Вы находитесь на странице: 1из 18

TEMA 2: AUTOINFORMES (2.

2)
Existen 3 tipos de autoinformes:
1. Cuestionarios, escalas e inventarios
2. Registros
3. Línea de la vida
4. Pensamientos en voz alta
5. Historia biográfica
Existen distintos planos de análisis y funcionamiento: modelo de rasgos, conductual, cognitivo…
Estos modelos a menudo resultan parciales y el comportamiento humano resulta complejo por lo que
debe abordarse desde distintas perspectivas. Se debe evaluar el repertorio de conductas, los
esquemas cognitivos, valores, historias de aprendizaje, procesos cognitivos, personalidad, contexto y
apoyo social, factores biológicos…

1. CUESTIONARIOS
Es un conjunto estructurado de ítems (preguntas) en las que se dice algo sobre sí mismo. Por
ejemplo, el cuestionario de depresión de Beck. Cuando completo un cuestionario sobre mí mismo
estoy realizando un cuestionario autoaplicado, a otra persona es un cuestionario heteroaplicado. Los
cuestionarios comenzaron a desarrollarse en los periodos de guerra, porque permitían clasificar a las
personas según sus rasgos para desempeñar distintas tareas.
LOS USOS O FUNCIONES DE LOS CUESTIONARIOS SON:
 Un uso principal está relacionado con la comprobación de hipótesis.
 Un segundo uso podría ser la ampliación de información, obtención de más datos o hipótesis.
 Proporcionar un tratamiento eficaz.
 Obtener una medida objetiva que nos permita comunicarnos con otros profesionales: el “ojo
clínico” no nos sirve para dar información a otros profesionales: médicos, enfermeros, jueces…
 Realizar una evaluación del cliente, ver su mejora.
 Con los autoinformes obtenemos información acerca de cómo la persona se representa a sí
misma.
LAS FORTALEZAS DE LOS CUESTIONARIOS SON:
 Que permiten recoger mucha información en poco tiempo
 Tienen un buen balance coste-beneficio: son baratos y fáciles de corregir para la información que
obtengo.
 Los cuestionarios complementan la información obtenida a través de la entrevista, pero no la
sustituyen.
 Tienen buenas propiedades psicométricas (validez y fiabilidad): miden para lo que están diseñados
y de forma precisa y consistente
LAS DEBILIDADES DE LOS CUESTIONARIOS SON:
 Nos dan una “foto fija” pero no nos informan de la “película”. Es responsable pero ¿cómo ha
llegado a ser tan responsable? Es decir, no nos informan de la evolución de la persona. Por lo
tanto no nos permiten establecer relaciones causa-efecto.
 Algunas cuestiones importantes pueden quedar fuera del foco (cuestiones no evaluadas en el
cuestionario).
 No todos son válidos (como muchos de los que nos encontramos en internet).
LAS AMENAZAS DE LOS CUESTIONARIOS SON:
 La deseabilidad social
 La aquiescencia: la tendencia a responder siempre en el mismo sentido con independencia del
contenido
 Simulación o disimulación: uno sabe qué perfil se requiere y lo simula
 Mal uso e interpretación
ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN DE AUTOINFORMES
1. Estrategia racional: Selección de estímulos en función de criterios teóricos. Una vez construidos
se suele probar su valor empíricamente. El más común aquí es el MCMI-III.
2. Estrategia empírica: Los elementos que ese emplean para la evaluación de una variable se
derivan empíricamente. Deducción de ítems discriminativos. El más usado es el MMPI.
3. Estrategia factorial: Validación teórica de un constructo mediante análisis factorial. La selección
de los elementos que comparten el autoinforme se basa en los pesos factoriales.
Los cuestionarios que más utilizan los psicólogos/as clínicos españoles son el MCMII, 16PF, MMPI,
BDI, WISC, WAIS, STAI (ansiedad estado y ansiedad rasgo), Rorschach, SCL.90 (síntomas), MMSI
(screening de funciones cognitivas)…etc.
La personalidad es un patrón individual de respuesta cognitiva, emocional y comportamental al
interactuar con distintas situaciones. Lo que se ve a continuación es la categorización que hace el
MCMII sobre trastornos y síndromes.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD (MCMII)


