Вы находитесь на странице: 1из 17

Eagleton, Terry: Cap.

1 “Literatura e historia”  
El  hecho  de  formular  una teoría estética era de menor interés para Marx y Engels, son 
muy  escasos los comentarios con respecto  al arte y la literatura de ellos dos. De modo tal que 
en  perspectiva  de  Eagleton  la  crítica  marxista  “​consiste  en  algo  más  que  en  la  mera  re 
examinación  de  casos  establecidos  por  los  fundadores  del  marxismo.  También  consiste  en 
algo  más  que  lo  que  en  Occidente  se  conoce  como  “sociología  de  la  literatura​””.  Dicha 
afirmación  consiste  en  que  la  sociología  de  la  literatura  se  interesa  principalmente  por  los 
medios  de  producción,  distribución  e  intercambio  literarios  que  existen  en  una  sociedad 
determinada;  como  también  examina  textos  literarios  por  su  relevancia  “sociológica”.  En 
cambio  la  crítica  marxista  no  es  una  sociología  de  la  literatura,  sino  más  bien  su  objetivo  es 
explicar  exhaustivamente  una  obra  literaria,  lo  cual  significa  brindar  una  especial  atención  a 
la  forma,  el  estilo  y  sus  significados  como  también  comprender  éstos  aspectos  como 
productos  de  una  historia  determinada.  Por  esto último Eagleton llega a la conclusión que “la 
originalidad  de  la  crítica  marxista  no  depende  de  la  perspectiva  histórica  sobre  la  literatura, 
sino de su concepción revolucionaria de la historia misma”. 
Tal  como  formula  Eagleton  “​las relaciones sociales entre los hombres están sujetas a 
la  forma  en  que  estos  producen  su  vida  material​”  ya  que  dentro  de  la  vida  social  de  los 
hombres  se  establecen  ciertas  relaciones  necesarias  e  independientes  de  su  voluntad,  las 
denominadas  “relaciones  de  producción”  que  corresponde  a  sus  fuerzas  productivas 
materiales.  Este  conjunto  de  relaciones  entabla  la  estructura  económica de la sociedad, en la 
cual  se  proyecta  la  superestructura  jurídica  y  política  y  a  la  que  corresponde  determinadas 
formas  de  conciencia  social  (política,  religión,  ética,  estética,  las  cuales  el  marxismo 
denomina  ideología).  El  cómo  se  lleve  a  cabo  la  producción  en  la  vida  material  tiene 
consecuencias en la vida social, política y espiritual en general. Por ello, Eagleton plantea que 
no  es  la  conciencia  del hombre la que determina su ser sino que, por el contrario, el ser social 
es lo que determina su conciencia.  
La  base  material  es  el  conjunto  de  fuerzas  y  de  las  relaciones  de  producción.  De  la 
misma  se  edifica  la  superestructura:  formas  jurídicas y políticas, determinado tipo de Estado 
cuya  función  principal  es  legitimar  el  poder  de  la  clase  social  propietaria  de  los  medios  de 
producción.  También  la  superestructura  engloba  diferentes  tipos  de  consciencia  social 
(política,  religión,  ética,  estética),  lo  denominado  en  el  marxismo  como  ideología.  La 
ideología  debe  legitimar  el  poder  de  la  clase  dominante  en  la  sociedad;  en  última  instancia, 
las  ideas  dominantes  de  una  sociedad  son  las  de  la  clase  dominante.  Sólo  cuando  una  clase 
social  tiene  el  poder  sobre  otras  es  percibida  como  “natural” por la mayoría de los miembros 
de esa sociedad o directamente inadvertida. 
