Вы находитесь на странице: 1из 12

1

Buda 563-483 a.C.

La fundación del budismo está cubierta por un velo de mito e incertidumbre. Lo que sabemos es
que el budismo lo fundó Siddhartha Gautama, que vivió y enseñó en el sur de Nepal y norte de
India alrededor de los siglos VI o V a.C. Hijo de un poderoso rey, Siddhartha vivió una vida
lujosa antes de desencantarse y con treinta años decidió dejar su casa y buscar su iluminación.
Practicó la meditación y una austeridad severa pero no encontró lo que estaba buscando.
Finalmente, se sentó bajo una higuera y decidió no levantarse hasta encontrar la verdad. Al
amanecer, sucedió el <<Gran despertar>> y se convirtió en Buda (El Iluminado). Juntó a una
comunidad de discípulos y pasó los siguientes cuarenta y cinco años enseñando el camino
liberador que había descubierto.

¿Cuál es el secreto a la paz interior que Buda había descubierto? Está contenido en sus <<cuatro
nobles verdades>>: la vida es un sufrimiento, cuya causa en el deseo egoísta (tanha), el
sufrimiento se puede vencer y la forma de hacerlo es siguiendo el noble camino óctuple
(entendimiento correcto, intención correcta, modos correctos de subsistencia, y otras creencias y
prácticas que son señal de un firme compromiso con el estilo de vida y camino a la liberación
budista).

Aunque el budismo esté ligado a una doctrina especulativa, el mismo Buda mantuvo siempre un
<<noble silencio>> sobre problemas metafísicos. Lo que Buda enseñó era una terapia práctica
para desenraizar las causas persistentes de infelicidad y descontento. Se dio cuenta que la gente
vivía con cadenas que ellos mismos habían construido. Sufrimos porque nos centramos en
nosotros mismos y buscamos placeres vacíos y cosas que no podemos tener. Una vez liberados
de todos los deseos que nos atenazan, somos libres según Buda, para <<cultivar el amor sin
medida a todos los seres>>.

En tiempos de Buda, al igual que hoy en día, el hinduismo era la principal religión de la India.
Buda estaba de acuerdo con algunas de las enseñanzas hindús como las doctrinas del karma y la
reencarnación, pero rechazó otras; entre ellas la idea hindú encontrada en los Upanishad de un
alma o yo permanente (Atman) que finalmente es idéntica a la Realidad absoluta (Brahman).
Buda enseño que no existe alma o yo en el sentido de un ego idéntico a sí mismo, una sustancia
que perdura en el tiempo. La idea del no-yo (anatman) es una enseñanza central del budismo,
una de las <<tres marcas>> o <<tres sellos>>.

Buda creía que lo que la gente llamaba alma o el yo, no es más que una suma temporal de
características físicas y mentales (skandhas). Estos incluyen cuerpo, percepción, sentimientos,
conciencia e instintos o predisposiciones (algunas de ellas inconscientes). Estas cinco
características están en constante cambio y se juntan con las otras como si fueran una unidad
mientras estamos vivos, pero no constituyen una entidad, y al morir se dispersan o disuelven.
No hay alma o <<yo>> que sobreviva a la muerte. Esto conlleva un problema obvio con la
creencia de Buda en el karma y la reencarnación. Si no hay un alma o <<yo>> que perdure, ¿que
es lo que reencarna en otra forma y sufre el karma? La respuesta de buda es que una especie de
estructura psíquica que contiene el karma continúa en la otra vida, pero no es un alma, sino que
esa estructura contiene información de hábitos, predisposiciones, etc., que sobrevive a la muerte
y es la base de la próxima reencarnación.

El rechazo de Buda a un yo permanente está relacionado con otra enseñanza clave del budismo:
la impermanencia (anicca). Buda enseñaba la que la realidad es una ficción en constante
cambio, un flujo en el que nada permanece. Así, nada es «ello mismo >> o lo <<mismo>> de un
momento a otro, y explica porqué Buda negaba la existencia de un yo
2

permanente. Tal y como lo veía, el cambio es una característica tan fundamental de la realidad
empírica que cada uno de nosotros es una persona diferente en cada segundo de nuestras vidas.

<<Tu trabajo consiste en descubrir cual es tu trabajo y, entonces, entregarte a el de


corazón.>>

Confucio 551-479 a.C.

Se puede decir que Confucio es el filósofo más influyente de la historia, simplemente por la
inmensa cantidad de personas en las que sus palabras han producido efecto y el tiempo que han
seguido con ellas. Confucio dirigía una escuela de formación de líderes políticos, y su filosofía de
la virtud personal y el orden político, o <<la unidad que todo lo impregna >>, fue una de las
bondades del periodo de los Estados Combatientes o de Primavera y Otoño en la historia china.

