Вы находитесь на странице: 1из 77

BASES PSICOLÓGICAS: DR.

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

BASES PSICOLÓGICAS

DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

LIMA – PERU
2019

1
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

INTRODUCCION

El estudio de la Psicología se ha dado desde épocas muy pasadas, por grandes filósofos de
la antigua Grecia, quienes acuñaron el término Psyche y Logos, entendida como el estudio o
tratado del alma. Pero la Psicología hace su despegue como ciencia a finales del siglo
pasado, al introducir el método experimental en el estudio de los fenómenos psicológicos.

Pues desde que la Psicología hace su ingreso en la ciencia, se suscitaron diversos Sistemas
o Escuelas Psicológicas, que trataron de alguna manera contribuir en el desarrollo científico
de la Psicología.

A partir de la década de los 60 la Psicología bajo la influencia de la Teoría del


Procesamiento de Información y de Sistemas, llega a asumir que el hombre es un sistema
que recepciona, procesa, organiza y ejecuta información por medio de un sistema complejo
como es el Sistema Nervioso y bajo la influencia de las condiciones físicas y sociales.

Con esto se quiere llegar hacer entender que la actividad psíquica del hombre es producto
de un proceso de construcción y procesamiento de información psíquica y social, en un nivel
cognitivo, afectivo y volitivo. Y que gracias a la información social a que accede el hombre,
se forma, se estructura y se desarrolla la personalidad.

Este manual esta organizado en cuatro capítulos, donde el primer capítulo está dedicado al
estudio de la Psicología como Ciencia, el segundo capítulo nos permite explicar las bases
biológicas y socioculturales de la actividad psíquica, el tercer capítulo describe brevemente
el desarrollo psíquico del hombre, para finalmente entrar al cuarto capítulo donde se trata de
los procesos psicológicos, personalidad y salud; desde manera se espera que el presente
material de trabajo sirva a los estudiantes que desean introducirse al estudio de la
Psicología.

Abel Palomino

2
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

INDICE

CAPÍTILO I
1. Evolución del objeto de estudio de la psicología
2. Objeto de estudio de la psicología científica
3. Métodos, técnicas e instrumentos de la psicología
4. Áreas de la psicología y su relación con otras ciencias

CAPÍTULO II
Factores biológicos del comportamiento
El reflejo y la actividad psíquica
Factores socioculturales del comportamiento

CAPÍTULO III
1. Los sistemas cognoscitivos.
2. Sistemas afectivos

CAPÍTULO IV
1. Sistemas volitivos.
2. Motivación.
3. Actitudes, prejuicios y estereotipos.
4. Sistema de personalidad.
5. Psicología, educación y salud.

3
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer una 1. Evolución del PUENTE FERRERAS, Aníbal.
introducción a objeto de estudio de (1995) “Psicología Básica”.
PSICOLO

la historia de la la psicología CAPARROS, Antonio (1990)


CIENCIA
COMO

psicología y la 2. Objeto de estudio “Historia de la Psicología”.


GÍA

psicología de la psicología CARPINTERO, Helio. (1998)

4
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO I

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1. EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

La palabra Psicología proviene de dos raíces griegas: Psico, que proviene de la palabra
Psyche o Psijé, que significa "alma, espíritu o energía", y Logía que proviene de la palabra
Logos, que se interpreta como "estudio o tratado". Lo que en conjunto etimológicamente la
palabra Psicología vendría a ser "el estudio del alma o espíritu". Este origen etimológico de
la palabra Psicología surge en el siglo VI A.C. aproximadamente, a partir de las ideas de los
filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. A partir de estas raíces hasta la
actualidad la Psicología ha evolucionado superando las ideas no científicas y filosóficas
antiguas acerca del estudio de Psicología, dejando de lado la idea del estudio del alma.

Desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se ha considerado a la psicología como
una ciencia en expansión. Iniciándose en el seno de la biología, la fisiología, la bioquímica,
la sociología, la antropología, la lingüística y en la actualidad está muy relacionada con las
ciencias de la comunicación, la computación y la teoría de los sistemas. La psicología tuvo
que asumir los métodos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales para organizar
su objeto de estudio1.

Galperin (1902-1988), discípulo de Vigotsky, en una revisión crítica del objeto de estudio de
la psicología, considera que sus inicios hasta la actualidad la Psicología a sufrido cambios
en su objeto de estudio, asumiendo la idea de espíritu o alma como primer objeto de
estudio, hasta la actividad psíquica como objeto de estudio de la Psicología actual2:
a. El Espíritu o Alma.- Desde los antiguos filósofos griegos (Sócrates, 470 – 399 A.C.;
Platón, 428 – 347 A.C.; Aristóteles, 384 – 322 A.C.) hasta el siglo XVIII de nuestra
era, la idea de existencia del alma era reconocida por todos arbitrariamente. En este
sentido la Psicología en sus inicios tomo como objeto de estudio la idea del alma,
considerando como algo natural, inobservable y eterno que impulsa el
comportamiento del hombre. Las ideas de alma o espíritu eran principalmente
idealistas, sin embargo, hubo también teorías materialistas del alma, las cuales
tuvieron su origen en Demócrito, que describía el alma como una materia muy fina y
activa que inducían al movimiento del cuerpo. Es así que el alma era considerada el
origen de todos los procesos corporales y de la propia actividad espiritual.
b. Los Fenómenos Psíquicos o de Conciencia.- Ante la concepción de alma como
elemento que conduce la vida del hombre, surge la concepción de los fenómenos
psíquicos o de conciencia, que a diferencia de la concepción de alma, los fenómenos
psíquicos no eran algo supuesto, sino que se daba por hecho su existencia como
experiencias internas del hombre, y que podía ser estudiado científicamente. La
perspectiva de una investigación experimental de lo psíquico, que en un principio se
consideró imposible, entusiasmó de tal forma a los investigadores que muy pronto
1
Ibídem (3). Pag: 21
2
GALPERIN, Pjotr Y. (1979) “Introducción a la Psicología, un enfoque dialéctico”, Ed. Pablo del Río, Madrid.
Pag. 15 - 34
5
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

bajo el nombre de psicología fisiológica, Wilhelm Maximilian Wundt (1832 – 1920) y


otros desplegaron por el mundo desde Europa una serie de investigaciones
fisiológicas, neurofisiológicas, psicofisiológicas y más tarde investigaciones
experimentales, orientados en el estudio de los fenómenos psíquicos como actividad
interna constituido por: pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos.
c. La Conducta.- Esta concepción surge con los conductistas (John Broadus Watson,
1852 – 1929; Edward Lee Thorndike, 1874 – 1949; y Burrhus Frederic Skinner, 1904
- 1990) cuyos estudios partieron de la psicología animal o de la interpretación
ingenua de la conducta de los animales en analogía con la conducta humana y
pasaron a una descripción sistemática del comportamiento de los animales en
situaciones experimentales, en los cuales estos deberían resolver diferentes tareas,
y que estas tareas se podían modificar controlando variables ambientales como
premios y castigos. En sus estudios restaron importancia a la influencia de las
variables neuropsíquicas en la conducta humana, por verlas muy complejas e
innecesarias para el estudio de la conducta observable, como objeto de estudio de la
psicología.
d. La Actividad Psíquica o Procesos Psíquicos.- La concepción de la actividad
psíquica y sobre su naturaleza ha sido el resultado del desarrollo teórico y
experimental de los trabajos llevados a cabo por los psicólogos soviéticos sobre la
actividad nerviosa superior. Dicha concepción facilitó la formación de una teoría
sobre el objeto de la psicología científica de nuestros tiempos. Y con el surgimiento
de la psicología cognitiva y las teorías del procesamiento de la información, se
instala este nuevo objeto de estudio de la psicología. Hoy en día la psicología
científica asume la actividad psíquica como objeto de estudio, en vista de las
inconsistencias que presentaban las concepciones de alma, fenómenos psíquicos (o
de conciencia) y de conducta.

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La Psicología es una ciencia que estudia la actividad o los procesos psíquicos a partir de su
manifestación externa, es decir a partir de la conducta o comportamiento. El
comportamiento, es un conjunto de conductas o actos representativos de un sujeto. Se
considera la Psicología una ciencia porque aplica el método científico en las investigaciones
de los procesos psíquicos. Forma parte de las ciencias de la salud, de las ciencias de la
educación y de las ciencias sociales.

2.1. Los procesos psíquicos o actividad psíquica

Son propiedades de la actividad del cerebro, que nos permite reflejar o representar la
realidad (externa e interna) en forma de reflejo psíquico así como: imágenes, conceptos,
afectos, necesidades, intereses, motivos, voluntad, etc. El psiquismo, se refiere al tratado
general y global de la actividad psíquica.

2.1. Características de los procesos psíquicos:


- Existe actividad psíquica en el hombre y en el animal, con grandes diferencias. En el
hombre es regulado por la sociedad y en el animal por el instinto.
- La actividad psíquica inferior o procesos psicofisiológicos (sensación, movimiento,
formas elementales de atención, memoria y emoción) encontramos en los animales y
en los recién nacidos.
- La actividad psíquica superior o procesos psíquicos superiores (lenguaje,
pensamiento, sentimiento, voluntad, conciencia) son exclusivos del hombre en
sociedad.

6
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- La actividad psíquica del hombre está mediatizada por el lenguaje, la actividad


psíquica del animal es inmediata, automática e instintiva.
- Los procesos psíquicos superiores no están aisladas unas de otras, forman un
sistema complejo de interconexión y se manifiestan en conjunto.
- La actividad psíquica tiene una base biológica (sistema nervioso) y una base social.
- Se manifiestan y se hacen evidentes a través de la conducta o comportamiento.

2.3. Clasificación de los procesos psicológicos

La actividad psíquica superior generalmente se clasifica en tres grandes grupos:


a. Los procesos cognitivos - productivos.- Son aquellos procesos que nos permiten
conocer la realidad, recepcionando, almacenando e interpretando información
codificada en forma de imágenes y conceptos: atención, percepción, memoria,
lenguaje, pensamiento, razonamiento, inteligencia, creatividad e imaginación.
Constituyen nuestras capacidades cognitivas (discriminar, analizar, explicar,
abstraer, conceptuar) y se expresan como habilidades de ejecución, productivas y
creativas (desde mirar o escuchar, hasta ensamblar, hablar, leer, dibujar, resolver
problemas, crear y manipular máquinas, herramientas, etc).
b. Los procesos afectivos - emotivos.- Son aquellos que permiten las distintas
manifestaciones afectivas: emociones, sentimientos, estados de ánimo y pasiones.
La actividad afectiva se externaliza conductualmente en forma de gestos afectivos
como grito, llanto, sonrisa, abrazo, caricias, etc.
c. Los procesos conativos - volitivos.- Son aquellos que impulsan, dirigen u orientan
en forma conciente y voluntaria la acción o comportamiento: motivación, interés,
voluntad y conciencia. Tienen que ver con los motivos, valores y la moral. El término
conativo hace referencia a aquellos procesos que nos impulsan concientemente a la
acción o actuar. Lo volitivo, a su vez hace referencia a la voluntad. Estos procesos
no se encuentran en los animales.

3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA

3.1. Métodos

Es un conjunto de normas, reglas, técnicas y procedimientos que nos permiten alcanzar un


conocimiento sistemático u objetivo de la realidad. La psicología como ciencia hace uso del
método científico como método general de investigación, y en sus estudios específicos
emplea otros métodos que se enmarcan dentro del método científico 3. En psicología los
objetivos generales de los métodos de investigación son:
- Describir y explicar los comportamientos de los sujetos.
- Observar, registrar y medir el comportamiento de los sujetos, en su estado natural,
señalando las características más relevantes en el curso de su desarrollo.
- Determinar las relaciones que guarda una conducta con otras variables observadas.
- Establecer las causas a las que obedece un comportamiento.

La psicología utiliza 2 grandes métodos:


- El Método No Experimental.
- El Método Experimental.

1) El Método No Experimental

3
MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. (2005) “Psicología”. Ed. Pearson Prentice-Hall Inc, México. Pag. 30 -
40
7
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

El método no experimental observa y describe los fenómenos psicológicos y las relaciones


existentes entre dichos fenómenos.
El método no experimental comprende 11 sub-métodos:
a. Método Exploratorio.- Permite describir a grandes rasgos, las características de los
fenómenos psicológicos por medio de documentaciones o por contacto directo a
través de la observación y entrevista. Ejemplo: Conocer los problemas de
aprendizaje que se presenta en los escolares de secundaria de un C.E.
b. Métodos Descriptivo Simple.- Este método permite buscar y recoger datos o
información detallada en una muestra de sujetos, acerca de algún fenómeno
psicológico previamente determinado, a través de la observación, entrevista,
encuesta, psicometría y revisiones bibliográficas. Ejemplo: Conocer el nivel
intelectual en niños preescolares con bajo rendimiento escolar de un C.E.
c. Método Descriptivo Comparativo.- Permite recolectar datos o información
relevantes en varias muestras o grupos, respecto a un mismo fenómeno psicológico,
para luego comparar los resultados y establecer semejanzas y diferencias. Utiliza la
técnica de observación, entrevista, encuesta, psicometría y otros. Ejemplo: Conocer
el nivel de autoestima en escolares adolescentes de zonas urbano marginales,
urbanas y residenciales.
d. Método Correlacional.- Busca determinar el grado o nivel de relación existente
entre dos o más fenómenos psicológicos en una muestra de sujetos. Hace uso de la
observación, entrevista, encuesta psicometría y otros. Ejemplo: Determinar el nivel
de relación existente entre el autoestima y el rendimiento académico en grupo de
niños de 8 años.
e. Método Longitudinal.- Es un método propio de la psicología evolutiva o del
desarrollo, que permite estudiar el desarrollo de los fenómenos psicológicos en una
muestra de sujetos en un largo período de tiempo. Observando y evaluando los
sujetos en diferentes puntos del período de tiempo. Emplea las técnicas psicológicas
mencionadas en los métodos anteriores. Ejemplo: Conocer el desarrollo del
pensamiento en los niños del primer grado de un C.E. durante el año escolar 2000.
f. Método Transversal.- También es un método propio de la psicología del desarrollo,
que permite estudiar en un mismo momento un fenómeno psicológico en varias
muestras de sujetos de edades diferentes, obteniendo información relevante para
establecer semejanzas y diferencias en las características de los grupos muestrales.
También hace uso de las técnicas psicológicas mencionadas. Ejemplo: Conocer el
desarrollo del lenguaje en niños de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 años de edad.
g. Método Ex-Post-Facto.- El término ex-post-facto significa con posterioridad al
hecho. Este método permite conocer la relación causal relativa entre dos variables o
hechos o fenómenos psicológicos que acontecieron en una muestra de sujetos. Aquí
las variables no se manipulan directamente, solo se asignan valores para establecer
la relación causal relativa, a partir de la variación que se encuentre entre las
variables. Ejemplo: Conocer la influencia del nivel de ansiedad en el aprendizaje
escolar de niños de 11 años de un C.E.
h. Método Clínico.- Permite indagar los signos y síntomas de los trastornos
psicológicos que se presentan en el desarrollo del hombre, con el propósito de
diagnosticar y ejecutar un programa de tratamiento. Busca prevenir los trastornos
psicológicos. Este método hace uso de la observación, entrevista, psicometría,
dinámicas y psicoterapias. Ejemplo: Diagnosticar y tratar los problemas de
aprendizaje que presentan los alumnos del 2do. grado de primaria de un C.E.
i. Método de Acción-Participante.- Es un proceso por el cual se conduce la
participación activa de una colectividad en la producción de ideas, conocimientos y
estrategias para analizar, discutir, evaluar, tomar decisiones y ejecutar estrategias de
solución de problemas que conlleven a cambios comportamentales en el estilo de
vida de la comunidad y permita el desarrollo de dicha comunidad. Emplea las
técnicas de trabajo grupal.

8
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

j. Método Cualitativo.- Es un proceso por el cual se obtiene respuestas a fondo


acerca de lo que las personas piensan, hacen y cuáles son sus emociones y
sentimientos. Permite comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y
comportamientos de las personas. Emplea la observación, entrevista y las técnicas
psicoterapéuticas.
k. Método Epidemiológico.- Permite el estudio de la salud y de los problemas de
salud así como los trastornos psicológicos en las poblaciones o comunidades. Así
mismo permite el estudio de las condiciones, causas y circunstancias por las que se
distribuyen las enfermedades y los trastornos psicológicos en los distintos grupos
sociales. El método epidemiológico basa su estudio en los indicadores:
- Tasa de incidencia o número de casos nuevos.
- Tasa de prevalencia o número de casos ya existentes en un tiempo
determinado.

2) El Método Experimental

El método experimental genera o provoca relaciones de causa-efecto entre variables


psicológicas y explica dichas relaciones. Organiza sistemáticamente condiciones
controladas, de acuerdo a un plan, con el fin de investigar las posibles relaciones de causa-
efecto entre variables psicológicas, sometiendo a los sujetos a la acción de una variable
experimental y contrastando los resultados con las mediciones iniciales antes de la
intervención de la variable experimental, o también se puede contrastar los resultados del
grupo experimental con los del grupo control. En general el método experimental busca
establecer relaciones de causa-efecto en base a la manipulación de la variable
independiente o experimental con el propósito de provocar cambios de conducta (variable
dependiente) en los sujetos bajo situaciones controladas. Ejemplo: Conocer los efectos de
las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de la inteligencia en un grupo de niños de 10
años. El método experimental comprende 3 sub-métodos o 3 niveles:
a. Método Pre-Experimental.- Sigue el proceso experimental, pero con escaso control
riguroso. Permite un estudio experimental previo o piloto, la muestra a estudiar es
natural, es decir se trabaja con los sujetos que se encuentran disponibles.
b. Método Cuasi-Experimental.- Sigue los lineamientos del método experimental con
control riguroso. La muestra a estudiar es elegida en forma intencional, para lo cual
el investigador debe conocer las características de los sujetos de la población. Se
emplea este método cuando la muestra a estudiar es muy escasa.
c. Método Experimental.- Sigue un control experimental muy estricto. La muestra a
estudiar se elige aleatoriamente o al azar. Aquí el investigador no sabe con qué
sujetos de la población va a trabajar. Este método es el de mayor validez y
confiabilidad.

3.2. Técnicas

Las técnicas son procedimientos que nos permiten alcanzar objetivos específicos dentro de
un método. La psicología emplea las siguientes técnicas:
a. La observación.- Es la técnica más importante y más conocida dentro de la
investigación científica. Consiste en captar y examinar directamente detalles de
algún hecho o fenómeno psicológico. Se realiza a través de la percepción visual. La
observación es una actividad humana espontánea que se convierte en técnica
científica en la medida que cumpla ciertas condiciones (tener un objetivo o propósito
definido, debe ser planificada sistemáticamente y debe estar sujeto a
comprobaciones y control de validez y confiabilidad). La observación puede ser de
dos tipos:
- Observación asistemática o inestructurada, cuando sólo obedece a un
objetivo general sin previa sistematización.

9
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Observación asistemática o estructurada, cuando obedece a objetivos


específicos con una planificación previa.
b. La Entrevista.- Es un proceso de interacción personal que se efectúa en una
relación directa y recíproca. Es una relación directa entre una persona profesional
capacitada denominado entrevistador y otra persona no capacitada llamado
entrevistado, con el propósito de obtener información y conocer al entrevistado y su
ambiente con el objetivo de orientar, asesorar, tratar o atender al entrevistado. La
entrevista al igual que la observación debe cumplir ciertas condiciones (debe tener
un objetivo o propósito, debe ser estructurado sistemáticamente y debe ser sometida
a comprobaciones y control de validez y confiabilidad). La entrevista también es de
dos tipos:
- Entrevista inestructurada.
- Entrevista estructurada.
c. La Psicometría.- Es un procedimiento de medición aproximada de los procesos
psicológicos en forma indirecta, es decir, por medio de la conducta o rendimiento en
los test psicológicos. La psicometría hace uso de test y cuestionarios. Ejemplo: Las
escalas de inteligencia de Wechsler.
d. La Encuesta.- Es un proceso de averiguación, indagación y obtención de
información, acerca de un determinado fenómeno psicológico, a través de un
interrogatorio y cuestionario.
e. La Dinámica de Grupo.- Son procedimientos por las cuales los grupos pueden ser
organizados y guiados con el fin de lograr determinados objetivos.
f. Las Técnicas de Tratamiento Psicológico.- Son procedimientos que se aplican
para modificar, cambiar y orientar las conductas o comportamientos de los sujetos.
Entre ellos tenemos las técnicas de modificación de conducta, las psicoterapias,
técnicas de relajación y otros.

3.3. Instrumentos

Los instrumentos son medios o herramientas para realizar un trabajo muy específico. Los
instrumentos más importantes que se usan son:

a. Los Test o Pruebas Psicológicas.- Son instrumentos estandarizados, validados y


confiables que sirven para medir y obtener un indicador de los procesos psicológicos.
Ejemplo: Test de madurez para el Aprendizaje ABC de Filho.
b. Los Registros de Conductas.- Son protocolos, hojas de papel diagramados,
videos, cintas magnetofónicas, donde se pueden plasmar las conductas observadas
de los sujetos. Los registros deben servir a un propósito y objetivo, deben ser
estructurados sistemáticamente y deben tener una validez y confiabilidad. Ejemplo:
Registro de actividades planteadas, Registro Anecdótico.

4. ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

4.2. Áreas de la psicología

Las áreas de la psicología son campos de interés de las diversas especialidades de la


psicología. La Psicología comprende tres grandes áreas:
 La psicología experimental.
 La psicología teórica.
 La psicología aplicada.

4.2.1. Psicología Experimental

Es la más antigua de las áreas especializadas de la psicología, se remonta desde 1879, de


los estudios experimentales de la consciencia y de los procesos mentales (atención,
10
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

percepción, memoria, pensamiento, aprendizaje y emoción). La psicología experimental se


ocupa de la investigación básica en psicología, utilizando exclusivamente el método
experimental, para descubrir principios y leyes de la actividad psíquica4.

4.2.2. Psicología Teórica

Comprende conocimientos teóricos que explican la actividad psíquica, que han sido
construidos a partir de principios y leyes obtenidos en investigaciones psicológicas de tipo
descriptivo y experimental. La psicología teórica se subdivide en:
a. Psicología General.- Estudia en forma general los principios, leyes, estructura y
organización de la actividad psíquica, del desarrollo de la actividad psíquica y de la
personalidad.
b. Psicología Diferencial.- Estudia la naturaleza de las diferencias individuales,
producida por diferentes factores como la edad, sexo, la clase social, la personalidad
y otros. Las diferencias pueden ser: interindividuales, cuando se da entre individuos
distintos e intraindividuales cuando un mismo sujeto presenta divergencias en
distintos momentos de su desarrollo.
c. Psicología Evolutiva o del Desarrollo.- Estudia el desarrollo de la actividad
psíquica del individuo, en sus diferentes etapas de su ciclo vital, y estudia el
desarrollo de la personalidad.
d. Psicología del Aprendizaje.- Estudia los mecanismos, las leyes, las teorías y los
factores determinantes del aprendizaje.
e. Psicología de la Personalidad.- Estudia la estructura, la formación, el desarrollo,
los factores determinantes y las diversas tipologías de la personalidad.
f. Psicología Cognitiva.- Estudia los procesos cognitivos y como se procesa la
información.
g. Psicología de la Motivación.- Estudia el proceso como se impulsa y se dirige a la
conducta hacia una meta.
h. Psicofisiología o Psicología.- Estudia las bases biológicas de la actividad psíquica.
i. Psicopatología.- Estudia las causas o etiología y los síntomas o semiología de las
enfermedades mentales y de los trastornos de la personalidad.
j. Psicología Animal.- Estudia el comportamiento animal en condiciones de laboratorio
con fines comparativos.
k. Psicología Comparada.- Estudia las diferencias y semejanzas del comportamiento
en el hombre mismo y del hombre con el animal.

4.2.3. Psicología Aplicada

Es una psicología que aplica los conocimientos básicos o experimentales y teóricos de la


actividad psíquica en las diferentes áreas de la actividad del hombre y la práctica profesional
del Psicólogo5. Se subdivide en:
a. Psicología Clínica.- Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los distintos
trastornos del comportamiento, mediante la orientación psicológica y la psicoterapia.
También se ocupa del mantenimiento y prevención de la salud mental.
b. Psicología Educacional.- Aplica las leyes y teorías psicológicas al estudio del
proceso de la enseñanza y aprendizaje, y a la solución de los problemas de la
enseñanza y aprendizaje.
c. Psicología Industrial.- Tiene como finalidad comprender el comportamiento humano
en los centros de trabajo. Busca las condiciones que garantice una conducta laboral
óptima y con ello una buena productividad.

4
MORRIS, Charles. (1992) “Psicología, un nuevo enfoque”, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
Pag.10
5
VIDALES, Ismael, VIDALES, Flavio y LEAL, Idolina. (1997) “Psicología General”, Ed. Limusa S.A. de C.V.
Grupo Noriega, México. Pag. 22
11
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

d. Psicología Social.- Estudia la interrelación entre el hombre y la sociedad, tomando


al hombre como un ser que se desarrolló dentro de una sociedad, donde el hombre
sufre la influencia de la sociedad y a la vez el hombre opera cambios en la sociedad.
Estudia la actividad psíquica del hombre en la sociedad.
e. Psicología de la Comunicación.- Estudia cómo el hombre transmite mensajes o se
comunica en forma intrapersonal e interpersonal.
f. Psicología Publicitaria.- Estudia la influencia de la publicidad en la actitud del
consumo de las personas. Se orienta hacia los resultados del análisis del mercado y
las motivaciones del consumidor para modificar sus hábitos de consumo.
g. Psicología Empresarial.- Se ocupa del comportamiento del hombre en la
organización, dirección y desarrollo de una empresa.
h. Psicología Comunitaria.- Hace uso de la psicología clínica y social para prevenir los
trastornos mentales y mantener la salud mental en la comunidad. A la vez aplica los
principios psicológicos con la finalidad de posibilitar el desarrollo organizativo de una
comunidad, fomentando su capacidad de autogestión que le permite elaborar sus
propias alternativas de solución a sus diferentes problemas y necesidades.
i. Psicología Ambiental o Ecológica.- Se ocupa de mejorar la relación entre el
comportamiento humano y el medio ambiente.