Marx  en  la  relación  entre  base  y  superestructura,  el  arte  es  complejo  e  indirecto  en 
esta  relación.  Dentro  de  la  esfera  del  arte,  algunas  de  sus creaciones insignes son posibles en 
un  estadio  poco  desarrollado del desarrollo artístico:  La relación desigual del desarrollo de la 
producción  material  y  la  producción  artística  postulada  por  Marx.  De  modo  tal  que  el  goce 
por  el  arte  griego  es  una  regresión  a  la  infancia,  según  la  interpretación  de  Eagleton,  a  un 
momento  de  sentimentalismo  antimaterialista.  Marx  formula  que  los  griegos  fueron  capaces 
de  producir  grandes  obras  de  arte  no  ​a  pesar  sino  ​a  causa  del  escaso  desarrollo  de  su 
sociedad.  En  las  sociedades  antiguas  que  no  han  sufrido  la  brutalidad  de  la  sociedad 
burguesa,  por  eso  la  conección  de  los  griegos  a  cierto  equilibrio  o  armonía  que  depende 
precisamente de la condición limitada de su sociedad. 
La  literatura  puede  ser  parte  de  la  superestructura,  pero  no constituye un mero reflejo 
pasivo  de  la  base  económica.  Si  bien  los  elementos  de  la  superestructura  reaccionan 
constantemente  con  la  base  económica,  dentro  de  la  teoría  materialista  de  la  historia  niega 
que  el  arte  pueda  por  sí  mismo  transformar  el  curso  de  la  historia;  pero  sí  ser  un  elemento 
que contribuya al cambio.  
Los  niveles  que  median  entre  el  texto  literario  y  la  economía  son la posición de clase 
del  autor,  las  formas  ideológicas  y  su  relación  con  las  formas literarias, el “espiritualismo” y 
la  filosofía,  las  técnicas  de  producción  literarias,  la  teoría  estética,  son fundamentales para el 
modelo base/estructura.  Ninguno de estos elementos puede reducirse en otro ya que cada uno 
tiene  su  relativa  independencia.  Por  ello  La  tierra  baldía  (Eliot)  puede  explicarse  como  un 
poema  que  surge  de la crisis de la ideología burguesa, pero su correspondencia con esta crisis 
o  con  las  condiciones  políticas  y  económicas  que  la  producen  no  es  tan  simple  y  directa.  La 
relación  de  La  tierra  baldía  con  la  historia  de  su  tiempo  se  encuentra  entonces  intensamente 
mediada; como ocurre con cualquier obra de arte.  
El  sentido  exacto  que  el  marxismo  da  al  término  de  ideología:  La  ideología  no  es  un 
conjunto  de  doctrinas;  es  el  modo  en  que los hombres viven su rol en una sociedad de clases, 
los  valores,  las  ideas,  las  imágenes  que  los  sujetan  a  su  función  social  y  les  impide  un 
verdadero conocimiento del conjunto de la sociedad.  
El  arte  tiene  una  relación  más  compleja  con  la  ideología  que  la  teoría  política  o  el 
derecho  debido  a  que  el  arte  surge  de  una  concepción  ideológica  del  mundo.  Encarna  de 
manera mucho más transparente los intereses de una clase dominante.  
La relación de arte con la ideología según Engels tiene dos posiciones posibles:  
a.  la  literatura  no  es  otra  cosa que ideología bajo una determinada forma artística, que 
las  obras  literarias  son  expresión  de  la  ideología  de  su  tiempo.  Una  obra  es  prisionera  de  la 
“falsa conciencia”, incapaz de ir más allá de ella para acceder a la verdad.  
b.  La  posición  contraria  se  aprovecha  del  hecho  de  que  gran  parte  de  la  literatura 
cuestiona  la  ideología  a  la  que  se  opone  para  hacer  esto  parte  de  la  definición  del  arte 
literario. 
Ambas  posiciones  son  muy  simples  según  Eagleton,  prefiere  inclinarse  por  los 
comentarios  de  Althusser  y  Macherey  sobre  la  literatura  e  ideología.  “Para  ambos  críticos la 
ideología es un cuerpo amorfo de imágenes e ideas que flotan libremente: en toda la sociedad, 
posee  dicha  coherencia,  puede  ser  objeto  de análisis científico; y desde el momento en que el 
texto literario “pertenece” a la ideología, es susceptible de ser objeto de un análisis semejante. 
