Вы находитесь на странице: 1из 6

FORO EVALUATIVO 1

1. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los errores más comunes en el


desempeño docente? En la docencia existe un gran número de errores que
se suelen cometer por acción o por omisión, como dicen los abogados, en tal
sentido se han seleccionado 10 errores más típicos que se deben evitar:
1) Enseñar cómo nos enseñaron.
2) Falta de vocación.
3) Adormecer la curiosidad.
4) Decir: “no me interrumpan que no he terminado”
5) Suponer que los alumnos andan bien en sus saberes previos.
6) Exposición tipo power point.
7) Desconocer cómo aprenden los educandos.
8) Desconocer los propios errores y debilidades.
9) Pensar que sólo se evalúa el desempeño de los estudiantes.
10) Impedir el uso de la tecnología.

 Enseñar cómo nos enseñaron (Universia.net, 2017). El docente por lo


regular orienta sus clases de acuerdo a la forma en que lo hicieron sus
docentes de pregrado o posgrado, desconociendo que los estudiantes
tienen distintas formas de aprender, es decir, de procesar la información.
De ahí la importancia de revisar y aplicar las diferentes teorías de la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del conocimiento. Sin embargo,
esta reflexión y este interés por mejorar ciertas cualidades del docente va
ligada a la vocación que se tiene por la enseñanza. Es necesario
enamorarse y reenamorarse de la docencia.

 Es claro que ejercer la docencia implica retos y dificultades:


desmotivación de estudiantes, escasez de recursos didácticos, bajos
niveles de competencias en los estudiantes, presión social y académica,
entre otros factores, los cuales pueden conducir al maestro a la
desesperanza, sin embargo, no se está permitido claudicar o desfallecer.
El encargo social que se le ha asignado a la academia es supremamente
alto. Los comportamientos de los docentes y sus estados de ánimo son
fácilmente percibidos por los estudiantes. Los alumnos son altamente
influenciables, por tal razón se debe tener cuidado con la actitud que están
leyendo los alumnos de sus profesores para que no desencadene:
desánimo, apatía, pereza, hostilidad o adormecimiento por el
conocimiento (Mora, 2005).

 La interacción con los aprendices puede ser positiva o negativa, por


ejemplo, hay docentes que les molesta que los interrumpan cuando están
enviando un flujo importante de información (Bock, 2015). Es necesario
que el estudiante pregunte, participe o “interrumpa” para que se inicie el
proceso de anclaje, de reflexión y de representación mental necesarios
para alcanzar conocimiento. Sin embargo, regularmente, se cae en el
error de suponer que los estudiantes ya saben ciertos asuntos. En este
sentido, es necesario identificar sus saberes previos, para evitar caer en
errores de suposición, que impidan avances efectivos en el proceso de
aprendizaje.

 Algunos docentes para el desarrollo de sus clases o asignaturas utilizan


desmesuradamente el power point, generando en los estudiantes
aburrimiento, cansancio o desconcentración, impidiendo su participación
activa. Las presentaciones deben estar acompañadas de vídeos,
discusiones, vivencias, tareas individuales y en grupo (Universia.net,
2017).

 Estos y otros errores se presentan debido a que algunos docentes pasan


por alto la necesidad de conocer a fondo, cómo aprenden sus estudiantes
(Baín, 2007). Es clave identificar los estilos y ritmos de aprendizaje.
Analizar qué tipo de adecuación o adaptación curricular deben realizar.
Definir los momentos y la finalidad de la evaluación de los aprendizajes.
 La tecnología en este punto es una gran aliada en la medida que permite
una mejor opción de almacenamiento y análisis de la información
relacionada con los saberes de los estudiantes, sin embargo, hay
docentes que son tan apáticos a la tecnología que les impiden a los
estudiantes el uso de la misma (Bock, 2015).

 Unas evaluaciones más amplias debidamente apoyadas por la tecnología


permiten al docente, entre otros aspectos, identificar posibles fallas en la
enseñanza y en el aprendizaje. Esto debe conllevar a que el docente
identifique clara y oportunamente sus errores y debilidades tanto en el
conocimiento de la disciplina como con el proceso de aprendizaje del
estudiante.

