener en cuenta que los docentes deben tener
conocimiento sobre el TDAH (concepto, tratamiento y acompañamiento) para que se pueda dar
positivamente el proceso de intervención y a los padres para que apoyen a los niños con TDAH,
ya que no sólo afecta el rendimiento académico sino también afecta la relación familiar, con los
amigos, el autoconcepto, la autoestima, el estado anímico, el humor e incluso, a veces, la propia
salud, lo que podría desencadenar un estrés parental.

Para hablar del estrés parental es importante conocer el desarrollo en contexto familiar
donde se encuentran niños con TDAH para esto nos basamos en la encuesta estructurada a
familias con TDAH de María Dolores Grau; como se había mencionado hace referencia a la
importancia de la familia en este contexto donde en los últimos años, autores como Cicchetti y

7
Rogosch (2002) han estudiado los trastornos psicológicos de la infancia y de la adolescencia
desde un marco teórico denominado psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo.
Para ellos, el objeto de esta disciplina es el estudio del desarrollo de la conducta anormal desde la
interacción compleja que se establece entre los diferentes sistemas, biológicos, psicológicos y
sociales de la persona, a lo largo del ciclo evolutivo donde desde la niñez temprana pueden
identificar al niño como fácil o difícil según su comportamiento y donde el ambiente es factor
clave para que estas patologías se den, también la autora cita las dificultades que puede presentar
en la familia la crianza de un niño con TDAH, aquí hace referencia a varios estudios que se han
realizado con anterioridad sobre el tema ( Marco conceptual ) como el de Bullard (1997), en un
estudio con padres de niños TDAH de 6 a 12 años, realizó un análisis cualitativo de las
percepciones que tenían los padres de niños con TDAH y el impacto que les había ocasionado el
problema, así mismo Córdoba y Verdugo (2003) realizaron un estudio sobre la calidad de vida de
las familias con TDAH en una muestra de Colombia. Con todo esto María Grau pretende
acércanos a la visión que le da a su investigación donde situaciones como el esteres parental y
los modelos de crianza son variables importantes que recoge en su estudio para dar posibles
soluciones o al menos mitigar la ardua labor que resulta ser padre o maestro de niños que
padecen este trastorno.

Para terminar consideramos pertinente decir que María Grau realizo una importante
contribución a la investigación del TDAH ya que se enfocó tanto en el niño y su padecimiento
concebido como un menor incapaz de controlar estos síntomas, como en los padres agobiados
pero también necesitados de ayuda para mejorar el manejo con sus hijos, tanto en disciplina
como en amor que resulta a nuestra manera de ver lo más importante para las familias, solo quien
ama puede sobrellevar estas situaciones y tendrá la voluntad de buscar apoyo para mejorar su
propio desarrollo, el de sus hijos y su familia.

Otro estudio que consideramos pertinente para nuestra investigación es el realizado por
Ana Carolina Rodríguez de la universidad nacional de Colombia en el 2010 en su tesis cuidado
temprano para la infancia la autora reflexiona sobre cómo debería haber un hogar por niño con
alguna discapacidad o máximo dos, el estudio encuentra que esta lineamiento no se cumple y el
número de niños con discapacidad es mayor en hogares sustitutos así también en los

8
establecimientos educativos deben haber más maestros que apoyen la labor de inclusión; ya que
un aula con sobre cupo y niños hiperactivos resulta una labor muy pesada para un solo docente,
de igual forma muestra las expresiones de cansancio de las madres, el poco apoyo y capacitación
que reciben para tratar las enfermedades y trastornos de los niños que llegan a su hogar, de esto
deducimos que así como las madres no reciben capacitación, los maestros de escuela tampoco;
consideramos que esta es una de las principales razones para que padres y maestros pierdan
rápidamente la paciencia cuando se enfrentan a estas situaciones de estrés ya que faltan
herramientas y estrategias que los fortalezcan .

¿Porque consideramos importante el cuestionamiento de los niveles de estrés en madres?


Porque según Piaget (1947) las estructuras de pensamiento van evolucionando en secuencia
lógica y predecible si el niño no sufre problemas de salud o traumas que la dificulten, así mismo
Federico Froebel ( 1813) apoya su teoría “ La educación ideal del hombre” comienza desde la
niñez y el juego es la herramienta principal para introducir al niño en la cultura, recordemos que
Federico perdió a su madre a los 9 meses de edad y esto lo hizo un poco introvertido, además el
hecho de que le decían que era un niño malo cuando destruía los juguetes, sin embargo esto lo
hacía por su espíritu investigativo, seguramente estos comportamientos se pueden asociar a la
falta que le hizo su madre; también nos apoyamos en John bowbly 1953 con la teoría del apego y
la importancia del primer vínculo afectivo, de lo anterior podemos deducir lo imprescindible que
resulta que las personas que asumen el rol de madres o maestros deben ser mentalmente sanas
para ayudar de forma efectiva a los niños en su desarrollo, ya que al ser ellas las primeras fuentes
de enseñanza serán garantes de este .Según (Jean Benjamín Stora 2016) "el estrés es causado
por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias. Pero
puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo. Stora nos deja ver la gravedad que
puede llegar a tener el estrés al no ser tratado y descargado sobre los niños considerados difíciles;
rotulándolos por el camino de la estigmatización y la infelicidad.

9
JUSTIFICACIÓN

Desde 1948 con la declaración de los derechos humanos.se ha hablado de la importancia en


dignidad de la que somos merecedores todas las personas. Este concepto ha evolucionado en
sentido de garantía de derechos en la constitución colombiana se contemplan varios artículos en
esta relación que incluyen y se unen a la proclamación de 1991 de los derechos de los niños en
los que priorizan esta población como vulnerable y de especial atención.