Es un patrón de experiencia y comportamiento culturalmente desviado. Son un conjunto de
rasgos desadaptados socialmente, y generan problemas. Sus características son:
 Manifiesto en cognición
 Manifiesto en afectividad
 Manifiesto en relaciones sociales
 Manifiesto en ausencia de control
 Suele ser permanente
 Inflexible y generalizado
 Provoca malestar y deterioro
 No se debe a un trastorno mental
El MILLON (MCMI) evalúa patrones clínicos de personalidad (trastornos de personalidad) como
son:  Sádico
 Compulsivo
 Histriónico
 Negativista
 Evitativo
 Autodestructivo
 Narcisista
 Esquizoide
 Melancólico
 Dependiente
 Antisocial
La patología más grave de la personalidad incluye trastornos como:
 El esquizotípico (lenguaje y vestimenta extravagante, ideas exageradas…)
 El paranoide (desconfianza generalizada hacia el resto)
 El trastorno límite (inestabilidad emocional, fluctuación de emociones, comportamientos de
riesgo). La diferencia con la bipolaridad es que el TLP se produce antes y sus picos de periodos
maniacos son mucho menos agudos y fuertes.
SÍNDROMES CLÍNICOS (MCMII)
No son de personalidad.
 Ansiedad generalizada
 Síntomas somáticos
 Espectro bipolar
 Depresión persistente (distimia)
 Dependencia de alcohol
 Dependencia de drogas
 Estrés post-traumático
SÍNDROMES CLÍNICOS GRAVES (MCMII)
 Esquizofrenia
 Depresión mayor
 Delirante
 Para la interpretación debemos tener en cuenta una puntuación >75 para la presencia del
síndrome moderado. Para puntuaciones >85 existe presencia del trastorno.
Lo más importante que nos debe decir la prueba, evaluada en profundidad, es hacer referencia a las
razones por las que viene a consulta el sujeto, las motivaciones que orientan su actuación, la
percepción del entorno del sujeto, la forma en la que se percibe a sí mismo, la forma de reaccionar
ante el estrés… Debemos realizarnos preguntas frente a las etiquetas.
2. EL AUTORREGISTRO
El autorregistro es una técnica semiestructurada en que la persona tiene que: 1) Atender
deliberadamente al propio comportamiento y 2) Registrarlo de forma precisa mediante algún
procedimiento previamente establecido. Podemos registrar la conducta motora, emocional, cognitiva y
fisiológica. Los parámetros que mediremos serán:
 De cantidad: frecuencia, duración, intensidad y latencia
 De forma/calidad: topografía (que forma adopta el comportamiento estudiado) y calidad
Lo más importante en la evaluación psicológica y psicología clínica es entender el caso, es decir, cuál
es el precipitante. En nuestro caso práctico (vídeo 1º) el antecedente desencadenante es la ruptura
amorosa. Presenta tristeza, cansancio, pensamientos rumiativos... La conducta problema serían los
pensamientos, el estado de ánimo y el comportamiento.

ANTECEDENTE CONDUCTAS PROBLEMA CONSECUENCIAS


Ruptura amorosa Pensamientos automáticos Estado de ánimo aún más
negativos engativo
Estado de ánimo deprimido Referzo de los pensamientos
(emoción negativa) negativos
Comportamiento de evitación de Disminución de la tasa de
actividades cotidianas y refuerzos positivos
agradables (Profecía autocumplida)
Existe una relación bidireccional
entre las 3.

También tendremos en cuenta las variables disposicionales personales (como por ejemplo la
personalidad de la persona, si es introvertido, abierto a la experiencia…) así como los moduladores
ambientales (en este caso, si la chica ya tiene otra persona en mente etc).
Podríamos retirar el refuerzo negativo como por ejemplo reforzando aquello que a ella le resulte más
agradable realizar, o haciéndola recordar sus “valores”. También es importante que les ayudemos a
identificar sus emociones, describirlas y etiquetarlas.
MODELO ABC

A B C

SITUACIÓN PENSAMIENTOS REACCIÓN EMOCIONAL

“No soy como esperaba” “No


valgo nada” ”No sé hacer nada” Frustración, tristeza,
Ruptura
“no me voy a poder comprar el culpabilidad y desesperanza
piso”
El diseño del autorregistro va a depender del objetivo, en el caso de la chica de la ruptura usaríamos
situación, pensamiento, emoción, grado de creencia en el pensamiento, y “¿qué hago?”.
Por ejemplo, evaluar actividades gratificantes:

Registro de actividades
Día de la semana Emoción antes (0-10) Emoción después (0-10)
agradables

O también podemos evaluar los comportamientos de evitación:

Pensamiento Emoción Conductas de evitación

O evaluar y debatir creencias absolutistas (como por ejemplo con las creencias del amor
romántico): mito del amor incondicional, celos, media naranja…etc.

Creencias absolutistas Ventajas Inconvenientes Debate/desafío

VENTAJAS Y FUNCIONES DE LOS AUTORREGISTROS


 Tiene la ventaja, en relación con la entrevista, de permitir un registro preciso de la conducta, del
momento en que ocurre la conducta y de las variables del contexto en el que ocurre. Además, no
está sesgado por el recuerdo y la reconstrucción del pasado que requiere la entrevista. Tiene una
validez ecológica.
 En relación con la observación por otros, tiene la ventaja de que es más eficiente a requerir menos
tiempo y esfuerzo además de evitar la reactividad de la observación motivada por la presencia de
quienes observen, porque permite prescindir del observador.
 Permite obtener información de la conducta en el mismo momento en el que ocurre o acontece y
en infinidad de contextos
 Permite acceder al registro de conductas encubiertas o privadas
¿OTRAS FUNCIONES DEL AUTORREGISTRO?
 Permite obtener una línea base de la conducta problema (es decir, ver la mejoría de la persona)
 Permite obtener información sobre antecedentes y consecuentes funcionales
 Permite contrastar la eficacia de la intervención ¿se alcanzaron los objetivos comportamentales?
 Para comprometer al consultante en un papel activo y motivador para el cambio
LIMITACIONES
Posible reactividad: La conducta observada es susceptible de reactividad y el registro puede afectar a
su frecuencia e intensidad. La reactividad no siempre será negativa.
En el video de Paloma (caso práctico), vemos como siente estrés, miedo a que la juzguen…
ANTECEDENTE CONDUCTAS PROBLEMA CONSECUENCIAS

Pensamientos disfucionales
Tareas en el trabajo. "no me va a dar tiempo" "no lo Estado de ánimo negativo a
Demandas hago todo lo bien que debería" largo plazo.
laborales. "no le va a gustar a mi jefe" Insatisfacción laboral y
Emociones negativas: tristeza, personal.
enfado, ira... Limitacion de otras activdades
Conducta manifiesta: "dejo de importantes como las
hacer las cosas" "trato mal a los gratificantes
demás" Dedicar excesivo
tiempo al trabajo.
Existe una relación bidireccional
entre las 3.