Una  crítica  científica  busca  explicar  la  obra  literaria  en  términos  de  la  estructura  ideológica 
de  la  que  forma  parte,  que  a  su vez se transforma por el tratamiento artístico que la obra hace 
por  ella:  investiga  los  principios  que  ligan  la  obra  a  la  ideología  y  que  la  distancian  de  ella. 
Eso  es  precisamente  lo  que  hecho  la  crítica  marxista  más  sofisticada.  Hacer  esto  significa 
aprehender la obra literaria como una estructura formal. 
   
  Lukács,  György:  “Introducción  a  los  escritos  estéticos  de  Marx  y  de 
Engels”. (hasta pág. 215) 
En  base  de  las  ideas  filosóficas  de  Marx  y  Engels  se  puede  dar  cuenta  de  la 
naturaleza  del  sistema  en  una  unidad  orgánica  y  sistemática.  Ello  es  posible  mediante  dos 
puntos explicados por Lukács: La ciencia de la Historia y materialismo dialéctico.  
En  el  primer  punto,  el  sistema  no  se  desliga  del  proceso  uniforme  de  la  Historia. 
Según  Marx  y  Engels  la  ciencia  de  la  Historia  es  la  única  ciencia  uniforme porque en ella se 
encuentra  el  desarrollo  de  la  naturaleza,  la  sociedad,  el  pensar,  como  un  proceso  histórico 
uniforme  en  la  cual  el  punto  es  dar  cuenta  de  sus  leyes  generales  y  particulares.  Pero  eso no 
significa  un  el  relativismo  histórico,  sino  más  bien  un  método  dialéctico  en  la  cual  está 
presente  lo  absoluto  como  también  lo  relativo  dentro  de  una  totalidad.  En  este  sentido  la 
verdad  absoluta  tiene  sus  elementos  en  co-dependencia  del  lugar,  el  tiempo  y  las 
circunstancias,  y  por  otra  parte  la  verdad  relativa,  en  cuanto  que  es  una  verdad  real, en tanto 
refleja  la  realidad  en  fiel  aproximación,  tiene  una  validez  absoluta.  En  este  sentido  Marx  y 
Engels,  sostienen  la  evolución  relativamente  independiente  de  los  distintos  campos  de 
actividad  humana,  también  sostienen  que  el  pensamiento  filosófico  se  uno  a  otro  anterior, lo 
desarrolla,  lo  ataca,  lo  corrige,  pero  niegan  la  posibilidad  de  explicar  el  desarrollo  de  la 
ciencia o del arte exclusivamente o primariamente a partir de sus relaciones inmanentes.  
La formación y el desarrollo de la Literatura es parte del proceso histórico conjunto de 
la  sociedad.  En  este  sentido,  la  esencia  y  valor  estético  de  las  obras  literarias  como  también 
sus  efectos  convergen  al  proceso  social  del  hombre  que  se  apropia  del  mundo  a  través  de su 
conciencia.  Esto  puede  verse, desde la estética marxista, mediante la historia de la literatura y 
el  arte  marxistas  forman  parte  del  materialismo  histórico.  Mientras  que  en  el  punto  de  la 
aplicación  del  materialismo  dialéctico  Lukács  afirma  que  la  literatura  tiene  una  “parte 
especial”  del  todo  que  constituye  el  materialismo  histórico:  dentro  de  esta  doctrina  están 
presentes  los  principios  más  comunes  de  la  Estética  y  de  la  Historia  de  la  Literatura 
marxistas.  Sólo  con  el  materialismo  histórico  se  puede  llegar  a  comprender  la  formación del 
arte y de la Literatura. 