La ética confuciana guio a China durante cientos de años, pero después, durante la revolución
cultural del presidente Mao, Confucio fue declarado persona non grata, porque se consideraba
que sus ideas formaban parte del sistema feudal con el que el Partido Comunista quería acabar.
En tiempos recientes, el Estado chino ha permitido que florezca el confucianismo porque
defiende las virtudes morales, contribuye a una <<sociedad armoniosa>> y es una valiosa
alternativa a la democracia liberal de estilo occidental.

La filosofía confuciana pone mucho énfasis en la lealtad a la familia y al servicio público, por lo
que en gran medida es una ética del desprendimiento y la buena integración en la propia
comunidad.

En la ética confuciana, el ren es el concepto fundamental. En las Analectas tiene diversos


significados, uno de los cuales es el de <<benevolencia>> un rasgo que debemos desarrollar;
otra interpretación es la de proceso de <<hacerse persona>>, el ser que ha cultivado toda la
diversidad de virtudes. Estas incluyen la reciprocidad (shu), el respeto y el pensamiento
constante en el bien del conjunto en vez de uno mismo.

Confucio reprendía a menudo a sus hombres, pero lo hacía sin malicia y solo para mostrarles su
conducta y su actitud. Con todo, era muy humano (la muerte de uno de sus discípulos con solo
31 años lo sumió en un profundo desconsuelo), pero también estaba <<más allá de lo
personal>>, con una libertad y claridad de mente que la mayoría de las personas solo puede
soñar.

En cuanto a como ganarse el respeto como gobernante y evitar la corrupción, la receta de


Confucio es muy sencilla. El gobernante debe <<promover al honrado>>, y no favorecer al
deshonesto. De este modo, las personas se someterán de forma natural porque verán que se
aplica la Justicia. Si se hace lo contrario y es el corrupto quien manda, el acatamiento será
ficticio.

Por último, en la construcción de la comunidad o el Estado, Confucio insiste en la necesidad de la


paciencia. No hay que regirse por el capricho del momento, sino dejar que las cosas discurran a
su ritmo natural. Esta visión de futuro hace posible que se tengan en cuenta los intereses de
todos, incluidos los de las futuras generaciones, y reconoce los avances que los antepasados o
administraciones anteriores lograron en determinadas áreas.

Confucio subraya el valor de la piedad filial, en particular el respeto profundo y la lealtad a los
padres, y en las Analectas se habla varias veces de la importancia de los tres años de duelo al
fallecer el padre o la madre. En respuesta a la pregunta de un discípulo sobre el significado de la
piedad filial, Confucio

lamenta que haya acabado por significar un mero <<apoyo>>, cuando también el perro y el
caballo pueden servir de apoyo. Lo fundamental es la reverencia. Reverenciar a los padres nos
perfecciona y nos hace ver que no somos más que el eslabón de una cadena que une el pasado
con el futuro.

<<Si tienes un plan para un año, siembra arroz. Si tu plan es a diez años, planta
árboles. Si planeas a cien años, educa a tus hijos>>.

Sócrates c.469-399 a.C.

Sócrates es una figura central en la filosofía occidental por su enfoque filosófico y estilo, y
porqué su vida es considerada un ejemplo y una inspiración. Los filósofos griegos se dividen
entre los presocráticos y postsocráticos. No obstante, sigue siendo un enigma porque él mismo
no escribió nada, dejando el testimonio del conocimiento del hombre y sus ideas a cuenta de
otros. Platón utilizó, en particular, diálogos en los que presentaba a Sócrates para ejemplificar
ideas filosóficas, pero claramente gran parte de esos ejemplos son el pensamiento posterior de
Platón y no el de su mentor.

Se cuenta que Sócrates era bastante feo, de ojos saltones y nariz plana y ancha, y que andaba
descalzo y sin lavar. En Las nubes, de Aristófanes, hay un retrato cómico sobre el en el que le
enseña a los jóvenes a evadir sus deudas.

Fue cantero, pero lo dejo para enseñar filosofía sin cobrar. Se le veía en el mercado,
planteándole a la gente preguntas dialécticas, el llamado método socrático. Cuando el oráculo de
Delfos lo describió como el hombre más sabio, Sócrates, sorprendido, emprendió el viaje para
interrogar gente supuestamente sabia, interrogándola sobre su conocimiento. Al darse cuenta de
que éste era escaso, entendió que su propia sabiduría radicaba simplemente en conocer su
ignorancia.

El método socrático cuestiona a la gente lo que cree saber, tratando de provocarles


contradicciones internas para que la afirmación inicial sea reemplazada por una hipótesis más
sólida. Sócrates lo usó de forma destructiva para mostrar que las ideas convencionales sobre
cosas como el amor, el honor, la virtud y el valor eran inadecuadas. Al hacerlo, se enemistó con
personas importantes, pues las hacía parecer ignorantes.