Como en el caso anterior, tendremos en cuenta las disposiciones individuales: el perfeccionismo


como rasgo, el estilo cognitivo rumiativo, un estilo atribucional disfuncional, creencias rígidas (raíz del
problema), estilos de afrontamiento inadecuados (puede ser un estilo de afrontamiento muy enfocado
en la emoción, o más enfocado en el problema)… Del mismo modo encontraremos los moduladores
ambientales, como el contexto altamente competitivo, el ambiente laboral crítico y tener un jefe
demandante. El análisis de la formulación del caso puede ser variado y dependerá del/la terapeuta. En
este caso, se hizo desde las creencias rígidas.
EL REGISTRO COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN Y TRATAMEINTO
Puede ser utilizado con dos finalidades: como estrategia de evaluación y como estrategia de
tratamiento (como factor motivacional y como componente activo del tratamiento, a veces útil en sí
mismo).
El autorregistro efectúa en mi conciencia emocional, esta a su vez en la regulación emocional y ésta
en un mejor ajuste psicológico. El paciente no debe verlo como una obligación, sino que debemos
explicarle que es parte del proceso, además debemos reforzarle positivamente (aunque no se obtenga
lo que se desea exactamente).
NORMAS DE APLICACIÓN
1. Exponer las razones por las cuales se pide el autorregistro. Es importante que el consultante
vea el sentido de la tarea.
a. Recoger información adicional para comprender mejor y de manera más precisa el
problema
b. Tomar parte activa al consultante en la investigación, explicación y solución de sus
problemas
2. Utilizar modelos sencillos y fáciles de cumplimentar. Para ello, conviene solicitar las
sugerencias del consultante e implicarle en el diseño del registro. En los casos en los que sea
imprescindible utilizar esquemas complejos, seguir un proceso gradual comenzando por
autorregistros sencillos.
3. Adecuar el modelo a la conducta y al contexto que se desea registrar. Fumar un piti, realizar
una actividad física o ingerir determinados alimentos, sentir dolor de cabeza, no conciliar el sueño
o sentirse deprimido, pueden requerir formatos diferentes de registro.
4. Facilitar y comprobar la comprensión. Utilizar un lenguaje sencillo evitando la jerga técnica con
ejemplos cercanos y del mundo experiencial del consultante. Con preguntas sencillas comprobar
que ha comprendido y retenido la información.
5. Describir las normas de cumplimentación en términos específicos. El consultante debe tener
una idea clara y precisa de qué es lo que se le pide, qué ha de hacer, cuándo, cómo ha de hacerlo
y con qué frecuencia.
6. Facilitar el ensayo y la petición de aclaraciones. A partir de experiencias del propio consultante,
éste puede realizar algunos autorregistros con la supervisión y guía del psicológx.
7. Anticipar cuándo se va a ver la información obtenida.
8. Dar “feedback” del registro. El consultante ve el sentido del autorregistro a través del feedback y
delos comentarios y explicaciones, por parte del psicológx, de la información obtenida.
9. Prever el incumplimiento por parte del consultante. Es importante identificar las razones de la
no cumplimentación (no haber entendido la tarea, sentirse extraño o ridículo por ejecutar
determinadas tareas; por parte del psicológx, de la información obtenida.
TIPOS DE AUTORREGISTROS
 De lápiz y papel
 Dispositivos mecánicos
 Procedimientos eléctricos
También faltan otros tipos de registros como: Estado de ánimo: se le pide que ponga su estado de
ánimo en una gráfica a lo largo de una semana.