4.3. Ciencias que se relacionan con la psicología

La psicología en sus investigaciones y para explicar la actividad psíquica requiere del aporte
de otras ciencias, entre ellos podemos mencionar los siguientes6:
a. La Biología.- Hace posible explicar la anatomía y fisiología del sistema nervioso y
del sistema endocrino como bases biológicas de la actividad psíquica.
b. La Genética.- Como parte de la biología, permite comprender la naturaleza y el
mecanismo de los genes, y su influencia en la actividad psíquica. Es decir explica la
influencia del factor hereditario en la actividad psíquica.
c. La Física.- Contribuye en la psicología proporcionando conocimientos sobre las
fuerzas psicofísicas.
d. La Química.- Brinda conocimientos a la psicología sobre la composición de la
materia y su comportamiento.
e. La Bioquímica.- Es una rama de la química que brinda conocimientos a la
psicología sobre la estructura y función de sus componentes químicos específicos de
las neuronas del sistema nervioso.
f. La Sociología.- Permite explicar el comportamiento de los individuos en las
relaciones sociales y la influencia de las relaciones sociales en el desarrollo de la
actividad psíquica y de la personalidad del individuo.
g. La Antropología.- Ayuda entender el comportamiento de los hombres de diferentes
etnias, culturas y civilizaciones. Permite explicar la influencia de la herencia cultural
en la actividad psíquica de los hombres en la actualidad.
h. Las ciencias de la educación.- Posibilita la explicación de la adquisición cultural y
su influencia en el desarrollo de la actividad psíquica y de la personalidad del
hombre.
i. La Física.- Ayuda explicar la influencia de las características física de los estímulos
en el comportamiento del hombre. A la vez permite explicar la transmisión
bioeléctrica de la información en el sistema nervioso.
j. La Química.- Particularmente la bioquímica permite explicar los componentes
químicos y sus funciones en el sistema nervioso, como base bioquímica del
comportamiento.
k. La Historia.- Permite tener una visión general del desarrollo del comportamiento del
hombre en el tiempo, para comprender el comportamiento del hombre de hoy.

6
Ibídem (15). Pag. 21
12
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

l. La Matemática.- Permite estructurar y sistematizar los conocimientos que se


obtienen en las investigaciones del comportamiento del hombre. Permite enunciar
cuantitativamente las leyes y relaciones que se obtienen en las investigaciones
psicológicas. La matemática sirve para el tratamiento de datos obtenidos en la
investigación.
m. La Economía.- Hace posible la explicación de la influencia de una estructura
económica en el comportamiento del hombre. Toda estructura económica depende
de una política económica.

13
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer la 1. Factores KANDEL, Eric; JESELL, Thomas
NEUROCI

neurociencia y biológicos del y SCHWARTZ, James. (1997)


ENCIA Y

los factores comportamiento “Neurociencia y Conducta”.


socioculturales 2. El reflejo y la ORTIZ, Pedro. (1997) “Formación
del actividad psíquica. de la Personalidad, algunos

14
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO II

FACTORES BIOLÓGICOS Y
SOCIOCULTURALES DEL
COMPORTAMIENTO

1. FACTORES BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO

1.1. PERIODOS EVOLUTIVOS DEL HOMBRE Y DE SU CEREBRO

El proceso evolutivo del hombre y de su cerebro a transitado por tres grandes periodos.
Desde el proceso de hominización (14-6 mil millones de años, del Kenyapithecus al
autralopitecus), periodo caracterizado por el paso de la marcha cuadrúpeda a la marcha
bípeda y por su gran capacidad de adaptación a medios diferentes, con crecimiento lento de
su cerebro; luego se da paso al periodo de la humanización (6 millones de años a 200 mil
años, del autralopitecus al homo habilis u homo sapiens) caracterizado por el crecimiento
significativo del cerebro; elaboración, uso y mejoramiento de herramientas; y el trabajo
colectivo. Y desde hace 150 mil años se inicia el periodo de la socialización con el acto
histórico de producir y transformar medios de subsistencia, con la transmisión y socialización
del conocimiento, con desarrollo de valores y motivaciones sociales.

En la medida que el hombre ha ido transformando su naturaleza y desarrollando sistemas


de comunicación social su cerebro también ha ido incrementando en volumen.

1.2. SISTEMA NERVIOSO

Es una estructura biológica organizado jerárquicamente por subsistemas, con funciones


interrelacionadas. Constituye el soporte biológico y material de la actividad psíquica
consiente e inconsciente (en todo el sistema nervioso se encuentran más de 155,000
15
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

millones de neuronas). El sistema nervioso es el sistema de percepción, pensamiento y


control de nuestro organismo. Para la realización de estas funciones recoge información de
todo el cuerpo, a través de terminaciones nerviosas sensitivas especiales en la piel, en los
tejidos profundos, en los ojos, en los oídos, en el gusto y en el olfato, en el aparato del
equilibrio y otros sensores. Y transmite esta información a través de los nervios hacia la
médula espinal y el encéfalo. Luego puede haber una reacción inmediata ante esta
información y enviar señales hacia los músculos u órganos internos del cuerpo para
provocar alguna respuesta (respuesta motora); o también podría no producirse en lo
absoluto una reacción inmediata, en lugar de eso, la información es almacenada en uno de
los bancos de memoria cerebral. Allí se la compara con otros recuerdos ya almacenados, se
combina con otra información, y a partir de las diversas combinaciones se obtiene ideas
nuevas.

Luego quizás unos pocos minutos más tarde, un mes o inclusive, tras varios años, este
extenso procesamiento de información podría producir alguna respuesta motora, una muy
simple o una muy compleja, tal como construir una casa o pilotear un vehículo espacial.
También podría la activación nerviosa de los órganos internos, como el aumento de la
frecuencia cardiaca o del peristaltismo intestinal como parte de una respuesta motora. En
todo el sistema nervioso se encuentran más de 155,000 millones de neuronas.

1.3. PRINCIPALES FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso tiene 3 funciones principales:


a. Función Sensitiva.- Recoge información de todo el cuerpo, a través de
terminaciones nerviosas sensitivas especiales en la piel, en los tejidos profundos, en
los ojos, en los oídos, en el gusto y en el olfato, en el aparato del equilibrio y otros
sensores; y transmite esta información a través de los nervios hacia la medula
espinal y el encéfalo.
b. Función Integradora.- Procesa, almacena y elabora información que llega al
encéfalo, luego envía señales hacia los músculos u órganos internos del cuerpo para
provocar alguna respuesta (respuesta motora).
c. Función Motora.- Ejecuta información en forma de conductas, de acuerdo a las
señales que llegan a los músculos u órganos internos del cuerpo.

1.4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso tiene dos componentes: el sistema nervioso central, compuesto por el
encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por grupos
neuronales denominados ganglios y nervios periféricos, situados en el exterior de la medula
espinal y del encéfalo. Ambos sistemas están separados anatómicamente, pero funcionan
interconectados.

El sistema nervioso periférico se divide en dos elementos: somático y autónomo. El sistema


somático proporciona al sistema nervioso central información sensorial acerca del estado
muscular, de la posición de las extremidades y del medio ambiente externo al organismo. El
sistema somático incluye a las neuronas sensoriales del ganglio de raíz dorsal, y de los
ganglios craneales que inervan la piel, los músculos y las articulaciones. Las neuronas
somáticas motoras, que inervan los músculos esqueléticos, poseen axones que proyectan a
la periferia. Estos axones se consideran, a menudo, parte de la división somática, a pesar de
que los somas de los que parten estén localizados en el sistema nervioso central. El sistema
autónomo, es el sistema motor de las vísceras, la musculatura lisa del organismo y las
glándulas exocrinas, y se denomina frecuentemente sistema nervioso motor autónomo.
Consiste en tres elementos o sistemas segregados espacialmente: el sistema simpático, el
sistema parasimpático y el sistema nervioso entérico. El sistema simpático participa en la
respuesta del organismo al estrés, mientras que el sistema parasimpático actúa para
16
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

preservar los recursos del organismo y recuperar el equilibrio propio del estado de reposo.
El sistema entérico controla la función del músculo liso del tubo digestivo.

El sistema nervioso central se organiza a lo largo de dos ejes que se establecen


tempranamente durante la ontogenia. Un eje longitudinal rostro-caudal (cabeza-cola), y otro
dorsoventral (espalda-vientre). El sistema nervioso central consta de siete regiones
anatómicamente distintas, cada una de las cuales se desarrollan a partir de un área
diferente del tubo neural. Estas siete regiones principales son: 1) la médula espinal, 2) el
bulbo raquídeo o médula oblonga, 3) la protuberancia anular o puente de Varolio, 4) el
cerebelo, 5) el mesencéfalo, 6) el diencéfalo y 7) los hemisferios cerebrales. Cada una de
las siete divisiones es un par con respecto a la línea media7.

1.5. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es aquella estructura que recibe mensajes sensoriales por los nervios aferentes, los procesa
y genera mensajes o señales motoras que envía a las distintas áreas del cuerpo a través de
los nervios eferentes. El sistema nervioso central está dividido en:
 El encéfalo.
 La médula espinal.

Ambas estructuras están unidas de modo que los mensajes se transmiten en forma
permanente e ininterrumpida del encéfalo al cuerpo y de éste al encéfalo; cada uno de estas
partes está resguardado por una estructura protectora: la médula espinal por la columna
vertebral y el encéfalo por el cráneo.

1.5.1. El Encéfalo

Porción del sistema nervioso localizada en la cavidad craneal. Es la principal área


integradora del sistema nervioso. Es el lugar donde se almacena la información, donde se
elaboran las ideas, donde se generan las emociones, y donde se realizan otras actividades
psíquicas y el complejo control de nuestro organismo. Para llevar a cabo estas complicadas
actividades, el encéfalo está dividido en porciones o niveles funcionalmente diferenciables:
el tronco encefálico, el cerebelo y el cerebro.

1.5.1.1. El Cerebro

El cerebro constituye la base fisiológica de los procesos psíquicos superiores. El cerebro de


una persona adulta pesa aproximadamente 1300 gramos y tiene aproximadamente 100,000
millones de neuronas.

El cerebro humano de acuerdo al concepto de información puede concebirse desde


diferentes puntos de vista8:
 Como sistema de procesamiento de información psíquica de base social, es decir
como soporte funcional de los procesos de los cuales la información social, se
convierte en el modelo de desarrollo que organiza y estructura todo el conjunto de la
actividad nerviosa de los hombres.
 Como un sistema de memoria que codifica y almacena dicha información social en
forma de información psíquica consciente.
 Como un sistema semiótico por cuanto recodifica información psíquica y social en
diversos sistemas de signos, como son el habla y otros lenguajes.

7
Ibídem (17). Pag. 81 - 84
8
ORTIZ, Pedro. (1997) “Formación de la Personalidad, algunos aspectos de interés pedagógico”, Ed. Stella,
Lima. Pag. 60 - 99
17
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 Como un sistema de integración de la actividad personal a través del cual la


información psíquica consciente organiza y estructura todo el conjunto de la actividad
personal.

El cerebro es una estructura más evolucionada del encéfalo que constituye 2 estructuras: La
corteza cerebral y la subcorteza.

1) Corteza Cerebral o Neocortex

Es la estructura de más reciente aparición en la evolución de las especies. Empieza su


desarrollo en los mamíferos y progresivamente alcanza su máximo desarrollo en el hombre.
La corteza es una capa de sustancia gris que recubre superficialmente los hemisferios
cerebrales. Se compone principalmente de una delgada capa de neuronas de 4 a 5 mm. de
espesor y tiene un área total de alrededor de 0.25 m2 (un cuarto de metro cuadrado).

La totalidad de corteza cerebral probablemente contenga 50,000 millones de neuronas. La


corteza cerebral es la porción del cerebro más frecuentemente asociada con la actividad
consciente, con el proceso de pensamiento y es donde se almacena esencialmente todos
nuestros recuerdos. Es el área principal y responsable de adquirir conocimientos,
habilidades y destrezas.

La corteza cerebral está constituida por las siguientes estructuras:


- Dos hemisferios cerebrales.
- Cuatro lóbulos corticales, y.
- Tres áreas corticales principales.

a. Hemisferios cerebrales.- El cerebro humano está dividido en dos hemisferios cerebrales,


los cuales están unidos a través del cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un paquete de
fibras axonales que conectan ambos hemisferios, permitiendo el paso de la información de
un hemisferio a otro.
 Hemisferio Izquierdo.- Tiene el control del hemicuerpo derecho y recibe las
sensaciones de ese mismo lado. Está relacionado con el dominio de tareas
relacionadas con el habla y el lenguaje, con la capacidad analítica, semántica y
temporal. Tiene predominio de la lógica y las matemáticas en general con el
pensamiento abstracto.
 Hemisferio Derecho.- Tiene el control del hemisferio izquierdo y recibe las
sensaciones de ese mismo lado. Está relacionado con la construcción espacial, con
la capacidad sintética, con los procesos afectivos, con la imaginación, con la
creatividad, con la intuición y con el pensamiento concreto.

18
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Lóbulos Corticales.- El cerebro comprende dos hemisferios y cada hemisferio se divide


en cuatro lóbulos corticales:
 Lóbulo Frontal.- Su función es de planificación, ejecución, anticipación y verificación
de las tareas. Es el centro del raciocinio, de la formación de conceptos, de la
resolución de problemas complejos, está relacionado con el sistema conativo y
volitivo.
 Lóbulo Temporal.- Está relacionado con el procesamiento de la información
auditiva, con la memoria a largo plazo.
 Lóbulo Parietal.- Tiene que ver con el procesamiento de la información de la
sensibilidad táctil. Permite la ubicación u orientación en el espacio, conocer nuestra
lateralidad y estructurar el esquema corporal.
 Lóbulo Occipital.- Se encarga del procesamiento de la información visual en
general.

c. Áreas Corticales.- La corteza cerebral comprende tres grandes áreas corticales y son los
siguientes:
1. Área sensitiva.- Es el área que procesa la información sensorial, recibida por los
receptores sensitivos de todo el cuerpo como el tacto, presión, temperatura y dolor.
El área sensitiva se encuentra en el lóbulo parietal. Está dividida por un área primaria
y un área secundaria.
a. El área sensitiva primaria, recibe señales directamente de los receptores
sensitivos de todo el cuerpo. Distingue los tipos específicos de sensación en
regiones determinadas del cuerpo.
b. El área sensitiva secundaria, interpreta las señales sensitivas, permite
percibir los estímulos. Dentro de las áreas sensitivas podemos mencionar
otras áreas sensitivas importantes como:
 Área Visual. - Procesa la información sensorial visual. Se ubica en
todo el lóbulo occipital. Comprende dos áreas: primaria y secundaria.
 El área visual primaria, detecta puntos específicos de luz y
oscuridad, detecta orientaciones de líneas y límites en la
escena visual.
 El área visual secundaria, interpreta la información visual,
ejemplo interpreta el significado de las palabras escritas.
 Área Auditiva.- Procesa la información sensorial auditiva. Se ubica en
la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal.
Comprende dos áreas: primario y secundario.
 Área auditiva primaria, detecta tonos específicos, sonoridad y
otras cualidades del sonido.

19
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 Área auditiva secundaria, interpreta los sonidos, el


significado de las palabras habladas y reconoce el tipo de
música.
2. Área asociativa o de integración sensitiva.- Recibe y analiza señales procedentes
de múltiples regiones de la corteza e incluso de estructuras subcorticales. En general
ésta área interviene en el procesamiento y elaboración de la actividad psíquica
consciente (pensamiento, memoria, lenguaje, sentimientos, y motivaciones). Consta
de tres áreas de asociación más importantes:
a. Area de Asociación Parieto-Occipital-Temporal.- Realiza un alto nivel de
interpretación de los significados de las señales de todas las áreas
sensoriales circundantes. Está constituido por cuatro sub áreas:
 Area de análisis de coordenadas espaciales.- Se inicia en la
corteza occipital superior. Esta área analiza continuamente las
coordenadas espaciales de todas las partes del cuerpo, así como de
su entorno. Permite el reconocimiento del cuerpo, la ubicación de las
partes del cuerpo y la ubicación del cuerpo en el espacio del entorno.
 Area de Wernicke o área de comprensión del lenguaje.- Se
encuentra detrás de la corteza auditiva primaria en la parte posterior
del lóbulo temporal superior. Es el área principal para el entendimiento
del lenguaje. Es la región más importante de todo el cerebro para las
funciones intelectuales superiores, porque casi todas ellas se basan
en el lenguaje.
 Area de procesado visual secundario.- Se encuentra detrás del
área de Wernicke, situada principalmente en la región de
circunvolución angular del lóbulo occipital. Permite extraer el
significado de las palabras percibidas visualmente.
 Area para nombrar objetos.- Se encuentra en las porciones más
laterales del lóbulo occipital anterior y del lóbulo temporal posterior.
Permite reconocer visualmente los objetos.
 Area de Reconocimiento de Caras.- Se encuentra en las superficies
inferiores mediales del lóbulo occipital y en las superficies
medioventrales del lóbulo temporal. Esta región permite reconocer
rostros de personas y asociar a las personas con su entorno. Una
lesión en ésta área produce la prosofgnosia (incapacidad para
reconocer caras).
b. Area de Asociación Prefrontal.- Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal.
Permite planificar toda actividad motora, planifica hasta los movimientos
coordinados más finos y más eficaces. Permite concentrarse por períodos
prolongados y planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Tiene
gran importancia en el pensamiento.
c. Area de Asociación Límbica.- Se encuentra en el polo anterior del lóbulo
temporal, en las porciones ventrales de los lóbulos frontales y en las
circunvoluciones del cuerpo calloso de las superficies medias de los
hemisferios cerebrales. Está región se encarga de elaborar el
comportamiento emocional y motivacional.
3. Área Motora.- Es el área que interviene en la ejecución motora. Se encuentra
delante del surco central y ocupa la mitad posterior del lóbulo frontal. A su vez está
dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de
Broca.
a. La Corteza Motora.- Controla los músculos específicos de todo el cuerpo,
especialmente de los músculos que se encargan de movimientos finos. Es
una banda de 2 cm. de ancho aproximadamente que se encuentra delante
del surco central.

20
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. La Corteza Premotora.- Se encarga de los movimientos coordinados que


comprende secuencias de movimientos de un músculo individual o
movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo
tiempo. Almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos
aprendidos. Se localiza delante de la corteza motora.
c. El área de Broca.- Controla los movimientos coordinados de la laringe y la
boca para producir el habla (lenguaje expresivo). Esta área sólo se desarrolla
en uno de los dos hemisferios cerebrales. Se localiza delante de la corteza
motora en el borde lateral de la corteza premotora.

2) Sub Corteza o Alocortex

Es la corteza antigua o primitiva. Comprende el sistema límbico, tálamo, hipotálamo,


hipocampo y las áreas sensoriales y motoras subcorticales. Estas estructuras son el soporte
de la actividad psíquica de tipo animal superior de nivel inconsciente (es el tipo de actividad
psíquica que traemos al nacer y predomina en las primeras semanas de la etapa post-natal).
La subcorteza está asociada generalmente con la actividad inconsciente:
a. El Sistema Límbico.- Es un complejo interconectado de estructuras que intervienen
en la conducta emocional. Tiene los siguientes núcleos o estructuras subcorticales:
el hipocampo, la amígdala y el área septal:
1. El Hipocampo.- Desempeña una función muy importante en el aprendizaje.
Está relacionada con la memoria de corto plazo. Su lesión o extirpación
puede producir amnesia anterógrada (olvido de hechos recientes) y
retrógrada (olvido de hechos pasados).
2. La Amígdala.- Interviene en algunas respuestas emocionales como ira y
cólera.
3. El Area Septal.- Su lesión o estimulación puede alterar el impulso sexual.
b. El tálamo.- Es el centro sensitivo subcortical. Es la última estación de relevo de toda
la información sensorial (excepto el olfato). Pone en relación a la corteza cerebral
con el mundo exterior y con el medio interno con el organismo.
c. El hipotálamo.- Es una estructura subcortical que regula las conductas emocionales
tiene como función la de regular el hambre, la sed, el comportamiento sexual, el
sueño y controla la temperatura. Tiene un control directo de la conducta emocional
(tiene centros de placer y miedo). El hipotálamo está unido a la pituitaria (hipófisis).
Toda secreción de la de la hipófisis es controlada por señales hormonales o
21
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

nerviosas provenientes del hipotálamo. Es el centro coordinador entre el sistema


nervioso y el sistema endocrino.

1.5.1.2. El Cerebelo

Es una estructura neuronal más rugosa y geométricamente organizada. El cerebelo es una


parte importante del sistema de control motor. Su función primaria es determinar la
secuencia temporal de contracción de los diferentes músculos durante movimientos
complejos de partes del cuerpo, especialmente cuando estos movimientos se producen con
máxima rapidez o velocidad. El cerebelo constituye el arqueocerebelo, el paleocerebelo y el
neocerebelo. El arqueocerebelo, coordina la taxia (coordinación del equilibrio), el tono
muscular y la orientación en el espacio. Controla la orientación. El paleocerebelo, coordina
la estática y la marcha. El neocerebelo, coordina el movimiento fino y voluntario.

1.5.1.3. El Tronco Encefálico

El tronco encefálico desempeña las siguientes funciones: el control de la respiración, del


equilibrio, de los movimientos oculares, de la función cardiovascular y de la función
gastrointestinal. Su estado de activación produce el estado de vigilia, alerta o vigilancia. A lo
largo del tronco encefálico encontramos a la formación reticular. La formación reticular es
aquella estructura polisináptica responsable de los estados de conciencia (sueño - vigilia).
En el tronco encefálico se encuentra los núcleos de donde parten los sistemas de activación
de la corteza cerebral. Los sistemas de activación tienen como sustento la actividad de los
neurotransmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina). El tronco encefálico contiene
núcleos de los nervios craneales, algunos de estos núcleos reciben información de la piel y
de los músculos de la cabeza, otros controlan el movimiento de los músculos de la cara, el
cuello y los ojos, y otros están especializados en procesar información de los sentidos del
oído, el equilibrio y el gusto. El tronco encefálico consta de tres partes:
a. El cerebro medio o mesencéfalo.- Se sitúa encima de la protuberancia, controla
muchas funciones sensoriales y motoras, así como los movimientos oculares y la
coordinación de los reflejos visuales y auditivos.
b. La Protuberancia.- Se sitúa entre el cerebro medio y el bulbo raquídeo, conduce
información sobre el movimiento desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.
c. El bulbo raquídeo.- Se sitúa debajo de la protuberancia y encima de la médula,
contiene centros de funciones vitales como la digestión, la respiración y el control de
la frecuencia cardíaca.

1.5.2. La Médula Espinal

Es una estructura nerviosa que parte del tronco encefálico y termina aproximadamente en el
límite inferior de la segunda vértebra lumbar. Y está al servicio de dos funciones:
- Primero, sirve como conductor de vías nerviosas aferentes o sensitivas que van
hacia el cerebro y de vías nerviosas aferentes o motoras que parten del cerebro.
- Segundo, permite algunos movimientos reflejos, sirve como área integradora para la
coordinación de actividades nerviosas subconscientes tales como la reacción refleja
ante un estímulo doloroso, la tensión refleja en las piernas cuando una persona se
pone de pie e inclusive toscos movimientos reflejos de marcha.

1.6. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Es el conjunto de nervios aferentes y eferentes que lleva mensajes y los envía al sistema
nervioso central. Sin la participación del sistema nervioso periférico no se puede dar órdenes
a los músculos y a las glándulas del cuerpo. El sistema nervioso periférico está conformado

22
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

en 2 partes: Sistema nervioso periférico somático y Sistema nervioso Periférico autónomo o


Neurovegetativo.

1.6.1. Sistema Nervioso Somático

Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que van a transmitir información
al sistema nervioso central y todas las neuronas eferentes o motoras que llevan los
mensajes desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos.

1.6.2. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo

Se compone de todas las neuronas que transmiten impulsos entre el sistema nervioso
central y los órganos internos del cuerpo. Es importante en el control de la respiración, del
ritmo cardíaco, del flujo adecuado de la sangre, de las experiencias emocionales. Este
sistema se subdivide en: sistema nervioso simpático y sistema parasimpático.
a. Sistema Nervioso Simpático.- Este sistema tiende a actuar como una unidad,
preparando al organismo para situaciones de emergencia, de manera rápida y
enérgica (temor, cólera). La respuesta del organismo ante estos mensajes se
manifiesta: la respiración se acelera, el corazón late vigorosamente, la digestión se
interrumpe, las pupilas se dilatan. El sistema simpático también interviene en el
sistema endocrino para indicar la liberación de las sustancias químicas hacia el
torrente sanguíneo. Es el sistema activador.
b. Sistema Nervioso Parasimpático.- Está conectado con muchos órganos viscerales
con que se conecta el simpático. Tiende a actuar independientemente y tiene que ver
con preparar el organismo para el reposo y sus funciones recuperativas. Es así que
el corazón late normalmente, la digestión se reanuda, la respiración disminuya su
frecuencia, las pupilas se hacen pequeñas. Es el sistema inhibidor.