Para Sócrates, el crimen viene del desconocimiento, no de la maldad deliberada, mientras que la
sabiduría conduce a la virtud, y la vida debería ser una búsqueda del bien. Abogaba por una vida
simple, un tema que después inspiró tanto al cinismo como al estoicismo.

A raíz de las turbulencias políticas en Atenas, Sócrates fue acusado de corromper a los jóvenes y
promover la impiedad. Pero, al parecer, observó un ritual religioso y afirmó que una <<voz
interior>> lo alertaba si estuviera a punto de hacer el mal.

Los alumnos de Sócrates incluían a jóvenes ricos que desdeñaban la democracia, e incluso
algunos de ellos hablan participado en el gobierno de los Treinta Tiranos, que fue derrocado
rápidamente. En la Apología de Sócrates, escrita por Platón, escuchamos su defensa: él se
oponía a la ignorancia y buscaba el bien, y en el Fedón, también de Platón, encontramos la
manera en que acepto la sentencia de muerte de la corte, sin miedo a la muerte y obediente a
las leyes que había admitido. Bebió la cicuta y se convirtió en leyenda: <<El mejor hombre de su
generación, el más sabio también, y el más justo>>.

<<Nadie es capaz de hacerle frente a un trabajo si no se siente competente; sin


embargo, muchos piensan que son capaces de controlar el más difícil de los trabajos:
el gobierno.>>

Platón c. 427-347 a.C.

Platón, uno de los filósofos clásicos más influyentes, escribió con un estilo ameno y accesible. La
mayoría de sus obras están constituidas por diálogos entre su mentor, Sócrates y otros. Platón
no es un personaje de estos diálogos, por lo que muchos asumen que es Sócrates quien expresa
la visión de Platón.

En las conversaciones, Platón explora el significado de un cuestiones como la justicia y el amor,


y analiza qué constituye una vida equilibrada o un estado justo. En general, Sócrates acorrala
con preguntas a sus interlocutores para aclarar lo esencial del asunto en cuestión, y su filosofía
emerge de la colección de dichos diálogos.

Platón creía que los objetos terrenales no son más que sombras pálidas o representativas de sus
formas ideales y perfectas, y que el filósofo debería intentar penetrar en dicha perfección.
Comparaba nuestra visión con la de los prisioneros de una caverna que contemplan sombras de
las cosas proyectadas en los muros por el fuego, y que sólo pueden apreciar débilmente como
podría ser la realidad. Al llevar una vida justa y contemplativa, el filósofo podría llegar a percibir
esas formas perfectas.

Platón decía que el alma está formada por tres elementos: el apetitivo, que busca la satisfacción
de los deseos básicos; el enérgico, representado por cualidades como el valor, y una tercera
parte perteneciente a la mente, el lado intelectual. Una mente equilibrada mantiene estos tres
elementos dentro de sus propios dominios, sin permitir que alguno se imponga.

En su República, Platón señala que estas tres partes del alma corresponden a las tres clases de
la sociedad. Están los gobernantes, los soldados y la gente común, y por sus cualidades y valor
pueden compararse con metales como el oro, la plata y el bronce. Un estado justo, al igual que
una mente Justa, mantendría a cada uno en su respectivo lugar. Platón decía que era posible
conseguir gobernantes justos si se les enseñaba a evitar las tentaciones mundanas.

Para aplicar sus ideas, Platón navegó dos veces de Atenas a Siracusa para aconsejar a los
tiranos Dionisio y Dión sobre el buen gobierno, aunque ambos viajes terminaron de forma
vergonzosa. Platón tuvo más éxito fundando la Academia, una escuela para filósofos. También
creyó en la reencarnación y en que la gente podía vivir muchas vidas sucesivas antes de
conseguir los frutos de una vida filosófica: la paz eterna y la dicha. Decía que el conocimiento
era más un recuerdo de las vidas anteriores que un aprendizaje, y en Menón, uno de sus
diálogos, logra que un esclavo sin instrucción recuerde la geometría.

En El banquete, Platón somete a consideración el amor desprovisto de satisfacción física ( <<el


amor platónico»), un aspecto más de la vida filosófica reservada por la que abogaba.
«Hasta que los filósofos se encarguen del gobierno o los que gobiernan se conviertan
en filósofos, de modo que el gobierno y la filosofía estén unidos, no podrá ponerse fin
a las miserias de los Estados.»

Aristóteles 384-322 a.C.

Aristóteles y Platón fueron los filósofos más influyentes del mundo antiguo; aunque el primero
en mayor medida, pues abarcó más temas. Su pensamiento proporcionó las bases del desarrollo
intelectual europeo a través de los sistemas que dominaron el pensamiento durante dos
milenios.