LA LÍNEA DE LA VIDA
La línea de la vida es una forma de autobiografía. Se le pide al paciente que a lo largo del tiempo
registre sucesos positivos y sucesos difíciles a lo largo de la vida. En la parte superior de la línea
pondríamos los acontecimientos positivos y en la parte inferior los negativos.
 Expresión de la vida de una persona articulada por ella misma, es una técnica subjetiva. ¿Cómo la
persona se representa su propia vida? Cómo la persona percibe su propia vida.
 Además, nos permite entender la sensación de los propios sucesos. Es decir permite ubicar los
problemas en un contexto determinado y conectar y entender diferentes sucesos.
 Pueden ser narrativos, más estructurados o temáticos (amor, profesión, familiares…)
 El análisis de la información proporcionado también es cualitativo
 Es un método de evaluación y tratamiento
PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA
Técnica que consiste en que la persona verbalice lo que se le pasa por la cabeza en un escenario
concreto o ante una tarea específica. Ejemplo de situaciones: Una persona que necesita aprender
habilidades sociales para “ligar”; una persona que necesita aprender estrategias de afrontamiento en
conflictos interpersonales, niñxs/adolescentes con problemas de aprendizaje: Qué pensaría, como se
comportaría… para poder trabajar ese escenario en el que tiene dificultades. Una persona que
necesita aprender estrategias de afrontamiento en conflictos interpersonales.
HISTORIA BIOGRÁFICA
Se trata de un procedimiento para registrar las cuestiones importantes de la vida de la persona. Lo que
se hace habitualmente es al final de la primera consulta, se le da un documento con diferentes
preguntas para que lo complete (se le pide que complete hasta donde quiera y lo que quiera, que
también nos aportará información).
2.3 LA OBSERVACIÓN
Observar es mirar con atención y recato. Existe intención explícita.
Procedimientos de recogida de información que requiere la percepción deliberada de componentes
emitidos por unxs sujetxs (a distintos niveles de complejidad e inferencia) realizada por un observador
entrenado (participante o no participante) mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor
estructuración) que permiten una anotación sistemática, en una situación natural o análoga donde no
se elicitan respuesta
Es muy fácil perderse si los estímulos que se presentan no son congruentes con nuestro esquema.
¿CUÁNDO OBSERVAR?
 Cuando existe un bajo insight, es decir una ausencia de conciencia sobre el problema, como
trastornos de personalidad o psicosis
 Cuando existe una discrepancia entre lo observado y lo informado, como en trastorno de
personalidad, fobias, trastornos bipolares, depresión… “a mí esto realmente no me afecta”
 Debemos observar la información sobre los procesos complejos como relaciones de pareja o entre
padres/madres-hijxs.
 Valorar la importancia del informe de terceros como en depresión, TCA, problemas de conducta o
aprendizaje en menores
¿QUÉ OBSERVAR?
Como unidades de análisis, podemos encontrar en la observación (ejemplo de trastorno de
conducta)
 Continuos de comportamiento (observamos a un sujeto en un contexto determinado y realizo las
anotaciones al respecto de cómo se comporta)
 Atributos (el niñx es impulsivo, extrovertido, le gusta encontrar sensaciones nuevas…)
 Conductas (cuantas veces se produce una conducta de distracción)
 Interacciones (evaluar la conducta en un contexto, cuándo ocurren las determinadas conductas,
el niño solo recibe atención al portarse mal)
 Productos de conducta (observar las tareas o deberes)
Como unidades de medida, en la observación podemos encontrar: (ejemplo de problema de pareja)
 Ocurrencia: constatación de si un fenómeno se na o no ¿Existe refuerzo?
 Orden: Estudio de la secuencia E-R: en que situaciones se da el problema
 Frecuencia: Número de veces que ocurre el fenómeno
 Duración: Tiempo que ocupa el fenómeno objeto de estudio ¿Cuánto dura las peleas?
 Dimensiones cualitativas: 1) Intensidad-Magnitud: se estudia el impacto de la conducta como por
ejemplo la intensidad de la agresión: daño infligido o agredido 2) Adecuación: se evalúan mediante
los errores o los aciertos en una tarea
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
1. Registros narrativos: Forma de observación no estructurada en la que el observador toma nota
(oral o escrita) sobre lo que está aconteciendo en una situación determinada. No existe un código
cerrado. Se toma nota de todo lo que ocurre. Pueden utilizarse como paso previo para el
establecimiento de códigos estructurados. Pueden incluirse impresiones del observador sobre lo
observado. Ejemplo:
Hay murmullo, los alumnos están hablando...
- El profesor comienza la clase esperando que se haga silencio...
- Plantea un problema: ¿cuándo y cómo planificar un proceso de autorregistro...? (Apoya la explicación
con transparencias).
- Una alumna interviene... ¿Es lo mismo el autoinforme que la observación?
- El profesor responde nombrando a la alumna, señalando que la pregunta no es ninguna tontería
porque de hecho hay un continuo entre autoinforme y observación y pone ejemplo de situaciones
intermedias...
- Luego continúa...
2. Escalas de apreciación: Son escalas estructuradas donde se valora a un individuo en una serie
de situaciones específicas. Un juez u observador que conoce al sujeto valora al sujeto mediante
una escala de estimación. Útiles para una primera aproximación cuantificada de las conductas
problemáticas o adaptativas del sujeto, así como de otras opiniones que tengan los allegados
sobre él. El clínico debe valorar al paciente de acuerdo con los criterios establecidos en una escala
(escala heteroaplicada). Un buen ejemplo es la escala de Hamilton para la depresión o para la
ansiedad.
Un juez u observador que conoce al sujeto valora al sujeto mediante una escala de estimación. Útiles
para una primera aproximación cuantificada de las conductas problemáticas o adaptativas del sujeto,
así como de otras opiniones que tengan sus allegados sobre él. El clínico debe valorar al paciente de
acuerdo con los criterios establecidos en una escala (escalas heteroaplicadas) para comprobar si un
paciente presenta determinado síntoma. Un ejemplo es la escala de Hamilton para la Depresión
(HDRS) muy importante para el examen. Otro ejemplo es la Escala de Valoración de la Ansiedad de
Hamilton (HAS).
3. Protocolos de conductas
Contienen una serie bien especificada de conductas, con o sin indicación de antecedentes o
consecuentes ambientales de las mismas. Los protocolos más frecuentes son los registros de
conductas, las matrices de interacción y los mapas de conductas.
3.1 Registros de conductas: Es un listado de conductas o situaciones con o sin atención a
antecedentes o consecuentes. Uno de ellos es el BAT (que nos permite evaluar conductas
fóbicas). Se diseñan ex professo (se diseñan para el sujeto en cuestión). Corrección e
interpretación: se evalúa el porcentaje de pasos completados, la ansiedad subjetiva, la evitación