Siguiendo en este contexto la presente investigación hace acercamiento a una parte de la


población vulnerable en la niñez como lo son los niños que presentan trastorno de déficit de
atención con hiperactividad que según el estado colombiano este tipo de limitaciones son de
obligación especial de atención.

Por lo tanto es indispensable que maestros, instituciones y la familia conozcan del trastorno para
evitar el maltrato y aprender a dar manejo a este síndrome.

En la institución Rodrigo Lara Bonilla ubicada en el barrio la gaviota un sector de estrato 1


donde la gran mayoría de los infantes en edad escolar primaria. No tiene acceso a diagnostico
medico especial por falta de conocimiento por parte de los padres en cuanto a este fenómeno.

Por esta razón el grupo de trabajo busca fortalecer el acompañamiento a docentes, alumnos y
padres para abordar este fenómeno y así promover la importancia del tratamiento oportuno a los
niños que presentan TDAH.

10
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Siguiendo como ejemplo la encuesta semiestructurada a padres de Maria dolores Grau servilla,
se considera importante hacer un diagnóstico a padres y docentes de la institución Rodrigo Lara
Bonilla para observar el grado de conocimiento que tienen acerca del trastorno de déficit de
atención con hiperactividad, de esta forma estructurar herramientas pedagógicas que permitan
concientizar a la población sobre la cual pretendemos generar impacto de la situación de
vulnerabilidad en la que se encuentran los niños y niñas, la importancia de un diagnóstico
oportuno que permita disminuir el grado de estrés parental y docente, asimismo el maltrato al
que son sometidos los niños por falta de conocimiento acerca del trastorno.

De acuerdo con lo anterior nuestra investigación inicia con una etapa de observación que se
pretende realizar por medio de test a padres y docentes de la institución.

Después de analizar estos resultados se implementaran talleres de sensibilización a padres y


maestros de la institución, con el objetivo de lograr un cambio positivo que genere conciencia
accediendo a nuevas herramientas pedagógicas que sean incluidas en cada aula de clase
permitiendo movilidad y lúdica en el aprendizaje; asimismo que nuestro grupo de investigación
reconozca de forma temprana los síntomas del trastorno para remitirlos a las entidades de salud
correspondientes y aun tratamiento oportuno mitigando así el estrés parental al que son
sometidos.

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución Lara Bonilla es un centro de educación primaria que abarca grados de 3 a 5, su


metodología de enseñanza se basa en el modelo pedagógico tradicional donde el
magicocentrismo en la actuación normal del docente, por consiguiente los niños son expuestos a
jornadas agotadoras de clase que limitan su movimiento a la posición ergonómica del pupitre,
por esta razón los niños que no se adaptan a esta situación son sujeto de señalamientos, rótulos y
maltratos psicológicos como físicos, cabé notar que en este grupo se encuentran los niños con
trastorno por déficit de atención con hiperactividad debido a la situación ajena a su voluntad que
no tiene la capacidad de permanecer en estado de quietud por tiempo prolongado.

La falta de un sistema organizado de control y seguimiento por parte de las directivas, equipo
pedagógico y psicológico los niños y niñas son vulnerados en sus derechos a la igualdad y la no
discriminación ya que no tienen en cuenta las necesidades educativas especiales de las que son
sujeto de derecho todos los niños, impartiendo un principio de igualdad y no de equidad en el
que por observación se puede descubrir que los docentes buscan mecanizar sus aulas
pretendiendo que los alumnos guarden el mismo comportamiento, cuando la educación actual
exige que los educadores del siglo XXI adapten estrategias de aprendizaje idóneas que sean
factibles y aplicables a los temas de inclusión permitiendo así que los estudiantes se apropien de
herramientas que faciliten a su proceso de aprendizaje.

Por lo anterior consideramos que una forma de contribuir desde nuestro conocimiento al proceso
de enseñanza en la institución puede estar enfocado a colaborar en atenuar la vulneración a los
niños que padecen este trastorno desde la visión pedagógica, por consiguiente nuestro tema de
investigación se da a conocer de la siguiente manera: ¿Cómo mitigar desde la pedagogía el
stress parental a padres y docentes de niños con TDAH en la institución Rodrigo Lara Bonilla?

12
MARCO TEORICO

De acuerdo con el artículo de la fundación CADAH [ CITATION www11 \l 9226 ] de la


cual es miembro el Doctor a Russell A. Barkley define el Trastorno de déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo del autocontrol que engloba problemas
para mantener la atención, controlar los impulsos y el nivel de actividad. Por lo general se nota
deterioro en la voluntad o la capacidad del niño para controlar su conducta a lo largo del tiempo,
para mantener su mente en las metas y consecuencias futuras. Argumenta el autor que el déficit
de atención es un trastorno real, un verdadero problema que a menudo se convierte en un
obstáculo ya que llega a ser angustioso, se torna en una situación que altera los nervios del que
padece, así, como los que viven cerca de éste. El autor considera que existe una alteración en el
cerebro del que padece el trastorno, lo que causa el movimiento constante y otras conductas que
algunas personas consideran intolerables. Lo que sucede en los niños según este experto
Psiquiatra es que un motor primario hipermaduro no está gobernado por un córtex frontal
Inmaduro y esto produce la hiperactividad de lo cual se puede decir que algo en su cerebro
maduro con extrema rapidez mientras lo demás sigue su ritmo normal de maduración haciendo
que no concuerde y se salga de control.