Ingreso a la Academia de Platón a los 17 años y rápidamente se volvió profesor de retórica y


dialéctica. Cuando Platón murió, Aristóteles se fue a Aso, donde realizó una investigación
biológica que constituyó la base de la ciencia; de ahí partió a la corte de Filipo, en Macedonia,
donde fue tutor del joven Alejandro Magno. Al regresar a Atenas y con el respaldo de Alejandro,
fundó el Liceo que rivalizó con la Academia, pues impartía más asignaturas.

Sus ideas perduran gracias a anotaciones de clases que no se concibieron para ser publicadas.
Escribió, a menudo siendo el primero, sobre física, metafísica, biología, lógica, meteorología,
astronomía, psicología, análisis literario, ética y política.

Sus tratados de lógica establecieron reglas universales del razonamiento, incluyendo inferencias
inductivas y deductivas y el razonamiento silogístico. El silogismo clásico de Aristóteles, aún
vigente, sigue la siguiente estructura: <<Todos los hombres son mortales; Sócrates es un
hombre, entonces Sócrates es mortal>>.

En la metafísica, Aristóteles exploró los principios fundamentales de la existencia. Analizó la


esencia de las cosas y determinó que tenían <<sustancia>> hecha de materia y forma, una
noción que fue adoptada por la escolástica medieval. Identificó las cuatro causas de todo: la
causa material de la que se crea; la causa formal que es la esencia; la causa eficiente que
constituye el medio de su existencia, y la causa final, que es su propósito.

Al escribir sobre ética, Aristóteles señaló que todos buscan la felicidad, pero solo satisfacer las
necesidades básicas de la vida es insuficiente. La gente sabia busca la verdadera felicidad en la
moderación, pues cada virtud se encuentra entre dos extremos, en la llamada <<media áurea>>.

Aristóteles decía que el hombre es un animal político, y que su hogar por naturaleza era una
ciudad-estado autosuficiente. Esto debido a las relaciones lógicas entre hombre y mujer (para la
procreación) así como entre amo y esclavo (para la supervivencia mutua). Aristóteles se
preguntó quién gobierna un estado y a nombre de quien. Identificó a la monarquía, a la
aristocracia y a la politeia gobernando por el bien general, con sus respectivas <<desviaciones>>
egoístas en tiranía, oligarquía y democracia. Alababa la politeia (regida por la riqueza moderada)
por su estabilidad.

El universo de Aristóteles es concéntrico. Tiene cinco elementos, empezando con la tierra en el


centro. Siguen el agua, el aire y el fuego, finalmente está el éter, la esencia del cielo. Este
modelo geocéntrico, junto con otras ideas de Aristóteles, fueron tomadas posteriormente como
una verdad absoluta, algo que él nunca declaró.

«La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de


aplicar los conocimientos en la práctica.»
6

Agustín de Hipona 354-430

San Agustín de Hipona influenció profundamente el rumbo del cristianismo cuando declinaba el
Imperio romano de Occidente. Su pensamiento es un puente entre la sabiduría clásica
grecorromana y las ideas del cristianismo medieval. Por su conversión al catolicismo, fue
nombrado obispo en el África romana y estableció, en más de 100 obras, las que se convertirían
en las posturas definitivas de la Iglesia sobre su relación como institución con el mundo que la
rodeaba y acerca del pecado original.

Retomó, del pensamiento de Platón, la separación entre el mundo transitorio e imperfecto de las
cosas materiales y el mundo perfecto accesible a través del intelecto, para aplicarla a la teología
cristiana. Su libro La Ciudad de Dios (413) describe la manera en que dicha ciudad coexiste con
la dudad de los hombres. El mundo de los sentidos es comparado con la realidad, mucho más
amplia, del mundo eterno de Dios. Su obra explica que la ciudad de Dios en la Tierra es la
Iglesia, más específicamente, el grupo de los elegidos que tienen concedida la vida eterna.
Todos los demás, incluyendo los recién nacidos no bautizados, sufren un tormento ardiente por
siempre. La ciudad de los hombres perecerá, pero la ciudad de Dios perdurará.

La idea de que la Iglesia coexistiera con el Estado político, pero estando separados, estableció
las bases de las relaciones Iglesia-Estado en la Europa medieval, con la Iglesia obteniendo la
primacía en los asuntos religiosos. Cuando el mundo político se estaba desintegrando en el caos
porque los barbaros invadían y saqueaban al Imperio romano de Occidente, las ideas de Agustín
le proporcionaron a la gente el medio para soportar y aceptar el sufrimiento mundano:
concentrándose en los asuntos espirituales que prometían la eternidad.

Agustín tuvo una visión pesimista del pecado original. Creía que todos los hombres debían arder
en el infierno por su causa, pero algunos elegidos podían salvarse por la gracia de Dios. No había
nada que la gente pudiera hacer para reunirse con los elegidos, era la voluntad de Dios y estaba
predeterminada. Esto se conciliaba con el libre albedrío porque Dios, estando presente en todo
momento, sabía lo que la gente escogería voluntariamente. Algunas de estas ideas
reaparecieron en el calvinismo, durante la Reforma.