1.7. LA NEURONA O CELULA NEURONAL

Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, cuya función es recepcionar,


procesar, sintetizar y enviar información bioquímica a otras neuronas adyacentes en el
sistema nervioso. La neurona genera potenciales o impulsos sinápticos o nerviosos. Existen
más de 155,000 millones de neuronas en todo el sistema nervioso. La neurona es la única
célula que no se reproduce, pero la única que cuando se destruyen unas, pueden ser
reemplazadas en sus funciones por otras células adyacentes. Las partes principales de la
neurona son las siguientes:
a. Cuerpo Celular.- Está constituido por el núcleo, membrana nuclear, cuerpos de
Nissi y citoplasma. Su función es recepcionar y procesar información bioquímica y
suministrar nutrición requerida para mantener la vida de la totalidad de la neurona.
b. Dendritas.- Son ramificaciones receptoras de información de la neurona, que se
desprenden del cuerpo celular. Las dendritas reciben señales de miles de puntos de
contacto con otras neuronas, puntos denominados sinapsis. El cuerpo celular con las
dendritas forma el componente sensitivo de la neurona.
c. Axón.- Es la fibra nerviosa que emerge del cuerpo celular. Los axones transportan
las señales nerviosas (sustancias sintetizadas de proteínas y enzimas) hacia la
siguiente célula nerviosa en el cerebro o médula espinal, o hacia los músculos y
glándulas (efectores) en partes periféricas del organismo. Existen neuronas con
axones pequeños de pocos milímetros que se encuentran en el cerebro, y neuronas
con axones largos hasta de un metro, es el caso de axones que abandonan la
médula espinal para inervar los pies.
d. Terminaciones Axónicas.- Son terminaciones especializadas de las ramas que se
encuentran al final de los axones, denominado también terminal presináptico o
prominencia sináptica o botón sináptico. Sus funciones son transmitir señales desde
23
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

una neurona a la siguiente, estableciendo puntos de contactos (sinapsis) sobre la


superficie de la membrana de una dendrita o cuerpo celular de la neurona
postsináptica. Las terminaciones presinápticas al ser estimulado liberan una
sustancia neurotransmisora hacia el espacio entre el terminal y la membrana de la
neurona postsináptica, generando así un acoplamiento y estimulando el abrir o cerrar
de los canales proteicos de la membrana postsináptica. El axón con sus
terminaciones son el componente efector de la neurona.
e. Membrana Celular.- Son revestimientos formados básicamente de lípidos y
proteínas, que cubren todas las estructuras de la neurona. Su función es mantener
la estructura de la célula y permite el transporte o paso de información bioquímica del
exterior al interior de la célula y viceversa, a través de sus canales proteicos.
f. Núcleo.- Tiene su propia membrana, es donde se encuentra el ADN (genes) y la
síntesis protéica, su función es controlar las reacciones de la célula neuronal.
 Neuroglía.- Es el tejido o células de sostén y aislantes que mantienen a las
neuronas en su lugar y evitan que las señales se difundan entre las neuronas
cuando esto no es deseado. En general la neuroglia, es un tejido de sostén
que forma el armazón del sistema nervioso.
 Sinapsis.- Son puntos de contacto o uniones de los terminales axónicos de
una neurona presináptica, con la membrana de una dentrita o cuerpo celular
de otra neurona, denominada neurona postsináptica, para transmitir
información bioquímica a través de canales protéicos de la membrana.

1.8. NEUROTRANSMISORES

Son sustancias bioquímicas ubicadas en las vesículas de los terminales axónicos


presinápticos, que al ser liberadas generan una acción inhibitoria y excitatoria de los canales
protéicos (abren o cierran los canales) de la membrana neuronal postsináptica. Ejemplo: los
anestésicos van a inhibir muchas sinapsis, la acción de los medicamentos es a nivel
sináptico9. Entre los neurotransmisores más importantes son los siguientes:
a. La Acetilcolina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas de
muchas áreas del cerebro, específicamente por las terminaciones de las neuronas
9
Ibídem (17). Pag. 316 - 327
24
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de la corteza motora y por las terminaciones de las neuronas del sistema nervioso
autónomo: del sistema simpático y en su mayor parte del sistema parasimpático. En
la mayoría de casos, la acetilcolina tiene un efecto excitatorio, pero también tienen
efectos inhibitorios en algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas
como en la inhibición del corazón por los nervios vagos. El acetilcolina influye en los
procesos psicológicos como atención memoria, influye en la inducción del sueño, y
en el control neuromuscular. Su deficiencia produce la enfermedad de Alzheimer
(pérdida de la memoria y severos problemas lingüísticos).
b. La Norepinefrina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas
localizadas en el tronco encefálico, hipotálamo y por la mayor parte de las neuronas
del sistema simpático. en muchos casos la norepinefrina tiene efectos excitatorios,
pero también tiene efectos inhibitorios. La norepinefrina ayuda el control de la
actividad global y disposición del cerebro.
c. La Dopamina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas de la
región estrial de los ganglios basales. El efecto de la dopamina es habitualmente
inhibición. La dopamina influye en el mantenimiento de la reacción arousal (estado
de alerta). Interviene en la vigilia y sueño. Aumenta la conducta agresiva y sexual. Su
deficiencia produce la enfermedad del Parkinson.
d. La Serotonina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas del
tronco encefálico, de las astas dorsales de la médula espinal y del hipotálamo. La
serotonina actúa como inhibidor de las vías del dolor en la médula, colabora en el
control del estado de ánimo, con el control del sueño y vigilia, inhibe la emoción. La
serotonina se relaciona con la depresión y provoca modificaciones en el
comportamiento sexual y agresivo.
e. La Glicina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas de la
médula espinal. Actúa siempre como un transmisor inhibitorio.
f. El Acido Gama - Aminobutírico (GABA).- Es segregado por las terminaciones
nerviosas de la médula espinal, el cerebro, los ganglios basales y muchas áreas de
la corteza. Se cree que siempre causa inhibición.
g. El Glutamato.- Es segregado por las terminales axónicos de las neuronas de las
vías sensitivas y de muchas áreas de la corteza. Probablemente causa siempre
excitación.
h. La Sustancia P.- Es segregado por terminales axónicos de las neuronas de las
fibras de dolor de las astas dorsales de la médula espinal, de los ganglios basales y
del hipotálamo. En general causa excitación.
i. Las Encefalinas.- Probablemente son segregadas por los terminales axónicos de
los nervios de la médula espinal, tronco encefálico, tálamo e hipotálamo.
Probablemente actúan como transmisores excitatorios de otros sistemas que inhiben
la transmisión del dolor.

1.9. EL SISTEMA ENDOCRINO

El término endocrino se deriva del griego ENDO que significa "dentro", y KRINEIN que
significa "secretar". Se refiere en general para referirse a las glándulas que secretan
hormonas en el torrente sanguíneo. El término hormona, se deriva del griego HORMON, que
significa "excitar o poner en movimiento". La hormona es una sustancia química que activa o
inhibe la acción celular. El sistema endocrino está formado por un conjunto de glándulas
endocrinas. Las glándulas endocrinas son órganos que tienen la particularidad de secretar
una o más sustancias químicas (hormonas) que a través de la sangre llegan a los diversos
órganos donde ejercen su función. Las hormonas son importantes para modular10:
- Funcionamiento adecuado del cuerpo
- La vitalidad de las personas.
- La velocidad del metabolismo.

10
Ibídem (13). Pag. 76 - 78
25
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Las reacciones emocionales.


- Prepara al organismo para el embarazo y el nacimiento.
- Inducen las características sexuales.
- Mantienen el impulso sexual.

Las principales glándulas endocrinas son las siguientes:

1.9.1. Glándula Pituitaria o Hipófisis

Se encuentra ubicado en la parte inferior del cerebro, conectada al tálamo. Produce la


mayor cantidad de hormonas diferentes que cualquier otra glándula endocrina. Es
considerada la glándula maestra. La glándula pituitaria segrega las siguientes hormonas:
- La hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento.
- La prolactina, que estimula la secreción de leche en las glándulas mamarias.
- El folículo - estimulante, que estimula el crecimiento de los folículos ováricos y de los
tubos, seminíferos de los testículos.
- La oxitocina, estimula la contracción de los músculos uterinos y estimula la secreción
de la leche por las glándulas mamarias.
- La vasopresina (hormona antidiurética), estimula el incremento de la reabsorción de
agua por los riñones, estimula la constricción de los vasos sanguíneos.

1.9.2. Glándula de la Tiroides

Se encuentra ubicado debajo de laringe. Produce las siguientes hormonas:


- La tiroxina, estimula el metabolismo oxidativo (estimula el proceso de ingreso de
nutrientes y excresión de desechos).
- La calcitonina, previene la excesiva elevación del calcio en la sangre.

1.9.3. Glándulas suprarrenales

Se encuentra en la parte superior de los riñones. Produce las siguientes hormonas:


- La adrenalina (epinefrina), estimula el síndrome de reacciones comúnmente
conocido como de "ataque o huida o lucha o fuga".
- La noradrenalina (norepinefrina), estimula reacciones similares a las que produce la
adrenalina pero da lugar a una mayor vasoconstricción, y es menos afectiva en la
conversión de glucógeno.
Tanto la adrenalina como la noradrenalina trabajan con el sistema nervioso simpático.

1.9.4. Glándulas gonadales

Se encuentra en el testículo en el hombre y en el ovario en caso de la mujer. Intervienen


indirectamente en algunas modificaciones del estado de ánimo. Produce las siguientes
hormonas:
- Los andrógenos (testosterona, dihidroxitestosterona), estimulan el desarrollo y el
mantenimiento de las características sexuales primarias y secundarias del hombre y
de su conducta sexual.
- Los estrógenos (estradiol, estrona, etc.), estimulan el desarrollo y el mantenimiento
de las características sexuales primarias y secundarias de la mujer y de su conducta
sexual.
- Los progestágenos (especialmente progesterona), estimulan las características
sexuales primarias y secundarias y su conducta sexual, mantienen el embarazo.

1.9.5. Glándula Pineal

26
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Se encuentra ubicado delante del cerebelo. Produce la hormona melatonina, que permite
ayudar a regular la hipófisis, mediante la regulación de los centros liberadores del
hipotálamo.
2. EL REFLEJO Y LA ACTIVIDAD PSIQUICA

2.1. EL REFLEJO

A nivel fisiológico el reflejo es una reacción innata conductual o motriz simple, desencadena
por el sistema nervioso como respuesta a una estimulación sensorial simple. A nivel
psicológico el reflejo es un acto adquirido de representación mental de las experiencias con
los estímulos medioambientales y sociales.

2.1.1. Tipos de Reflejo

a) El reflejo incondicionado o fisiológico.- Es un acto reflejo ordinario congénito, en el


cual interviene el sistema infracortical (tronco encefálico, bulbo raquídeo y médula espinal) y
el sistema subcortical (sistema límbico, tálamo, hipotálamo). El reflejo incondicionado (RI)
puede ser de dos tipos:
- El reflejo incondicionado simple.- Su organización es simple y puede ser
representado por la reacción de dolor, calor o frío.
- El reflejo incondicionado complejo.- Su organización es compleja y es
representado por los impulsos instintivos como el sexo, hambre y sed.

b) El reflejo condicionado o reflejo psíquico.- Es un acto reflejo individual adquirido, en el


cual interviene el sistema nervioso central, específicamente el sistema cortical y el sistema
periférico. El reflejo condicionado (RC) puede ser de dos tipos:
- El reflejo condicionado inconsciente.- Es un acto reflejo adquirido
independientemente de la actividad social y de la voluntad.
- El reflejo condicionado consciente.- Es un acto reflejo adquirido en el proceso de
la actividad social.

c) El reflejo orientador.- Es un acto que representa una necesidad, espectancia,


motivación y conducción de los actos a un determinado fin.

2.2. LA ACTIVIDAD PSIQUICA

Es una actividad del reflejo psíquico que se origina tan pronto como se forma el reflejo
condicionado en los seres vivos con redes neurales. En un nivel inferior de los organismos la
actividad psíquica son actos conductuales adquiridos inconscientemente. En un nivel
superior de los organismos la actividad psíquica es una representación mental subjetiva
consciente de la realidad objetiva (físico y social).

2.2.1. Tipos de Actividad Psíquica

a. Actividad Psíquica Animal.- Es una actividad refleja de tipo condicionado inconsciente


que obedece a patrones biológicos y genéticos. La actividad psíquica del animal viene a ser
un reflejo psíquico inconsciente, cuya actividad es la representación de su entorno
independientemente de la información social, realizada por el sistema subcortical y
autónomo. Es una actividad psíquica que depende de la naturaleza de cada especie. En los
animales no se observa progresos significativos en el comportamiento de su especie. Su
aprendizaje es muy limitado.

b. Actividad Psíquica Humana.- Es una actividad refleja de tipo condicionado consciente


que depende de la información social. La actividad psíquica del hombre viene a ser un
reflejo psíquico consciente, cuya actividad es la interiorización y representación de la
27
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

información social en forma de sistemas neuropsíquicos funcionales que realiza la actividad


de la corteza cerebral, al interactuar el hombre con su realidad físico social. La actividad
psíquica del hombre no obedece a patrones biológicos y genéticos. El aprendizaje del
hombre es limitado con progresos muy significativos en su comportamiento.

2.3. PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA

La organización de la actividad psíquica en el hombre depende de un conjunto de sistemas


organizados jerárquicamente, donde cada sistema cumple un objetivo como parte del
objetivo general del sistema general. Toda actividad psíquica en el hombre requiere la
participación de tres sistemas funcionales:
- El Sistema de Activación y Mantenimiento de la Vigilia.
- El Sistema de Recepción, Procesamiento y Almacenamiento de la Información.
- Sistema de Planificación, Programación, Control y Regulación de la Información.

2.3.1. El Sistema de Activación y Mantenimiento de la Vigilia

La misión de este sistema es mantener el tono, cierto margen de excitación y un equilibrio


básico de las funciones de los grandes hemisferios cerebrales. Para que suceda la tarea
cognitiva y la actividad del procesamiento y modulación de la información es necesario de
un sistema que genere el despertar cortical, este sistema es el sistema reticular ascendente.
El cerebro dispone de un mecanismo circadiano que a manera de un reloj biológico se
encuentra diseñado, organizado, distribuyendo el tiempo existencial. De este mecanismo
depende el aprendizaje, los ritmos alimenticios, la percepción del día y la noche, los ritmos
de vida, la percepción de las estaciones del año y del desarrollo del cerebro. El reloj
biológico activa a los sistemas localizados en el tronco encefálico, allí el sistema reticular
ascendente general señales de despertar cortical elevándolas hacia el lóbulo prefrontal, el
mesencéfalo y en general a la subcorteza. Previamente el sistema prefrontal lleva a cabo
una tarea anticipatoria denominada descarga coronaria, facilitando energía a todos los
sistemas corticales para que estén prestos a llevar a cabo el procesamiento informacional.

El mantenimiento de la activación o despertar cortical, requiere de 3 fuentes principales:


a. Los procesos metabólicos del organismo o sistema biológico.- Este sistema se
encarga de la "economía interna" o metabolismo, que da energías bioquímicas que
posibilitan el despertar y el mantenimiento de la vigilia.
b. El reflejo de orientación.- Surge con la llegada de estímulos del mundo exterior, la
cual conduce a la producción de formas completamente diferentes de activación.
Como la motivación por estar despiertos o actividad investigadora.
c. El lenguaje y pensamiento.- La activación en gran parte se da por intenciones y
planes, por proyectos y programas que se forman durante la vida consciente, estas
motivaciones de activación son sociales y se efectúa con la íntima participación del
lenguaje y pensamiento.

2.3.2. El Sistema de Recepción, Procesamiento y Almacenamiento de la


Información

La misión de este sistema es la recepción, análisis, almacenaje y tratamiento de la


información. Es decir transforma la información sensorial para definir un programa de
actividad psíquica. Este sistema se localiza en las regiones posteriores de los hemisferios,
en la región temporal, parietal y occidental, fundamentalmente para las funciones auditiva,
táctil y visual. Este sistema dispone de 3 unidades especializadas para el procesamiento de
la información:
a. Unidad de Recepción.- Está constituida por neuronas unimodales altamente
especializadas en recoger y reconocer rasgos distintivos del estímulo. Estas
neuronas se especializan y solamente se activan frente a estímulos específicos. Esta
28
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

unidad se muestra activa desde el nacimiento y su nivel funcional adquiere plenitud


en los primeros años de vida (3 a 4 años). Si sufriera este sistema una alteración
estructural funcional u organizacional, el niño tendría severas limitaciones en su
desarrollo. Si un adulto sufriera alteraciones en este nivel las limitaciones no serían
significativas.
b. Unidad de Análisis y Almacenamiento.- Está constituido por neuronas
multimodales, es decir tienen capacidad de interpretar, entender las señales
sensoriales transmitidos por la primera subunidad. Estas neuronas tienen una alta
especialización que permiten decodificar los rasgos ya interpretados, y que sirven de
base para el análisis y conocimiento de la información y que a su vez serviría como
base para el almacenamiento. Esta unidad se pone en acción desde el nacimiento y
su fuente de desarrollo es la actividad cognoscitiva. Si un niño sufriera una alteración
en este sistema su desarrollo se interrumpe, pudiendo mostrar limitaciones, pero
pueden recuperar su funcionabilidad, ya que el 1 y 3 puede asumir la tarea de
rehabilitación. El límite de desarrollo de este sistema es entre 12 y 15 años de edad.
c. Unidad de Síntesis, Interpretación y Conocimiento de la Información.- Está
constituido por neuronas de especialización indefinida que puede sintetizar la
información. Son neuronas de actividad supramodal. Esta tercera unidad completa a
la segunda unidad y facilita con mayor aptitud, el razonamiento lógico, la abstracción,
la significación y la valoración del estímulo dentro de un contexto, dentro de una
integración de más alto nivel y correspondencia con otros sistemas y unidades. Con
esta unidad surge el pensamiento. Esta unidad adquiere funcionabilidad desde los 3
años de edad y se desarrollo en forma indefinida. Al alterarse esta unidad crea
severas limitaciones en el sujeto, pero es factible recuperar su performance o
rendimiento con la ayuda de las unidades anteriores.

2.3.3. Sistema de Planificación, Programación, Control y Regulación de la


Información

La tarea esencial de este sistema es la de asegurar los procesos de organización de la


actividad humana y la tarea de verificación, de confrontación del efecto de la acción con las
intenciones iniciales. Este sistema es un verdadero sistema de control y regulación de los
procesos psíquicos en forma intencional. Las funciones de este tercer sistema se localizan
en las regiones anteriores del cerebro, especialmente en los lóbulos frontales y prefrontales.
El sistema prefrontal es un sistema de mayor importancia y trascendencia para la vida
humana, es el centro de comando de la actividad psíquica. Entre las funciones principales
del sistema prefrontal tenemos:
- La función de activación, modulación e inhibición de la función conductual. Este
sistema prepara, anticipa, controla, modula la energía necesaria para procesar la
información, en general regula los estados de la actividad psíquica.
- Este sistema ejerce función de diseño, de modelo de conducta, es decir elabora los
planes, modos de vida, establece programas y estrategias para llevar a cabo la
actividad conductual.
- Este sistema facilita la atención, la percepción, la memoria, las habilidades
lingüísticas, los diseños y ejecuciones motrices, y regula la actividad emocional.
- Realiza la función de síntesis mediante la retroalimentación y control de toda
información, permitiendo que la acción sea altamente refinada y precisa.
- El sistema prefrontal es considerado como el centro de la civilización, porque guía,
da estatus y singulariza de ser una persona con valores y normas sociales.

Al iniciar la función del prefrontal el niño tiene la potestad de ejercer autocontrol en cada uno
de sus acciones, luego tiene la potestad de diseñar los futuros actos así como corregir sus
posibles errores. El sistema prefrontal solo lo posee el ser humano, y es un sistema
anticipatorio y premonitorio (enunciativo).

29
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

3. FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA

Los factores socioculturales del comportamiento del hombre son las condiciones externas
físicas y sociales que permiten la formación, el desarrollo y la transformación de la actividad
psíquica y de la personalidad, a través de la interacción recíproca que se establece el
hombre con su mundo externo. El hombre transforma su mundo externo a la vez éste influye
en él. El hombre adquiere nuevos conocimientos y actualiza lo que ya posee; adquiere
afectos, valores, creencias y costumbres en el proceso de la socialización o actividad social.
Al producirse cambios en la estructura social, también se producen cambios en la actividad
psíquica y en la personalidad.

3.1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN

La hominización constituye el proceso por el cual a partir de una rama de los primates
superiores antiguos se origina el hombre. Este proceso está enmarcado en la evolución
general de las especies teniendo como causas no solamente factores biológicos, sino
principalmente condiciones sociales.

El proceso de hominización se produjo hace unos cinco o seis millones de años, a partir de
los primeros homínidos, quienes compartían su entorno con otras familias de primates con
las cuales estaban emparentados. Los homínidos más antiguos fueron los autralopitecus y
los primeros de nuestros género (homo) fueron los Homo habilis, que aparecieron por
primera vez hace aproximadamente dos millones de años. Estos antepasados comenzaron
a diferenciarse gradualmente debido a que el Homo habilis modificó radicalmente su
organización social por la necesidad de realizar trabajos colectivos, a partir de la elaboración
de herramientas. Pero la eficacia de estos instrumentos era escasa, debido a su nivel inicial
de desarrollo, lo que se superó con el esfuerzo colectivo. Esta actividad colectiva, generador
de nuestro estado humano actual, fue la condición previa para el desarrollo de la conciencia.

Es así que el proceso de humanización empieza con el desarrollo del trabajo colectivo, lo
que condujo al hombre al desarrollo como ser social y a la adquisición y generación de una
cultura.

El primer acto histórico, que como seres humanos tuvimos, no fe pensar, sino producir
nuestros medios de subsistencia. Esta acción que implica la transformación colectiva de la
naturaleza (en la producción de herramientas, por ejemplo), genera a su vez la
transformación del hombre transformador, dando origen así a la conciencia humana, la que
hace posible, a su vez, la estructuración mental previa de actos, la previsión de los
resultados, la reflexión mental de las propiedades y las relaciones entre objetos y, por
último, un conocimiento de sí mismo. Es decir, se da cuenta del mundo y se da cuenta de sí
mismo. Todo esto gracias a la actividad social del hombre.

3.2. ACTIVIDAD PSÍQUICA ANIMAL Y ACTIVIDAD PSÍQUICA DEL HOMBRE

30
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

El comportamiento animal es esencialmente natural, significa que está determinado, en su


mayoría, por la herencia genética. Por tanto es correcto afirmar que los animales no
acumulan herencia cultural, no producen nada durable fuera de ellos mismos, solo generan
pequeñas modificaciones de la naturaleza no transmisibles. Los animales son capaces de
aprender, pero su aprendizaje es bastante limitado y de carácter individual. Es así que, una
gran cantidad de mamíferos pueden aprender a reconocer señales (como ciertos sonidos
que emite el hombre: silbidos, por ejemplo) para emitir determinadas conductas. Pero es
evidente, que el aprendizaje de conceptos abstractos, de valoraciones morales y de
sentimientos estéticos, por ejemplo, solo son posibles en el hombre. Por ello
fundamentalmente la actividad psíquica del animal está biológicamente determinada.

En cambio la actividad psíquica del hombre, no está determinado genéticamente: “el cerebro
no segrega ideas, como el hígado segrega bilis”. La actividad psíquica del hombre es
determinado socialmente es decir es de carácter social. De tal manera si no establecemos
relaciones sociales con otros seres humanos, simplemente no podríamos desarrollar formas
de pensar, sentir y actuar, actividades propias del hombre en sociedad. La esencia humana
es el conjunto de relaciones sociales. Y lo biológico en el hombre, es la base material sobre
la cual se desarrolla la actividad psíquica del hombre.

Se sabe que solo el hombre posee conciencia, y a través de ello es capaz de conocer el
mundo y conocerse a sí mismo. Por medio de la conciencia se hace valoraciones y se
evalúa nuestros actos. La conciencia nos permite conocer dónde nos encontramos y nos
proyecta al futuro.

La presencia del lenguaje es otro rasgo distintivo del hombre. El animal sólo posee formas
de comunicación no verbal no socializada (gestos, sonidos, danzas). La existencia del
lenguaje en el hombre no sólo hace posible una comunicación sofisticada, sino que además,
permite la aparición del pensamiento abstracto y el desarrollo mismo de la conciencia.

En el hombre ya no podemos hablar de instintos, sino de conductas innatas, porque no


encontramos en él comportamientos complejos, estereotipados, rígidos que inevitablemente
se desencadenan ante la presencia de estímulos específicos. Solo se encuentra reflejos y
ciertas reacciones emocionales innatas. La succión, por ejemplo, es un reflejo en el neonato.
En cambio en el animal el instinto, es un patrón de conducta fija y compleja, por ejemplo la
conducta migratoria de los peces y aves, el salmón inicia su conducta migratoria nadando
contra corriente del río.

La mayor parte del comportamiento humano es producto del aprendizaje. Los animales
también aprenden, pero ningún animal depende del aprendizaje para convertirse
conductualmente en el animal que está destinado a ser. Un perro no tiene que aprender
conductas de otro perro para comportarse como perro. Un ser humano, en cambio tiene que
aprender de otros seres humanos para comportarse como ser humano. La esencia del
hombre no viene con él, se interioriza por medio del aprendizaje, se adquiere a través del
proceso de socialización.

3.3. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso por el cual se construye la humanidad, se forma y desarrolla la personalidad.


El proceso de socialización son las relaciones interpersonales que se establece a lo largo de
la vida que permiten tomar parte activa en el mundo social.

La socialización es un medio por el cual el hombre va interiorizando normas, valores,


creencias, ideas y, en general, toda la herencia cultural acumulada por la humanidad. Esta
interiorización es activa, se puede observar desde el bebé que manipula objetos inmediatos,

31
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

hasta el hombre adulto que produce objetos para satisfacer sus necesidades y trasformar su
naturaleza.

A través de la socialización no solo se adquieren conocimientos también se forman y


desarrollan sentimientos, actitudes, motivos, intereses, convicciones, se desarrollan
capacidades, valores; en general se forma la personalidad11.

El proceso de socialización se caracteriza:


a. Es individualizadota.- Permite que cada individuo desarrolle una personalidad de
acuerdo a su sistema de relaciones interpersonales únicas, al cúmulo de
experiencias particulares y a la forma particular de procesar la información social.
b. Es homogenizadora.- Porque permite a los individuos como miembros de un grupo
social adquirir características y comportamientos comunes: idioma, vestimenta,
costumbres, creencias, actitudes, necesidades, prejuicios e ideas.
c. Es dinámica.- Porque permite el cambio de la cultura y de los medios de transmisión
cultural.
d. Es constante.- El proceso de socialización es proceso que se mantiene y no se
interrumpe desde el nacimiento de los individuos hasta el fin de sus vidas.
e. Es universal.- Se da en toda cultura y sociedad por medio del primer agente
socializador que es la familia.