 Es necesario corregir el pensamiento que la evaluación es sólo para los


estudiantes. La evaluación es también una oportunidad para verificar la
calidad del proceso de enseñanza que se ha desarrollado en la respectiva
asignatura.

2. ¿Cuál teoría del aprendizaje consideras más aplicable y viable para fortalecer
los procesos de enseñanza y aprendizaje?

En la práctica, el aprendizaje significativo porque las cosas que se aprenden


no se olvidan con el tiempo. Una manera de ilustrarlo es la bicicleta: para
aprender a andar en ella, primero hay que saber caminar. Luego ese
conocimiento previo es puesto en práctica al mover los pedales: primero un
pie, luego el otro. Y allí se crea el vínculo en el cual el aprendizaje se vuelve
significativo: una vez que se aprende a andar en bici (y se practica, claro está)
no se olvida. Esto es lo que diferencia el aprendizaje significativo del
aprendizaje memorístico puro o por repetición mecánica: su tiempo de vida
es corto. Sin embargo, muchas veces el aprendizaje significativo implica
pasar primero por un proceso de repetición.
El aprendizaje significativo es gratificante, levanta la autoestima del alumno
ya que lo incluye activamente en el proceso, explotando su potencial y
dándole una autonomía en la cual aprende a aprehender. También influye en
esto el hecho de que el aprendizaje significativo le sirve para ser aplicado en
otras situaciones o problemas; lo que significa que es funcional y transferible.
Volviendo a la idea de aprendizaje por repetición, la tabla de multiplicar se
aprende de esta manera. Sin embargo, cuando este conocimiento es utilizado
más adelante para resolver problemas más complejos en otro contexto, se
convierte en aprendizaje significativo.

El profesor como alumno son sujetos activos en el proceso de aprendizaje.


Esto quiere decir que el profesor, como coordinador y estimulador del
proceso, debe presenta conceptos o teorías relacionándolas primeramente
con los conocimientos previos de sus alumnos, por lo que está más
involucrado con ellos individualmente, conoce las fortalezas y debilidades de
cada uno y trata de crear una base común desde la que todos pueden partir.
Desde allí, debe formula los retos o problemas que motivan a su resolución
y por medio de los cuales puede crear el vínculo entre viejo y nuevo
conocimiento y además extrapola a otra situación, que bien puede es ese
problema planteado.

Por su parte, el alumno participa activamente en su aprendizaje, mediante la


búsqueda constante de relaciones entre los conceptos que se le están
enseñando y los conocimientos que ya tiene en su mente; por lo que tiene
cierto nivel de información almacenada al ver una clase. Esto implica en
algunos casos cierta investigación o lectura previa básica, ya que no es fácil
para un profesor relacionar su materia con las experiencias personales de
cada alumno. Debe hacer un esfuerzo propio por transferir los nuevos
conocimientos a otras situaciones o problemas para así fijarlos en la mente.

Referencias bibliográficas
 Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un
punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: TRILLAS.
 Baín, K. (2007). Universidad de la Salle. Barcelona: Universidad de
Valencia. Obtenido de Lo que hacen los mejores profesores
universitarios:
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken
%20Bain,%20Lo%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesore
s%20de%20universidad.pdf
 Bock, M. (29 de Diciembre de 2015). Linkedin. Obtenido de 10 errores
de los profesores y sus soluciones: https://es.linkedin.com/pulse/10-
errores-de-los-profesores-y-sus-soluciones-mauricio-bock

 Del Prado, I. L. (2011). Aprendizaje Significativo (David Ausubel).


Educ.ar. El portal educativo del Estado argentino. Disponible en:
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-
escolares/aprendizaje-significativo-davi.php

 Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de


habla hispana (6ª ed.). México: McGrawHill.

 Mora, C. (Febrero de 2005). Revista Virtual. Universidad del Norte.


Obtenido de La tarea docente: autoevaluarse, despertar la
curiosidad... combatir a los autómatas:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/253
/481

 Universia.net. (11 de Mayo de 2017). Educación. Obtenido de Los 10


peores errores de un docente universitario a la hora de enseñar:
http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/05/11/115232
6/10-peores-errores-docente-universitario-hora-ensenar.html
 Vallori, A. B. (2002). El Aprendizaje Significativo en la práctica.
Seminario de Aprendizaje Significativo. (pp. 16-21). España.

Вам также может понравиться