En sus Confesiones (397), que aún se leen ampliamente, Agustín describe el desarrollo de sus
ideas a lo largo de su vida. Denuncia particularmente la lujuria, reconociendo sus fallos previos
en dicho aspecto. Lo malo particularmente es que, bajo el dominio de las pasiones lujuriosas, los
hombres pierden el control. En su conversión, el mismo abandonó a su compañera y prometida
de muchos años, y posteriormente llevó una vida eclesiástica y de celibato. Sin embargo, una
plegarla de su juventud es recordada en la actualidad: <<Señor, concédeme castidad y
continencia, pero todavía no>>.

<<Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor;
si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor
arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos.>>

Tomás de Aquino c. 1225-1274


Tomás de Aquino vivió en un momento de confluencia crítico para el pensamiento cristiano. Se
estaban fundando las primeras universidades y, gracias a fuentes árabes, las obras de
Aristóteles empezaban a difundirse ampliamente en occidente. La visión aristotélica atribuía el
conocimiento a la razón, mientras que el cristianismo lo atribuía a la fe y a la revelación. Esta
disyuntiva

amenazaba con socavar la teología, pero Aquino desarrolló una síntesis de ambas versiones que
se convirtió en la base de la filosofía cristiana. Se dice que también <<bautizó>> a Aristóteles.

Cuando era niño, Aquino estudio en Montecasino, pero los 16 años, cuando se volvió dominico,
su familia lo encerró en una torre durante un año, hasta que se escapó. Se volvió conocido
como el Buey Mudo debido a su complexión corpulenta, pero también se decía que su bramido
colmaría al mundo. Sus obras fueron censuradas y retomadas más tarde, y fue canonizado 5
años después de su muerte.

Aquino dijo que la fe y la razón están separadas, pero se complementan y no se contradicen. La


razón puede mostrar la existencia de Dios y sus atributos, pero doctrinas como las de la Trinidad
y la encarnación se conocen mediante la revelación. Aquino retomó ciertas ideas de Aristóteles
sobre los objetos físicos, la percepción sensorial y el conocimiento intelectual, para aplicarlos a
propósitos cristianos, desarrollando cinco pruebas de la existencia de Dios:

1. Dios es el primer motor, la causa del movimiento de los otros.


2. Es la causa inicial que provoca todas las otras cosas.
3. Es el ser no-contingente, necesario, que sustenta la existencia de las cosas contingentes.
4. Es el ser más grande del que deriva la grandeza de cosas menos grandes.
5. Él es el autor inteligente que dirige a las cosas no-inteligentes para que actúen con un
fin.

Al vincular la razón con la fe, Aquino transformó el motor primario lejano e impersonal de
Aristóteles en la idea cristiana de Dios y su influencia en la vida de las personas y su
preocupación por ellas. Dijo que, para conocer alguna verdad, el hombre necesita la ayuda
divina, pero como señaló Aristóteles, Dios les dio razón a los hombres, y deben usarla para
adquirir conocimientos mediante sus sentidos.

Aquino fue un pensador sistemático. Identificó las cuatro virtudes cardinales: prudencia,
templanza, justicia y fortaleza, y también enlistó las tres virtudes teológicas: fe, esperanza y
caridad. Describió la naturaleza divina de Dios en cinco atributos: es simple, no está hecho de
partes, es perfecto, infinito, inmutable, y es uno, una unidad indivisible.

La filosofía y la teología de Aquino (llamada <<tomismo>>) han dominado el pensamiento de la


Iglesia desde entonces, lo que le otorgó el sobrenombre de Doctor Angélico.

<<Cualquier amigo verdadero quiere para su amigo: 1) que exista y viva; 2) todos los
bienes; 3) el hacerle el bien; 4) el deleitarse con su convivencia; y 5) finalmente, el
compartir con él sus alegrías y tristezas, viviendo con él en un solo corazón. >>

René Descartes 1596-1650


Descartes es el primer filósofo <<moderno>>, pues rompió con la filosofía escolástica medieval
basada en Aristóteles, además de que trató de establecer ciertas verdades derivadas del
razonamiento.

Francés de nacimiento, Descartes eligió trabajar y vivir en la República Holandesa. El mundo iba
a ser su primer libro en 1634, pero fue abruptamente detenido cuando llegó la noticia del juicio
de Galileo por herejía y de su arresto domiciliario, pues Descartes también había asumido el
sistema copernicano. Por eso se publicó de manera póstuma, pero con el título Discurso del
método (1637), obra que estableció su reputación.

