Вы находитесь на странице: 1из 12

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Vitalismo
El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que
los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los
diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas. Tradicionalmente se
describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada
por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada,
daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia.
Creacionismo
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas
religiosas, según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos
específicos de creación divina. Por extensión, el adjetivo de esta teoría se ha
aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una
explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un
Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones. Por ello, igualmente se
denomina creacionismo a los movimientos seudocientíficos y religiosos que militan
en contra del hecho evolutivo.
Generación Espontánea
La teoría de la generación espontánea consistía en la creencia (por parte de los
científicos y el resto de las personas) de que las formas de vida podían emerger
de objetos inanimados e inclusive de otros tipos de especies vivas. Estoy
ampliamente seguro que cualquier persona que hoy en día esté leyendo este
artículo es consiente que una forma de vida tanto animal como vegetal sólo puede
provenir de otra forma de vida de su misma especie. Lo curioso es que la teoría de
la generación espontánea fue apoyada durante varios siglos, desde
aproximadamente el siglo IV a.c. hasta finales del siglo XIX d.c., cuando fue
substituida por la Biogénesis.
Mecanicismo
El mecanicismo 1 es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la
influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos
límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la
existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo),
para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales
estrictas y determinismo. En epistemología, implica, entre muchas otras cosas,
resolver el problema de la relación entre la materia y la conciencia en una relación
de determinación unilateral de la segunda por la primera.
Materialismo
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la
conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta,
lo que produce un cambio cualitativo. En cuanto a la relación del pensamiento
humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad de ese mundo, el
materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente,
independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el
pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la
materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Panspermia
La panspermia hace referencia a la llegada a la Tierra de formas microscópicas
vivas que alcanzaron el planeta gracias a los impactos de meteoritos y cometas.
Las moléculas orgánicas contenidas en estas rocas espaciales fueron las
causantes del origen de la vida, que posteriormente evolucionó hasta nuestros
días.
Teoría Físico-Química
Teoría fisicoquímica o biogégica. Durante la década de 1920, el biólogo soviético
Alexander I. Oparin y el británico J. B. S. Haldane (1892-1964), trabajando en
forma independiente, enunciaron una hipótesis con la que se intentaba explicar el
origen de las primeras sustancias que formaron parte de los seres vivos. A esta
teoría se le conoce con el nombre de teoría fisicoquímica del origen de la vida en
el planeta Tierra o teoría biogénica. De acuerdo con estos científicos, y según los
testimonios más recientes, hace 3800 o 3900 millones de años, la atmósfera
primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno, metano, amoniaco, vapor
de agua, ácido sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de carbono.
Planteamiento de la Teoría de Oparin
Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen
de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se
iniciaron con la formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de
sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se
sintetizaron embriogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la
concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos
de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras
células.
BIOMOLÉCULAS
Elementos Biogenéticos
Se denominan elementos piogénicos o bioelementos a aquellos elementos
químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
1. Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N. Son los elementos
mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Las
propiedades físico-químicas que los hacen idóneos .
2. Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl. Los encontramos
formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.
3. Oligoelementos. Se denominan así al conjunto de elementos químicos que
están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son
indispensables para el desarrollo armónico del organismo.
Biomoléculas Inorgánicas
Son moléculas que poseen tanto los seres vivos como los cuerpos inertes, aunque
son imprescindibles para la vida, como;
1. El agua, la molécula inorgánica más abundante, los gases (oxígeno, etc.)
2. Las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato
(HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+).

Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con
base en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos
carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes
nitrógeno, fósforo y azufre; también se encuentran moléculas con algunos metales
de transición como el hierro, cobalto y níquel, se llaman Oligoelementos y aunque
se encuentran en cantidades muy pequeñas, son necesarios para la vida.
1. Aminoácidos
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo
carboxilo (-COOH).1 Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son
aquellos que forman parte de las proteínas, juegan en casi todos los procesos
biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.
2. Proteínas
Los nutrientes de gran importancia biológica que son las proteínas, son
macromoléculas que constituyen el principal nutriente para la formación de los
músculos del cuerpo. Además de la formación de tejidos, las proteínas también
regulan varias funciones del organismo.
3. Biocatalizadores
Un biocatalizador es un catalizador de las reacciones bioquímicas de los seres
vivos. Se consideran biocatalizadores las enzimas, las hormonas y las vitaminas.
A) Funcionamiento: Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de activación
de una reacción química, haciendo que ésta sea más rápida o más lenta.
CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
¿Qué son los carbohidratos?
Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de
hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros
nombres, los más comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se
tratan estrictamente de átomos de carbono hidratados, pero los intentos por
sustituir estos términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas
moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el
hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su principal
función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al
cerebro y al sistema nervioso.
Se Clasifican en:
Carbohidratos simples:
Son los monosacáridos, entre los cuales se encuentran la glucosa y la fructosa,
que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos. Con estos azúcares
se debe tener cuidado ya que tienen agradable sabor y el organismo los absorbe
rápidamente. Su absorción hace que nuestro organismo secrete la hormona
insulina que estimula el apetito y favorece los depósitos de grasa.
El azúcar, la miel, mermeladas, golosinas, etc. Son Carbohidratos Simples de fácil
absorción.
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque
distribuidos en una mayor cantidad de agua.
Este tipo de Carbohidratos que son elaborados a base de azúcar refinadas tienen
un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo, por lo que se debe consumir de una
manera moderada
Carbohidratos complejos:
Los Carbohidratos complejos son los Polisacaridos. Entre ellos se encuentran la
fibra integral, avena, arroz, harinas, papas y el almidón presente en los tubérculos.
El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos complejos de a
poco, por eso son de lenta absorción. Se los encuentra en los panes, pastas,
cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, avena, etc. Estos se descomponen en
glucosa más lentamente que los carbohidratos simples y por lo tanto proporcionar
una corriente progresiva constante de energía durante todo el día.
Siempre es más recomendable consumir este tipo de carbohidratos que los
simples.
Lipidos
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos,
atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables)
o no los posean (lípidos insaponificables):
Lípidos saponificables son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen
enlaces éster y pueden hidrolizarse
Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras).
Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u
otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama
lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
Lípidos insaponificables estos no tienen enlaces éster y no pueden hidrolizarse
Terpenoides
Esteroides
Prostaglandinas.
Los esteroides: Son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o
ciclopentanoperhidrofenantreno), esto es, se componen de cuatro anillos
fusionados de carbono que posee diversos grupos funcionales (carbonilo,
hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e hidrofóbicas (carácter
anfipático).
Una hormona esteroide: Es un esteroide que actúa como una hormona. Las
hormonas esteroides pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que
se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y
progestágenos
Vitaminas
Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que al ingerirlos de
forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento
fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por
el organismo, por lo que este no puede obtenerlas más que a través de la ingesta
equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales.
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que
contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en
el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa
del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un
consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. Si se consumen en exceso
(más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas.
Las vitaminas liposolubles son:
Vitamina A (retinolftalina)
Vitamina D (calciferol)
Vitamina E (tocoferol)
Vitamina K (antihemorrágica)
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2
(riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido pantoténico), B6
(piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12 (cobalamina) y vitamina C
(ácido ascórbico).
Los ácidos Nucleicos
Son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas;
algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de
millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
El ADN: es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas
entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal
(ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las
células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La
molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones
para que las células realicen sus funciones.
El ARN: difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es
ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T,
aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son
más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a
consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para
formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico.
La Célula
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
Respiración
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian
gases con el medio externo.
La respiración anaeróbica (o anaerobia) es un proceso biológico de
oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más
raramente una molécula orgánica, a través de una cadena transportadora de
electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica.
La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en la
matriz citoplásmica de la célula, en la cual se fermenta la glucosa (se oxida
parcialmente)2 para obtener energía metabólica y un producto de desecho que
principalmente es el ácido láctico3 (fermentación homoláctica)
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena
ausencia de oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general,
azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa, la sacarosa, es decir, cualquier
sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir, una hexosa) para
obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y
moléculas de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
La respiración aeróbica (o aerobia) es un tipo de metabolismo energético en el
que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por
un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno
procedente del aire es el oxidante empleado.
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)12 es
una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma
parte de la respiración celular en todas las células aeróbias, donde es liberada
energía almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA derivado de
carbohidratos, grasas y proteínas en dióxido de carbono y energía química en
forma de trifosfato de adenosina (ATP). En células eucariotas se realiza en la
matriz mitocondrial.
Síntesis de Proteínas
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas
proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso, se
transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas
situados en el citoplasma celular.
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una
copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente
del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a
la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.
Traducción (Síntesis de Proteínas): La síntesis de proteínas o traducción tiene
lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el
ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el
ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de
transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.
División Celular: La división celular es una parte muy importante del ciclo celular
en la que una célula inicial se divide para formar células hijas. Debido a la división
celular se produce el crecimiento de los seres vivos.
Mitosis: es la forma más común de la división celular en las células eucariotas.
Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño,
volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar
totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente
iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula
madre.
Meiosis: es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta
división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos
haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide
llamada cigoto en la fecundación.
HUMANO HEREDITARIA
Genetica: es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar
cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Las leyes de Mendel : (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el
conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las
características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de
herencia constituyen el fundamento de la genética.
Las mutaciones: Una mutación es un cambio en el ADN, el material hereditario
de los seres vivos. El ADN de un organismo influye en su aspecto físico, en su
comportamiento y en su fisiología — en todos los aspectos de su vida. Por lo
tanto, un cambio en el ADN de un organismo puede producir cambios en todos los
aspectos de su vida. Las mutaciones son aleatorias, Las mutaciones pueden ser
beneficiosas, neutras o dañinas para el organismo, pero las mutaciones no
«intentan» proporcionar lo que el organismo «necesita». En este sentido, las
mutaciones son aleatorias — el hecho de que una mutación concreta suceda o no,
no está relacionado con lo útil que sería.
Anatomía y Fisiología Humana
El sistema integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección),
es con frecuencia el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre
por completo, tanto externamente, como numerosas cavidades internas. Su
función es la de separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en
ocasiones actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las
faneras.
Funciones
El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie
de que se trate
Barrera de protección frente el medio externo, está dentro de las primeras barrera
inmunológica.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones
de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un
extremo al otro del organismo.
Movilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que
disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el agua.
Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales
absorben nutrientes a través del tegumento.
Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los
parásitos anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar
sustancias nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades,
tanto propias de la piel (lepra, sarna, etc.) como de otras partes del cuerpo (ver
sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del individuo.
Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras
(como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante
dimorfismo sexual. También sirven para la exclusión de individuos de otras
especies distintas en algunos casos.
Transcript of El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexo. El
sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento
es el órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la
primera barrera protectora del organismo.
Sistema Esquelético
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas están:
 Sostén mecánico: del cuerpo y de sus partes blandas funcionando como
armazón que mantiene la morfología corporal.
 Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;
 Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos
corporales funcionando como palancas y puntos de anclaje para los
músculos;
 Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del
exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones (órganos
delicados que precisan de un espacio para ensancharse).
 Almacén metabólico: funcionando como moderador (tapón o amortiguador)
de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfato.
 Transmisión de vibraciones.