Por medio del proceso de socialización se transmiten ideas, creencias, valores, normas,
formas de ver el mundo y ciertos patrones culturales y de comportamiento. Todo esto
constituye un sistema ideológico de una sociedad. La ideología es un conjunto de
concepciones políticas, jurídicas, intelectuales, morales, estéticas, religiosas y filosóficas
que caracterizan a una sociedad en un momento histórico determinado.

La transmisión de las normas, los valores, las creencias, las pautas de comportamiento, las
costumbres y los conocimientos de una generación a otra, se dan a través de los llamados
agentes de la socialización. Estos agentes son:
a. El sistema familiar.- Constituye el primer agente de socialización. Todos nacemos y
nos desarrollamos al interior de una familia, en ella adquirimos el lenguaje, el
caminar, las primeras expresiones afectivas, desarrollamos sentimientos y nuestras
primeras habilidades intelectuales y sociales. En la familia adquirimos los valores y
asimilamos de nuestros padres, hermanos y otros familiares, rasgos de personalidad.
En ella se desarrolla la autoestima, actitudes positivas y negativas frente al mundo.
En la familia se forma la personalidad básica.
b. La institución educativa.- Es el segundo agente socializador que reproduce y
transmite las ideas y valores del grupo social predominante, a través del currículo,
las asignaturas, textos y actitudes manifiestas de los maestros en las aulas. A través
de las instituciones educativas se transmiten la ideología imperante en una sociedad.
c. La comunidad.- Constituyen las familias, grupos y las diferentes instituciones
educativas, culturales, políticas, recreativas y económicas de una localidad, que
también transmiten valores, costumbres y actitudes hacia la vida y el entorno social.
d. Los medios de información masiva.- Son la televisión, radio, prensa y el internet.
Estos medios tienen un rol importante en el proceso de socialización. Son los que
manejan la información de un sistema social imperante. Generan y orientan opinión
pública. Modelan actitudes y pautas de comportamiento. Y son utilizados como
instrumentos de control social.

Al interior de una sociedad encontramos con dos grandes sistemas socializadores: los
grupos sociales y las organizaciones. El primero constituye un conjunto de personas que
establecen relaciones en función a motivaciones comunes. Y el segundo se refiere a

11
Ibídem (15). Pag. 67-68
32
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

entidades con propósitos especiales y se centran en ese propósito, y están constituidas por
personas preparadas, instruidas y dedicadas a un solo fin. Ambos tienen un líder cuya
acción o función que ejerce en el grupo u organización se denomina liderazgo. El liderazgo
son las tareas y funciones que compete al líder. El líder es la persona que va dirigir y
orientar a los miembros del grupo u organización hacia el logro de las metas propuestas. No
existe grupo u organización sin objetivos. Y los objetivos son los propósitos del grupo u
organización. En el interior del grupo u organización el líder facilita los intercambios de ideas
y conocimientos entre sus miembros, y transmite valores y estilos de comportamiento.

3.4. LOS ESTILOS FAMILIARES

Los estilos familiares, son relaciones entre padres e hijos. Los padres han de existir para sus
hijos, y no estos para aquellos. Esta relación entre padres e hijos es propiamente la fuente
de la humanización; donde se experimenta el amor y se enseña a amar, donde se enseña y
se aprende costumbres, creencias y prejuicios, donde se enseñan y se aprende a ser
responsable o irresponsable, ordenado o desordenado. Los principales estilos familiares
son:

3.4.1. Familias autoritarias

Hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y teniendo los
sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir fácilmente
a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo
perjudica y lo trata con injusticia. Las familias autoritarias presentan un sistema de
comunicación cerrada. El poder del hogar va a ser ejercido por uno de los padres y se va a
caracterizar por:
- Unilateralidad en la toma de decisiones
- Excesiva rigidez en la aplicación de las normas disciplinarias.
- Dificultades en la comunicación de los miembros (escasa participación.
- Escaso fomento de la autonomía (acentuación de las relaciones de dependencia).
- Insatisfacción permanente de las necesidades afectivas.

Como consecuencia de este tipo de familia se generan los siguientes comportamientos:


- Falta de seguridad y autonomía personal.
- Bajo nivel de autoestima en los miembros de la familia.
- Rebeldía en los hijos.

3.4.2. Familias permisivas

Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner límites a las
pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, aparte de malcriar a los hijos,
los defraudan profundamente. Son aquellas familias que se caracterizan por:
- Anarquía en el ejercicio de la autoridad.
- Pérdida del nivel de intimidad, es decir que no existe un conocimiento pleno, ni
preocupación pleno, ni preocupación real de las necesidades de los miembros.

Este sistema familiar origina la formación de los siguientes comportamientos:


- Irresponsabilidad en sus miembros.
- Liberalismo y libertinaje "dejar hacer y dejar pasar".
- Despreocupación por el desarrollo de la familia.
- Anomia (carencia de valores y normas).

3.4.3. Familias democráticas

33
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Las familias democráticas practican una comunicación horizontal y participativa, y se


caracterizan por:
- La mayor participación de los miembros en la toma de decisiones.
- Ejercicio flexible y racional de la autoridad (normas y reglas).
- Permeabilidad en la comunicación.
- Reciprocidad efectiva.
- Mayor posibilidad de desarrollo personal de sus miembros (autonomía, seguridad y
autoestima).

Este tipo de familia favorece el desarrollo de los siguientes comportamientos:


- Aceptación personal
- Adecuado nivel de autoestima y seguridad.
- Flexibilidad en la toma de decisiones.

3.4.4. Familias represivas

La familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad obliga a
reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede verse igualmente un bien, todo dependerá del
tipo de represiones del que se trate.

3.4.5. Familias explotadoras

Algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus


hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido
que pueden en el cultivo de sus propios intereses individuales.

3.4.6. Familias inhibidas

Son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo, descuidan los
problemas y las ilusiones de sus hijos.

3.4.7. Familias protectores

Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por ellos y
a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.

3.5. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN SOCIALIZADORA

La familia es el principal agente o factor de la Educación, incluso podemos decir que es el


factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a
que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten
una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y
propósitos. La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el
niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su
personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de
socialización actúan como modelos que los hijos imitan. Tras los primeros años de influencia
familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia. Hay un
abandono de la educación familiar en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el
trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Y va siendo
reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las amistades, etc. El aprendizaje es,
junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes mecanismos de socialización. El
aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes, que se fijan en la
persona y dirigen su comportamiento. Los procedimientos que se utilizan ahora son:
imitación, ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos a las pulsiones del
sujeto. El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el
34
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y


entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se halla el proceso
condicionado, por la comunicación de índole interpersonal. Los agentes de socialización
están representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de
comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y otros, van dejando su huella en
el individuo, en mayor o menor grado, según las circunstancias espacio – temporales en que
se efectúe la inserción de las relaciones entre los hombres.

La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica una influencia recíproca entre
una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento social tiene
importancia en el plano objetivo, por la socialización transmite la sociedad su cultura de
generación en generación; y en el plano subjetivo nos encontramos ante un proceso que
tiene lugar en la persona. El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran
importancia es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un
papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen
exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función debe ser
compartida con el Estado. De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla
de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia
sigue siendo un apreciable agente de socialización ya que a lo largo de su vida, el hombre
va compartiendo valores con los miembros de su grupo. La escuela es uno de los agentes
socializadores más eficaces, porque el niño se ve juzgado por patrones diferentes a los del
hogar.

3.6. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo más


superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética,
etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los
más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi imposibles de
ser trasferidos. Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la
relación afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los
primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad
biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes
y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, si no se
educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño. A medida
que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto materno y el
familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, aunque la primera
situación nunca llega a romperse del todo.

El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando,
sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se extiende a los
padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación
estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia,
es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la
voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de
cooperación y su capacidad para el amor.

35
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO III

CAPÍTULO III OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer los 1. Los sistemas VIDALES, Ismael, VIDALES,
SISTEMA

sistemas cognoscitivos. Flavio y LEAL, Idolina. (1997)


cognoscitivos 2. Sistemas “Psicología General”.
S

y afectivos afectivos MORRIS, Charles y MAISTO,


3. Sistemas volitivos Albert. (2005) “Psicología”.

36
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO III

SISTEMAS COGNOSCITIVOS Y
AFECTIVOS

1. LOS SISTEMAS COGNOSCITIVOS

Son los aquellos procesos superiores de la actividad psíquica que nos permiten el
conocimiento y explicación de la realidad, por medio de los sistemas sensoriales, o
receptores, sistemas procesadores o integradores y sistemas ejecutores o motrices.

1.1. ATENCION

Toda actividad mental humana organizada posee un cierto grado de directividad y


selectividad. De los muchos estímulos que llagan a nosotros, respondemos únicamente a
aquellos que son particularmente fuertes o que nos parecen importantes y corresponden a
nuestros intereses, intenciones o tareas inmediatas. Por lo tanto la atención se considera
como la direccionalidad y selectividad de los procesos mentales. En conclusión la atención
se asume como un proceso que permite la concentración de toda la actividad mental o
psíquica sobre un conjunto de objetos o situaciones específicos12.

1.1.1. Características:

La atención se caracteriza por ser:


- Direccional.- Supone la orientación de la actividad mental hacia un determinado
evento.
- Selectiva.- Implica discriminar un conjunto limitado de estímulos e inhibir la atención
a otros.

1.1.2. Factores:

- Factores Externos.- Están referidas a las características (cuantitativas y


cualitativas) de los estímulos que determinan nuestra atención. Así tenemos:
modificaciones de estímulos, movimientos, tamaño, posición, color. etc.
- Factores Internos.- Están referidos a las características del que atiende, así como:
motivos, intereses, valores, etc.

1.1.3. Tipos:

Existen dos grandes tipos de atención:

12
LURIA, A.R. (1979) “El Cerebro en Acción”, Ed. Fontanella, S.A. Barcelona. Pag. 254
37
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Atención Voluntaria.- Denominada también activa, es cuando existe un propósito


deliberado (generado por factores intrínsecos o extrínsecos) que activa la
selectividad consciente. Ejemplo: atención al leer un libro.
b. Atención Involuntaria.- Se presenta cuando no hay un propósito deliberado. Se
presenta en 2 modalidades:
 Espontánea.- Cuando resulta de la presencia súbita de un determinado
estímulo que atrae nuestro interés. Ejemplo: caminando por la calle de pronto
nos llama la atención que una joven esta modelando ropa de baño.
 Refleja.- Denominada también atención automática o pasiva, es cuando un
estímulo por su profunda intensidad ingresa al foco consciente del sujeto.
Ejemplo: estamos viendo TV, pero de pronto se escucha y se siente un
temblor, el cual atrae nuestra atención.

1.2. SENSACIÓN

Es un proceso por el cual captamos señales sensoriales o reflejamos cualidades aisladas de


los objetos a través de los órganos sensoriales.

1.2.1. Proceso Sensorial:

1) Sistema Receptor.- Es aquella zona especializada del sistema nervioso que se encarga
en recepcionar señales del estímulo provenientes del exterior para luego ser enviado al
sistema central:
a. Estimulo.- Agente físico o químico o eléctrico de condición externa o interna que
puede producir una estimulación.
b. Receptor.- Cédula especializada que se encarga de recepcionar una determinada
clase se energía y transformarlos en impulsos nerviosos.
c. Excitación.- Es la alteración biológica producida por un agente físico, químico o
eléctrico (estimulo).
d. Transducción.- Al ser excitados los receptores específicos se produce una
transformación de la energía externa o interna en impulsos nerviosos.
e. Adaptación Sensorial.- Cuando un estímulo se aplica continuamente, los
receptores al principio responden con gran intensidad de impulsos, luego
progresivamente disminuyen, y por último, muchos de tales receptores acaban por
no responder.
f. Límites de las sensaciones (Umbral).- En la producción de las sensaciones hay
que tener en cuenta los umbrales y estos se clasifican: umbrales absolutos y
umbrales diferenciales.
 Umbrales Absolutos:
i. Umbral Inferior, Inicial Mínimo (Fechner).- Es la magnitud mínima
de un estímulo que determina una sensación. Varía según la
modalidad sensorial.
ii. Umbral Superior, Máximo.- Es la magnitud del estímulo, más allá del
cual no se captan los aumentos o se captan distorsionadamente.
 Umbrales Diferenciales (Umbral relativo): Es la mínima cantidad de
estímulo necesario para provocar un cambio en la sensación.

2) Sistema Conductor o aferente.- Este sistema está encargado de transferir la


información, excitación originada en los órganos de los sentidos a la corteza cerebral,
principalmente, o a algunos centros subcorticales, según la modalidad sensitiva. Lo hace a
través de fibras nerviosas sensitivas (aferentes).

3) Sistema de Proyección Cortical (Centro Nervioso).- Son aquellas zonas de la corteza


sensorial donde se da a procesar la información que llega de los diferentes receptores
sensoriales.
38
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.2.2. Modalidades de la Sensación:


a. Sensación Visual.- Su estímulo es energía electromagnética. Su receptor son los
conos: visión diurna (diferenciación de colores); los bastones: visión nocturna. Su
centro cortical es el lóbulo occipital. La sensación es luminosidad y colores.
b. Sensación Auditiva.- Su estímulo son ondas sonoras. Su receptor son las células
ciliares receptoras del órgano del corti (oído interno). Su centro cortical es el lóbulo
temporal. La sensación es sonidos y ruidos.
c. Sensación Olfativa.- Su estímulo son moléculas en el aire. Su receptor son las
células olfatorias de la mucosa pituitaria. Su centro cortical es el lóbulo temporal. La
sensación son olores: aromático, pútrido, acre.
d. Sensación Gustativa.- Su estímulo son moléculas en solución. Su receptor son las
papilas gustativas (superficie de la lengua). Su centro cortical es el lóbulo parietal. La
sensación son sabores: dulce, amargo, salado, agrio.
e. Sensación Táctil.- Su estímulo es energía mecánica y radiante. Su receptor en
mecano receptores: Riffino, Pacini, Krause, Meissner, terminaciones libres. Su centro
cortical es el lóbulo parietal. Su sensación es el frío, calor, presión, dolor (algésia).
f. Sensación de Equilibrio y Orientación.- Su estímulo son movimientos o cambios
en la rotación del cuerpo. Su receptor son 3 canales semicirculares del oído interno y
la cavidad vestibular. Su centro cortical es el lóbulo parietal. La sensación es de
dirección, amplitud y velocidad en los movimientos de la cabeza.
g. Sensación Kinestésica o Cinestésica.- Su estímulo son movimientos físicos:
pararse, sentarse, caminar. Su receptor se encuentra en los músculos, tendones y
articulaciones. Su centro cortical es el lóbulo parietal. La sensación es movimiento y
posición del cuerpo.
h. Sensación de Cenestesia.- Su estímulo es el esfuerzo físico, estado de carencia.
Su receptor son los órganos internos (quimioreceptores). Su centro cortical es el
hipotálamo y el sistema líbico. La sensación es hambre, sed, fatiga, ahogo,
bienestar.

1.3. PERCEPCION

Es un proceso cognitivo que identifica, organiza y traduce los datos o señales sensoriales en
información significativa. Es un proceso cognitivo de integración, interpretación de
sensaciones destinados a la captación y reconocimiento de la realidad inmediata13.

1.3.1. Proceso Perceptual:

a. Detección y análisis de las características esenciales del objeto.


b. Codificación y sintetización de las características esenciales del objeto.
c. Categorización y elaboración de una hipótesis apropiada a partir del objeto.
d. Comparación y verificación de la hipótesis reciente con la información que ya
se posee acerca del objeto que se está percibiendo.
e. Reconocimiento del objeto producto de verificación, si no se da la verificación
continua la búsqueda de información hasta lograr el reconocimiento.

1.3.2. Elementos del Proceso Perceptual:

a. Perceptor.- Es el sujeto que percibe.


b. Elemento Percibido.- Es el estímulo ya sea a nivel interno o externo.
c. Percepto.- Representación mental interna que el hombre realiza, debido a su
actividad nerviosa.

13
Ibídem (23). Pag. 227
39
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Elementos en la configuración del percepto:


- Elementos sensibles.- Sensaciones que se obtienen a través de los
sentidos.
- Elementos representativos.- Son imágenes parciales de objetos que nos
ofrecen nuestros sentidos.
- Elementos ideativos.- Es el significado de los percibido.

1.3.3. Factores de la Percepción:

a. Respecto a las características del perceptor.- Son aquellas variables relacionadas


con la experiencia anterior, motivos, actitudes, necesidades, intereses, variables,
valores y una determinada personalidad del sujeto.
b. Respecto a las características del estímulo que activa el sentido:
 Estímulos estructurados.- Son aquellos estímulos que guardan una
proporción coherente (objetividad) en su configuración y permiten fácilmente
la formación del percepto.
 Estímulos inestructurados.- Son aquellos estímulos ambiguos que carecen
de estructura objetiva.

1.3.4. Principios de la Percepción:

La Psicología de la Gestalt aportó una diferencia de objeto y de método sobre la naturaleza


de la percepción. Según Gestalt los procesos internos de organización de la percepción
hacen que los estímulos que impresionan los receptores sean estructurados o articulados en
"forma". La Gestalt plantea los siguientes principios psicológicos de la percepción:
a. Figura Fondo.- Es la capacidad de percibir un plano principal (figura) de otro
complementario (fondo).
b. Cierre.- Es la capacidad de integrar y percibir estructuras en lugar de datos
sensoriales aislados.
c. Pregnancia.- Proceso de configuración de datos incompletos, siendo determinados
por la experiencia previa del sujeto configurándolo de la mejor forma para el
individuo.
d. Agrupación.- Tendencia a la organización de los estímulos pudiendo ser de la
siguiente forma:
e. Proximidad.- Lo que se observa cercano en el espacio o en el tiempo tiende a
percibirse como una unidad.
f. Semejanza.- Elementos parecidos tienden a percibirse como unidades globalizadas.
g. Continuidad.- Los elementos tienden a agruparse en función a un patrón de
dirección.
h. Constancia Perceptual.- Tendencia a percibir los objetos relativamente estable e
invariable a los cambios de la información sensorial. La constancia puede ser de:
forma y tamaño.

1.3.5. Percepción del Movimiento:

a. Movimiento real.- Traslado físico de un objeto de un lugar a otro.


b. Movimiento aparente.- Son ilusiones objetivas. Pueden ser:
 Movimiento estroboscópico.- Movimiento ilusorio creado por la presencia
rápida y en serie de objetos estacionarios. Ejemplos: película en el cine.
 Movimiento PHI.- Movimiento aparente generado por luces intermitentes en
secuencia.
 Efecto autocinético.- Movimiento generado por un objeto estacionario
aislado. Esta ilusión se genera por el movimiento constante del globo ocular

40
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

(nistagmo). Ejemplo percepción del movimiento de la flama de la vela en una


habitación oscura.

1.3.6. Alteraciones de la Percepción:

a. Ilusión.- Son percepciones erróneas, es decir es la formación de una representación


mental interna el cual no corresponde con la realidad. Las ilusiones pueden
generarse por causas:
 Objetivas.- Se comete al errar la interpretación de la propiedades de un
objeto o cuando la relación de las partes con la totalidad no guardan una
proporción coherente. Se les denomina ilusiones objetivas.
 Subjetivas.- Cuando las causas del error en la percepción las genera el
sujeto al encontrarse en un estado emocional alterado (miedo, ansiedad,
expectativa, obsesiones, ira).
b. Alucinación.- Falsa Percepción. Es la formación del precepto completamente
independiente a toda estimulación externa. Puede generarse por un trastorno
orgánico o psicológico en el sujeto.

1.4. MEMORIA

Es un proceso cognitivo complejo que permite tomar y registrar información del medio para
transformar, organizar, almacenar, conservar y reproducir o recordarse tiempo después. Es
un proceso cognitivo de registro sensorial por un tiempo corto antes de ser transferida a la
memoria a corto plazo y después a la de largo plazo.

1.4.1. Procesos de la Memoria14:

a. Conservación.- Incluye 3 niveles de procesamiento de la información:


 Registro de memoria (almacenamiento sensorial).- Consiste en captar la imagen
del estímulo aportado por los distintos canales sensoriales. Dura fracciones de
segundos por ejemplo: al observar un cigarrillo encendido que se mueve en la
oscuridad parece que tuviera una cola, lo cual indica que la luz se sigue viendo poco
tiempo, después de estar en un punto específico de la retina.
 Retención (almacenamiento de corto plazo).- La información del almacenamiento
sensorial se extrae por el mecanismo de atención selectiva y pasa a la memoria de
corto plazo. Su duración va desde varias decenas de segundos hasta muchos
minutos. Tiene capacidad limitada (7+- unidades de información).
 Consolidación (almacenamiento a largo plazo).- La información de la memora de
corto plazo pasa a la memoria de largo plazo por su inclusión o mecanismos de
codificación verbales. Su duración puede ser días, meses, años.
b. Evocación.- Es el activo proceso de reactualización o recuperación de la información
almacenada ya sea a corto o largo plazo. Pueden ser:
 Espontánea.- Aparece sin que exista el esfuerzo deliberado por recordar. Puede ser:
- Inusitada.- Aparece sin tener relación con los contenidos que ocupa la
conciencia en un momento determinado. Por ejemplo: viajo en el micro y
aparece súbitamente el recuerdo de una canción.
- Asociativa.- El recuerdo se produce por asociación de los contenidos que
ocupan la consistencia. La asociación puede ser por semejanza, contraste y
contiguidad. Por ejemplo: al reencontrarse con un compañero del colegio
recuerdo pasajes de mi vida escolar.
 Voluntaria.- El recuerdo aparece mediante un esfuerzo deliberado. Tiene un
carácter selectivo, según los objetivos planteados.
14
Ibídem (13). Pag. 226 - 235
41
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. Reconocimiento.- Es el darse que el recuerdo forma parte de nuestra experiencia


pasada. Cuando las nuevas impresiones coinciden con las anteriores el reconocimiento se
produce casi instantáneamente cuando no existe coincidencia total sólo aparece el
sentimiento de que el objeto nos es conocido. Por ejemplo: me encuentro contigo, se que te
he visto en algún lugar pero no sé donde (reconocimiento incompleto).

d. Localización.- Es la ubicación del recuerdo en el tiempo y en el espacio.

1.4.2. El Olvido

Es la ausencia de recuerdo. Se entiende como olvido tanto como la desaparición de la


información de la memoria como la incapacidad para recuperar información potencialmente
accesible. Las causas del olvido son:
a. Represión.- Consiste en poner fuera de la consistencia un contenido mental. El
olvido por represión es un mecanismo de defensa para proteger a la conciencia. Por
ejemplo: olvidarse de una reunión con personas a las que consideramos
amenazantes.
b. Interferencia.- El olvido se produce debido a que los organismos se hallan
expuestos a encontrarse con elementos interferentes. Tenemos:
 Interferencia Retroactiva.- Olvido producido por sucesos que sobrevienen
entre el aprendizaje y la evocación. Por ejemplo. no puede recordar
totalmente un listado para hacer compras en el mercado porque recibí nuevas
órdenes que interfirieron con el aprendizaje anterior.
 Interferencia Proactiva.- Olvido de un aprendizaje producido por sucesos
que ocurrieron antes de que aprendiera. Por ejemplo: no puedo recordar el
nuevo método de resolver ecuaciones por interferencia del antiguo método.
c. Decaimiento de la Huella.- Establece que la huella del material almacenado en la
memoria decae espontáneamente con el tiempo. El olvido sobreviene, no por
interferencia sino por el paso del tiempo.
d. Incapacidad para Recuperar.- Como teoría explicativa del olvido, dice que el
material existe en todo su vigor en la memoria, pero no lo podemos encontrar y por lo
tanto no podemos evocarlo.

1.4.3. Alteraciones de la Memoria:

a. Amnesia.- Es el olvido patológico. Pueden ser de 2 tipos:


 Amnesia Total.- Es el olvido patológico de la totalidad de los recuerdos de
períodos amplios de nuestra existencia.
 Amnesia Parcial.- Es el olvido patológico de cierta clase de recuerdos:
escribir, hablar, recordar nombres, etc.
b. Hipermesia.- Es la exaltación morbosa de la evocación. Se presenta en situaciones
emocionalmente muy intensas. Por ejemplo: al caerse de un edificio la persona
recuerda en breves segundos eventos de toda su vida.
c. Dismenesia.- Llamado también hipopnesia, es el debilitamiento o disminución de la
memoria. Consiste en la dificultad para formar nuevas huellas mnésicas o para
evocar de nuevo los sujetos y sucesos que antes recordaba con facilidad.
d. Paramnesia.- Son falsos recuerdos. Presenta 2 modalidades.
 El Fenómeno de lo "ya visto": el paciente recuerda como conocido un
objeto del lugar que realmente conocía, o como ya vivida una experiencia
recién realizada.
 El fenómeno de lo "nunca visto": el paciente no recuerda ni aún
observándolo directamente un objeto o lugar, que realmente le era bien
conocido con anterioridad.

42
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.5. LENGUAJE

El lenguaje es una actividad que permite representar la realidad a través de signos. Es un


sistema arbitrario de signos que usa la humanidad para comunicarse15.
Lengua.- Es un lenguaje de una cultura determinada.
Habla.- Es una habilidad personal de usar lenguajes.

1.5.1. Bases biológicas del Lenguaje:

En el año 1861 P. Broca descubrió que cuando se afecta determinada región de la corteza
cerebral (3ra. Circunvolución frontal inferior del hemisferio) en los enfermemos aparecen
alteraciones en la articulación oral del lenguaje (pronunciación). Poco después (en 1874) C.
Wernicke descubrió que cuando se afecta aquella zona ubicada en la 3ra. Circunvolución
temporal superior de la corteza cerebral aparecen alteraciones en la comprensión oral del
lenguaje. Investigaciones realizadas sobre el cerebro humano permiten saber que el
hemisferio izquierdo desempeña un función semántica (elaboración de contenidos) en el
lenguaje, mientras que en el hemisferio derecho desempeña una función afectiva.