En este mismo sentido la psicopedagoga [ CITATION Mar07 \l 9226 ] lo define como un


patrón persistente de la falta de atención e impulsividad donde el niño es clasificado como
hipercinetico e incapaz de controlar su movimiento de forma voluntaria lo que hace que su grado
de desarrollo sea inapropiado, y es lo que como practicantes observamos a diario en las
instituciones cada vez más niños se comportan de forma inadecuada en el aula sin llegar a decir
que todos padezcan este trastorno, según la autora Navarrete los indicios de este trastorno están
documentados desde 1930 donde solo se percibían como niños que no acatan normas y su
conducta es de actividad motora excesiva ya para 1960 se consideró como daño cerebral y en los
80 se inicia el diagnóstico y tratamiento farmacológico que para la época solo ocasiono daños
mayores, sin resultados positivos, hasta 1987 inician con un control y seguimiento científico
serio en busca de alternativas de ayuda para este grupo poblacional.

Para [ CITATION Esp08 \l 9226 ] es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en los
niños en donde entre el 3 y 6% de ellos llega a ser diagnosticado con el síndrome de Trastorno

13
de atención con hiperactividad, además sostiene el autor que es uno trastorno con alto nivel de
comorbilidad, es importante aquí anotar que la detección temprana ayudaría en este aspecto por
lo que el niño tendría más oportunidad de evitar compartir el trastorno con otros diagnósticos de
aprendizaje que pudieran agudizar su situación, de aquí la importancia de saber observar para
detectar la enfermedad; en cuanto a los síntomas los autores mencionados Barkey, Navarrete y
Esperón concuerdan en que el niño que padece del trastorno presenta dificultad para quedarse
sentado, movimientos constantes, toca todo, conversa constantemente, mueve de forma
persistente manos y pies, inquietud, destruye objetos y su energía es ilimitada; estos son los más
relevantes entre muchos otros que se pueden describir, los autores también concuerdan en que la
parte emocional- afectiva de estos niños se puede ver afectada en razón que su descontrol
ocasiona rechazo tanto de pares como de adultos y se ven inmersos en múltiples conflictos por su
misma incapacidad de adaptación.|

De lo anterior y fundamentada en los autores se deja ver la importancia de esta


investigación que busca mitigar el stress parental y docente que padecen quienes tienen a su
cargo niños con TDAH así como lograr que los niños en la institución sean tratados de forma
acorde a su padecimiento, evitando el maltrato por desconocimiento del síndrome y llegando a
rotularlos como niños imposibles de manejar; en este aspecto la doctora Navarrete explica en su
libro Soluciones pedagógicas para TDAH| como desde los 4 años de edad ya pueden reconocerse
plenamente en los niños los síntomas, sin embargo no se debe diagnosticar antes de los 5años y
debe tener como mínimo seis meses de observación durante los cuales los síntomas deben ser
persistentes de lo contrario puede ser un niño con problemas de conducta o mal educado; al
llegar a un diagnóstico de TDAH la terapia y según el caso los fármacos pueden ayudar al niño a
sobrellevar los síntomas; este tipo de especificaciones solo deben ser realizadas por un
profesional neuropediatra o psiquiatra, la labor docente es de acompañar creando un clima de
aceptación y ayuda de instrumentos de trabajo que orienten al niño, sabemos que los niños
transfieren en la escuela y el docente sentimientos que pueden ser observados y de ayuda para el
progreso del tratamiento.

De lo propuesto se evidencia que los docentes en el tema del TDAH tienen mucho que
aprender, de igual forma los padres y la comunidad educativa en general ya que lo que se
observa en las escuelas especialmente en la pública es el rotula miento, señalamiento y castigo

14
para los niños que presentan excesiva movilidad y no atienden la clase de forma lineal como
otros niños; respecto a esto Esperón en el libro convivir con niños y adolescentes con trastorno
por déficit de atención TDAH dice que estos niños pueden llegar a desembocar en fracaso
escolar si no son tratados a tiempo, debido al bajo rendimiento académico, a los problemas con
sus compañeros, discusiones con sus familia, docentes y amigos con los que no logran tener
lazos duraderos y estrechos por lo que se pueden tornar depresivos y negativos ante los logros de
su vida y terminar desempeñando empleos de baja calidad, aun cuando sus capacidades sean
superiores, en este aspecto cabe notar que los docentes tratamos vidas y como el autor lo
manifiesta gran parte de esa responsabilidad en la vida de un niño con TDAH puede estar en
manos del docente que no es competente para guiar el proceso educativo de todos los niños
desde la diferencia y la equidad.

Respecto a este tema de lo que puede llegar a ser un niño sin diagnóstico, apoyo y
acompañamiento la doctora Navarrete en la pág. 121 de su libro dice que es frecuente que estos
niños puedan tener conductas de mentira, robo y si se llega a la adolescencia sin diagnóstico
oportuno puede complicarse la situación con trastornos antisociales y mal manejo de la
sexualidad; lo que nos lleva a pensar por qué a veces no entendemos la conducta de ciertos
adultos, esta investigación es una forma de descubrirla ya que un adulto con TDAH si fue
diagnosticado debe seguir su tratamiento toda la vida y si no lo fue tendrá un largo historial de
fracasos en este sentido la organización cadah por medio del doctor Barkey nos dice:

[ CITATION www11 \l 9226 ] ” El TDAH crea una miopía hacia el tiempo, por lo que una
persona con este trastorno no puede organizar el futuro lejano, sino, solamente, el futuro
inminente. Y así, todo en la vida se convierte en una crisis que fue evitable  y nadie tiene
paciencia con esto porque lo ven como una falta moral. Podrías haber elegido estar preparado
pero no lo hiciste. Se etiqueta como una forma de pereza. Esta actitud perezosa, descuidada,
negligente que podrías haber cambiado si  hubieras querido. ¿No? Pero nosotros la conocemos
como el fallo ejecutivo que es en realidad. Este trastorno te impide organizarte en el tiempo. Así
que vives el momento y no puedes organizar un comportamiento jerárquicamente secuenciado en
el tiempo. Barkey 2011.