global y los rituales.
3.2 Matrices de interacción: Lo que se busca es registrar la interacción entre dos o más personas
(díadas o grupos). Como se plantea el problema, cómo lo analizan, a que conclusiones llevan,
como se comunican…
3.3 Mapas de conducta
4. Códigos o sistemas de categorías: Son muy estructurados. Conllevan la enumeración,
descripción y clasificación de los eventos conductuales y o contextuales que se pretende observar
así como el modo de llevar a cabo la observación. Proveen información sobre conductas y/o
interacciones complejas. Son los registros más sofisticados y comportan un largo proceso y
sofisticadas elaboraciones para su construcción. Al ser instrumentos estandarizados presentan
mayores garantías científicas.
Son protocolos muy bien elaborados con una descripción muy detallada de la conducta que incluyen
interacciones complejas y que tienen muy buenas propiedades psicométricas. Son protocolos muy
sofisticados y cerrados. Un ejemplo es el Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social
(SECHS), que incluye categorías como la mirada, la sonrisa, la postura, la orientación, contacto
físico…
Medidas no reactivas:
 Rastro o Erosión: Cambios físicos producidos por la conducta del sujeto.
 Huella: Productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o consumirlos.
 Archivo: Medidas registradas en documentos o informes.
Productos en situaciones artificiales: Puntuaciones en tareas estándar.
5. Procedimientos automáticos de registros
Los aparatos de registro incluyen e magnetofón, vídeo y espejos unidireccionales que son utilizados
con mayor frecuencia, pero por razones ticas su empleo requiere la autorización del sujeto observado.
Disminuyen la reactividad de los sujetos observados. Las técnicas de amplificaciones de la
respuesta que permiten las mediciones de comportamientos encubiertos privados o poco accesibles.
Un ejemplo son Masters y Jhonson observaron diez mil ciclos de respuesta sexual humana. Además
recogían sus respuestas fisiológicas.
¿Quién o quienes van a ser observados? Un sujeto en concreto, una diada, un grupo… Se podrá
observar en la casa, el colegio…mejor si es en situaciones naturales (mayor naturalidad y validez
externa). También puede observarse en situaciones artificiales (clínica, consulta… tiene más validez
interna) Los que observarán pueden ser expertos (generalmente en consulta), observador participante
(profesor, persona allegada a la persona observada…) o no participante (por ejemplo: espejo
unidireccional, asistente en la entrevista).
Las posibles fuentes de error en la observación son:
 La reactividad: Cambio de comportamiento debido a la observación.
 Las expectativas o sesgos del observador… Para solventar esto se puede poner a varias
personas para observar, que la persona que registra no sea la que sustenta la hipótesis o se
puede realizar un registro más objetivo…
 Nivel de entrenamiento de la persona que observa. Esto se puede solventar con el
entrenamiento y la práctica.
OBSERVACION Y EL EXAMEN DEL ESTADO MENTAL
1) Describe el conjunto de las observaciones e impresiones por parte del evaluador desde el
primer contacto con el paciente.
1.1 Aspecto externo y conducta:
 Observar la vestimenta, la pulcritud, la constitución, la postura, el aspecto en relación con la edad
y la capacidad de establecer y mantener el contacto visual.
 Actitud ante la evaluación: cooperativa, apática, reservada, negativista, desconfiada, sarcástica,
suspicaz, deductora, despectiva, defensiva, hostil, evasiva...
 Aspecto físico: descuidado, aseado, extravagante, etc.
 Expresión facial: miedo, tristeza, letargo, inexpresividad, sonriente, hipermimia
 Actividad motora: hiperactividad, manierisimos (expresiones corporales muy forzadas en contextos
inadecuados), parálisis, temblores, posturas, tics.
Ejemplo: El paciente presenta un aspecto físico ligeramente descuidado y cierta inexpresividad facial.
Edad aparentemente superior a la edad cronológica. Se muestra reservado ante el primer contacto
con el terapeuta, pero su actitud general es agradable y cooperativa. Su postura corporal es
encorvada. Su mirada es esquiva en la interacción y no mantiene contacto ocular.
1.2 Habla: Describir la velocidad, el tono, el ritmo, el volumen y la calidad general: enlentecimiento del
habla (bradilalia), habla rápida (taquilalia), mutismo o verborrea (habla mucho). Ejemplo: Presenta
cierto enlentecimiento del habla. Se observa lenguaje retardado, pues existe un retraso en el inicio
del lenguaje, con escasa cantidad del mismo (respuestas cortas y monosílabos). Bajo tono de voz.
1.3 Estado de ánimo y afecto: En función de los que nos dicen y en función de lo que veo: tristeza,
euforia, irritabilidad, labilidad emocional (el cambio emocional en respuesta a estímulos),
embotamiento afectivo (la persona parece no sentir nada), ambivalencia afectiva (persona
experimenta sentimientos contradictorios) e incongruencia afectiva.
Ejemplo: Refiere abatimiento. Ánimo depresivo con sentimientos de tristeza, que presenta ritmo
circadiano, con mejoría vespertina. Vacío existencial. Se aprecia anergia, apatía, anhedonia, abulia y
dificultad de concentración. Pérdida de ilusión e interés. Tendencia al aislamiento social.
1.4 Proceso de pensamiento: Está muy relacionado con la psicosis. Describir cómo piensa la
persona y observa cualquier tipo de signo de disgregación de las asociaciones de ideas. Ver si
existe un lenguaje coherente, coloquial y espontáneo. ¿Es un discurso normal con un tono de voz
adecuado? Si mantiene o pierde la idea directriz, la distractibilidad, el descarrilamiento, la
ensalada de palabras (palabras elegidas al azar), ecolalia (repetir la palabra), neologismos o
asociaciones sonoras.
Ejemplo: Lenguaje coherente. Mantiene idea directriz. No se aprecia alteración del curso de
pensamiento.
1.5 Contenido de pensamiento: preocupaciones o rumiaciones, ideas de suicidios, ideas
sobrevaloradas, ideas (imágenes o impulsos obsesivos, ideas fobias, ideas delirantes…) Ejemplo:
Expresa baja tolerancia a la frustración e impulsividad. Ideas de minusvalía y culpa. Ideación
suicida escasamente estructurada.
1.6 Cognición y recursos intelectuales: Orientación (persona, lugar y tiempo), orientación
(personas, lugar y tiempo), memoria (reciente y remota), inteligencia, abstracción.
1.7 Juicio e introspección (insight): La introspección (insight) es la conciencia de enfermedad y un
juicio se refiere a ser consciente de las consecuencias de la situación y del comportamiento propio
y tomar las decisiones correctas en función de eso.
Ejemplo: Se encuentra orientado en espacio y tiempo. Se aprecian sesgos atencionales y de
memoria hacia situaciones de valencia negativa. Estimación de inteligencia nivel medio-alto.
Presenta conciencia de enfermedad, aunque bajo nivel de juicio sobre los factores de origen y
mantenimiento del problema.
2) Incluso cuando el paciente rechaza responder a las preguntas se puede obtener