1.5.2. Características del Lenguaje:

a. Es simbólica.- Porque en cuanto a su contenido es el único que hace referencia a


situaciones no presentes, permita representar conceptualmente la realidad a través
de los signos.
b. Es productiva.- Porque es un sistema abierto, la producción del lenguaje es infinita.
c. Es Convencional.- Porque los signos utilizados por un grupo social tienen un mismo
significado para ellos.
d. Es estructurado.- Porque tiene un orden que está de acuerdo a determinadas
reglas convencionales. Con unos cuantos elementos de estructura se crea infinitas
palabras.
e. Es Social.- Por su origen, contenido y función.
f. Es adquirido.- Porque su uso se transmite a través del aprendizaje.

1.5.2. Aspectos Analíticos del Lenguaje:

a. El lenguaje como sistema de signos, es estudiado por la lingüística (fonética,


fonología, morfología, sintaxis y semántica) y la gramática (sistema por el cual se
genera las palabras, frases y oraciones).
b. El lenguaje como sistema de comunicación social, es un proceso de emisión y
recepción de mensajes que se transmiten a través del habla.
c. El lenguaje como actividad psíquica personal, permite el desarrollo del
pensamiento y la consciencia social.

1.5.3. Funciones del Lenguaje:

El lenguaje es un instrumento tan sutil y complicado que tiene diferentes usos y su función
más importante es la comunicación. Esta tiene varias manifestaciones:
a. Función Comunicativa
 Función Informativa.- Permite comunicar información y es usada para
describir el mundo y para razonar acerca de él. Ejemplo: Ernesto Granda
campeonó en los panamericanos.

15
Ibídem (19). Pag. 90 - 93
43
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 Función Expresiva.- Es aquella que permite comunicar sentimientos,


emociones y actitudes, y es usado para manifestar los sentimientos del que
habla o para despertar sentimientos en otros. Ejemplo: Rosaura eres como
una rosa roja que florece en primavera.
b. Función Directiva.- El lenguaje cumple una función directiva cuando se usa con el
propósito de originar o impedir una acción determinada. Esto se expresa cuando un
individuo ordena algo o hace un pedido. Ejemplo: ¡fuera de mi casa!, ¡cállate!.
c. Función reguladora.- Permite anticipar las acciones de un individuo y controlarla.
d. Como medio de existencia, transición y asimilación de la experiencia histórico
– social.- Le permite al niño recibir de sus padres el conocimiento general de la
humanidad. Este conocimiento lo recibe en forma de lenguaje por medio de símbolos
verbales. Luego en la escuela el niño aprende a conocer el mundo a través de su
profesor y aquel lo recibe en forma de lenguaje.

1.5.4. Tipos de lenguaje:

El desarrollo del lenguaje en los seres humanos evoluciona en varias formas:


a. Lenguaje Escrito.- Este lenguaje depende de la presentación visual de las palabras.
Se caracteriza porque emplea letras, es más formal y está cuidadosamente regulado
por convenciones gramaticales.
b. Lenguaje Oral (hablado).- Se caracteriza porque va a depender de la producción y
recepción de sonidos. Este tipo de lenguaje toma un estilo personal y no se rige
rigurosamente a las reglas convencionales.
c. Lenguaje Interior.- Es aquella actividad lingüística que nos permite planificar
nuestras actividades teóricas y prácticas. Se caracteriza por ser discontinua y
fragmentada. Ejemplo: nosotros antes de escoger uno u otro camino para llegar a
lugar necesario "discutimos" nosotros mismos hasta aclarar porque un camino es
mejor que otro.
d. Lenguaje Gestual.- Es aquel que utiliza en la comunicación los gestos o ademanes
estructurados convencionales a diferencias de los gestos o posturas de los animales
que están determinados genéticamente. Ejemplo: el lenguaje utilizado por los
sordomudos.

1.5.5. Relación Pensamiento Lenguaje:

a. Es el soporte material del pensamiento: porque un individuo quiere comunicar


algo, necesariamente lo tiene que realizar a través del lenguaje oral (hablado),
escrito o gestual. Sin la base o el soporte del lenguaje, el pensamiento no puede ser
expresado.
b. Es el soporte de expresión del pensamiento: no se puede inferir directamente lo
que puede estar pensando una persona, sino directamente a través del lenguaje. El
lenguaje permite al pensamiento expresar sus contenidos constituyendo de esta
manera en un instrumento importante en la comunicación humana.
c. Es el instrumento por el cual permite al pensamiento solucionar problemas: El
lenguaje es un instrumento del pensamiento, porque para resolver un problema, el
pensamiento utiliza códigos verbales. Ejemplo: un niño necesita verbalizar sus
futuras acciones para poderlas realizar adecuadamente.

1.5.6. Alteraciones del Lenguaje:

a. Afasia de Broca (motora).- Es la dificultad que tiene el individuo para articular


oralmente las palabras. En cambio puede comprender correctamente el mensaje de
otra persona. La causa de este tipo de afasia es orgánica.
b. Afasia de Wernicke (sensorial o de comprensión).- Se caracteriza por la dificultad
que tiene el individuo para comprender oralmente el mensaje.
44
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.6. PENSAMIENTO

Proceso cognitivo superior que permite la representación, generalizada, abstracta y mediata


de la realidad bajo la forma de concepto, juicios y razonamientos16.

1.6.1. Elementos Básicos del Pensamiento:


a. Imágenes.- Es la representación mental de una experiencia sensorial que permite la
resolución de problemas.
b. Conceptos.- Son categorías que reflejan las cualidades esenciales y generales de
los objetos y fenómenos de la realidad.

1.6.2. Características del pensamiento:


a. Procesos Cognitivos Superiores.- Que permite el conocimiento de la realidad en
su amplitud (posibilidad de abarcar un problema en sus características generales y
particulares) y profundidad (descubrir la causa de los fenómenos).
b. El Pensamiento se constituye en un Proceso Simbólico.- Opera con símbolos,
representaciones que se refieren acerca de la realidad.
c. El Pensamiento se presenta como una Actividad Racional.- Que permite
organizar y sistematizar la realidad.
d. El Pensamiento permite al hombre enfrentar y solucionar problemas.
e. El Pensamiento regula la actividad del hombre.
f. El Pensamiento es un Producto Social.- Es decir su génesis y contenido se
encuentra en las relaciones sociales del hombre en su devenir histórico.

1.6.3. Modalidades del Pensamiento:

a. Por su Dirección
- Pensamiento Convergente.- Es la capacidad para descubrir una respuesta o
solución frente a un problema. Se apoya en la información pasada y presente.
- Pensamiento Divergente.- Capacidad para descubrir respuestas nuevas
originales a un problema. Es base para el pensamiento creador y se apoya en la
imaginación.
b. Por su Coherencia
- Pensamiento Lógico.- Se fundamenta en principios y leyes acerca de la
realidad (concreta o ideal).
- Pensamiento No Lógico.- Se fundamenta en la fantasía y la imaginación, no
siendo controlado por leyes que rigen el mundo.

1.6.4. Operaciones del Pensamiento:

Son actividades mentales que el pensamiento realiza con el propósito de conocer un


determinado fenómeno de la realidad:
a. Análisis.- Es la separación o división de un todo en sus partes, con el objeto de
facilitar su conocimiento en relación a los elementos que constituye el todo. Ejemplo:
el análisis que realiza un laboratorista de una muestra de sangre (leucocitos,
hemoglobina, glóbulos rojos).
b. Síntesis.- Es la operación antagónica al análisis que permite integrar o recomponer
las partes de un todo; pudiendo ser a partir de las propiedades fuertes del objeto
(síntesis elemental) o creando algo nuevo (síntesis superior). Ejemplo: recomponer
un rompecabezas; el poeta que en función a sus conocimiento, personalidad y
originalidad realiza un poema.

16
Ibídem (10). Pag. 232 - 336
45
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. Comparación.- Significa establecer semejanzas y diferencias entre los objetos y


fenómenos de la realidad. Ejemplo: comparar el psicoanálisis de Freud y Jung.

d. Generalización.- Significa establecer las características comunes de un conjunto de


objetos a través de la comparación. Ejemplo: los siguientes elementos: serrucho,
clavo, martillo, dedal. ¿Cuál es el elemento que sobra?.. porque los demás son...
e. Abstracción.- Consiste en aislar mentalmente cualidades de un conjunto de objetos.
Ejemplo: del poema "Masa" de Vallejo aislamos su carácter social.

1.6.5. Funciones del pensamiento:

a. Conceptuar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de conceptos,


haciendo uso de las operaciones del pensamiento: análisis, síntesis, generalización y
abstracción.
Ejemplo: La lógica: Ciencia que se caracteriza por ser formal (generalización). Ciencia que
estudia la inferencia (abstracción).

b. Juzgar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de juicios.


- Juicio.- Forma de pensamiento en que se afirma o niega algo respecto a conceptos
estableciendo relaciones entre ellos. Se plantea que los juicios deben poseer:
 Coherencia lógica
 Sentido de realidad
 Expresar un mensaje
Ejemplo:
 . Los mexicanos son nacionalistas
 . Ciertos jóvenes son idealistas
 . Algunas bacterias son benignas

c. Razonar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de razonamientos.

Razonamiento.- Forma del pensamiento mediante la cual de uno o más juicios (premisas)
se obtiene un nuevo juicio (conclusión), al cual se llega de un modo necesario o con
determinado grado de probabilidad.

Tipos de Razonamiento:
a. Inductivo.- Consiste en partir de un juicio particular para arribar a un juicio general.
Ejemplo:
 P1 Juan Pérez abuelo, es alto y delgado;
 P2 Juan Pérez padre, es alto y delgado;
 P3 Juan Pérez hijo, es alto y delgado;
 C Probablemente todos los Pérez sean altos y delgados.
b. Deductivo.- Es opuesto al inductivo en la cual se parte de un juicio general para
llegar a juicios particulares. Ejemplo:
 P1 Todos los metales se dilatan con el calor
 C Por tanto, la plata se dilata con el calor.
c. Analógico.- Es un tipo de razonar basado en comparaciones. Ejemplo:
 Comparar los modelos de memoria humana con la computadora.

1.7. APRENDIZAJE

1.7.1. Aprendizaje como Producto o Respuesta:

El aprendizaje como producto plantean los psicólogos de orientación conductual cuyo


modelo es E - R. El aprendizaje como producto, viene ha ser el cambio relativamente

46
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

permanente en la conducta, que resulta de la experiencia o la práctica. Este tipo de


concepto asume al sujeto que aprende como un ente pasivo.

Características del Aprendizaje como Producto:


d. Se observa un cambio en la conducta: Es decir se produce una modificación
externa en la actividad del organismo, sus respuestas anteriores han cambiado
ahora son otras. El sujeto realiza actividades que antes no podía realizar. Por
ejemplo: el que aprendió a tocar guitarra revela que ha aprendido cuando interpreta
una melodía.
e. Es producto de la práctica: La conducta nueva es precedida por un conjunto de
experiencias, de estimulaciones o situaciones que lo determina. Es decir de un
conjunto de experiencias a estímulos y situaciones que la determinan. Por ejemplo:
el interpretar una melodía con una guitarra es el resultado de practicar una serie de
acciones.
f. Es más o menos permanente o estable el cambio de conducta: El aprendizaje es
permanente. Los cambios transitorios de la actividad del organismo debido a factores
biológicos y patológicos, no se consideran aprendizaje. Aunque es difícil distinguir
esta característica, es importante tenerla en cuenta. Lo que se ha aprendido puede
ser mejorado con la práctica, así como lo puede desaparecer cuando se ha dejado
de ejercitar.

1.7.2. Aprendizaje como Proceso:

El aprendizaje como proceso plantean los psicólogos de orientación mediacional y


cognitivista cuyo modelo es E-O-R. El aprendizaje es un proceso interno que ocurre en el
sujeto que aprende, proceso mediante el cual se descubren y conocen las relaciones que
pueden existir entre unos y otros eventos o cosas del entorno, ese cambio es en el interior
del sujeto subsecuentemente implica un cambio en la actuación.

Características del Aprendizaje como Proceso:


a. Es un proceso organizado al interior del sujeto: Porque ocurren una serie de
eventos neuropsíquicos, neuroeléctricos y neuroquímicos, por acción de eventos
externos, cuando un sujeto aprende.
b. Modifica la actuación del sujeto: Al producirse cambios al interior del organismo
por acción de eventos externos, cuando un sujeto aprende.
c. Es producto de la actividad recíproca y constante del sujeto con su ambiente
físico y social: Es decir es producto de la actividad práctica investigativa del sujeto.
d. Es un proceso interactivo entre el sujeto y el medio.- El aprendizaje es el
resultado de la interacción del sujeto con el medio. En ese proceso el sujeto modifica
el medio y es influenciado por ese cambio

1.7.3. El Aprendizaje y otros Conceptos

a. El Aprendizaje y los reflejos innatos.- El concepto de aprendizaje excluye los


reflejos innatos, porque estos no dependen de la experiencia y se dan como
respuestas involuntarias a una determinada estimulación. Por ejemplo: el reflejo de
succión, patelar, salivar, etc.
b. La Maduración y el Aprendizaje.- La definición de aprendizaje excluye también
cualquier conducta obtenida sólo por maduración, proceso por el cual se despliega
patrones de conducta biológicamente pre-determinados permitiendo que algún
órgano, o estructura orgánica o el organismo en general sea capaz de realizar una
función o respuesta.

47
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. Aprendizaje y Adaptación Sensorial.- Hay que diferenciar el aprendizaje de la


adaptación ya que esta última es una propiedad de los sentidos que consiste en
ajustar a los cambios de estimulación.
d. Aprendizaje y Estados Temporales del Organismo.- El aprendizaje no incluye los
estados temporales producidos por factores fisiológicos como la enfermedad, la
medicación, fatiga, ya que estos son cambios de comportamiento debido a algún
desequilibrio existente en el organismo.

1.7.4. Factores Determinantes del Aprendizaje

a. Factores referidos en cuanto al sujeto:


- Factor Biológico.- Está referido a la integridad anátomo-funcional y al estado
nutricional del sujeto. Por ejemplo: un niño con síndrome de Down no está
integrado funcionalmente, así como los ciegos o sordos. Así mismo los niños que
han tenido déficit nutricional en los primeros meses de vida, afectan su
aprendizaje. Puede haber problemas a nivel endocrino que pueden afectar el
aprendizaje. Por ejemplo: cretinismo (Problema a nivel tiroideo).
- Factor Cognoscitivo.- Está referido a los contenidos que ya tenemos y a la
forma en que procesamos la información. Así también la inteligencia.
- Factor Afectivo.- Esta referido a la motivación para la obtención de metas a
nivel de ansiedad así también a los valores y actitudes que influyen en el
aprendizaje.

b. Factores Situacionales.- Están relacionados con la tarea del sujeto:


- Cantidad.- Es más fácil aprender los contenidos que aprender contenidos
extensos.
- Calidad.- Es más fácil aprender el material organizado que el desorganizado.
- Lugar que ocupa la información.- Es la más fácil aprender los contenidos
iniciales y finales que los contenidos intermedios.

c. Factores relacionados con el Método:


- Práctica.- Es masiva cuando su contenido se intenta aprender en su
totalidad en una sola sesión. Y es distribuida cuando el contenido se aprende en
varias sesiones.
- Global y Parcial.- Es global cuando se trata de aprender leyendo desde el
inicio del material hasta el final. Y es parcial cuando se aprende una parte para
luego pasar al siguiente punto.
- Activo y Pasivo.- Es activo cuando el sujeto ejecuta con el fin de aprender
(por ejemplo: hacer resúmenes, cuadros sinópticos) y es pasivo cuando sólo se
visualiza la tarea (por ejemplo: leer o escuchar una clase sin tomar apuntes).

1.7.5. Clases de Aprendizaje:

a. El Aprendizaje Clásico.- Se sustenta en el condicionamiento clásico y se


sistematiza a partir de los hallazgos y experiencias de Ivan pavlov. En esta clase de
aprendizaje se logra asociar varias veces un estímulo neutro (EN) con un estímulo
incondicionado (EI) provocador de respuestas incondicionadas (RI), entonces el
estímulo neutro llegará a generar una respuesta similar a la respuesta incondiconada
(RC) luego de ser asociada con el EI.
b. El aprendizaje Instrumental y Operante.- Se sistematiza a partir de las
experiencias de E. Thorndike y B. F. Skinner, sustentadas en el condicionamiento
instrumental y operante. El aprendizaje instrumental se define como un proceso a
través del cual una conducta específica emitida por un estímulo específico sirve
como instrumento para la presentación de un reforzamiento o fortalecimiento de
dicha conducta o respuesta.
48
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. El Aprendizaje Cognoscitivo o representativo.- Se refiere al proceso por el cual el


organismo recoge información del exterior y la refleja obteniendo un modelo o
conocimiento de la realidad. Se parte de un nivel sensoperceptual inmediato para
lograr un nivel perceptual complejo, dando lugar a la formación y estructuración del
pensamiento que es el proceso cognoscitivo superior característico del ser humano
que le permite el conocimiento y representación abstracta de la realidad.

1.7.6. Tipos de Aprendizajes:

a. Aprendizaje Motor.- Consiste en adquirir la coordinación, rapidez y precisión en los


respectivos movimientos. Implica usar los músculos coordinada y eficazmente. Es la
adquisición y modificación de habilidades y destrezas. Por ejemplo: nadar, bailar,
manipular herramientas, jugar fútbol, tocar piano, etc. El aprendizaje motor tiene tres
fases:
 Fase cognoscitiva.- Cuando en primer lugar llegue a tener conocimiento o
se verbaliza la demanda que se ha de hacer.
 Fase asociativa.- Cuando se ligan respuestas particulares, llegando a formar
una cadena altamente eficiente.
 Fase de automatización.- Cuando la ejecución llegue a ser altamente
eficiente que pasa a ser un comportamiento automático.
b. Aprendizaje Cognoscitivo.- Es un proceso por el cual se modifican pautas en el
procesamiento de la información. Dentro de la definición caen los cambios en el
modo de percibir y el comportamiento lingüístico.
c. Aprendizaje Social.- El proceso de socialización es fundamentalmente en un
proceso de aprendizaje. La actividad social y cultural permite el aprendizaje de
normas de conducta, reglamentos, leyes, costumbres, tradiciones, ideas
predominantes, técnicas, juegos y creencias.
d. Aprendizaje Afectivo.- Consiste en adquirir sentimientos y emociones que se
manifiestan hacia determinados sujetos o eventos.

1.8. INTELIGENCIA

1.8.1. Concepto

A los largo de los años se ha intentado unir la inteligencia en un solo concepto pero así
como existen diferentes teorías acerca de ella, también existen definiciones distintas. No se
ha podido globalizar el concepto de inteligencia aún a pesar del acuerdo entre científicos,
psicólogos y profanos sobre diferentes atributos que constituyen la inteligencia, es así que
no existe ninguna definición universalmente aceptada. Se cita algunos de ellos:
- Lewis Terman (1921) uno de los primeros investigadores de la inteligencia,
definió como “la capacidad para pensar de manera abstracta”.
- Jean Piaget (1952) psicólogo suizo que aplicó amplio conocimiento de
biología, filosofía y lógica a observaciones meticulosas sobre los niños definió la
inteligencia como “la capacidad para adaptarse al ambiente”.
- David Wechsler (1944), desarrolló un test de inteligencia para todas las
edades, muy utilizadas, formula una definición práctica: “capacidad para actuar
con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con
el ambiente”.
- Pierre Janet, psicólogo tradicionalista definió la inteligencia como “razonar
bien, tener éxito, o sea poner en función una capacidad general de adaptación”,
coincide con Piaget.
- Jean Bruce, dice que ser inteligente significa “reconocer datos,
acontecimientos, estableciendo entre ellos relaciones lógicas o afinidades

49
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

naturales, con el objeto de integrarlos en un sistema coherente de relaciones,


antes de apreciarlos y juzgarlos”.
- Diane Papalia usa el término de inteligencia para referirse a “una constante
interacción activa entre capacidades heredadas y las experiencias ambientales,
cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar
conocimientos, entender tantos conceptos concretos como abstractos,
comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar,
utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida
cotidiana”. Algunos psicólogos definen la inteligencia como “aquello que mide los
test de inteligencia”.
- Spearman, concibe la inteligencia como “ una clase de energía mental que
fluye en cada acción”.

De todos los conceptos mencionados se puede concluir que la inteligencia es un constructo


teórico muy abstracto y genérico, que varía mucho de un autor a otro:
- Algunos opinan que la inteligencia es global o unitaria.
- Otros opinan que está compuesta por dos factores (generales y específicos).
Teoría Bifactorial.
- Otros asumen que está compuesto por distintas capacidades no
relacionadas. Teoría Multifactorial.
- Unos piensan que la inteligencia es el potencial innato que puede
desarrollarse (dominancia genética).
- Otros aseguran que la inteligencia depende de la historia y desarrollo del
individuo (enfoque sociocultural).

La inteligencia, es un conjunto de capacidades productivas y creativas de una cultura, y es


producto del proceso de formación del intelecto. (P. Ortiz. 1998).

Podemos concluir que la inteligencia es un conjunto de capacidades para resolver


problemas, para comprender y expresar ideas o pensamientos, y para interactuar productiva
y creativamente con el entorno físico y social.

1.8.2. Factores que Influyen en la Inteligencia:

Es difícil establecer con certeza la influencia de la herencia genética, del medio físico, del
medio sociocultural y del sexo, en la inteligencia. Para explicar la influencia de cada uno de
estos factores es necesario realizar estudios comparativos con niños de diferente herencia
genética, educados en ambientes idénticos ,y niños con genes idénticos (gemelos)
educados en ambientes diferentes. Pero sería imposible establecer que dos niños crecieran
en ambientes físicos y socioculturales idénticos, porque la experiencia de cada persona es
única. El estudio sería mucho más imposible cuando se tratara de comparar grupos raciales
diferentes, de niveles socioeconómicos y socioculturales diferentes. En Africa y en América
Latina los de raza negra pertenecen la mayoría a familias pobres y por lo tanto cualquier
comparación entre blancos y negros es sesgado por efectos de la pobreza, además ambas
razas poseen una herencia sociocultural diferente. También se observaría un sesgo al hacer
un estudio comparativo de la inteligencia entre el hombre y la mujer, porque la herencia
sociocultural del hombre y de la mujer son diferentes, desde los inicios.
- Herencia: A pesar de los estudios comparativos sesgados, todavía muchos
investigadores siguen sosteniendo que toda la inteligencia es hereditaria. Es
posible que la herencia desempeñe un papel importante en el desarrollo de la
inteligencia, pero no es determinante. Lo que se hereda es la estructura
anatómica y funcional donde organiza la inteligencia, más no se hereda
genéticamente cómo se organiza.
- Medio Físico: Los estudios comparativos han demostrado que el entorno
físico o medioambiental juega un papel importante en el desarrollo de la
50
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

inteligencia; la estimulación externa cuanto más diversa y más temprano sea, va


permitir que la inteligencia se desarrolle con mayor amplitud.
- Medio Sociocultural: También los estudios comparativos han demostrado
que el entorno sociocultural es determinante en el desarrollo de la capacidad
intelectual. La familia, la escuela y la sociedad en general son factores
determinantes en el desarrollo de todas las capacidades y habilidades
intelectuales. Pero todo esto está limitado por lo factores económicos. La
pobreza, la desnutrición y el analfabetismo retrasan el desarrollo de toda
persona.
- Sexo: Las investigaciones demuestran que existen diferencias en la
habilidades intelectuales entre los varones y las mujeres, por ejemplo la mayoría
de las mujeres empiezan hablar más pronto y desarrollan tempranamente más su
vocabulario y expresión verbal, en cambio los varones desarrollan
tempranamente más sus habilidades de comprensión de la relaciones espaciales,
su capacidad de entender la posición y forma de los objetos en el espacio e
imaginar las partes que no se ven. Esta diferencia se puede explicar debido a la
existencia de una diferencia biológica y cultural. Es posible que el hemisferio
izquierdo que controla las habilidades verbales madura más pronto en las niñas,
y el hemisferio derecho que organiza las habilidades espaciales, madura más
pronto en los niños. Otra explicación es que las niñas y niños se socializan de
diferente manera, las niñas tienen poca libertad, se mantienen más en el hogar y
conversan más con los padres; mientras que los niños suelen tener más libertad
de salir del hogar, juegan más con objetos que descubren y organiza su
orientación espacial para desplazarse en otros lugares fuera de su hogar; esto
indica que los padres posiblemente educan de diferente manera a sus hijos.

1.8.3. Teorías de la Inteligencia17:

a. Teorías Formales de la Inteligencia

- Teoría Bifactorial de Charles Spearman

Charles Spearman (1904), psicólogo británico, sostuvo que la actividad intelectual está
compuesta por dos factores: el factor general o “g” y el factor específico. El Factor “g” o
inteligencia general, es la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con
eficacia, es común a todas las actividades intelectuales y su naturaleza es innata. Toda
persona inteligente entiende al instante las cosas y establece una relación interesante, en tal
sentido toda persona es rápido y eficaz en algunas cosas. Por ejemplo algunos aprenden
fácilmente el inglés pero pasan largas horas resolviendo un problema de matemática. Para
Spearman estas diferencias es una forma en que se manifiesta la inteligencia general
latente. Factor “ s” o inteligencia especifica, son capacidades intelectuales variables
responsables de las diferencias entre las puntuaciones en distintas tareas, por ejemplo
verbales y matemáticas. Spearman justificó esta división haciendo notar que normalmente
una persona que obtiene una puntuación elevada en un tipo de test normalmente también lo
obtiene en otros, pero defieren sus puntuaciones en las distintas habilidades.