15
De este texto queda claro la estigmatización que se tiene a cerca del TDAH y lo
equivocados que podemos estar en algunos momentos con las personas que si bien son adultos y
deben tener un grado de madurez acorde con su edad cronológica no lo consiguieron por falta de
un diagnóstico oportuno que e estuvo en manos del padre de familia o el docente donde se educó
y tal vez nadie se percató y se convirtió en un adulto con TDAH no diagnosticado pero que
genera molestia al compartir un espacio con él.

Es importante entonces hablar un poco sobre las formas de detección del TDAH; es este
contenido[ CITATION Ins12 \l 9226 ] los autores presentan los siguientes métodos de
diagnóstico; en primer lugar los test de clasificación diagnostica clínica que manejan un numero
se síntomas que se deben haber presentado antes de los 6 años durante al menos 6 meses en dos
ambientes, es decir escuela y familia, de acuerdo a su cumplimiento se clasifica el tipo de TDAH
que se padece, según puede ser de subtipo inatento, de subtipo hiperactivo impulsivo o subtipo
combinado; en segundo lugar están las valoraciones neuropsicológicas donde se aprecia el
funcionamiento cerebral en procesos de atención y funciones ejecutivas que de igual forma
clasifican al individuo dentro de una categoría del síndrome según los síntomas; en tercer lugar
están los estudios neurofisiológicos como el registro encefalografico que no tiene riesgos y
brinda valiosa información sobre la actividad eléctrica cerebral, también están los potenciales
evocados P300 que consisten en una onda positiva que brinda dos estímulos al niño y le piden
que apriete un botón, estos resultados han sido efectivos para posteriores medicaciones; de igual
forma la neuroimagen y la genética son formas de detección útiles en el tratamiento; ya que en
muchos casos puede ser el trastorno hereditario. Lo anterior muestra que hay muchas formas de
detección y tratamiento, que la ciencia y la tecnología se han unido para buscar soluciones de
ayuda a este déficit y que ha sido de investigación por muchos autores, científicos y disciplinas
interesadas por brindar calidad de vida a los niños y familias que padecen del síndrome de
atención por hiperactividad TDAH.

Teniendo en cuenta que nuestro trabajo está enfocado en el stress parental con niños que
presentan trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se define que es un
trastorno del desarrollo neurológico que se presenta antes de los 12 años, y en ocasiones este

16
trastorno puede persistir a lo largo de la vida; su etiología es considerada como un trastorno de
tipo herencia poligénica multifactorial, en la que presenta factores genéticos, biológicos y
ambientales.

Según[ CITATION Cat14 \l 3082 ]. Han evidenciado que la calidad de las relaciones
familiares y la interacción que existe entre estos, están relacionados entre sí con el desarrollo y
los patrones de la psicopatología.

El factor principal en los niños con TDAH son los padres de familia debido a que brindan
un papel esencial, construyendo un medio de socialización y formación, favoreciendo la
personalidad y la emocionalidad. Desde esta óptica interactiva, se propone la existencia de
diferentes estilos educativos parentales según nos expresa [ CITATION Cat142 \l 3082 ]Son
diversas las dimensiones de los estilos educativos respecto a los padres-madres-hijos donde se ha
desunido el apoyo y el control parental, por lo cual se busca en la actualidad razonar en cuatro
aspectos de conducta que son: el afecto, el grado de control o disciplina, el grado de madurez, y
la comunicación. Considerando un ambiente psicosocial modulador sobre la predisposición
biológica al TDAH, puesto que son comprendidas y manejadas por la familia, la escuela y la
sociedad.

Las relaciones entre el niño o niña con TDAH y sus padres suelen marcarse ya sea porque
unos padres son sumisos o no solicitan más estimulación y ayuda frente a este trastorno.
[ CITATION Gra14 \l 3082 ]Expresa que la crianza con un niño o niña con TDAH ofrece
numerosos retos a los padres de familia presentando usualmente niveles de frustración en sus
intentos de manejar y controlar la conducta. Esto sucede porque los métodos que emplean sus
padres no funcionan debido a que los niños y niñas con TDAH poseen procedimientos de
disciplina inconsistentes para obedecer las órdenes e inhibir respuestas como, por ejemplo:
cogniciones negativas sobre sus roles, baja autoestima, aislamiento social y sentimientos de
culpa, por tal motivo se privan a la solicitud que requieren los padres.

Con base en lo expuesto se deduce que las familias que tienen un hijo con un Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a menudo experimentan un alto nivel de estrés

17
parental debido a la desaprobación familiar, escolar, social y el insuficiente apoyo profesional
relacionado con el cuidado de sus hijos.

El artículo presenta una breve interpretación sobre lo que se considera stress parental:

El Modelo Procesual de Estrés de Lazarus y Folkman (1984) conceptualiza el estrés como una
interpretación o evaluación subjetiva tanto de la existencia de un potencial estresor como de la
inexistencia de habilidades o recursos para afrontarlo. Así, los individuos no sólo perciben de
forma diferente las amenazas de las situaciones estresantes, sino que también emplean diferentes
habilidades, capacidades y recursos, tanto personales como sociales, para hacer frente a las
condiciones potencialmente estresores.[ CITATION Roc14 \l 3082 ]

Los padres de niños con TDAH padecen de stress por el proceso de desarrollo que lleva
su hijo respecto a las características de su entorno social. Por la cual sus preocupaciones se
manifiestan por que obtienen una conducta problemática, alteración con la familia, aislamiento
social, desaprobación de las personas, dilemas de medicación y por último dificultades en la
escuela debido a que tiene mayor exigencia con las tareas escolares y la relación con el maestro
es estrecha, por lo cual sus sentimientos emocionales se frustran logrando así desesperación y
agotamiento.