Descartes quería evitar cualquier cosa cuestionable. La evidencia de sus propios sentidos era
incierta porque podría estar soñando. Al usar la duda metódica (o hiperbólica) para rechazar
toda

incertidumbre, Descartes partió de una verdad clara y cierta. Estaba pensando, así que su ser
pensante existía, de ahí el famoso cogito ergo sum (<<pienso, luego existo>>) sobre el cual
Descartes construyó su sistema. Tenía un conocimiento Intuitivo y seguro sobre su propia
existencia, pues de lo contrario no estaría pensando.

Además sostuvo que todas las ideas claras y evidentes como ésta debían ser verdaderas, pues
alguna si de ellas fuera incierta, el propio cogito seria incierto. Descartes agregó a su idea clara
y evidente de Dios el argumento ontológico de san Anselmo (que la idea de un ser perfecto debe
incluir su existencia real). De la misma manera, ya que Dios lo llevaba a suponer que las cosas
del mundo exterior a él son materiales, debían serlo, pues un Dios perfecto no lo engañaría. La
razón de Descartes, y no su percepción, le decía que podía confiar en la evidencia sensorial.

Consciente de que un fragmento de cera puede cambiar todas sus propiedades sensoriales
mientras sigue siendo el mismo fragmento de cera, Descartes dedujo que su conocimiento debía
de provenir de su mente, no de sus sentidos. Infirió también que el pensamiento es sustancia
mental, mientras que el cuerpo es sustancia material. Este es el dualismo cartesiano, la
separación entre una mente no material y un cuerpo maquinal. La mente, que según Descartes
está en la glándula pineal, dirige al cuerpo, aunque puede haber retroalimentación de éste.

Pierre Gassendi, uno de sus críticos, se preguntó qué punto de contacto ( <<superficies>>) le
permitían a una mente no material mover a un cuerpo material, y Antoine Arnaud señaló que la
afirmación de que Dios existe porque tenemos una idea clara y evidente de él, idea que a su vez
es garantizada por Dios, es un razonamiento circular.

Fuera de la epistemología, Descartes revolucionó las matemáticas al introducir el álgebra en la


geometría, desarrollando así la geometría de coordenadas (cartesiana).

<<Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos
jamas.>>

David Hume 1711-1776

Célebre en su tiempo por su Historia de Inglaterra (1754), que fue un éxito en ventas, David
Hume es reconocido actualmente como un filósofo influyente. Por su ateísmo implícito, le
negaron las cátedras de filosofía tanto en Edimburgo como el Glasgow, aunque tuvo la
precaución de publicar textos controvertidos de forma anónima o póstuma.

Su Tratado sobre la naturaleza humana (1739) estudió la mente humana científicamente,


empezando con algunos principios simples. Hume señaló que obtenemos impresiones animadas
e intensas de nuestros sentidos, y tenemos ideas menos intensas derivadas de ellas. Hume no
admite otra fuente de conocimiento. Rechazó la idea de que nuestras impresiones mentales
representan los objetos externos reales y que no podemos saber si lo hacen, pues no tenemos
conocimiento sobre los objetos reales para hacer una comparación.

No se pregunta sobre una realidad <<última>>, por eso la explicación de Hume es naturalista y
no metafísica, se basa en la experiencia y la observación. Fue un escéptico de la razón:
consideró que es el hábito y no la razón lo que nos lleva a suponer sobre los objetos reales, y
como el escepticismo no puede ayudarnos a vivir, imaginamos, por fines prácticos, que nuestros
sentidos nos informan de las cosas reales.

En palabras del propio Hume, su Tratado sobre la naturaleza humana <<nació muerto al salir de
la imprenta>>, pero posteriormente volvió a trabajar sus ideas en su Investigación sobre el
entendimiento humano (1748). Hume sugirió que la inducción proviene del instinto, no de la
razón, y que se basa en nuestra suposición infundada de que lo ocurrido ayer volverá a pasar
mañana, proyectamos la experiencia del pasado hacia el futuro sin existir un vínculo racional
entre ellos.

Su explicación de la casualidad fue similar, pues decía que ésta es sólo una conjunción constante
de acontecimientos que nos lleva a suponer que uno causa el otro, sin haber vínculos racionales
entre ellos. Una vez más, fuera del mundo de la reflexión, asumimos la causalidad porque ésta
nos ayuda.

En su ética, considera la razón como esclava de las pasiones. La pasión nos lleva a actuar,
aunque la razón nos puede decir cómo. Hume negó que la moral pudiera deducirse de
afirmaciones descriptivas, pues implicaría pasar del <<es y no es>>, lo que sería una nueva
relación sin fundamento.

Los Diálogos sobre la religión natural (1779), que se publicaron póstumamente, oponen el
argumento al designio. Al ver un reloj, suponemos que hay un relojero solo porque hemos visto
a relojeros hacer relojes, pero nunca vimos a nadie hacer el universo. En su apéndice sobre los
milagros, Hume sugiere que es más fácil creer en la locura y la perfidia de los testigos que en los
supuestos milagros.