- Teoría Multifactorial o de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone

L. L. Thurstone (1938), psicólogo estadounidense, parte del concepto de Spearman que la


inteligencia general constituye múltiples capacidades o habilidades, y puso más énfasis en
las diferencias existentes entre las capacidades o habilidades específicas. Thurstone
también basó su teoría en la aplicación del análisis factotial sobre las puntuaciones
obtenidas en los test de inteligencia aplicadas a niños, basándose en estos resultados

17
Ibídem (13) Pag. 295 - 298
51
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Thurstone elaboró una lista de siete capacidades mentales primarias independientes entre
si:

 Fluidez verbal: capacidad para pensar en palabras rápidamente dependiendo de la


personalidad y del intelecto del sujeto.
 Comprensión Verbal: capacidad de entender y utilizar con eficacia el significado de
signos verbales.
 Capacidad espacial: capacidad de captar objetos en el espacio y en sus diferentes
dimensiones.
 Velocidad perceptual: capacidad de identificar y discriminar detalles rápidamente y
con exactitud.
 Razonamiento: capacidad de extraer conclusiones a partir de algunos datos, así
como combinar experiencias pasadas para resolver nuevos problemas.
 Aptitud numérica: capacidad para efectuar operaciones numéricas.
 Memoria: capacidad de registrar y almacenar información.

- Teoría Sistémica o de la Estructura del Intelecto de Guilford

J. P. Guilford (1959), psicólogo norteamericano, llevó el análisis factorial más allá hasta
crear un modelo de inteligencia tridimensional y de estructura cúbica, formado por unos 120
factores diferentes, sin ningún factor general de inteligencia. Recientemente Guilford ha
ampliado su modelo a 150 factores, estos están formados independientemente por la
influencia recíproca de las operaciones (la manera como pensamos), los contenidos (lo que
pensamos) y los productos (los resultados de la aplicación de una determinada operación a
un contenido determinado o el pensar de cierta manera sobre un sujeto determinado).

- Teoria de la Inteligencia Fluida y Cristalizada de Catell y Horn

R. B. Catell y J. L. Horn (1967 y 1968), ambos psicólogos norteamericanos proponen que


existe dos tipos de inteligencia: inteligencia “fluida” y “cristalizada”.
 Inteligencia Fluida.- Es la capacidad que tiene el sujeto para captar relaciones entre
dos elementos o conceptos distintos, formar conceptos, razonar o abstraer,
demostrar destrezas y adaptación ante situaciones nuevas. Este tipo de inteligencia
depende del desarrollo neurológico y esta relativamente libre de influencias
educativas y culturales. Llega al desarrollo completo en la adolescencia e inicia una
decadencia lenta y constante a partir de los 20 años, esta decadencia tiene por lo
general poca importancia práctica hasta una edad muy avanzada los 80 años,
porque la mayoría de la gente lo compensa a menudo, con el hecho de tomarse un
poco más de tiempo para aprender este tipo de información.
 Inteligencia Cristalizada.- Es la capacidad que tiene el sujeto para relacionar
conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales cultivados en la escuela. Esta
inteligencia es el resultado de las destrezas y conceptos que se han ido
estableciendo a través de la experiencia, de la influencia cultural y de la educación.

b. Teoría de Jean Piaget

Según Piaget (1952) la inteligencia esta compuesta por dos elementos fundamentales: la
adaptación y la organización. La adaptación es el equilibrio entre la asimilación y la
acomodación, la asimilación es la incorporación de nueva información a la que ya se tiene y
la asimilación es la actualización de la información que ya se tiene, en base a la nueva
información. La organización es la función de los estímulos y las experiencias a nivel de las
estructuras mentales. Mientras que el individuo logra adaptarse al medio, logra establecer

52
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

un equilibrio y paralelamente organiza las experiencias en las estructuras mentales. Para


Piaget la inteligencia es la capacidad de pensar y razonar en forma lógica, el cual se
desarrolla siguiendo una secuencia de etapas.

Elementos característicos de la inteligencia según Piaget:

- La Función de la Inteligencia.- Es la tendencia a la adaptación al entorno


desde que nace el sujeto, y la tendencia a la organización de los procesos
mentales o sistema para comprender e interactuar con el mundo, como una
forma de lograr un equilibrio mental.
- La Estructura de la Inteligencia.- Esta conformada por las propiedades
organizacionales de las operaciones y de los esquemas, las cuales explican las
conductas específicas.
- El contenido de la Inteligencia.- El contenido de la inteligencia se refleja en
la conducta o actividad observable de la persona que va desde la actividad
sensoriomotora hasta la abstracta o conceptual.

Etapas del desarrollo de la Inteligencia según Piaget:

De acuerdo al nivel de pensamiento e inteligencia que emplea el sujeto para solucionar


problemas e interactuar con su entorno, Piaget planteó que el sujeto pasa por 5 etapas o
periodos de desarrollo intelectual:
- Etapa Sensoriomotriz (0 – 2 años).
- Etapa preoperacional (2 – 7 años).
- Etapa operacional concreta (7 – 11 años).
- Etapa de operaciones formales (11 – 16 años).
- Etapa del pensamiento adulto (de 16 años en adelante).

Factores que intervienen en el Desarrollo de la Inteligencia según Piaget:

Según Piaget en el desarrollo de la inteligencia intervienen los siguientes factores:


- La maduración biológica.
- La actividad o experiencia física.
- La actividad o experiencia social.
- La tendencia al equilibrio o adaptación.

c. Teoría del Procesamiento de la Información de Robert Sternberg

Robert Sternberg (1978), concibe la resolución de problemas como un aspecto de la


inteligencia y formula un nuevo enfoque, planteando que es más importante conocer como
resuelven problemas las personas que describir cuantos tipos de problemas resuelven. Esta
teoría señala la existencia de una serie de pasos de la forma como se procesa la
información:
- Codificación.- Es la identificación de términos de la analogía y la
recuperación de información relevante de la memoria a largo plazo.
- Inferencia.- Es establecer el tipo de relación que puede darse entre dos tipos
de información.
- Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.- Consiste en
establecer mentalmente una relación de nivel superior entre dos tipos de
información.
- Aplicación.- Es la aplicación de la relación que se ha establecido.
- Justificación.- Es la explicación del porque de su respuesta.
- Respuesta.- Es la ejecución de la respuesta que se considere mejor.

53
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Según la teoría de Sternberg la inteligencia tiene componentes (pasos anteriores a la


resolución de un problema) y metacomponentes (pasos que se recorren cuando se ha
decidido como se va a resolver problemas). Estos procesos de nivel superior ayudan a
decidir cuáles de los pasos anteriores necesita usar para resolver un problema determinado,
cómo combinar los pasos, en qué órden los usará, cuánto tiempo gastará en cada paso y
hasta que punto ha acertado en la solución.

d. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Frente a la postura tradicional de la inteligencia considerada como conjunto de habilidades


diagnosticadas por Test de Inteligencia, surge Howard Gardner (1983) en la década de los
80 para plantear su Teoría de las Inteligencias Múltiples sustentado en la pluralidad de
mentes o pluralidad de talentos, y que estos talentos pueden desarrollarse a través de la
educación, para eso es necesario identificar las distintas inteligencias y su estructura
cognitiva. Gardner clasifica la inteligencia en 7 tipos:

- Inteligencia Lógico-matemática
Con los planteamientos cognitivos, la inteligencia lógico-matemática es la capacidad para
resolver problemas de carácter deductivo. Es un nivel de abstracción que sustenta y
enriquece el pensamiento y el razonamiento, su competencia se aprecia después de los diez
años de edad.

- Inteligencia Lingüística o Verbal


Es tal vez la que define nuestra condición humana, el manejo de la estructura de signos
creados por la cultura para la comunicación y entendimiento entre sus miembros. Gardner
afirma que la inteligencia lingüística se expresa dominantemente en la facilidad para
manejar los niveles fonológico y sintáctico. Esto quiere decir la sensibilidad para el manejo
"espontáneo" de las construcciones lingüísticas con o sin reglas gramaticales.

- Inteligencia Musical
Es la expresión de la confluencia de un conjunto de habilidades para poder procesar las
melodías, el ritmo y el timbre musical. Juegan un papel muy importante la discriminación
auditiva, que orienta la formación de esquemas y reproducción del sonido de la naturaleza.
Influye la sensibilidad y el comportamiento placentero que se encuentra en función del
ámbito o la cultura promotora.
- Inteligencia Espacial
Es un tipo de habilidad consistente en transferir los sucesos en representaciones mentales,
a la manera de mapas o esquemas conceptuales. Son muy importantes en los distintos
campos de la actividad humana, dado que el manejo de los espacios se convierte en
instrumentos para poder graficar las más diversas circunstancias y buscar vías alternas de
solución de problemas.

- Inteligencia Kinestésica
Es la capacidad para poder orientar manejar y dirigir el cuerpo con distintos objetivos.
Intervienen las sensibilidades, tanto gruesa como fina, de acuerdo a la orientación del
ámbito. Por ejemplo la gimnasia y los deportes de velocidad requieren el dominio y por lo
tanto el manejo del cuerpo, mientras que otras requieren de sensibilidad fina para los
movimientos corporales requeridos. Por ejemplo los artesanos de miniaturas, los relojero,
etc. necesitan de la coordinación manual con mucha precisión.

- Inteligencia Interpersonal
Conforma la capacidad para poder relacionarnos con los otros. El manejo adecuado de las
relaciones humanas, y la facilidad para poder influir a los demás. Concreta también las
habilidades histriónicas de imitación de comportamientos y la dramatización de los distintos
estados emocionales. En resumen es la capacidad para conocer a los demás, en la escuela
54
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

se presentan en el liderazgo y en el mantenimiento de las adecuadas relaciones humanas,


así mismo el cultivo de los valores de solidaridad y cooperación.

- Inteligencia Intrapersonal o Introspectiva


Es el tipo de inteligencia orientada hacia sí mismo. hacia la reflexión, la profundización de
los sentimientos, el desarrollo del autoconocimiento y la autoestima personal. Propia de los
poetas, filósofos y sacerdotes.

1.9. IMAGINACION

La imaginación es la creación de imágenes con formas nuevas, es la representación de


ideas que después se transforman en cosas materiales o en actos prácticos del hombre. La
imaginación es una función específica humana que aparece y se ha desarrollado en los
procesos del trabajo, (Smirnov y Rubinstein)18.

Es un proceso psicológico que consiste en la formación, organización y reestructuración de


imágenes con formas nuevas que permiten la actividad del ser humano.

1.9.1. Características de la imaginación

a. Es la creación de algo novedoso, inicialmente en forma ideal. Ejemplo: Thomas


Alva Edinson imaginó la iluminación artificial.
b. Tiene como referente la realidad. Ejemplo: la invención del avión tiene referencia al
vuelo de las aves.
c. Tiene una estrecha relación con la actividad práctica del hombre. Ejemplo: Un
músico se imagina composiciones musicales y un pintor representaciones pictóricas.
d. Yaravíes plasman la vida afectiva de Mariano Melgar.
e. Tiene base fisiológica, forma nuevas conexiones temporales sobre la base de las
ya existentes, principalmente en el Hemisferio Cerebral Derecho donde predomina el
arte, la imaginación y la capacidad creadora. Ejemplo: los artistas tiene
predominancia funcional del hemisferio cerebral derecho.

1.9.2. Formas de Imaginación

Existen dos formas de imaginación:


a. Imaginación Reproductora.- Consiste en la representación de imágenes sobre la
base de descripciones verbales, dibujos o esquemas anteriormente percibidas.
Ejemplo: elaboro imágenes al leer la novela de Ollantay.
b. Imaginación Creadora.- Actividad por la cual se obtiene imágenes nuevas,
originales y que se hacen por primera vez. Ejemplo: San Martín imaginó la Bandera
Peruana al ver aves de alas rojas y pecho blanco.

1.10. CREATIVIDAD

Es la capacidad de planear y/o solucionar problemas nuevos y originales que tienen


relevancia individual y social19.

1.10.1. Fases del Proceso Creativo

a. Preparación.- Constituye la etapa inicial y comprende el planteamiento de un


problema, además la acumulación y sistematización de información necesaria para
ser procesada. Ejemplo: un sujeto se plantea de qué forma cuatro nueves den cien.

18
Ibídem (10). Pag. 308 - 313
19
Ibídem (10). Pag. 317
55
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Incubación.- Consiste en el trabajo consciente de elaboración y tratamiento de la


información, demanda un tiempo proporcional a la dedicación que se imponga al
trabajo y se presenta como un período a aparente inactividad. Ejemplo: un sujeto
intenta probar de varias formas cómo se puede resolver el problema anterior.
c. Iluminación o Inspiración.- Corresponde a la dilucidación o comprensión (insight) y
surgimiento de la solución, puede darse en condiciones imprevistas. Ejemplo: el
sujeto encuentra que 9/9 + 99 puede ser la solución.
d. Elaboración o Verificación.- Es la fase de puesta a prueba de elaboración de la
solución. Su lapso de tiempo es muy variado. Ejemplo: el sujeto demuestra la
solución públicamente.

1.10.2. Características de la Persona Creativa

a. Sensibilidad.- Es sensible a los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos


de los otros.
b. Fluidez.- Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un
tema determinado. Ejemplo: Un escritor al crear una novela.
c. Flexibilidad.- Es la adaptación rápida a las situaciones nuevas y a los cambios.
Ejemplo: un niños creativo lo es pese a los cambios de colegio y profesor.
d. Originalidad.- Son respuestas no comunes a las situaciones problemáticas.
Ejemplo: las diversas formas que el hombre pretendió volar antes de inventar el
avión.
e. Capacidad de Redefinición.- Capacidad de definir de manera diferentes a lo usual
sobre la base de la reorganización. Ejemplo: los relojes digitales desplazaron a los
de agujas.
f. Independencia y Autonomía.- En el pensamiento y en las acciones. Ejemplo: más
individualistas y tienden a la introversión.

1.10.3. Bloqueos a la Creatividad

Existen 3 tipos diferentes de bloqueos:

a) Bloqueo Perceptual.- Limitan configurar como es realmente el problema. Ejemplo: trace


sólo 4 líneas sobre los 9 puntos, sin levantar el lápiz.

• • •
• • •
• • •

b) Bloqueo Cultural.- El grupo social impone reglas de conducta y pensamientos de acción


que limitan las manifestaciones creativas. Ejemplo el aporte creativo de un alumno no es
recompensado por el profesor.

c) Bloqueo Emocional.- Factores como la ansiedad y la sobremotivación limitan o inhiben


la creatividad. Ejemplo: mi ansiedad me impide ser creativo en una partida de ajedrez.

2. LOS SISTEMAS AFECTIVOS

Son procesos psíquicos que tiene que ver con el origen, formación y desarrollo de los
procesos afectivos, como las emociones, sentimientos y pasiones. Los procesos afectivos
dependen de la conciencia que tiene el hombre acerca de la importancia de los motivos y
de la situación que lo provoca y de la actividad cognitiva en general.

2.1. LOS AFECTOS

56
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Son estados de ánimo o emocionales, que caracteriza a toda las vivencias del hombre. A
través de los afectos el hombre refleja o representa mentalmente la realidad. La intensidad
de los afectos depende del significado que tenga para el hombre los objetos, fenómenos o
situaciones que lo motivan y de cómo está organizado su actividad cognitiva. Sus grandes
manifestaciones son los estados de ánimo, las emociones, los sentimientos y las pasiones.

2.2. LOS ESTADOS DE ÁNIMO

Entre las primeras manifestaciones afectivas se encuentran los estados de ánimo, que viene
a ser estados emocionales y sentimentales más o menos prolongados que dan un carácter
determinado a todas las vivencias del individuo. Por ejemplo cuando un sujeto tiene el
estado de ánimo alegre, tiende a percibir todo de manera positiva; y cuando el sujeto tiene
un estado de ánimo triste y angustiado, tiende a percibir todo en forma negativa. Los
estados de ánimo son motivados por distintos acontecimientos que tienen una u otra
significación para el sujeto, como por ejemplo: los éxitos o los fracasos en su actividad, las
conversaciones agradables o desagradables, las noticias alegres o tristes, la manera de
sentirse físicamente, el estado de salud, de cansancio o de descanso del organismo. En
algunos casos las causas de los estados de ánimo no se hacen concientes, en esos casos
se consideras estados de ánimo inmotivados, aunque en realidad dependen siempre de
causas determinadas. La permanencia de un estado de ánimo depende de las
circunstancias en las que ha aparecido y de las causas que lo han motivado, como también
dependen de las vivencias afectivas. Los estados de ánimo se adquieren, se desarrollan y
son modificables.

2.3. LAS EMOCIONES

La palabra emoción proviene del latín "emovere" que significa remover, agitar o excitar. Esto
significa que algo pasa en nuestro organismo cuando reaccionamos frente a un estímulo.
Las emociones son estados afectivos inespecíficos que se presentan súbita y bruscamente
en forma de crisis más o menos violenta y pasajera, acompañado de signos de reacción
neurofisiológica (alteraciones en el ritmo cardíaco y en la presión arterial, sudoración,
sonrojamiento, palidez, contracciones de los músculos, expresión facial de alegría, tristeza o
asombro). Su intensidad depende de la importancia que le da el sujeto a la situación que le
provoca y de la actividad cognitiva como la percepción, memoria y pensamiento20.

2.3.1. Características de las Emociones:

- Las emociones son vivencias afectivas más simples relacionadas con la


satisfacción o la insatisfacción de las necesidades básicas, por ejemplo: la
necesidad de alimento, de saciar la sed, de defenderse de situaciones peligrosas,
necesidades sexuales, etc.
- Las emociones también esta relacionada a las reacciones sensitivas de los
colores, sonidos, olores, etc.; estas reacciones son agradables para unos y
desagradables para otros.
- Las emociones están motivadas por cualidades aisladas de los objetos.
- Las emociones están relacionadas con el instinto de conservación de la vida.
- Las emociones más sencillas relacionadas con las necesidades orgánicas
existen en los animales, en cambio las emociones humanas incluso las más
elementales están en relación con las exigencias sociales.
- Las emociones siempre tienen un carácter circunstancial, se debilitan
relativamente pronto y después desaparecen totalmente al cambiar la situación.
- No se adquieren, son invariables y no son regulados por la voluntad.

20
Ibídem (10). Pag. 358
57
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.3.2. Tipos de Emociones:

a. Emociones Positivas.- Permiten satisfacer las necesidades o están de acuerdo con


las exigencias sociales (satisfacción, alegría, amor, etc.)
b. Emociones Negativas.- Son aquellas que no permiten satisfacer las necesidades o
no están de acuerdo con las exigencias de la sociedad (insatisfacción, tristeza,
angustia, miedo, etc.).
c. Emociones Activas.- Son aquellas que permiten increpar la fuerza, la energía y
estimulan la actividad vital del sujeto. Las situaciones agradables provocan estas
emociones.
d. Emociones Pasivas.- Disminuyen o debilitan la actividad vital del sujeto. Las
situaciones desagradables provocan estas emociones.

2.3.3. Principales Teorías de las Emociones :

a. Teoría de JAMES y LANGE


Sostiene que las emociones son producto de reacciones fisiológicas, es decir dependen de
la percepción de las sensaciones fisiológicas como el aumento del ritmo cardíaco, la tensión
arterial y las contracciones de los músculos vicerales y del esqueleto. Sostiene que las
respuestas fisiológicas son diferentes para cada emoción.

b. Teoría de CANNON y BARD


Sostienen que las emociones son producto de la actividad cognitiva, ya que las reacciones
fisiológicas son las mismas para las diferentes emociones, y que no puede distinguirse una
emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.

c. Teoría de SCHACHTER y SINGER


Asumen que las emociones dependen de una doble apreciación: como evaluamos el suceso
y como identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo. Es decir las emociones
dependen de la evaluación cognitiva del acontecimiento, pero también dependen de las
respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su
alrededor y domina sus emociones de acuerdo con ambos tipos de observaciones.

2.4. LOS SENTIMIENTOS

Son estados afectivos específicos, complejos, estables, constantes y socialmente


determinados. Sin más duraderos que las emociones porque dependen mucho de la
conciencia, de la voluntad, de la experiencia social y de la actividad de los procesos
cognitivos, y no producen cambios biológicos tan dramáticos, como suceden en las
emociones. A través de los sentimientos el sujeto refleja la realidad y son expresados en la
medida que se ven satisfechos las necesidades más complejas y variadas, que han sido
educadas en el individuo. Los sentimientos expresan la actitud de la persona hacia lo que lo
rodea. Los sentimientos dirigen u orientan con mayor constancia la conducta que las
emociones.

2.4.1. Características de los Sentimientos:


- Los sentimientos están relacionados con las necesidades que han surgido en
el curso del desarrollo histórico de la humanidad, por eso son de carácter social e
histórico.
- La aparición de los sentimientos depende de las condiciones en que vive el
hombre y, sobre todo, de las necesidades ligadas a las relaciones sociales.
- Los sentimientos están ligados inseparablemente a necesidades culturales o
espirituales.
- Los sentimientos dependen siempre de objetos y fenómenos en conjunto y no
de cualidades aisladas.
58
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Los sentimientos son propios del hombre, tiene un carácter histórico, puesto
que han aparecido en el desarrollo histórico de la humanidad y se modifican en el
curso de este desarrollo..
- Los sentimientos pueden ser de carácter circunstancial o constante o
prolongado, pueden ser independientes de toda situación exactamente
determinada.
- Los sentimientos no necesariamente pueden estar ligadas a situaciones
concretas, porque pueden surgir de los recuerdos.
- Se adquieren, se desarrollan, se modifican y son regulados por la voluntad.

2.4.2. Sentimientos Superiores

Los sentimientos superiores son vivencias valoradas socialmente, aunque el individuo no


tenga conciencia de las normas sociales que en realidad sirven para valorarlas. Todos los
sentimientos superiores son motivados por principios, normas y exigencias sociales
determinados, que para el individuo pueden ser conscientes o inconscientes. Los
sentimientos superiores constituyen los sentimientos morales, estéticos e intelectuales:
a. Los Sentimientos Morales.- Son vivencias de valor social que tienen determinados
actos, pensamientos e intenciones, en relación con la sociedad, con los intereses y
normas de conducta sociales. El valor social de los actos no siempre es agradable al
individuo, algunas veces es contrapuesto, pero a pesar de esto, motiva un
sentimiento positivo y de gran satisfacción moral. Los sentimientos morales muestran
una forma muy clara de que los sentimientos humanos están condicionados por la
manera de vivir en sociedad. El origen de los sentimientos morales se encuentra en
la vida y en la actividad conjunta de los hombres, en la generalización de los fines
que se plantean y en la lucha común que llevan a cabo para alcanzarlos. Todo lo que
está de acuerdo con los intereses generales de la sociedad se siente como obligado
y moral. Todo lo que perjudica al bienestar de la sociedad se siente como prohibido o
inmoral.
b. Los Sentimientos Estéticos.- Son las vivencias producidas por algo hermoso. En
su forma más típica y brillante aparecen cuando se perciben las obras de arte. Se
desarrollan al mismo tiempo que se desarrolla el arte. Por ejemplo, la música
despierta en nosotros el sentimiento musical. Los sentimientos estéticos también
están condicionados por la sociedad y se determinan por la vida social. Los
sentimientos estéticos incluyen en sí la vivencia de que un objeto está de acuerdo
con las normas sociales de lo bello, que el hombre ha asimilado en el curso de su
experiencia, aunque no haya tenido conciencia de esta asimilación. El origen de los
sentimientos estéticos además de las obras de arte, puede ser todo aquello que
existe en la realidad si responde a las exigencias sociales de hermosura; esto puede
ser fenómenos de la naturaleza, los actos de las personas, y las cosas que éstas
crean con fines prácticos. Las normas estéticas, igual que las morales tienen un
carácter histórico. Las exigencias estéticas tienen su origen en las condiciones de
vida de la sociedad.
c. Los Sentimientos Intelectuales.- Son aquellos sentimientos que están ligados a la
actividad cognoscitiva de las personas, depende de que se satisfagan los intereses
cognoscitivos, de que se soluciones los problemas racionales, de que se encuentre
la verdad. Para que surjan los sentimientos intelectuales y se desarrollen es muy
importante que la actividad cognoscitiva teórica se distinga entre las demás como
tipo particular de actividad. Estos sentimientos incluyen la vivencia de que los
conocimientos son reflejo de la verdad objetiva.

2.5. LAS PASIONES

Son estados afectivos que participan de las características de las emociones y de los
sentimientos en cuanto poseen la intensidad de la emoción y bastante la estabilidad de los
59
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

sentimientos. La pasión es un sentimiento profundo, constante y fuerte que abarca


totalmente al individuo y somete la dirección fundamental de sus pensamientos y de sus
actos. El valor social de la pasión depende de la significación social de aquello hacia lo cual
está dirigido. Se puede hablar de distintas pasiones así como la pasión por acaparar o por
adquirir una gloria personal que es una cosa, y la pasión por el trabajo, por la ciencia o por
el arte, es otra completamente distinta.

3. LOS PROCESOS VOLITIVOS

Son procesos que permiten el desarrollo de la actividad psíquica consciente del hombre.
Son actos voluntarios que tienen por objeto alcanzar un fin consciente determinado. Todos
los actos voluntarios al igual que todos los demás fenómenos de la realidad, están
determinados por una causa. Los actos voluntarios por su naturaleza son reflejos y
respuestas a la actuación de los estímulos externos. Los actos voluntarios aparecieron y se
han formado en el proceso del trabajo social, porque cuando el individuo trabaja debe
someter sus actos a las leyes objetivas de la realidad. Los actos voluntarios se caracterizan
porque el sujeto tiene conciencia del fin que persigue y de los medios para alcanzarlos.

3.1. LA VOLUNTAD

La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para realizar actos conscientes y dirigidos a
un fin determinado. El grado superior de desarrollo de la voluntad personal es la actividad
dirigida por la conciencia del deber social, por la necesidad social; en este caso el individuo
supedita sus actos a las experiencias sociales, para satisfacer las necesidades sociales.

3.1.1. Características de la Voluntad

a. La voluntad como acto consciente es supeditado a motivos sociales.


b. Involucra sentimientos sociales de como ha sido formado y adquirido.
c. Dirige esfuerzos conscientes para lograr un fin propuesto.
d. Permite valorar los logros obtenidos.
e. Esta contenido por conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos.
f. Su desarrollo depende de una educación planificada desde la niñez.