Por tal motivo el stress hace referencia a los esfuerzos que se lleven a cabo para atender
el (TDAH), es importante acceder a unos recursos o estrategias de afrontamiento que se derivan
en tres dimensiones: método, focalización y la actividad, estas deben llevar el orden consecutivo
para lograr con éxito la solución de la situación problemática.

 El método se basa en interferir activamente y evitar el abandono del control.


 La focalización hace referente a la emoción que dirige la situación.
 La actividad es un proceso de aprendizaje o experiencia de la mano con la parte
conductual empleando así fundamentalmente la depresión.

Estas implementaciones favorecen la reducción del stress parental en cuanto al nivel de


depresión y ansiedad. Asimismo, brinda un vínculo seguro entre madre-padre-hijo permitiendo

18
una mayor estabilidad positiva en el desarrollo cognitivo y afectivo respecto a las situaciones que
se enfrenten.

Se puede afirmar que la familia refleja una expresión afectiva frente a ciertos aspectos
que pueden influir en las características de personalidad del niño o niña con TDAH.como lo
afirma la teoría de [ CITATION Bro86 \l 3082 ]la familia es el eje principal en el proceso de
desarrollo infantil, ya que es el entorno más inmediato al niño que lo desenvuelve en el entorno
social y educativo.

Por consiguiente, es importante mencionar que los centros educativos tengan


periódicamente un estudio de observaciones referentes a los estudiantes con TDAH logrando
intervenciones intensivas sobre el servicio de apoyo y orientación que sirvan de guía para padres,
niños y docentes.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad se presenta a menudo en el aula de


clase, provocando grandes niveles de estrés a los profesores y padres de familia es por esto que
se plantea una forma de solucionar las necesidades educativas específicas que brinden alta
calidad pedagógica a través de métodos o herramientas que fortalezcan el aprendizaje y
habilidades de los niños con TDAH.

En relación con lo anterior se puede señalar que el trastorno de hiperactividad con déficit
de atención constituye un problema complejo debido a su precoz aparición, a su naturaleza
multifacética y crónica, y sobre todo por su repercusión en el funcionamiento del niño en los
distintos contextos en los que se desenvuelve su vida diaria. teniendo en cuenta que en el TDAH,
se presentan problemas de atención, de impulsividad, sobre actividad motora, pero que también
se dan otras problemáticas asociadas como trastorno disocial, dificultades de aprendizaje, déficit
cognitivos, trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social, caballo.
V, (2006) p. 404. Es difícil para el padre de familia o docente, establecer una relación adecuada
con el niño, sino se conocen las causas, consecuencias y manifestaciones del trastorno. El
desconocimiento o poco conocimiento del trastorno por parte de padres de familia y docentes,
puede generar actitudes de hostilidad, rechazo, no potenciación de capacidades y posible
exclusión de los niños de la institución educativa.

19
El tratamiento de los niños con TDAH, debe ser siempre multimodal (Miranda et al., 1999)
que coordina simultáneamente tratamientos de tipo: (farmacológico, Psicológico y
Psicopedagógico) ofreciendo los mejores resultados. Esto supone la inclusión de padres,
profesores, médicos y psicólogos en todos los niveles de la terapia.

En el ámbito escolar tenemos que convertirnos en voceros, abogados y defensores de las


necesidades y derechos de los niños con TDAH y, a la vez, actuar con respeto y espíritu de
cooperación, por su bien y el de los demás niños sin el trastorno. Por esta y demás razones, nos
vemos motivadas en proponer la utilización efectiva y rutinaria, como metodología educativa,
de las estrategias de aprendizaje, y algunas de nuestras sugerencias para la escuela, además de
nuestra estrategia pedagógica “Programa de Entrenamientos para Padres, Docentes y Niños con
TDAH”, dirigida a los padres de familia o adultos responsables de los niños, a los propios niños
y a los docentes para que mejoren habilidades para la crianza y educación de niños
diagnosticados con TDAH. Estableciendo un nuevo plan de vida, donde se entenderá de que él
niño necesita un tratamiento individualizado en clase.

Por lo tanto, la estrategia pedagógica pretende aumentar el compromiso y participación


activa de padres y docentes, como agentes de cambio terapéutico que inciden en el tratamiento
de los niños, mejorando los conocimientos frente a las causas, consecuencias y manifestaciones
de la enfermedad, interviniendo en los momentos precisos para mejorar actitudes de
acercamiento, aceptación e inclusión. La participación del niño en la terapia cognitivo-
conductual busca generar estrategias y habilidades en el niño para la autorregulación, solución de
problemas y afrontamiento de la impulsividad.

Inicialmente la estrategia pretende sensibilizar y educar a los adultos responsables del niño
y a los docentes sobre las causas, consecuencias y manifestaciones del TDAH a través, de
talleres educativos y posteriormente continuar con el entrenamiento cognitivo – conductual para
docentes, padres y niños. Para ello es necesario realizar una convocatoria amplia de padres de
familia y docentes que participaran directamente de todo el proceso y se preparara el diseño de
talleres y sesiones terapéuticas.