información
3) Este estado mental puede cambiar en cuestión de días e inclusive horas
4) El examen del estado mental es una parte importante de una evaluación completa de cada
paciente. Esta parte de la evaluación del paciente empieza con el primer contacto con el paciente,
continúa durante las primeras entrevistas, y se completa posteriormente mediante una
investigación más formal y del funcionamiento mental del paciente. El registro y descripción del
estado mental permite que otro evaluador determine si este ha cambiado sin haber visto
previamente al paciente.
5) El estado mental consta de dos partes separadas: observaciones y preguntas específicas
2.4 TÉCNICAS PROYECTIVAS
ALGUNOS CONCEPTOS DE PARTIDA
 El inconsciente es aquello que no sabemos de nosotros mismos, una serie de pulsiones,
instintos, energía…que no conocemos. Pueden causar síntomas neuróticos por ejemplo. Incluye
dinámicas y aprendizajes que se han reprimido. Va a determinar el funcionamiento psicológico de
la persona. Las técnicas proyectivas tratarán de resolver esto.
 La represión, usado como mecanismo de defensa. Impide que sucesos “insoportables” hagan
daño al organismo, reprimiéndolos.
 El yo, ello y superyó: El yo es el que relaciona entre el ello y el superyó y se rige por el principio
de realidad. El ello se refiere a lo inconsciente, lo reprimido, los traumas (se rige por el principio de
realidad). El superyó se refiere a las normas sociales, las reglas, interiorización de patrones de
padre y madre…El superyó (moral) se contrapone al ello. El yo, por lo tanto, actúa como agente
integrador.
 La libre asociación, es una de las técnicas usadas en terapia para acceder al inconsciente. El
sujeto o paciente se sienta en el diván hablando de todo aquello que le cruza la mente.
LAS APORTACIONES entre las que cuenta el psicoanálisis (modelo dinámico) son:
 Reconocer por primera vez la importancia de la influencia y las representaciones no conscientes
en el comportamiento. Es decir, también influye en nuestro comportamiento aquello que nos
abemos de nosotros mismos.
 Reconoce y subraya el valor de identificar las experiencias repetidas que generan problemas de
relación. En ocasiones le da excesiva importancia a la relación con padres y madres.
 Subraya la importancia de que el análisis ayuda a resolver los problemas de identificación y
autoconcepto
 Se interesa por las estrategias usadas para satisfacer las motivaciones en el contexto de las
demandas en el entorno social: para el psicoanálisis toda conducta está motivada y todas estas
motivaciones son inconscientes. Esto dependerá de la historia de la persona, toda conducta de
una persona será un fragmento de su historia.
LIMITACIONES
 Se ha demostrado efectividad terapéutica, si bien es discutible que se deba a los principios
defendidos
 Hay diferentes modelos psicoanalíticos que difieren en el valor explicativo que conceden a las
distintas variables implicadas
 Los conceptos frecuentemente son poco claros
 Durante el análisis hay observación, formulación y comprobación de hipótesis, pero las teorías no
son falsables.
 Excesiva importancia al papel de los padres y la sexualidad
Lawrence Frank introduce el termino de técnicas proyectivas para describir una categoría de pruebas
para el estudio de la personalidad en las que el individuo da respuestas libremente a series de
estímulos tales como manchas de tinta, láminas o frases incompletas, basándose en el supuesto de
que las personas proyectan en sus respuestas ante estímulos ambiguos sus percepciones,
sentimientos, estilos o conflictos. “Cuando Pablo habla de Pedro, realmente está hablando de Pablo,
no de Pedro”.
Son procedimientos exploratorios intencionales, sistemáticos indirectos e inadvertidos, con material
o situaciones escasamente estructurados, en los que el sujeto interviene activa y espontáneamente,
desarrollando un esfuerzo de estructuración, con el resultado de la emisión de contenidos ideacionales
y sobre todo emocionales y actitudinales. Sirven al evaluador para conocer la estructura y dinámica
subyacentes de la personalidad del sujeto.
CARACTERÍSTICAS
 Estímulos ambiguos y poco estructurados: fotografías, palabras…
 Respuestas de la imaginación, no estructuradas: crear historias, hacer dibujos…
 Las respuestas son utilizadas como signo de la personalidad subyacente o los conflictos
inconscientes
 Enmascaradas: El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno
 Involuntarias
La diferencia con el autoinforme es que en éstos las personas cuentan los que saben de sí mismas,
mientras que en las proyectivas se busca saber lo inconsciente, las personas no son conscientes de
sus respuestas.
1. ESTRUCTURALES
Se presenta material visual de escasa estructuración y el sujeto debe decir
qué ve o a qué se le puede parecer. Se debe decir tan poco como sea
posible y tanto como sea necesario. “Le voy a mostrar una serie de láminas,
frente a las cuales me gustaría que dijera qué ve”. “¿Qué podría ser esto?”.
Test de Rorscharch.
Se administra en dos fases:
1. Se presentan una a una las 10 láminas y se pide al sujeto su
interpretación
2. Se pregunta qué característica de cada lámina ha determinado su respuesta
Se suelen ver 10 láminas (5 en byn, 2 en blanco negro y rojo y 3 policromadas). El sujeto tiene que
indicar verbalmente lo que ve en las láminas, se necesita una actitud neutra por parte del evaluador. El
registro de las respuestas debe ser de la manera más pormenorizada posible. Encuesta acerca de los
elementos de lámina que le ha sugeridos las respuestas (forma, color, movimiento, textura). Existen
distintos sistemas de consigna y valoración: como el sistema Comprenhensivo de Rorschach.
Psicodiagnóstico de Rorschach:
 Ubicación: Secciones de la mancha que determinador la percepción: la mancha entera (W), un
detalle común (D), un detalle poco común (Dd), o si se utilizó el espacio en blanco de la tarjeta
(WS, DS, DdS).
 Determinante: Rasgos de la percepción que determinaron la respuesta: forma (F), color (C),
textura de sombreado (T), dimensión del sombreado (V), sombreado difuso (Y), movimiento (M) o
combinaciones.
 Contenido: Anatomía (An), sangre (Bl), nubles (Cl), fuego (Fi), geografía (Ge), naturaleza (Na)…
etc.
 Popularidad: Respuesta popular (P) u original (O)
Limitaciones
 Normas de corrección establecidas por el sistema comprehensivo de Exner (1974) están basadas
en muestras pequeñas de hace años.
 Se ha criticado también que la fiabilidad interjueces es baja.
 Tendencia a crear falso positivos.
 Baja relación con métodos de autoinforme.
 Algunos estudios sugieren la presencia de sesgos culturales asociados con el sistema
comprehensivo de Exner.
 No hay garantías de que sea igual para todos los contextos culturales.
 La evidencia empírica sobre la validez del Rorcharch nos dice que presenta validez para detectar
determinados problemas (trastornos de personalidad, psicóticos y bipolaridad). Es más reducida
para otras problemáticas.