3.1.2. Procesos de la Actividad Volitiva

a. Aparición del deseo en cuanto toma consciencia de sus necesidades e intereses, y


planeamiento de un objetivo.
b. Reflexión de los caminos a seguir para conseguirlo.
c. Elección del camino, basado en el análisis del problema, de las condiciones y de los
procedimientos posibles para su resolución.
d. La decisión del camino a tomar.
e. Realización de la decisión optada.

3.2. LA CONCIENCIA

Cualidad que caracteriza al hombre, constituida por un conjunto de procesos psicológicos


que participan activamente y voluntariamente en la representación progresiva y reflexión de
la realidad y de su ser personal (conciencia individual). La conciencia es la forma superior
específicamente humana de reflejar la realidad, por medio del lenguaje. En una definición
más operativa se entiende como la capacidad que tiene el sujeto de darse cuenta de un
evento en un determinado tiempo. En el ser humano se distingue la conciencia social, que
está representado por los conocimientos elaborados por el hombre acerca de la naturaleza y
de la sociedad. El trabajo es el primer factor principal, gracias al cual se formó la conciencia
del hombre; y la aparición del lenguaje articulado es el segundo factor principal que influyó
60
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

para que la corteza cerebral ( base biológica de la conciencia), adquiriera las características
específicas humanas, tanto anatómicas como fisiológicas21.

3.2.1. Características de la actividad consiente

a. Subjetiva.- La actividad consciente es personal.


b. Temporal.- La actividad consciente del sujeto se produce en un determinado
intervalo de tiempo.
c. Intencional.- La actividad consiente está dirigida hacia un determinado objeto,
permitiéndole orientarse al pasado (retrospección), al presente (aquí y ahora), o al
futuro (prospección).
d. Dinámica.- La conciencia del sujeto se transforma como un todo coherente y
organizado.
e. Unitaria.- La actividad consiente se manifiesta como un todo coherente y
organizado.
f. Continua.- Es la permanencia en el espacio y el tiempo de la actividad consciente
del sujeto.

3.2.2. Campo de la Actividad Consciente

El objeto (concreto o abstracto) sobre el cual se dirige la conciencia se denomina campo de


la conciencia que está constituido por:
a. Foco.- Es el contenido que se selecciona del campo del objeto, es la conciencia
donde los objetos aparecen claramente.
b. Margen.- Es complementaria al foco, carente de objetividad y precisión para el
sujeto.

3.2.3. Grados o Niveles de Vigilia

Durante la actividad consciente la vigilia puede oscilar en los siguientes niveles:


a. Vigilia Excesiva.- Se presenta en los estados emocionales donde la consciencia del
mundo exterior está debilitada.
b. Vigilia Atenta.- Consciencia vigilante por excelencia a través de la atención
selectiva.
c. Vigilia Relajada.- Disminución progresiva de la consciencia del mundo exterior, le
corresponde una atención flotante, no concentrada con la producción de
asociaciones libres.

3.3. LA MOTIVACIÓN

3.3.1. Aspecto Conceptual

Cuando se plantea la necesidad de explicar por qué un ser vivo actúa de modo espontáneo,
sin la presencia de un estímulo exterior manifiesto, se acostumbra hacer preguntas como
estas: 1) qué es lo que realmente causa el comportamiento del individuo; 2) por qué su
actividad se dirige a un objetivo con intensidad variable, y se mantiene así hasta que logre
tal objetivo y no otro diferente, y 3) a qué se debe que existan diferencias individuales entre
los hombres respecto de sus objetivos y por lo tanto de su conducta.

Justamente para responder a estas preguntas se han introducido diversos conceptos, como
razón, instinto, impulso, necesidad, motivación, voluntad, con los que se quiere significar
que deben existir causas para que un individuo haya actuado de tal manera y no de otra en

21
Ibídem (13). Pag. 146
61
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

cierta ocasión. Aunque estos conceptos claramente aluden a la determinación de la


conducta de las personas, en psicofisiología y psicología se consideran atributos de
cualquier organismo (en el sentido de ser vivo), sobre la base de hechos como estos: 1) los
organismos son activos; 2) la actividad no siempre es instigada por estimulación; 3) en todo
caso, la instigación depende de una interacción entre el estado interno del organismo y la
estimulación externa; 4) un comportamiento autogenerado tiene una dirección y una
intensidad, y 5) el organismo queda saciado o satisfecho una vez que ha alcanzado su meta
y el motivo incitador ha desaparecido.

Etimológicamente la palabra motivación proviene del latín motus: movimiento, lo que se


mueve. La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta
humana, en general, se refiere al porqué del comportamiento. Dicho de otra forma, la
motivación representa qué es lo que originariamente determina que una persona inicie una
acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección) y persista en sus tentativas
para alcanzarlo (mantenimiento). Según su etimología la motivación sería un proceso que
orienta, impulsa y dirige la actividad del sujeto hacia la consecución de una meta u objetivo.

La motivación tiene un componente cognoscitivo, afectivo y volitivo: El componente


cognoscitivo.- Se refiere a que el sujeto conoce el motivo que va satisfacer. El componente
afectivo.- Se refiere a que el sujeto desplaza emociones y sentimientos cuando impulsa y
dirige su comportamiento hacia logro de un objetivo. El componente volitivo.- Se refiere a
que el sujeto dirige su comportamiento en forma voluntaria para satisfacer una necesidad.

3.3.2. Características de la Motivación

a. Es cíclica.- Porque se establecen ciclos constantes de satisfacción e insatisfacción


de necesidades y motivos. Esto se observa claramente cuando nos fijamos en las
necesidades elementales como la necesidad de alimento y de descanso. Estas se
repiten con intervalos determinados. También se observa ciclos constantes en la
satisfacción de necesidades psicosociales.
b. Es jerárquica.- Porque todo individuo tiene un sistema de motivos. Los motivos
básicos son los que se satisfacen primero, luego los motivos psicosociales. Dentro
de los motivos psicosociales también existe una jerarquía que depende de
importancia que le atribuye el sujeto.
c. Es selectiva.- Porque el sujeto discrimina un conjunto de conductas y acciones en
función a sus necesidades y motivos.
d. Tiende a la homeostasis.- El proceso de motivación tiende a buscar, preservar y
restablecer el equilibrio biopsicosocial alcanzado (homeostasis, tendencia de todo
organismo a conservar y restablecer el equilibrio alcanzado).
e. Se desarrolla.- A mayor desarrollo biopsicosocial del sujeto aparecen nuevos
motivos y cada vez más complejos.
f. Es activa y persistente.- La búsqueda del objeto de satisfacción o la búsqueda de
lograr un objetivo o meta en el sujeto es activa y constante. Las necesidades
biológicas en los animales son impostergables. En el hombre las necesidades
biológicas también tienen dicha característica, pero pueden ser postergado por un
tiempo determinado, si se posterga en forma continua su satisfacción o no se realiza,
se pone en riesgo el equilibrio fisiológico del sujeto.

Las necesidades psicosociales pueden ser postergables, dependiendo de la importancia


que tiene para el sujeto. Si la conducta de satisfacción de una necesidad psicosocial es
activa y persistente, el sujeto puede seleccionar otro motivo como objetivo (u objeto de
satisfacción).

62
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

3.3.3. Proceso y Clases de la Motivación

1) Procesos de la Motivación

El ciclo motivacional sigue el siguiente proceso:


a. Estado Motivante.- Estado incitador o impulsor de la actividad. Se genera cuando
surge una necesidad en el interior del sujeto y éste al encontrar el objeto de
satisfacción lo representa interiormente, y lo convierte en un motivo.
b. Conducta Motivada.- Son acciones o conductas que despliega el sujeto (una vez
que tiene un motivo), que lo dirigen hacia el objetivo o meta y que al alcanzar la meta
logrará reducir o eliminar el desequilibrio generado por la necesidad (búsqueda de
homeostasis).
c. Satisfacción o Reducción de los Estados Motivantes.- Es el grado de
homeostasis logrado por el sujeto, que se produce al lograr en forma parcial o total
una meta o satisfacción. Los estados de satisfacción son temporales. Un estado de
satisfacción puede convertirse a su vez en estado motivante.

2) Clases de motivación

Motivación Extrínseca y Motivación Intrínseca22

Se puede diferenciar dos tipo de motivación. Una motivación intrínseca, que viene a ser
aquella motivación que existe en ausencia de refuerzos externos; y una motivación
extrínseca, que viene a ser aquella motivación que depende de recompensas observables.
La motivación intrínseca afecta positivamente el rendimiento, mientras que los niños con
motivación extrínseca (refuerzos, premios) tienden a mostrar un rendimiento más pobre.
Generalmente se asume que la motivación intrínseca es inherentemente mejor que la
extrínseca. Pues los alumnos que enfrentan las situaciones escolares como una oportunidad
ponen más esfuerzo en sus deberes escolares que aquellos que sólo perciben la escuela
como una instancia de evaluación, dependiendo de la cual recibirán o no una valoración
positiva o un premio. Es decir los alumnos que perciben la escuela, como un centro donde
va adquirir conocimientos valiosos para su formación y desarrollo personal van a poner más
esfuerzo en el proceso de aprendizaje escolar, que aquellos que perciben como un centro
donde solo van ser evaluados para ser aprobados o desaprobados.

3.4. ACTITUDES, PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

3.4.1. LAS ACTITUDES

Thurstone y Osgood, consideraron que la actitud es una evaluación a una reacción afectiva,
y que puede ser medido teniendo en cuenta si los sentimientos de un sujeto hacia un objeto
son favorables o desfavorables.

Para Katz, la actitud es la predisposición del individuo para valorar de manera favorable o
desfavorable alguna, persona, grupo, símbolo, objeto o aspecto de este mundo. Las
actitudes incluyen un núcleo afectivo o sensible de agrado o desagrado, y un núcleo
cognoscitivo o de creencia que describen el afecto de la actitud, sus características y sus
relaciones con otros objetos.

Las actitudes son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulo con ciertas
clases de respuesta. Estas clases de respuesta se especifican como afectivas
(concernientes a sentimientos evaluativos de agrado y desagrado), cognitivas

22
Ibídem (13). Pag. 332
63
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

(concernientes a creencias, opiniones e ideas acerca del objeto de actitud) y cognitivas/


conductuales (concernientes a intenciones conductuales o tendencias de acción)23.

Son reacciones evaluativas (a favor o en contra, aceptación o rechazo) relativamente


estables en relación con objetos, hechos y otros estímulos que implican una disposición a
actuar de cierto modo. La actitud no es una actividad psíquica aislada, está determinado por
el estado íntegro del sujeto y tiene un determinado sentido.

La actitud es consecuencia de una asociación entre un objeto dado y una evaluación dada.
Las situaciones sociales, las personas y los problemas sociales constituyen objetos
actitudinales. Evaluación significa el efecto que despierta, las emociones que moviliza, el
recuerdo emotivo de las experiencias vividas, incluso las creencias acerca de la capacidad
del objeto para conseguir metas deseadas.

Se puede concluir que la actitud es una organización más o menos estable de creencias,
sentimientos y tendencias conductuales, que predisponen al sujeto a evaluar y valorar a un
objeto, persona o grupo. Se dice que es más o menos estable porque las actitudes pueden
ser cambiadas. La actitud es una predisposición relativamente estable que impone al sujeto
aceptar, rechazar o permanecer neutral ante los objetos, personas, grupo o fenómeno social
que le rodean.

3.4.2. Estructura o Componentes de la Actitud

Las actitudes se hallan estructuradas de tal manera que incluyen tres componentes
fundamentales:
a. Componente Cognoscitivo.- Esta formado por las creencias, conocimientos que
tiene el sujeto del objeto de actitud. El sujeto conoce al objeto en forma directa o
indirecta, debe existir por lo menos alguna idea acerca del objeto, sino sucede esto
no hay actitud. Es un conjunto de categorías que los seres humanos emplean para
dar nombre a todos los estímulos. Las categorías definen una serie de
características que un reactivo debe presentar para poder pertenecer.
b. Componente Afectivo.- Esta formada por todas las emociones y sentimientos que
se han formado en el sujeto en relación al objeto, al haber tenido el sujeto una
experiencia con el objeto de actitud. Gracias a este componente es que las actitudes
son de tres tipos: positivas, negativas y neutras. Expresa la respuesta emotiva
asociada con la categoría cognoscitiva o el objeto de la actitud. Se forma este
componente con la historia de asociaciones entre la categoría y circunstancias
placenteras o desagradables.
c. Componente Conductual o Reactivo.- Es aquel impulso que empuja al sujeto a
actuar de modo específico hacia el objeto de la actitud. El componente conductual de
una actitud es el acto o conducta que ejecuta un sujeto en presencia de ciertos
estímulos. Lo conductual ayuda a predecir el comportamiento de un individuo cuando
éste se enfrente a un objeto de actitud24.

3.4.3. Funciones de las Actitudes

Las actitudes constituyen variables intervinientes o internos que presentan diversas


funciones en la vida del sujeto, las funciones son las siguientes:
a. De adaptación y ajuste al ambiente físico y social.- Toda persona gracias a su
sistema de actitudes puede acercarse o alejarse del ambiente físico o puede llegar a

23
MORALES, Francisco y OLZA, Miguel. (1996) “Psicología Social y Trabajo Social”, Ed. McGraw-Hill/
Interamericana de España S.A., Madrid. Pag. 229 – 233.
24
MORALES, Francisco. (1997) “Psicología Social”, Ed. Ed. McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.,
Madrid. Pag. 497 - 503
64
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

ser aceptado dentro de un grupo si estos comparten este sistema, o bien puede ser
rechazado si el grupo no comparte las actitudes de dicha persona.
b. De captación de valores.- Las actitudes devienen de los valores, pues estos son
más generales y muchas veces de un solo valor se desprenden muchas actitudes.
Los sujetos en el proceso de socialización primero van a captar las actitudes para
luego llegar a los valores. Ejemplo: un sujeto primero aprende a tener actitudes
positivas frente a la ayuda a los demás, pero más tarde cuando sea mayor recién
comprenderá lo que es el valor y el bien.
c. De ordenación del mundo.- A la persona se le presenta en el mundo múltiples
objetos y sujetos, estos objetos y sujetos, lo va clasificar de acuerdo al tipo de actitud
que se vaya formando con respecto a ello y tendrá aquellos objetos y sujetos que
acepta, rechaza o que es neutral.

3.4.4. Características de las Actitudes:

a. Son Adquiridas.- Las actitudes son adquiridas en el proceso social, esto quiere
decir que se transmiten socialmente y es el grupo social familiar el primer forjador de
las actitudes. En la familia es donde se forman las primeras actitudes, prejuicios y
estereotipos.
b. Son temporales.- Las actitudes no son eternas, permanecen en el sujeto por un
tiempo relativo, por eso se dice que son más o menos estables.
c. Se Polarizan.- Quiere decir que las actitudes van de un extremo a otro, en polos
opuestos, van de lo muy negativo hasta lo muy positivo, pasando por campos
neutrales. Estas características se deben a que poseen un componente afectivo.
d. Son Dinámicas.- Las actitudes son susceptibles de cambio, varían en el proceso de
la interacción social, los factores que contribuyen a este cambio son: factores
externos, que vienen a ser aquellas condiciones o circunstancias que le rodea; y
factores o condiciones internas como el nivel cultural, sexo, edad, religión, raza,
maduración y desarrollo.
e. Son Mensurables.- Quiere decir que las actitudes se pueden medir debido a que se
polarizan y se dan en diverso grado e intensidad, mediante escalas de actitudes
creadas por los psicólogos sociales.
f. Son Motivadoras de Conductas.- No actúan exactamente como los motivos,
puesto que no son impulsos, más bien la actitud traza la dirección que va seguir el
sujeto para encontrar la meta o para seleccionar que objeto va satisfacer sus
necesidades.
g. Son Específicas.- Esto quiere decir que las actitudes van ha devenir de factores
más generales y estos son los valores. Las actitudes nacen de los valores de la
sociedad. Un solo valor puede generar muchas actitudes.

3.4.5. Formación y Desarrollo de las Actitudes

El mecanismo más general de formación de actitudes es la situación social por la que pasa
el individuo. Algunos factores son:
a. La Experiencia Directa.- La ocurrencia de una conducta es producto de sus
consecuencias. Lo que ocurra en el primer contacto con el objeto creará una actitud
hacia él o modificará la que tenía. Ejemplo: Asistir por primera vez a un encuentro
cultural puede favorecer.
b. El papel que ocupa un individuo.- Ciertos papeles obligan a ciertas actitudes.
Ejemplo: Ser líder de un grupo condiciona actitudes de rectitud, participación estricta,
disciplinada y ejemplar.
c. El efecto de los medios de comunicación en general (padres, amigos, medios de
comunicación masiva, etc.).

65
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

El factor principal que interviene en el proceso de formación de las actitudes es el contexto


social, por la que va pasando un individuo. Las actitudes de un individuo están en desarrollo
y cambios continuos, ya que a lo largo de toda su vida un individuo aprende continuamente
nuevas ideas y conductas.

Existen ciertas fuentes de influencia y reforzamiento que son muy importantes en el


desarrollo de las actitudes. Entre ellos tenemos: La influencia parental, la influencia de los
compañeros, la influencia de la educación y la influencia de los medios de comunicación
masiva.

Factores que intervienen en la formación, desarrollo y cambio de las actitudes:

A continuación se describe dos grandes grupos de factores:

a. Factores Internos

Son aquellas condiciones que se encuentran dentro del sujeto, entre ellos tenemos el nivel
cultural, sexo, edad, religión, raza, maduración y desarrollo. En la niñez las actitudes son
totalmente cambiantes, esto obedece a la labilidad que presenta la vida afectiva de los
niños, los cuales pasan de un estado de ánimo a otro muy rápidamente. Las actitudes en los
niños varían también debido a que poseen un sistema de actitudes dirigido por los adultos y
por otro lado también es que su nivel de inteligencia todavía no alcanza niveles críticos. En
la adolescencia encontramos que en el sistema de actitudes hay muchos cambios debido a
la inestabilidad emocional, los cuales se han convertido en seres muy críticos, debido a que
han alcanzado una inteligencia que le hace posible criticar sus sistemas de valores y
actitudes del grupo social en que se desarrolla. El adulto alcanza un nivel de madurez
biológica y de desarrollo psicosocial, se considera que es una etapa más productiva de la
persona. Se considera por eso que su sistema de actitudes es más estable y no varían
fácilmente. En el adulto mayor se observa una disminución de las funciones biológicas y
psicológicas ocasionadas en parte por factores externos, puesto que la sociedad de
consumo relega al anciano y le considera un ser que ya no produce y que debe descansar;
esto se proyecta en sus actitudes porque se observa mucha rigidez, en un anciano es muy
difícil de cambiar sus actitudes. Uno de los factores más poderosos cuando se forma una
actitud es la experiencia directa que el individuo ha tenido con el objeto de actitud. Otro
factor que influye y modifica las actitudes es el papel que el individuo desempeña. En otras
palabras, ciertos papeles obligan a ciertas actitudes.

b. Factores Externos

Son aquellas condiciones o circunstancias que le rodean al sujeto y que influyen en su


formación de actitudes. El efecto de la comunicación en general influye en la formación y
modificación de las actitudes. La comunicación no sólo proviene de padres y amigos, sino
también de los medios masivos de comunicación. Investigaciones recientemente sugieren
que los programas de televisión extranjeros ayudan a formar actitudes negativas hacia
nuestro propio país. Las opiniones de los demás respecto a cierto objeto, persona o grupo,
va determinar nuestra disposición para reaccionar de cierta manera. La publicidad y
propaganda ejerce gran influencia en la formación y modificación de las actitudes. La
educación en general es un factor decisivo en la formación y cambio de las actitudes.

3.4.6. Cambio de Actitudes

El cambio de actitudes es una técnica que está basada en el principio de que las actitudes
son dinámicas y por lo tanto pueden cambiar, esta técnica se ha aplicado a diversos niveles,
a grandes masas, a pequeños grupos y también en forma individual. Un modo de cambiar
actitudes es crear alguna incongruencia entre los componentes. Fuentes de comunicación
66
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

sumamente confiables pueden inducir con más fuerza al cambio de actitud. Otras variables
son: la naturaleza de la comunicación del público, el tipo de canal empleado, el mensaje,
etc. Cuanto mayor sea la identificación de una persona con cierto grupo, será más difícil de
persuadirla de una información contraria a dicho grupo. El cambio de actitudes puede ser de
dos tipos:
a. Forma Congruente.- Se refiere al cambio de tipo cuantitativo, ósea que la actitud se
somete a un cambio de cantidad dentro de su propio signo. Ejemplo: cambiar
actitudes de positivas a más positivas o de menos negativa a más negativa.
b. Forma Incongruente.- Es un cambio de calidad donde la actitud cambia de signo de
positivas a negativas y viceversa. Esta segunda forma es la que más a suscitado el
interés de los psicólogos sociales y la que se ha desarrollado en los tres niveles:
individual, grupal y de masas.

3.4.7. Pasos de la Técnica de Cambio de Actitudes:

a. Al grupo ya seleccionado se le aplica cualquier tipo de escala de actitud para


determinar el grado e intensidad de su actitud frente al objeto.
b. Consiste en dar a conocer en una forma informativa las reales características del
objeto, a través de charlas, talleres, películas, a este nivel se supone que se da un
cambio pero superficial, pues solo se está trabajando a un nivel cognoscitivo.
c. Consiste en promover una discusión dentro del grupo sobre los conocimientos
obtenidos, aplicando diversas técnicas de dinámica de grupo a modo de reforzar el
paso anterior.
d. Está basado en la teoría de la disonancia cognoscitiva, consiste en producir en el
sujeto un choque psicológico, ósea trabajar a nivel afectivo, haciendo los siguientes:
Dar a conocer a los sujetos las características más negativas del objeto en una forma
cruda y realista, por ejemplo: ante el tabaco conocer a través de películas, los graves
daños del cáncer pulmonar, éste hecho crea ansiedad en los sujetos, y como la
ansiedad es motivadora de conductas, va llevar a los sujetos a tomar una decisión,
como los sujetos desean volver a recuperar su equilibrio, muchos de ellos se retiran
del grupo utilizando diversas formas de racionalización, los que prosiguen dentro del
grupo generalmente son aquellos en que se produce el cambio.
e. Aplicación final de la escala de actitud inicial o paralela a ésta, para comprobar si se
dio el cambio, el cual debe ser en un 40 % de los sujetos y que debe permanecer un
tiempo considerable, sobre todo si se trata de un cambio incongruente, muchos
sujetos regresan a su actitud anterior y otros permanecen con el cambio.

3.4.8. Medición de las Actitudes

Las actitudes se polarizan, esto quiere decir que varían en grado e intensidad, yendo de las
muy positivas a las muy negativas, por el componente afectivo que posee. Gracias a esta
característica es que las actitudes son mesurables es decir que se puede medir. Los
psicólogos sociales han construido instrumentos especializados para medir las actitudes
denominados Escalas de Actitudes. Estas escalas son un conjunto de ítems verbales o
gráficos que sirven de reactivos para que los sujetos demuestren su actitud ante
determinados objetos25.

Para medir las actitudes se han creado las llamadas escalas de actitud. Las escalas de
actitud son instrumentos de investigación en Psicología Social. La primera escala de actitud
aparece en 1925 con Psicólogo Social Norteamericano Bugardus. La segunda escala
aparece en 1950 con Thurstone. Ambas escalas se utilizaron para medir las actitudes ante
los negros y otras razas, debido a que en EE. UU existía un prejuicio étnico o racial con gran
fuerza, probablemente hasta ahora.
25
HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (1994) “Introducción a la
Psicología Social, una perspectiva europea”, Ed Ariel S.A., Barcelona. Pag. 152 - 153
67
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Las Escalas de Actitudes deben poseer dos requisitos básicos para que se constituyan en
verdaderos instrumentos de medición: validez y confiabilidad.

4. EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

4.1. ASPECTO CONCEPTUAL

En el estudio del sistema de la personalidad han surgido grandes preguntas como: “¿se
nace siendo una personalidad o la personalidad se hace?”; lo segundo es cierto porque la
personalidad se forma y se desarrolla dentro del sistema social. Otra pregunta muy común
es: “¿el hombre tiene una personalidad o más bien cada hombre es una personalidad?”; los
segundo es cierto porque cada hombre se transforma en personalidad en su proceso de
desarrollo social, de esta forma, el niño es una personalidad en formación y el adulto es una
personalidad madura. La personalidad no es una cosa que viene o está “depositada” en el
individuo. Es un sistema único propio del hombre en sociedad, cuya estructura se organiza y
se desarrolla sobre una estructura biológica en base a la información social a la que accede
el individuo. La personalidad es una unidad social concreta irrepetible e irreproductible, que
se forma y se desarrolla en la actividad social, que se representa y se expresa a través de la
actividad de los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivos. La personalidad es un sistema
integral único, cuya estructura y actividad se desarrollan y se organizan a partir de la
información social a la que accede el individuo para elaborar y expresar en todos los
procesos y actos de su historia.