Con el entrenamiento a docentes en estrategias de intervención, se pretende trabajar en


procedimientos conductuales, con el fin de incrementar conductas adaptadas y eliminar

20
comportamientos perturbadores; y con el entrenamiento a padres, se busca que ellos sean fuente
de refuerzo de los avances positivos logrados por el niño en el medio escolar, adicionalmente
lograr que los cambios obtenidos en la escuela se consoliden y generalicen en la casa con la
familia. La intervención en el medio escolar estará dirigida hacia las conductas hiperactivas y
dificultades asociadas identificando y controlando los efectos ambientales que fomentan y
mantienen las conductas perturbadoras en clase y por otro lado interviniendo las dificultades de
aprendizaje. Las técnicas a utilizar pretenden controlar los factores ambientales implicados como
falta de atención, hiperactividad, desinhibición conductual, y favorecer el entrenamiento en
procedimientos cognitivo conductual que fomente comportamientos y estrategias alternativas.

Con relación a los niños se buscará la motivación frente a la estrategia “Programa de


Entrenamiento”, explicándole las ventajas del control de la conducta y de la inhibición de los
comportamientos alterados y la repercusión positiva en las relaciones con sus compañeros de
clase, los docentes y en la familia. Sarasola (2006) defiende una profunda convicción de que sin
cambio personal del profesorado, la educación nunca podrá ser integradora y la calidad de los
centros educativos tiene una alta probabilidad de ser un simple enunciado. Por lo tanto, el papel
del maestro debe ser, el de estimular, apoyar y llevar a la luz lo que cada educando lleva consigo
como agente del conocimiento. Eso es un despertar de consciencia educativa intercambiada entre
maestro y su alumno: el maestro puede convertirse en un estímulo porque puede mostrarle lo que
siempre ha estado oculto en el alumno. Según Bonet (2008) los niños con TDAH no tienen
automotivación, por eso es importante favorecer su conducta para lograr alcanzar metas,
bajando el nivel de exigencia, proporcionarles experiencias de éxito y trabajar con la
imaginación. Por lo cual, lo que se pretende, es el interés del niño por el programa, las técnicas
cognitivo-conductuales que se utilizaran en la estrategia, se focalizarán en cinco dominios: 1- La
conducta desobediente en casa y en la escuela, 2 - El desarrollo de las habilidades socio-
cognitivas, 3 - Mejora del autocontrol, 4 - Mejora de las habilidades sociales, 5 - Mejora en la
relación familiar y escolar. Las intervenciones se basarán en la combinación de entrenamiento en
resolución de problemas, auto instrucciones, modelamiento, auto observación, autor refuerzo y
coste de respuesta.

Los tratamientos en los que participaran los padres de forma activa giran en torno a los
principios generales del aprendizaje social, poniendo especial atención en las conductas

21
disruptivas del niño y en los procedimientos encaminados a controlar dichas conductas y
fomentar la aparición de conductas más adaptativas. Las intervenciones desarrolladas en el
ámbito escolar se basarán, como en el caso de los padres, en procedimientos de control de
contingencias. Según Scandar (2007 y la mayoría de los expertos en el tema, las psicoterapias
centradas en el niño con TDAH, son técnicas comportamentales como la economía de fichas
(técnica psicológica de modificación conductual que se basa en los principios del
condicionamiento operante, utilizada frecuentemente con niños para promover y reforzar las
emisiones de determinadas conductas socialmente deseables.), el coste de respuesta o castigo
negativo (consiste en retirar un refuerzo positivo de manera contingente a la emisión de una
conducta inadecuada) y los contratos de contingencias (acuerdo escrito entre padres, niños y
docente para cambiar alguna conducta) y terapias lúdicas (terapia de juego). Las técnicas
terapéuticas utilizadas están encaminadas a reducir tanto los déficits cognitivos y atencionales,
toma de decisiones entre alternativas, toma de perspectiva social, amplitud de estrategias de
solución de problemas, percepción de emociones, así como los déficits conductuales,
movimientos fuera de tarea, ira, desobediencia, comportamientos sociales negativos.

Entre los efectos observados a corto plazo por los tratamientos cognitivo-conductuales se
encuentran una mejoría de la conducta de atención y el rendimiento académico; una mejoría en
su relación social con sus compañeros y adultos de su entorno; y una disminución de la
sobreactividad y de las interacciones sociales inapropiadas. Asimismo, los padres y profesores
perciben mejoras en el comportamiento del niño, un mayor autocontrol por parte del niño y una
reducción del estrés familiar y/o escolar. Finalmente la estrategia del Programa de
Entrenamiento, pretende favorecer el conocimiento de la enfermedad por parte de las personas
cercanas al niño, encargadas de la crianza y la educación, mejorando la relación padres e hijos;
docente y estudiante; mejorando la percepción de los adultos con relación al comportamiento del
niño.

Para evaluar la estrategia, se aplicará un cuestionario antes de la capacitación y al finalizar


para medir los conocimientos adquiridos por los padres de familia y docentes sobre causas
consecuencias y manifestaciones. Para evaluar el comportamiento de los niños relacionado con

22
el trastorno del TDAH se utilizaran instrumentos o pruebas que se han diseñado para tal fin, al
igual que los instrumentos para evaluar los avances de los padres de familia y docentes en la
relación con el niño. Finalmente se propone la sistematización de la experiencia con el fin de
enriquecer la estrategia en procura a mejorar el impacto de la intervención.

La familia posee el papel más importante en cuanto al éxito o fracaso de los niños con
TDAH. Por lo cual deben de tener claro que su acompañamiento debe ser a través del apoyo
incondicional, de la paciencia, aceptación, y afecto, buscando fijar límites a sus hijos con el
trastorno, sin enfrentamiento con tranquilidad, animarlos y valorarlos, nunca haciendo
comparaciones con sus hermanos y amigos. Por el contrario debe centrarse en los éxitos,
escucharlos y expresar sus intereses (Benavides 2005).