«Nada resulta más sorprendente para el que examina los asuntos humanos con
mirada filosófica que la facilidad con que la mayoría es gobernada por la minoría >>.

Immanuel Kant 1724-1804

Immanuel Kant pasó su vida en Königsberg, principalmente en la universidad, y nunca se alejó


milis allá de 80 kilómetros. Sin embargo, su influencia se ha extendido por el mundo, influyendo
en pensadores posteriores. Se dice que realizó una <<revolución copernicana>> en filosofía al
crear una síntesis entre el empirismo, el cual sostiene que el conocimiento surge de la
observación, y el racionalismo, que lo concibe como producto de deducciones basadas en ideas
previas.
El gran hallazgo de Kant, publicada en su Crítica de la razón pura (1781), fue considerar que la
mente no es una hoja en blanco a la que las observaciones le llegan desde fuera, es un agente
activo que participa en la adquisición de conocimiento, procesando la información que percibe.
Esto significa que nuestro conocimiento del mundo depende de la estructura de nuestras
mentes. Ideas como las del espacio y el tiempo no existen en el universo fuera de nosotros, solo
son nuestra manera de interpretar la información que recibimos. Kant sostenía que nuestros
sentidos proporcionan la materia de nuestra experiencia, y su forma es una contribución de la
mente.

Además de las afirmaciones que son verdaderas por definición y aquellas que pueden verificarse
mediante la observación, Kant propuso una tercera clase de verdades sintéticas a priori, que
constituyen una realidad independiente del mundo de la experiencia, un mundo de <<cosas en sí
mismas>>. Está realidad nunca será conocida, pues sólo podemos aprehender las cosas
mediante nuestra mente y sentidos, que circunscriben nuestro conocimiento al mundo sensorial.
Nuestras mentes filtran nuestras experiencias; la manera en que las percibimos y las reflejamos
tiene una estructura que gobierna la manera en que interpretamos las cosas, La mente no crea
al mundo, pero constituye la manera en que aparece.

10

Kant sentía mucha admiración y asombro por dos cosas : <<El cielo estrellado sobre mí y la ley
moral dentro de mí>>. Creía que tanto la naturaleza de la realidad como la moral humana
estaban ancladas en la razón. Para Kant, existe una ley moral que es como la ley natura, y
ambas son compatibles porque surgen de la manera en que nuestras mentes ordenan los datos.

En su Fundamentación de la metafísica de las Costumbres (1785), Kant identificó la ley moral


suprema, a la que llamó el <<imperativo categórico>>, y plantea que debemos tratar a todos
como fines en sí mismos, no como medios para fines ajenos. Así, nuestro propio
comportamiento moral debe restringirse al que estamos preparados para ver como un principio
universal.

Kant vivió con una extraordinaria autodisciplina, y tenía un horario metódico tan exacto que la
gente sincronizaba sus relojes con sus caminatas diarias

«Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más
que lo que la educación hace de él.>>

Georg W. F. Hegel 1770-1831

Georg Wilhelm Friedrich Hegel es considerado la culminación del Idealismo alemán porque
construyó un sistema filosófico vasto, basado en el <<espíritu>>: la conciencia universal. Como
su carrera profesional fue interrumpida por la invasión de Napoleón a Jena, Hegel trabajo como
editor de un periódico y luego como maestro de escuela antes de establecerse como profesor en
Berlín y atraer estudiantes de toda Europa que lo admiraban.

El sistema de Hegel supone que la estructura fundamental de la realidad debe ser discernible de
la estructura de nuestro propio pensamiento, pues la realidad es racional en sí misma. Así, Hegel
supone que el proceso mediante el cual llegamos a verdades lógicas debe ser el mismo proceso
mediante el cual la realidad progresa.

En ambos casas, la clave es la dialéctica. La explicación que Hegel ofreció en La fenomenología


del espíritu (1806) y en La ciencia de la lógica (1812) es que nuestro pensamiento avanza
mediante un proceso de tres etapas. Empieza con una <<tesis>>, luego contempla supuesto, la
<<antítesis>>; y del conflicto entre las dos surge finalmente la <<síntesis>>. Esta última, a su
vez, proporciona la tesis de la siguiente triada. Sugiere, por ejemplo, que si consideramos sólo la
idea <<ser>>, divorciada de cualquier cosa particular en éste, estaremos pensando una no-cosa o
en <<nada>>. La tesis y la antítesis pueden reconciliarse en la noción de <<devenir>>.