2. TEMÁTICAS
Se presenta material visual con distintos
grados de estructuración de contenido
humano. El sujeto debe narrar una historia
en la que debe detallar que ha ocurrido en
el pasado, que está ocurriendo y que
piensan y sienten los personajes. Por
ejemplo el TAT: Test de Apercepción
Temática (Murray, 1935) y el CAC: Test
de Apercepción para niños (Murray, 1935)
Instrucciones: “Le voy a mostrar unas
láminas para que usted me cuente una
historia en cada una de ellas. En su historia trate de reconstruir lo que ha ocurrido en el pasado, qué
está ocurriendo ahora y qué va a pasar después, así como qué piensan y sienten los distintos
personajes”. “Esta técnica permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y
conflictos de la personalidad, unos aspectos o tendencias inhibidos y subyacentes en el sujeto que
este no admitiría ni reconocería, porque no es consciente de ellos.” (Manual del TAT, p. 5)
Supuestos: “1) las personas tienden a interpretar una situación humana ambigua de conformidad con
sus experiencias pasadas y sus deseos actuales, y 2) cuando se escriben historias se tiende también
a recurrir a las experiencias e introducir en ellas los sentimientos y necesidades, conscientes e
inconscientes.” (Manual del TAT, p. 5)
La interpretación del TAT es aún más intuitiva que el de Rorschach “basada en la intuición crítica,
experiencia clínica, observación, práctica de entrevistas y examen de pacientes, y saber cómo se
relacionan los sueños y el lenguaje con los aspectos psicológicos elementales.
 Test relaciones objetivos (TRO): láminas a través de las cuales imaginar una historia: 13
láminas, material semiestructurado, evalúa la capacidad para establecer relaciones satisfactorias
con los demás.
 Test de los cuatro cuadros: integración de cuatro láminas de acuerdo a una historia coherente,
muestra actitudes generales de la persona ante la vida.
 Test de frustración de Rosenzweig (PFT): reacción a determinados estímulos verbales-
pictóricos estructurados. Para ver como la persona reacciona a la frustración. Se evalúa la
agresión: extragresiva, intragresiva y evitada.
 Children aperception test: es para niñxs de 3 a 10 años, está inspirado en el TAT. Se le pide una
interpretación de los dibujos. Consta de 10 láminas, con animales humanizados. Ej: Test de para
negra: se le ponen todas las láminas sobre la mesa y se le pide que cuente una historia: de 4-15
años, basado en la teoría psicoanalítica de Murray, es muy popular en Europa. Existen otros
similares como el FTT, test cuentos de hadas en que existe una orientación dinámica, es para
niñxs de 7-12 años. Se realiza un análisis cuantitativo y puntuación típica: ambivalencia, deseo de
superioridad, deseo de cosas materiales, sentido de propiedad, celos, venganza, deseo de ayudar
otros; también un análisis cualitativo.
*las técnicas proyectivas se usan mucho en infantil; por ejemplo, para ver si se han producido abusos
sexuales.
3. EXPRESIVAS
Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de dibujar una(s) figura(s). Como por ejemplo, el test de la
figura humana, test del árbol, test de la familia… Por ejemplo, en el test de la familia:
 Padre o madre dibujada en primer
lugar. Indicio claro de la valoración
del personaje.
 Un hermano dibujado en primer
lugar. No es muy frecuente. Puede
indicar conflictos emocionales de
cierta importancia. Probablemente
este hermano es envidiado o
admirado.
 Se dibuja primero a sí mismo. Pocos
niños comienzan el dibujo por ellos
mismos. Puede ser síntoma de egocentrismo.
 Padre o madre dibujados en último lugar. Desvalorización de un personaje.
 Se dibuja último a sí mismo. Desvalorización propia.
 Supresión de algún miembro de la familia: negar una realidad que produce angustia (mecanismo
de defensa)
 Supresión de manos o rasgos faciales: (capacidad analítica insuficiente o desvalorización)
 Adición de otros elementos: Abuelos, tíos, animales o paisaje.