En  relación  con  lo  anteriormente  expuesto,  Lukács  afirma  que  el  desarrollo  de  las 
ideologías  no  podría  explicarse  únicamente  por  su  evolución  inmanente,  aunque  esto  no 
signifique  que  exista  una  determinación  mecánica,  pasiva,  como  mera  relación  causa-efecto, 
de  la  base  material.  Esta  afirmación  se  puede  justificar  si  se  entiende  que  el  materialismo 
histórico  interpreta los fundamentos económicos como principio rector y ley determinante del 
desarrollo  histórico.  Por lo cual, las ideologías sólo figuran en el proceso evolutivo en calidad 
de  superestructura  secundaria.  Mientra  que  por  otro  lado, la dialéctica niega que en cualquier 
parte  del  mundo  existan  relaciones  puramente  unilaterales  de  causa  y  efecto;  en  los  más 
simples  hechos  reconoce  complicados  efectos  cambiantes  de  causa  y  efecto.  Y  el 
materialismo  histórico  destaca  primordialmente  en  un  proceso  polifacético  y  variado  del 
desarrollo  de  la  sociedad,  el  proceso  total  del  desarrollo  social  e  histórico  se  realiza  siempre 
como un complicado tejido de efectos de cambio.  
El  rol  que  el  marxismo  concede  a  la  actividad  creadora  del  sujeto  es  el  papel  del 
desarrollo  histórico.  Según  el  pensamiento  histórico-evolutivo  del  marxismo  define  el 
concepto  de  que  gracias  a  su  trabajo  el  hombre  evolución  de  animal  a  hombre.  Esta 
concepción  tiene  importancia  para  dilucidar  cómo  interpreta  el  marxismo  el  desarrollo  de  la 
cultura  y  de las diferentes esferas ideológico. Esto se debe a que el papel creador del sujeto se 
manifiesta  en  el  hecho  de  que  el  hombre  se  crea  a  sí  mismo,  se  transforma  él  mismo  en 
hombre.  Este  concepto  del  desarrollo  histórico  se  extiende  a  lo  largo  de  toda  la  filosofía 
social marxista, y por lo tanto de la Estética. 
La  convicción  subjetiva  de la independencia de las esferas ideológicas  constituye una 
“ilusión”,  objetivamente  fundada la división capitalista del trabajo: La actividad espiritual del 
hombre tiene una determinada independencia relativa en el arte y la literatura de modo tal que 
significa  la  negación  de  la  prioridad  de  la  base  económica.  Esto  significa  que  la  convicción 
subjetiva  de  cada  esfera  de  la  vida  espiritual  continúa  desarrollándose  por  sí  misma  creando 
una  “ilusión”.  En  cada  uno  de  estos  campos  de  actividad  se  desarrolla  a  través  del  sujeto 
creador,  el  cual  parte  directamente  de  las  creaciones  propias  anteriores  y  las  continúa 
desarrollando en forma crítica y polémica. 
En  este  sentido,  las  personas  que  realizan  esta  actividad  pertenecer  a  esferas 
especiales  de  la  división  de  trabajo,  constituyen  un  grupo  autónomo  dentro  de  la  división 
social  del  trabajo.  Sus  producciones  y  errores  ejercen  influencia  retroactiva  sobre  el 
desarrollo  social  entero,  incluso  económico.  Pero  ellos  mismo  se  encuentran  bajo  la 
dominación  del  desarrollo  económico, y por ende se crea una ilusión en la división capitalista 
del trabajo. 
Principio  del  “​desarrollo  desigual  en  el  campo  de  la  historia  de  las  ideologías”​   tal 
como  la  expone  Lukács:  Para  la  Historia  de  la  Ideología  el  materialismo  histórico  reconoce 
que  el  desarrollo  de  las  ideologías  no  se  produce  de  modo  alguno  de  forma  mecánica,  y que 
necesariamente ha de correr en paralelo a la superación económica de la sociedad. 
La  manifestación  histórica  del  principio  del  desarrollo  irregular  es  una  “cuestión 
histórica  concreta”  que  requiere  de  un  “análisis  concreto  de  la  situación  concreta”  ya  que  se 
escapa  del  desarrollo  esquematizado  por  analogías  y  paralelos  mecánicos.  En este sentido, el 
desarrollo  de  las  sociedades  de  clase  el  método capitalista forma el máximo nivel económico 
pero el capitalismo es desfavorable para el desarrollo de la literatura y el arte. 