ESTRUCTURA. Estructuralmente, el esqueleto consiste en unos 200 huesos


formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que
rodea los huesos.
Aparato Digestivo: El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que
puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Funciones: Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros
de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa
muscular de litro y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo
gástrico. En el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo pasa a llamarse intestino delgado, de
unos seis metros de largo y muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción
o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de
la vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una
gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el
intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el
recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
Estructura: El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas
anexas (glandulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio y presenta
una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano.
Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre
por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el
cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y
pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se
sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el
abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato
genitourinario.
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el
oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre y expulsar del cuerpo el dióxido
de carbono (CO2) ―que es un desecho de la sangre y subproducto del
catabolismo celular―.
Estructura: El Sistema respiratorio está constituido entre otras estructuras, por las
Fosas nasales, Laringe, Tráquea, Bronquios y Pulmones (Ver figura 1). ... Cada
cavidad nasal presenta un orificio externo llamado Narina, está cubierto por pelos
que filtran el aire.
Funciones: La función del sistema respiratorio es la de tomar el oxígeno del aire,
necesario para las funciones celulares, y eliminar hacia el exterior el dióxido de
carbono producto de esas funciones. ... Además, permite el paso de aire hacia la
tráquea y los pulmones.
El aparato circulatorio : es un sistema de transporte interno que utilizan los seres
vivos para trasladar dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos,
oxígeno, dióxido de carbono (CO2), hormonas y otras sustancias.
Estructura: El aparato circulatorio y sus partes principales. El aparato circulatorio
o sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema
cardiovascular que conduce y hace circular la sangre , y por el sistema linfático
que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón.
Funciones del aparato circulatorio
 El aparato circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el
desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente
el oxígeno y los nutrientes. No obstante la lista de funciones es muy amplia
e incluye las siguientes: 1
 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono
desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire
espirado.
 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta
el riñón para que sean eliminados a través de la orina
 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por
este órgano.
 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción
interna. Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden
actuar en lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
 Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus
haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.

Вам также может понравиться