ALUMNOS: 2° A
FUNDAMENTACIÓN:
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
INDICADORES DE AVANCES:
Leer, escuchar leer y comentar mientras se reflexiona sobre los géneros y los autores.
Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y que
respondan a dudas de los otros.
Opinar sobre las obras leídas y escuchar las opiniones de los otros.
1
CONTENIDOS:
ACTIVIDAD Nº 1
- La docente lee los títulos con señalamiento, comenta las imágenes de las tapas,
lee las contratapas, menciona autores, comparte el motivo de su selección.
2
Cristina Portorrico/ Poly Bernatene.
Se preguntará
- Presentación de una agenda grupal de lectura con los títulos de los cuentos que
se han presentado para su lectura (soporte: cartulina o afiche). La misma se
colocará en la pared y en ella se irá registrando cada cuento leído.
FECHA:
Disculpe… ¿ es usted una bruja?
La bruja Berta.
3
- Los títulos figurarán en imprenta mayúscula, sin identificaciones de imágenes ni
íconos, para que los alumnos focalicen su atención en el sistema de escritura.
El docente comenta que por cada cuento que se vaya leyendo iremos registrando
todos los datos que serán de importancia para realizar otras actividades.
realizará lecturas grupales de cada palabra para ir anotando los datos que se
necesitan.
EN EL CUADERNO :
ACTIVIDAD 2 :
4
Disculpe…¿ es usted una bruja?
Antes de la lectura :
- Cuáles son las características que deben tener las brujas según la información que
Después de la lectura :
En el cuaderno :
- El protagonista del cuento, el gato Horacio, introduce todas las características que, según una
enciclopedia1, deberían tener las brujas. Con esta información en mente, se reparte a los
alumnos la imagen de una bruja que ellos deberán decorar a su gusto (cada miembro de un mismo
5
Registro de características .
Una vez que todas las brujas están pintadas, se presenta un afiche en donde imágenes ampliadas
de esas mismas brujas se encuentran pegadas. Con la lámina en el pizarrón, se pide que levanten
la mano los dueños de la primera bruja. Ellos deberán decidir DOS cualidades de la bruja que
mediatizada, y la docente escribirá debajo de cada bruja las características reconocidas por el
grupo, repitiendo siempre el mismo paso (si es necesario, se releerá el fragmento del cuento).
Una vez finalizadas, se colocará el afiche en una pared a la altura de la vista de los alumnos y
éstos deberán escribir en sus cuadernos, debajo del dibujo de la bruja que han pegado, las
En casa :
:
6
Características de las brujas.
- sombrero
escoba
gato
caldero
medias rayadas
En casa:
7
ACTIVIDAD 3 :
La bruja Berta
Antes de la lectura:
- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal. Colocamos la fecha de
lectura en la misma.
Después de la lectura:
c) ¿Por qué la bruja Berta no podía ver a Bepo cuando cerraba los ojos?
d) ¿Por qué la bruja tomo la decisión de cambiar el color del gato negro?
e) ¿Cómo crees que se sentía Bepo cada vez que le cambiaban de color?
8
f) ¿La bruja Berta aceptaba a su gato Bepo tal y como era, por qué?
En el cuaderno:
trabajamos la escritura
- Entre todos inventaremos hechizos, algunos podrán dictárdoselos a la señorita quien los
escribirá en el pizarrón.
- Luego jugar a hechizar: un niño brujo o bruja hechizará a otros niños. Ej.: ABRA CADABRA,
- Un alumno pasará al frente a realizar su hechizo y el resto de la clase será hechizado teniendo
EN CASA :
9
ESCRIBE 1 HECHIZO EN FAMILIA:
ACTIVIDAD 4 :
Reconociendo colores:
- El docente leerá los fragmentos del cuento en donde se habla de los diferentes colores por los
que fue pasando el gato Bepo. Los alumnos pintarán las figuras del gato y escribiran que colores
tenia el gato y como se sentia belpo de ese color ,luego miraremos el libro para comparar cómo
lo hicieron.
- Entre todos escribiremos en el pizarrón como se sentía el gato con esos colores, luego
Actividad
En casa:
10
ACTIVIDAD 5
El hábitat de una bruja.
Escuchamos “El hábitat de una bruja”. ”. Rosaspini Reynolds, R.; Morales, M. (2003), El
mágico mundo de las brujas. Ediciones Continente. Argentina.
11
- Dibujaran como se imaginan que son las casas de brujas.
Moradas de bujas.
ACTIVIDAD 6
CREANDO BRUJAS
- El docente leerá una descripción y mediante la escucha atenta los alumnos, en su cuaderno,
- Cada alumno elige un nombre para su bruja, luego se hace la puesta en común y comenta cómo
- Se entrega a cada alumno la descripción en fotocopia para marcar en el texto las palabras que
caracterizan a la bruja.
- Preparamos los carteles con las palabras para colgar en el abecedario del aula
El docente pregunta por ejemplo dónde dice FEA, MALVADA, NARIZ, VERRUGA,
ERA UNA BRUJA MUY FEA Y MALVADA, SU NARIZ ENORME Y PUNTIAGUDA LLEVABA EN LA PUNTA
SU PELO AMARILLO Y PAJOSO COMO UNA ESCOBA CON PATAS, POR ESO SE PONÍA UN GRAN
USABA UN VESTIDO LARGO LLENO DE BOLSILLO DONDE GUARDABA LAS LAGARTIJAS QUE
12
En el cuaderno:
ACTIVIDAD 7
El objetivo de esta actividad es presentar a estas dos brujas para extraer del cuento sus
características.