4.2. COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad tiene tres componentes estructurales: temperamento, intelecto y carácter26.

a. El Temperamento

Es el componente afectivo de la estructura de la personalidad que se forma en base a la


afectividad consciente de base social que el infante recibe desde la etapa intrauterina de su
vida. Las diferencias individuales en el temperamento de los niños se debe a que nacen con
una forma de actividad psíquica inconsciente de tipo afectivo – emotiva animal. Este es el
punto de partida de sus relaciones con las demás personas. Por eso cuando el recién
nacido recibe la atención de estas personas, simultáneamente incorpora información
afectiva de base social que se convierte en información psíquica consciente que será la
base de su desarrollo como personalidad. El temperamento se forma básicamente en la
infancia.

b. El Intelecto

Es el componente cognitivo de la estructura de la personalidad que se forma en base a la


información cognitiva consciente de base social que el niño asimila en el transcurso de sus
actividades culturales. Las diferencias individuales en la actividad cognitiva de los niños se
debe a la calidad de la información que han logrado asimilar.Con la adquisición de los
aspectos cognitivos del habla y el uso de utensilios e instrumentos el niño adquiere la
información social cognitiva y con ella elabora el conocimiento explicativo de los procesos de
la realidad. Dicha información se adquiere en las relaciones culturales, muy especialmente
por medio de la educación formal y la experiencia en la vida comunitaria. Las actividades de
juego y de estudio son formas tempranas de actividad intelectual que promueve la
adquisición de conocimientos y habilidades que se estructuran como capacidades
intelectuales, productivas y creativas, que más tarde se expresarán en el trabajo productivo

26
ORTIZ, Pedro. (1994) “El Sistema de la Personalidad”, Ed. Orión, Lima. Pag. 122 - 137
68
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de la personalidad adulta. El intelecto se forma durante la niñez, en base a la incorporación


de estructura cultural de la sociedad por parte del individuo.

c. El Carácter

Es el componente más superior de la estructura de la personalidad, es el componente ético


de la personalidad propio del hombre en sociedad. Es la que más tarda en desarrollarse a lo
largo de la historia de la personalidad. Es la estructura de la actividad personal que se
organiza a partir de los sentimientos y los conocimientos que incorpora el adolescente, y se
reestructura al interactuar dentro de las relaciones económicas del trabajo. Los motivos y
valores sociales son los modelos para organizar su conducta o actuación moral dentro de la
sociedad. Las actitudes determinan la forma cómo la personalidad se muestra ante los
demás, el trabajo y las cosas. Ello presupone la incorporación del joven adolescente a los
procesos superiores (políticos y económicos) de la sociedad donde le toca vivir, donde él
interioriza las reglas morales y los modos de actuar propios de una determinada forma
histórica de individualidad, dentro de la clase social a la que pertenece. Por eso el carácter
es el componente ético de la personalidad, que parte de la actividad afectiva y cognitiva del
adolescente.

La actividad de un individuo animal cualquiera se orienta a partir de sus necesidades


internas, a través de sensaciones afectivas y cognitivas más elementales de naturaleza
inconsciente; y la actividad de la personalidad depende básicamente de la información
psíquica de tipo consciente, y se orienta por necesidades de orden social, sobre la base de
los sentimientos, los conocimientos y las motivaciones que ella incorpora desde los
procesos de la sociedad donde vive y se desenvuelve.

4.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN DE LA


PERSONALIDAD

a. Factor Biológico - Genético

Son aquellos procesos que determinan la estructura anatómica, funcional, metabólica y


reproductivo del individuo, genéticamente estructurados y reestructurados de acuerdo a las
condiciones ambientales y sociales; y son estudiados por las ciencias naturales. La
determinación biológica y genética de la estructura de la personalidad comprende la
actividad neurogenética y la actividad psicogenética del sistema nervioso; y la actividad
metabólica y reproductiva de las células nerviosas que se dan en el transcurso del desarrollo
embrionario, fetal e infantil.

b. Factor Social – Cultural

La determinación social de la personalidad, está dado única y fundamentalmente por la


actividad social del hombre al interactuar con los demás. La personalidad depende
básicamente de la cantidad y calidad de información social que el hombre incorpora y
codifica en sus sistemas de memoria en forma de conciencia personal, la cual puede
procesarla, reelaborarla y usarla en el curso de su vida, así poder reestructurar la
personalidad mediante información social.

4.4. LOS PROCESOS DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Se producen en estadios o periodos formativos durante el cual se estructura cada uno de los
componentes de la personalidad:

69
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. El primer estadio o periodo es la formación del temperamento.- Tiene como


modelo la información social afectiva, se estructura durante la infancia, dentro de las
relaciones interpersonales del grupo que le rodea.
b. El segundo estadio o periodo es la formación del intelecto.- Tiene como modelo
la información social cognitiva, se estructura durante la niñez, dentro de las
relaciones culturales de la comunidad.
c. El tercer estadio o periodo es la formación del carácter.- Tiene como modelo la
información social conativa, se estructura durante la adolescencia, dentro de las
relaciones económicas y valorativas de la sociedad.

En cada cultura, en cada clase social, en cada etapa de su historia, cada estadio o periodo
formativo de cada personalidad tendrá sus propias características no sólo psíquicas; sino
también funcionales, metabólicas y corporales, que cambiaran según las condiciones tanto
biológicas como sociales de su existencia

5. PSICOLOGIA, EDUCACION Y SALUD

5.1. CONCEPTO DE SALUD

El concepto de salud ha variado a través del tiempo y varia de un contexto sociocultural a


otro:
a. La Organización Mundial de la Salud (OMS).- La OMS plantea la salud como "el
Estado de completo bienestar ecológico, físico, mental y social y no solamente como
la ausencia de afecciones o enfermedades".
b. En tal sentido el concepto de salud vas más allá del campo estricto de la medicina. A
su vez la salud exige, para su desarrollo, una amplia participación que involucra a
sectores tales como Educación, Vivienda, Trabajo, Economía y Seguridad; y a
diversas profesiones como Psicología, Enfermería, Servicio Social, Educación,
Tecnología Médica, Economía y Sociología. Implica además la participación activa
de la población en cada una de las etapas de los planes o programas de salud.
c. Salud desde una Perspectiva Sistémica Biopsicosocial.- De esta perspectiva se
concibe la salud, como una actividad integral relativamente equilibrada en la que
todos los sistemas del hombre (biológico, psicológico y social) actúan
simultáneamente en armonía. Salud, es el equilibrio sistémico biopsicosocial. Es una
actividad sistémica por el cual el hombre desarrolla al máximo sus capacidades y
potencialidades, teniendo a la plenitud de autorealización como entidad personal y
como entidad social.
d. Salud Mental.- Constituye parte esencial del concepto de salud integral. La Salud
Mental viene a ser el equilibrio armónico en la actividad cognitiva, afectiva, volitiva y
en la actividad social como persona.
e. Conducta de Riesgo.- Son conductas que exponen a la persona a condiciones que
pueden desencadenar problemas de salud o poner en riesgo a la salud. Se
denomina también conducta de riesgo a toda conducta peligrosa o que pone en
peligro la salud de la persona.
f. Enfermedad.- El concepto de enfermedad proviene del modelo biomédico, y es
considerado como anomalía de las estructuras anatómica o alteración de la función
del organismo, generado por un agente físico o biológico, disminuyendo la capacidad
o incapacitando al individuo para actuar con eficiencia en su ambiente.
g. Problema de Salud.- El concepto de problema de salud parte de un modelo
biopsicosocial y sociocultural, y se conceptúa como una relativa interrupción del
equilibrio de la actividad sistémica del hombre, afectando su actuación armoniosa
consigo mismo y con su medio social.

70
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

5.2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un proceso que permite la transferencia de conocimientos, actitudes y valores, tendientes


a crear y construir en los niños, jóvenes y familiares, comportamientos favorables, que
ayuden a mejorar y preservar la salud. La educación para la salud en general, es un proceso
de enseñanza y aprendizaje de experiencias, que permiten el desarrollo normal de las
capacidades biológicas y de las habilidades psicológicas y sociales, con el propósito de
mantener y conservar el equilibrio sistémico de la persona en sociedad.

La educación para la salud pretende lograr en la población lo siguiente:


- Elevar el concepto de salud en su escala de valores.
- Aceptar y colaborar en la enseñanza y aprendizaje de mejores comportamientos con el
propósito de conservar y mejorar la salud.
- Hacer uso oportuno y adecuado de los servicios de prevención y atención de los
problemas de salud.

5.2.1. Promoción y Prevención de Salud

a. Promoción de la Salud.- Es fomentar, informar o dar a conocer información al individuo y


a su comunidad, de cómo mantener y conservar la salud. Es educar para preservar la salud.
Es una tarea interdisciplinaria que exige la aportación y técnica de los distintos tipos de
profesionales, así como: médicos, educadores, psicólogos, obstetrices, odontólogos,
nutricionistas, sociólogos, economistas, etc. Promocionar la salud, es también brindar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma. La promoción de salud se realiza empleando métodos, técnicas, instrumentos y
medios pedagógicos, didácticos, y medios de comunicación masiva.

b. Prevención de la Salud.- Es evitar o impedir en el individuo, familia o comunidad la


aparición, surgimiento, desarrollo y prolongación de los problemas de salud transmisibles y
no transmisibles, manteniendo y promoviendo la salud a través de la educación,
reeducación, diagnóstico y tratamiento precoz, rehabilitación para evitar o disminuir la
invalidez que pueda ocasionar los problemas de salud. Prevención también ser podría
conceptuar como interrumpir el curso en cualquiera de sus etapas y períodos de desarrollo
de los factores que condicionan, causan o mantienen los problemas de salud. Actualmente
se distingue cuatro niveles de prevención de la salud, de acuerdo a las etapas y períodos
del desarrollo de los problemas de salud. (Beaglohole, 1993).

- Prevención Primordial.- Son acciones orientadas a la población para evitar el surgimiento


y la consolidación de estilos de vida o normas sociales, económicas y culturales que
contribuyen a elevar los factores de riesgo de los problemas de salud. Estas acciones
permiten cambiar estilos de vida inadecuados antes que surja el problema; y esta dirigido a
toda la población, ya sea sin o con problema de salud. La prevención primordial comprende
las siguientes acciones:
 . Mejorar el estilo de vida de la población.
 . Mejorar la convivencia social.
 . Promover mejores ingresos económicos de la población.
 . Consolidar la educación para la salud en la población.
- Prevención Primaria.- Es un conjunto de acciones orientadas a evitar los problemas de
salud en las personas supuestamente "sanas", mediante el control de las causas y los
factores de riesgo específicos.

- Prevención Secundaria.- Son acciones orientadas a interrumpir tempranamente los


problemas de salud y evitar sus complicaciones y secuelas, mediante medidas de
diagnostico y tratamiento precoces.

71
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Prevención Terciaria.- Son acciones orientadas a tratar los problemas de salud ya


establecidos y evitar sus complicaciones y secuelas a través de actividades de recuperación
de la salud y medidas para evitar las complicaciones y secuelas.

5.2.2. Estilos de vida, apoyo, redes sociales y salud

- Estilos de Vida y Salud.- Los estilos de vida son un conjunto de pautas y hábitos
comportamentales cotidianos de cada persona, es la forma de vivir de cada persona. Las
pautas de comportamiento son formas recurrentes de comportamiento que se ejecutan en
forma estructurada, y que se puede entender como "hábito", cuando constituyen el modo
habitual de responder a diferentes situaciones. Los estilos de vida tienen una relación
directa con la mayoría de los aspectos de la salud, por ejemplo: fumar cigarrillos, consumir
alcohol en exceso, comer en exceso o consumir dietas inadecuadas, hacer poco ejercicio,
todo esto puede conducir a generar problemas del corazón, presión arterial, colesterol, así
también como inadecuados hábitos de estudios puede conducir a problemas de aprendizaje
o bajo rendimiento; los comportamientos violentos, agresivos, no acatar reglas, ausencia de
control de los padres puede conducir a los niños a formar pandillas callejeras.

- Los estilos de vida saludable están determinados por los siguientes factores:
 El aprendizaje: los comportamientos saludables se adquieren, cambian o se
extinguen en el repertorio de la persona a través del proceso de condicionamiento o
aprendizaje.
 El modelado: La mayoría de los comportamientos saludables son determinados por
el aprendizaje social u observación de modelos.
 La actividad cognitiva: tienen un papel importante en la adquisición y mantenimiento
de comportamientos de promoción y prevención de salud, es decir cada persona
valora su estado de salud de acuerdo a sus ideas, pensamientos y creencias.
 Los factores socioculturales: los comportamientos saludables dependen del
desarrollo personal y varían de un medio cultural a otro.

- Calidad de Vida y Salud.- Es la capacidad de poseer recursos necesarios para satisfacer


necesidades primarias o básicas y psicosociales, para el desarrollo personal y la
autorealización. Es la capacidad de mantener una salud general, un nivel de actividad y un
bienestar biopsicosocial.

- Apoyo Social.- El apoyo social es un sentido amplio, como provisión de recursos


materiales y vínculos interpersonales que ayuden en el afrontamiento de los problemas de
salud. Es la provisión de orientación cognitiva o apoyo instrumental por miembros de la
familia, parientes, amigos o colegas; así como ayuda para la satisfacción de las necesidades
emocionales así como la satisfacción de las necesidades de socialización y actividades con
otras personas (por ejemplo compañerismo emocional o compañerismo social), generando
el sentimiento de pertenecer a un grupo, y de ser aceptado, estimado, valorado y necesitado
por uno mismo, y no por lo que uno pueda hacer por lo demás.

- Las Redes Sociales.- Son un conjunto de relaciones afectivas, sociales y laborales que
tiene una persona y que constituye una forma de cuerpo social, por ejemplo: la familia, el
vecindario, el grupo de amigos, el grupo de colegas en el trabajo y otros grupos con que una
personas mantiene relaciones. Las redes sociales pueden ser organizadas y personales.
Una red organizada constituye un conjunto social más amplio, con fines comunes, roles
independientes y culturas distintas. Una red personal es un conjunto social pequeño
cerrado, con roles dependientes y culturas similares.

- Las características de las redes sociales son:

 El número de relaciones determina la densidad de la red.


72
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 El número de personas que pertenecen a la red determinan su tamaño.


 Las características comunes demográficas, sociales y personales que comparte la
red determinan su homogeneidad.
 El grado de intimidad, confianza y reciprocidad en sus interacciones determina la
intensidad de la red.
 Las formas de interacciones determinan el contenido de la red.
 La facilidad o dificultad con la que los miembros de la red pueden interactuar
determina su dispersión.
 El tiempo durante el cual se ha producido las relaciones entre los componentes de la
red determina su duración.
 La orientación en que se mueve la red determina su direccionalidad.

- Las funciones de las redes sociales son:

 Brindan Ayuda: Las acciones de los miembros de la red ayuda a la persona focal
para que pueda cumplir sus metas personales o para que pueda hacer frente a las
exigencias de una situación concreta. La ayuda puede ser tangible (dinero, bienes
materiales) o intangible (cariño, asistencia emocional).
 Brindan Orientación: Es decir ayudan a alcanzar las metas de la persona focal
organizando tareas.
 Ayuda a evaluar la magnitud del problema y de cómo ha logrado sus metas la
persona focal.

5.2.3. Escuela y Salud

La Escuela es un espacio muy importante para promocionar, iniciar, desarrollar y reforzar


una visión integral de la salud, así como desarrollar hábitos y estilos de vida que permitan
prevenir los problemas de salud. A través del proceso educativo se logra obtener
habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos que permiten la realización de la persona.
La Educación para la Salud como proceso educativo permite a los niños, a los jóvenes, a los
maestros y la comunidad desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para lograr,
conservar y mejorar los niveles de salud, aún en las condiciones de pobreza en que
podemos encontrarnos. La Educación para la Salud, bajo la responsabilidad de la escuela,
busca contribuir a la adopción de estilos de vida sanos y a la formación de hábitos y
comportamientos saludables que hagan posible el desarrollo armónico biopsicosocial, tanto
en los educandos como en sus familias y en su comunidad.

5.2.4. Educación para la Salud Responsabilidad de Maestros, Alumnos y


Comunidad

El maestro debe brindar aprendizajes válidos y pertinentes, de acuerdo a la edad y al


desarrollo de los alumnos. El aprendizaje debe estar en la perspectiva de mejorar el uso de
los recursos disponibles para asegurar dietas nutritivas; abandonar ciertos hábitos
inadecuados de consumo; de contrarrestar la acción de los agentes que agreden al medio.
Los maestros, los alumnos, los padres de familia y la comunidad deben desarrollar una
conciencia de salud y trabajo solidario. Esto implica que cada uno se comprometa y se
integre al proceso de hacer de la escuela el lugar de los aprendizajes en salud para superar
las condiciones que la afectan. Maestros, alumnos y comunidad deben compartir la
responsabilidad de dar a conocer e informar sistemáticamente sobre los contenidos de
salud, de formar y desarrollar actitudes saludables de fomentar acciones de prevención
primaria y acciones de protección del medio.

5.2.5. Los Niños y Jóvenes como Promotores de Salud

73
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

La meta de la Educación para la salud no es cambiar a los niños, a los jóvenes o a sus
familias o a su comunidad. La meta es facilitar su reflexión, su explicación y el desarrollo de
su imaginación y creatividad para enfrentar (a partir de sus problemas de salud) la
transformación de realidades que no le permiten ni la posibilidad de bienestar, ni la práctica
de sus derechos. Por eso, hay que partir del reconocimiento del niño, del adolescente y del
joven como sujetos sociales en igualdad de condiciones respecto a los adultos. Ello no
significa forzar su propia evolución, sino ir desarrollando, paralelamente su autoestima y
seguridad, actitudes y capacidades que los conviertan en potenciales promotores de salud,
al mismo tiempo promotores de cambio y desarrollo. Es importante que los niños
adquieran conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a un mejor cuidado de su
salud y la de su familia, de esta manera estaremos contribuyendo a que se conviertan
promotores de salud.

5.2.6. Condiciones para Acceder a una Adecuada Salud Integral

Partimos de la premisa que todo ser humano se forma, se desarrolla y se realiza como
persona en un contexto social. Es decir desde que nacemos vivimos y nos desarrollamos en
el seno de una familia, de una escuela, de una comunidad o barrio, o de una sociedad; y
somos parte de un país. Cada uno de estos espacios debería proporcionarnos condiciones
que nos permitan acceder a una adecuada salud integral. Por ello necesitamos las
siguientes condiciones:
- Ser tratados con respecto y afecto.
- Condiciones para tener una alimentación, es decir necesitamos empleo e ingreso
familiar adecuados y buena educación para todos.
- Un ambiente adecuado que nos proporcione seguridad y estabilidad, es decir
necesitamos una vivienda que garantice vivir humanamente.
- Ambientes de recreación para todos.
- Relaciones sociales que permitan el crecimiento personal, la cooperación, la
solidaridad y la tolerancia.
- Políticas gubernamentales que respondan a las necesidades básicas de las
poblaciones.

5.2.7. Factores que Favorecen la Salud Integral de los Alumnos en la Escuela.

Los factores que favorecen la salud integral de nuestros alumnos en la escuela se puede
señalar en los siguientes:

a. Brindar un clima de seguridad y confianza donde los alumnos se sientan con la


posibilidad de ser acogidos y puedan expresar sus necesidades: Esto se construye
teniendo en cuenta en el aula los siguientes:
- El respeto a la persona, significa tener en cuenta la dignidad de los alumnos,
reconoce su condición de ser sujetos de deberes y derechos.
- Trato afectuoso, significa que las relaciones de afecto son muy importantes para que
las personas sintamos confianza.
- Expectativas positivas hacia sus capacidades, significa tener confianza en las
posibilidades y capacidades de los alumnos, tanto en el aprendizaje como en la
realización de trabajos.
- Estimulo positivo, significa alentar a los alumnos en su aprendizaje y en la realización
de sus trabajos en el aula con el propósito de proporcionarle confianza y seguridad.
- Ayuda necesaria en el aprendizaje, significa identificar previamente las dificultades
específicas de los alumnos para apoyarlos y garantizar así el éxito en el aprendizaje.
- Receptividad, significa que nos mostremos receptivos ante las opiniones, ideas e
iniciativas de los alumnos, teniendo en cuenta lo que desean y los deben ser.

74
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Normas claras y con sentido, significa establecer normas productos de acuerdos o


consensos y que respondan a necesidades del conjunto. Implica participar todos en
la elaboración de las normas y ser consistente en su aplicación.

b. Brindar un espacio estimulante para el aprendizaje: Esto se logra teniendo en cuenta


en el aula los siguientes:
- Partiendo de sus conocimientos, significa que se debe promover el aprendizaje
partiendo de las experiencias y vivencias de los alumnos, recuperando su
conocimiento, cultura y valorando sus experiencias.
- Considerando a los alumnos como sujetos constructores de conocimientos, significa
concebir a los alumnos como sujetos activos que construyen sus propias
explicaciones, ideas y representaciones sobre aspectos de la realidad.
- Considerando sus necesidades y posibilidades, significa conocer de cerca de cada
uno de nuestros alumnos y darnos cuenta quienes necesitan reforzar y orientar más
el desarrollo de sus habilidades.
- Entendiendo los errores como parte del aprendizaje, significa comprender que los
errores es muy importante en el aprendizaje de los alumnos, porque permite saber
cómo van aprendiendo y poder ayudarlos a entender mejor el nuevo conocimiento.
- Ambientando el aula de una manera acogedora, la pobreza de recursos en la
escuela nos impulsa a despertar nuestra creatividad, especialmente en zonas
rurales, los fundamental no es conseguir adornos para que el salón se vea bonito,
sino que nuestros alumnos sientan que el aula les pertenece, que en sus paredes
están sus trabajos, sus ideas, sus acuerdos, sus consejos. Las paredes deben ser
"muros que hablan".
- Utilizando la lengua materna de la comunidad, significa dar importancia a la lengua
materna, a su propio idioma de los alumnos en el desarrollo de las habilidades
sociales, sin discriminar restar importancia a como se expresan los alumnos. La
mayoría de las habilidades sociales se expresan a través del lenguaje.

c. Propiciar la interacción entre los alumnos: Para lograr esto hay que tener en cuenta en
el aula los siguientes:

- Organizándonos para la participación democrática, significa propiciar la organización


y participación grupal de los alumnos en los estudios y juegos, para desarrollar la
autonomía y formar espacios de participación y decisión.
- Comunicándonos en torno a experiencias y preocupaciones, significa alentar la
comunicación entre los alumnos en torno a sus actividades, ideas e iniciativas, así
como en torno a lo que acontece en sus familias, su barrio o comunidad. Buscar no
sólo comunicar hechos sino sentimientos, estados de ánimos e ideas.
- Aprendiendo grupalmente, significa ofrecer en el aula oportunidades para que los
alumnos compartan actividades en común, así como trabajos de aprendizaje grupal
impartiendo pautas sencillas.

75
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

BIBLIOGRAFÍA

1. ALARCÓN, Reynaldo : (1997) “Orientaciones Teóricas de la


Psicología en América Latina”, Ed. UFSC,
Lima.
2. BARON, R.A. y BYRNE, D. : (1998) “Psicología”, Ed. Prentice-Hall,
México.
3. BRENNAN, E. : (1980) “Historia de la Psicología” Ed.
Morata, Madrid.
4. CAPARROS, A. : (1990) “Historía de la Psicología”, Ed.
CEAL, Barcelona
5. CARPINTERO, Helio : (1998) “Historia de las Ideas
Psicológicas”, Ed. Pirámide, Madrid.
6. DARIDOFF, Linda : (1985) “Introducción a la Psicología”, Ed.
McGraw-Hill, México.
7. DARLEY, John : (1990) “Psicología”, Ed. Prentice-Hall,
México.
8. DELCLAUX y SEOANE : (1987) “Psicología Cognitiva y
Procesamiento de la Información” Ed.
Pirámide, Madrid.
9. DICAPRIO : (1992) “Teorías de la Personalidad”, Ed.
McGraw-Hill, México.
10. FELDMAN, Robert S. : (1998) “Psicología: con aplicaciones a los
países de habla hispana”, Ed. McGraw
Hill, México.
11. GALPERIN, P. Y. : (1988) “Introducción a la Psicología”, Ed.
Pablo del Río, Madrid.
12. GROSS, R. D. : (1994) “Psicología, La Ciencia de la Mente
y la Conducta”, Ed. Manual Moderno,
México.
13. KANDEL : : (1997) “Neurociencia de la Conducta”, Ed.
McGraw-Hill, Madrid.
14. KANTOR, J. R. : (1990) “La Evolución Científica de la
Psicología”, Ed. Trillas, México.
15. KIMBLE, Gregory : (1992) “Fundamentos de Psicología
General”, Ed. Limusa, México.
16. LEONTIEV, A. N. : (1985) “Actividad, Conciencia y
Personalidad”, Ed. Catargo, México.
17. MAYOR y PINILLOS : (1985) “Historia, Teoría y Método de la
Psicología”, Ed. Alhambra, México.
18. MAYOR, Juan : (1988) “Actividad Humana y Procesos
Cognoscitivos”, Ed. Alhambra, México.
19. MARX y HILLIX : (1985) “Sistemas y Teorías Psicológicas
Contemporáneas”,
20. MORRIS, Charles : (1994) “Psicología, un Nuevo Enfoque”,
Ed. Prentice Hall, México.

21. OSSA LONDOÑO, Jorge: (2003), “Neurociencia, Humanización y


Educación”, ATREIA, Vol. 16 N° 1, marzo, 2003, Grupo
Bioantropología Reproducción Biogénesis, Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia.
21. ORTIZ, Pedro : (1997) “La Formación de la Personalidad”,
Ed. Stella, Lima.
76
BASES PSICOLÓGICAS: DR. JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

22. PALOMINO, Abel : (1997) “Psicología: ciencia, método,


historia y procesos psicológicos”, Ed.
Edabel, Lima.
23. PAPALIA, Diane : (1995) “Psicología”, Ed. McGraw-Hill,
México.
24. PIAGET, Jean : (1985) “Psicología y Educación”, Ed, Ariel,
Bs. As.
25. PORTUONDO, Juan : (1988) “Introducción al Psicoanálisis”, Ed.
Biblioteca Nueva, Madrid.
26. PUENTE, A. : (1995) “Psicología Básica, Introducción a
la Conducta Humana”, Ed. Pirámide,
Madrid.
27. RUBINSTEIN, S. L. : (1990) “Principios de Psicología General”,
Ed. Grijalbo, Madrid
28. SAHAKIAN, W. : (1996) “Historia de la Psicología”, Ed.
Trillas, México.
29. VIGOTSKY, L. S. : (1980)“El Desarrollo de los Procesos
Superiores”, Ed. Grijalbo, Barcelona.
30. WHITTAKER, James : (1994) “Psicología” Ed. McGraw-Hill,
México.

77

Вам также может понравиться