Muchos expertos reconocen que con respecto al TDAH, las actitudes sencillas pueden
mejorar mucho la vida del niño y de su familia, justo lo que queremos aplicar en esta experiencia
con el uso de la estrategia, es que sea adaptable y aplicable tanto en el ámbito académico como
familiar, como: comunicarse de forma clara con el niño; dar instrucciones sencillas; establecer
reducido número de normas básicas; recompensarlos regular y repetidamente; tener un programa
diario fijo; mantener la rutina; mantener contacto visual al hablar con el niño; utilizar palabras
sencillas; mantener el entusiasmo durante la comunicación y utilizar palabra paso a paso con
tranquilidad; comprender que los niños con TDAH no viven bien los tiempos intermedios entre
una situación y otra, por eso hay que darles tiempo; utilizar 90% de afecto y apoyo y 10% de
dureza; evitar discusiones o contra ataques, perdonar y buscar equilibrio entre la firmeza y la
aprobación. Reforzando la idea que la familia tiene muchos recursos a su disposición.

23
DISEÑO METODOLÓGICO

La estrategia “Programa de Entrenamiento” pretende sensibilizar y educar a los adultos


responsables del niño y a los docentes sobre las causas, consecuencias y manifestaciones del
TDAH a través, de talleres educativos y posteriormente continuar con el entrenamiento cognitivo
– conductual, que contribuya al desarrollo de habilidades para la crianza, educación y
socialización de los niños con TDAH.

La estrategia se llevará a cabo durante 4 meses con dos talleres de sensibilización y capacitación
en causas, consecuencias y manifestaciones del TDAH con secciones de 10 horas semanales de
entrenamiento cognitivo-conductual para padres de familia, docentes y niños, esta estrategia
denominada TCC basada en una forma de entrenamiento conversacional que busca hacer que los
participantes cambien sus pensamientos negativos reemplazándolos por positivos Los
participantes están representados en los niños diagnosticados con TDAH, padres de familia y
docentes; para cada grupo se realizará un análisis de los intereses, motivación, deseos y actitudes
frente a la estrategia con respecto al trastorno del TDAH, que constituye un problema complejo
debido a su precoz aparición y a su multifacética, crónica repercusión en el funcionamiento del
niño en los distintos contextos en los que se desenvuelve.

El objetivo de la estrategia va dirigido a los padres de familia o adultos responsables de los


niños, al propio niño y a los docentes para que mejoren habilidades para la crianza y educación
de niños diagnosticados con TDAH. Con la iniciación de la estrategia se pretende aumentar el
compromiso y participación efectiva de padres y docentes, como agentes de cambio terapéutico
que inciden en el tratamiento de los niños, mejorando los conocimientos frente a las causas,
consecuencias y manifestaciones de la enfermedad, interviniendo en los momentos precisos para
mejorar actitudes de acercamiento, aceptación e inclusión. El entrenamiento a padres y docentes
en estrategias de intervención, busca incrementar conductas adaptadas y eliminar o disminuir
comportamientos perturbadores; La participación del niño en la terapia cognitivo-conductual

24
busca generar estrategias y habilidades en el niño para la autorregulación, solución de problemas
y afrontamiento de la impulsividad.

Para la estrategia de intervención se tendrán en cuenta niños diagnosticados con el TDAH, y que
estén con tratamiento farmacológico, la estrategia busca llevar a cabo una acción integrada en el
contexto escolar con repercusiones a nivel familiar. La intervención se pondrá en práctica en el
medio en que desenvuelve el niño, en su medio natural (escuela o casa) lo que implica el trabajo
y entrenamiento directo de las personas responsables del niño que actúan como agentes de
cambio terapéutico y contribuyen a generalizar y consolidar los logros. Tanto los docentes como
los padres de familia tienen relación directa e instantánea con el niño y los comportamientos que
éste manifieste, por lo que pueden intervenir en el momento preciso y controlar los efectos
importantes como la atención y el afecto. Inicialmente la estrategia pretende sensibilizar y educar
a los adultos responsables del niño sobre las causas, consecuencias y manifestaciones del
TDAH, a través de talleres educativos y posteriormente continuar con el entrenamiento
cognitivo-conductual para docentes, padres y niños. Para ello es necesario realizar una
convocatoria amplia de padres de familia y docentes que participaran directamente en todo el
proceso y se preparará el diseño de talleres y sesiones terapéuticas. Con los docentes se pretende
trabajar en procedimientos conductuales con el fin de incrementar conductas adaptadas y
eliminar comportamientos perturbadores, y con el entrenamiento a padres, se busca que ellos
sean fuente de refuerzo de los avances positivos logrados por el niño en el medio escolar.
Adicionalmente lograr que los cambios obtenidos en la escuela se consoliden y generalicen en la
casa, con la familia. La intervención en el medio escolar estará dirigida hacia las conductas
hiperactivas y dificultades asociadas identificando y controlando los efectos ambientales que
fomentan y mantienen las conductas perturbadoras en clase. Las técnicas a utilizar pretenden
controlar los factores ambientales implicados como falta de atención, hiperactividad,
desinhibición conductual, y favorecer el entrenamiento en procedimientos cognitivo conductual
que fomente comportamientos y estrategias alternativas.

Con relación a los niños se buscará la motivación frente al proyecto, explicándole las ventajas
del control de la conducta y de la inhibición de los comportamientos alterados y la repercusión
positiva en las relaciones con sus compañeros de clase, los docentes y en la familia. Lo que se

25
pretende en última es el interés del niño por el programa. Las técnicas cognitivo-conductuales
que se utilizarán en la estrategia se focalizarán en cinco dominios:

1. La conducta desobediente en casa y en la escuela


2. El desarrollo de las habilidades socio-cognitivas
3. Mejora del autocontrol
4. Mejora de las habilidades sociales
5. Mejora en la relación familiar y escolar

Las intervenciones se basarán en la combinación de entrenamiento en resolución de problemas,


auto instrucciones, modelamiento, auto observación, autorrefuerzo y coste de respuesta. Los
tratamientos en los que participaran los padres de forma activa giran en torno a los principios
generales del aprendizaje social, poniendo especial atención en la conducta disruptiva del niño y
en los procedimientos encaminados a controlar dichas conductas y fomentar la aparición de
conductas más adaptativas.