4. CONSTRUCTIVAS
Se aporta material concreto de construcción. El sujeto debe organizarlo y construir algo. La tarea de
estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto
en la prueba. Por ejemplo, el test de la casa.
5. ASOCIACTIVAS
Se aporta una consigna verbal o escrita, el sujeto debe manifestar verbalmente sus asociaciones
frente a palabras, frases o cuentos. Por ejemplo, las frases incompletas de Jung. “Mis amigos no
saben que tengo miedo de…”. Esto refleja motivaciones, actitudes, conflictos y temores subyacentes.
Instrucciones: “Voy a leerle una serie de palabras, una por una. Usted tiene que responder a cada
palabra mía con una sola palabra suya. No importa qué palabra sea, pero debe ser la primera que se
le ocurra. Quisiera que me contestase lo más rápido posible. Cuando se aplica este test, la gente
tiende a no escuchar algunas palabras del examinador. Por favor, trate de evitarlo. No voy a repetir las
palabras” (Rappaport, 1965).
Mundo – Amor – Padre - Sombrero – Pecho - Cortinas – Baúl – Bebida – Fiesta – Defecar – Libro –
Lámpara – Felpudo – Silla – Novio – Pene – Oscuridad – Deprimido – Primavera – Vajilla – Suicidio –
Montaña – Casa – Papel – Homosexual – Radiador – Novia – Persiana – Masturbarse

LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

 Ausencia de marco teórico homogéneo: psicoanálisis (proyección del mundo interno), gestalt
(relaciones de personalidad y percepción). Las técnicas proyectivas también se utilizan en la
Gestalt.
 Ausencia de tipificación de las consignas de aplicación, de los procedimientos de corrección e
interpretación.
 Necesidad de formación interna y extensa
ESTADO ACTUAL
 La controversia sobre su validez persiste.
 Siguen siendo muy empleadas en entornos clínicos y forenses aunque su uso parece haber
decrecido.
 Algunos estudios indican (sobre todo para el Rorcharch) que podría ser útil identificando pacientes
con psicosis, trastornos bipolares o personalidad límite, pero la evidencia es más cuestionable
respecto a trastornos depresivos, personalidad antisocial o TEP, entre otros problemas.
 Por tanto, debemos ser cautos con las conclusiones.

Вам также может понравиться