Antes de la lectura:
Oralmente:
ESCUCHAMOS LA HISTORIA
Después de la lectura:
- Recordamos las características de cada bruja. El docente tendrá una ficha igual para pegar en
el pizarrón. Entre todos la completamos, luego el docente entrega una copia a cada alumno para
13
- ¿Recuerdan qué hace la bruja Paca cuando se da cuenta que el gato había desaparecido?
- El docente guía a los niños, si no lo recuerdan, para que surja que son: PALABRAS MÁGICAS
Cuando el gato Espantoso desaparece la bruja Paca saca su varita mágica y pronuncia unas
- El docente copiará algunas palabras mágicas creadas por los niños en el pizarrón
- El docente entrega tarjetitas de palabras mágicas para que las peguen en el cuaderno y
escriban sus palabras mágicas
Palabras mágicas.
EN CASA
ESTE PAJARITO SE PERDIÓ DE SU JAULA: UTILIZA LA VARITA MÁGICA Y ESCRIBE DOS FRASES
14
ACTIVIDAD 8: Fecha:
Antes de la lectura:
Buscamos en la tapa los nombres de las brujas, dónde dice PACA, donde dice POCA,
Disfrutamos de la lectura de
Después de la lectura:
15
- Trabajamos desde la escritura :
El docente vuelve a leer el final de la historia, luego propone a los alumnos cambiar ese final por
otro creado entre todos, por dictado al docente.
En un afiche, se escribirá el final, luego los alumnos deberán escribirlos en sus cuadernos
Colocamos en las valijas los elementos que PACA Y POCA llevaron para sus vacaciones
- El docente vuelve a leer el fragmento, donde se mencionan las cosas que las brujas llevaron
16
- Harán la lista en el cuaderno, después pasarán los alumnos a escribirla en el
pizarrón, luego las escriben en los carteles (en cursiva)
para el abecedario del aula
EN CASA:
- El docente leerá una breve reseña sobre una actividad que realizan las brujas. El objetivo de
esta actividad es que los alumnos imaginen cómo pueden llamarse estos instrumentos musicales
no convencionales.
- Entre todos y con ayuda del docente se escribirán los posibles nombres de los instrumentos.
Cuenta la historia que cuando las brujas están aburridas y no tienen trabajos para
hacer, se juntan en el bosque para pasar un día divertido haciendo música con los
En el cuaderno :
Los alumnos reciben una copia para colorear y colocar el nombre a cada instrumento
17
-Cada alumno elije una bruja y escribe que canción esta tocando y con que instrumento
EN CASA :
Con ayuda de la familia: CREÁ 4 INSTRUMENTOS QUE PODRÍAN UTILIZAR LAS BRUJAS PARA SUS
FIESTAS. DIBUJALOS Y ESCRIBÍ SUS NOMBRES.
- De a dos los alumnos creará la súper canción de las brujas, la escribirán en el cuaderno
- El docente copia en el pizarrón (dictado al docente) la canción creada por algunos niños.
REGISTRO DE CANCIÓN:
18
ACTIVIDAD 10:
Creando pociones
El docente retoma la portada del libro “Las nuevas aventuras de Paca y Poca y su gasto
Espantoso” y pregunta a los niños si recuerdan qué están haciendo las brujas.
Se guía a los niños para llegar a la conclusión de que se trata de POCIONES MÁGICAS.
Una vez que los alumnos entendieron para qué se usan las pociones, realizamos una poción entre
El docente prepara una ficha para hechizar que será colgada en el pizarrón, como ejemplo, y se
19
EN EL CUADERNO:
- 2 PATAS DE
- 1 OJO DE
- 1 CUCHARADA DE BABA DE
- 2 CUCHARADAS DE MOCO DE
- UN TROZO DE COLA DE
PREPARACIÓN
Por dictado al docente, se crea la poción. Luego, los alumnos copian la misma en sus cuadernos
INGREDIENTES
EN CASA:
UNA BRUJA ES BUENA Y LA OTRA ES MALA. INVENTALE UN NOMBRE A CADA BRUJA Y LUEGO DE LEER
QUIÉN PUDO HABER PREPARADO LAS PÓCIMAS QUE ESTÁN DEBAJO DE CADA BRUJA ESCRIBE QUIÉN LAS
HIZO.
20
ACTIVIDAD 11:
Se trata de un juego para improvisar relatos de brujas, utilizando una serie de tarjetas
preparadas previamente.
y ACCIONES (situaciones extrañas que le ocurrirán a los personajes: aparece un niño con voz
Las historias se crearán en forma grupal y se narrarán en voz alta. Terminado el juego se podrá
ACTIVIDAD 12:
Cierre de
secuencia:
ARMAMOS EL GRAN
DICCIONARIO DE LAS
BRUJAS
Todo lo que necesitás
saber para convertirte en una excelente bruja o brujo, lo tendrás en este impresionante
EXPERTOS EN BRUJAS.
- Mediante la guía del docente hará recordar las palabras más utilizadas en los cuentos, con
ayuda de los niños se escribirá en el pizarrón la palabra seleccionada, luego los alumnos la
21
copiarán en su tarjeta de diccionario para luego, entre todos establecer el significado de dicho
CALDERO:
ELEMENTO DE
COCINA QUE
USA PARA HACER
POCIONES.
VARITA VERRUGA
ELEMENTO GRANO CON
ESCOBA:
QUE USAN PELOS QUE
PARA HACER TIENEN EN LA
SIRVE COMO
HECHIZOS. PUNTA DE LA
MOVIL PARA NARIZ.
VOLAR.
BRUJERÍA:
ESCOBA: CONJURO:
ES UNA MALDAD
SIRVE COMO HECHA POR UNA SIRVE PARA
BRUJA. ALEJAR UN
MOVIL PARA
HECHIZO.
VOLAR.
22
- Terminamos con un cuento clásico de brujas: Blancanieves y los siete enanitos.
Lo marcamos en agenda áulica e individual.
23