De acuerdo con Hegel, no sólo nuestra lógica avanza mediante dichas triadas, pues la propia
historia trabaja mediante procedimientos similares de autorrealización y autoconsciencia del
<<Absoluto>>. Señaló que <<la historia del mundo no es otra cosa que el progreso de la
conciencia de la libertad >>. Cada etapa de la historia constituye una tesis que debe enfrentarse a
su antítesis, y cuando surge una síntesis de su enfrentamiento, ésta representa una etapa
mayor de desarrollo.

La vida política empezó con la familia, cuya antítesis era la sociedad civil desprovista del lazo
familiar, y la síntesis que surgió del conflicto fue el Estado. De esta manera, la historia ha
progresado mediante el conflicto, alcanzando una etapa cada vez más alta cuyo fin último es la
autoconciencia del Absoluto.

11

A pesar de que fue popular por haber reunido la historia, la filosofía, el arte y la religión, los
críticos señalan que Hegel consideró su época como el fin de la historia, con la monarquía
prusiana como su culminación, así como también consideró que sus planteamientos eran la
cúspide de la filosofía.

Hegel fue muy influyente. Su dialéctica, despojada del <<espíritu>>, se convirtió en el


materialismo dialéctico de Marx, quien predijo el triunfo inevitable del comunismo. Sin embargo,
la tradición anglosajona, con sus criterios estrictos sobre el sentido y el significado, se sintió
menos influida por Hegel que el pensamiento continental.

<<La filosofía viene siempre demasiado tarde. En tanto que el pensamiento del mundo,
sólo aparece cuando la realidad ha cumplido y terminado su proceso de formación. >>

Karl Marx 1818-1883

Karl Marx fue históricamente importante porque inspiró la Revolución bolchevique de Lenin en
1917, así como el establecimiento de Estado comunista ruso. Fue uno de los padres fundadores
del comunismo, y escribió, en coautoría con Friedrich Engels, el Manifiesto comunista (1848). Se
estableció en Gran Bretaña a los 30 años, dónde más tarde escribió El capital (1867), para el
que hizo investigaciones en la sala de lectura del Museo Británico.

Veía la historia humana como la historia del conflicto de clases, y pensó que esta llegaría a su fin
en una sociedad que no las tuviera. Sostuvo que el cambio social y político se produce como
resultado del cambio económico, específicamente con las modificaciones en la tecnología de la
producción, al sostener que <<el molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores
feudales; el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales >>.

Marx retomó la teoría del cambio de Hegel, argumentando que cada fase de la sociedad creaba
las fuerzas que iban a destruirla, y que del choque entre ellas surgía un nuevo orden social. Por
lo tanto, en la perspectiva de Marx, el progreso histórico se da por los saltos que resultan del
desarrollo económico, y son impulsados por una violencia revolucionaria.

Aunque Marx estaba de acuerdo con Darwin, no logró asimilar su noción de que el cambio puede
producirse a partir de varias constantes, con una fase convirtiéndose gradualmente en otra sin
necesidad de un conflicto violento, a pesar de que muchos cambios históricos parecen haber
ocurrido mediante un progreso constante más que por trastornos violentos. Los críticos también
han señalado que si lo que seguía a la etapa final del capitalismo era una sociedad comunista y
sin clases sociales, debió haber ocurrido en las economías más maduras en lugar de en las
menos avanzadas, como Rusia y China.

Marx clamaba contra las injusticias evidentes del capitalismo del siglo XIX, la opresión de los
trabajadores y la alienación que traía consigo la producción repetitiva en masa. Afirmó que el
valor proviene del trabajo que se necesita para producir algo, y que cualquier beneficio más allá
de este representaba una <<plusvalía>> o la explotación a la que son sometidos los trabajadores
que lo producen por los capitalistas

Consideraba que la religión ayudaba a la explotación. Pensó que es un constructo humano para
arreglar las fallas del mundo en un más allá mítico. Llamó a la religión <<el opio del pueblo>>
porque, en lugar de luchar por la reforma, la religión distraía a la gente, haciéndola aceptar la
injustica en esta vida a cambio de una compensación celestial.

12

El fin del comunismo disminuyó la influencia política de Marx, pero la idea de que el cambio
histórico tiene raíces económicas, es una herramienta poderosa, retomada por muchos
historiadores que rechazan los aspectos políticos del marxismo, aunque pocos la consideran
como la única explicación de los acontecimientos históricos.

<<Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se


trata es de transformarlo.>>

Fuentes de consulta

® 101 filósofos. PIRIE, MADSEN. Ediciones B. 2015. P. 212


® 12500 frases célebres. GARY B. SANDY. Grupo Editorial Tomo. P. 909
® EL LIBRO DE LA FILOSOFÍA. BASSHAM, GREGORY. Ediciones LIBRERO, 2018. P. 528
® 50 CLÁSICOS DE LA FILOSOFÍA. BUTLER-BOWDON, TOM. Ed. Sirio. P. 442

Вам также может понравиться