Las intervenciones desarrolladas en el ámbito escolar se basarán, como en el caso de los padres,
en procedimientos de control de contingencias, en las que se combina la economía de fichas, el
coste de respuesta y los contratos de contingencias. Las técnicas terapéuticas utilizadas están
encaminadas a reducir tanto los déficits cognitivos y atencionales −toma de decisiones entre
alternativas, toma de perspectiva social, amplitud de estrategias de solución de problemas,
percepción de emociones como los déficits conductuales-movimientos fuera de tarea, ira,
desobediencia, comportamientos sociales negativos.

Dentro de los efectos observados a corto plazo por los tratamientos cognitivo-conductuales se
encuentran una mejoría de la conducta de atención y al rendimiento académico, mejoría en su
relación social, con sus compañeros y adultos de su entorno, como también disminución de la
sobreactividad y alteraciones sociales inapropiadas. De igual manera los padres y docentes
perciben mejoras en el comportamiento del niño, mayor autocontrol por parte del niño y una
reducción de estrés familiar y escolar.

Finalmente la estrategia pretende favorecer el conocimiento de la enfermedad por parte de las


personas cercanas al niño y encargada de la crianza y la educación, mejorar la relación padres e

26
hijos; docente y estudiante, y favorecer la percepción de los adultos con relación a los niños con
TDAH.

Para evaluar la estrategia, se aplicará un cuestionario antes de la capacitación y al finalizar para


medir los conocimientos adquiridos por los padres de familia y docentes sobre causas,
consecuencias y manifestaciones del TDAH. Para evaluar el comportamiento de los niños
relacionado con el trastorno del TDAH, se utilizarán los instrumentos que se han diseñado para
éste fin, al igual que los instrumentos para evaluar los avances de los padres de familia y
docentes en la relación con el niño. Y para terminar se sistematizará la experiencia con el fin de
enriquecer la estrategia en procura de mejorar el impacto de la intervención para actuaciones
posteriores, como planes de mejora en pro del desarrollo de los niños con TDAH.

CRONOGRAMA
MES FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O
ACTIVID 1 2 3 4 1 2 3 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ADES
POR
SEMANA
Convocator X X
ia de
padres de
familia y
diseño de
talleres y
sesiones
terapéutica
s
2 Talleres X X
de
sensibilizac
ión y
capacitació
n a padres
y docentes
sobre
causas,
manifestaci
ones y
consecuenc

27
ias del
TDAH
Entrenamie X X X X X X X X X X X X X X X X
nto
cognitivo-
conductual
a padres de
niños con
TDAH
Entrenamie X X X X X X X X X X X X X X X X
nto
cognitivo-
conductual
a docentes
con niños
de TDAH
Entrenamie X X X X X X X X X X X X X X X X
nto
cognitivo-
conductual
a niños que
presentan
TDAH
Evaluación X X X X
de la
experiencia

28
REFERENCIAS

 Grau Sevilla María Dolores Entrevista estructurada a padres miranda y Grau 2002
departamento de psicología evolutiva y de la educación, análisis del contexto familiar en
niños con TDAH.Universidad de valencia Servei de Publicacions 2007.

 Rodríguez Carolina Universidad nacional de Colombia del 2010 Cuidado temprano para
la infancia en hogares sustitutos.

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzumz/20091118031108/TESIS%20JUAN
%20BERNARDO%20ZULUAGA.pdf.

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianzumz/20091118031108/TESIS%20JUAN
%20BERNARDO%20ZULUAGA.pdf
 https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/6163/37540_ochoa_garc%C3%ADa_c
%C3%A9sar.pdf?sequence=1

 file:///C:/Users/HelpMe/Pictures/INTERVENCION%20PROFESORES,%20PADRES
%20TDAH.pdf

 file:///C:/Users/HelpMe/Pictures/Musicoterapia.pdf

 http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1454687/mod_resource/content/2/Me
todologia%20Cap.%206%20Formulacion%20de%20hipotesis.pdf

 http://201815.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1454686/mod_resource/content/1/EL
%20PLANTEAMIENTO%20DEL%20PROBLEMA.pdf

 (2012). En I. T. Pascual, TDAH Origen y desarrollo (pág. 158). Madrid: IMC.

 Esperon, C. S. (Abril de 2008). En C. S. Esperon, Convivr con niños y adolescentes con


deficit de atencion e hiperactividad TDAH (pág. 145). Madrid: Medica Panamericana.

29
 Navarrete, M. E. (2007). Soluciones Pedagogicas para el TDAH. En M. E. Navarrete,
Soluciones Pedagogicas para el TDAH (pág. 349). Quilmes -Argentina: Lesa.

 www.fundacioncadah.org. (10 de 2011). Obtenido de


www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-trastorno-por-deficit-de-intencion-russell-a-
barkley.html

 http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/84/Programa
%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf?sequence=1

 https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-
trastornos-del-comportamiento.html

 https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/metodos-y-tecnicas-de-intervencion-
psicologica-en-el-tdah.html

 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a08.pdf.

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde
umz/20140721071245/art.rociogonzalez.pdf.

 file:///C:/Users/Andres/Downloads/786-1902-1-PB%20(1).pdf.

 http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/84/Programa
%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf?sequence=1

 https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-
approaches/therapies/faqs-about-cognitive-behavioral-therapy

30
31

Вам также может понравиться