La  sociedad  capitalista  es  anti-artística  al  no  poder  dar  pie  al  desarrollo  de  igual 
medida  al  arte y la literatura. La misma posee carácter de fetichista porque muestra un mundo 
desfigurado  en  su  estructura:  la  relación entre hombres es completamente distinta de como es 
en  realidad  y  arrancada  de  sus  auténticas  relaciones.  Es  primordial  que  el  trabajo  mental  del 
hombre  capitalista  pueda  traspasar  la  fetichización  de  las  categorías  materializadas  (tales 
como  la  mercancía,  dinero,  precio,  etc.)  que  determinan  la  vida  cotidiana  de  los  hombres 
puedan comprender su auténtica esencia: las relaciones sociales de los hombres entre sí. 
Si  se  entiende  por  humanidad  a  la  constitución  humana  del  hombre,  ésta  pertenece  a 
la  esencia  de  toda  Literatura  y  de  todo  arte.  En  una  cercana  relación  todo  arte  bueno  y  toda 
literatura  buena  es  humanista  en  tanto  estudie  a  fondo  al  hombre  y  su integridad humana del 
hombre.  Solamente  estas  tendencia  de  opresión  y  explotación  del  hombre  por  el  hombre  se 
ver  tan  inhumanas  como  lo  es  en  el  capitalismo:  todo  verdadero  artista  y  todo  verdadero 
escritor es un enemigo. 
La  fobia  artística  del  orden  de  producción  capitalista  se  manifiesta  en  la  división  del 
trabajo  del  capitalismo  ya  que  remite  al  estudio  de  la  totalidad  de  la  economía.  La  dirección 
anti-artística  y  anti-cultural  de  la  producción  capitalista  significa  por  el  contrario  la 
desmembración  del  hombre,  la  desmembración  de  la  totalidad  concreta  en  especialidades 
abstractas.  
“​La  economía  marxista  lleva  las  categoría  del  ser  económico,  que  constituye la base 
de  la  vida  social,  de  nuevo  hacia  donde  se  manifiestan  en  sus  verdaderas  formas,  como 
relaciones entre hombres y hombres y a través de ellos como relaciones de la sociedad con la 
naturaleza”  Quiere  decir:  el  ser  social  determina  la  conciencia.  La  base  material  está  regida 
por  las  fuerzas  productivas  materiales  y  las relaciones de producción existentes, en las cuales 
se  instaura  los  diferentes  núcleos  ideológicos  en  última  instancia  (ej.:  arte  y  literatura).  El 
hombre  crea  la  obra  de  arte  por  necesidad histórica y social, y la misma está determinada por 
lo  histórico  social.  La  creación  de  la  misma  es el proceso de transformación de la naturaleza, 
mejor  conocida  como  la  actividad  práctica  social.  En  el  marco  de  lo  social,  la  relación  de 
hombre-naturaleza  se  da  una  transformación  mutua:  el  trabajo-práctica  del  hombre  es  lo que 
le posibilita a él tomar conciencia de él mismo como sujeto histórico social.    
Althusser,  Louis:  “Carta  sobre  el  conocimiento  del  arte  (respuesta  a 
André Daspre)”. 

En  la  ​Carta  sobre  el  conocimiento del arte Althusser comienza por preguntar si arte e 


ideología  son  lo  mismo,  lo  cual  da cuenta de las complejas y estrechas relaciones entre uno y 
otra. Responde afirmando que el verdadero arte no se ubica dentro de las ideologías.  
En  este  escrito  no  da  Althusser  mayores  precisiones  sobre  lo  que  considera  arte 
verdadero,  solamente  aclara  que  es  aquel  que  supera  el  nivel  medio  o  mediocre.  Ese  arte  no 
brinda  un  conocimiento  análogo  al  conocimiento  científico,  aunque  eso  no  quiere  decir  que 
no tenga relaciones con el conocimiento que son específicas de su campo.  
Es  importante  entender  que  la  ideología  no  es  una  aberración  de  la  historia;  una 
sociedad  comunista  incluye  necesariamente  dimensiones  ideológicas,  aunque  por  supuesto 
que  con  grandes  modificaciones  en sus formas y en sus relaciones. Imaginar una sociedad sin 
ideologías  es  ya  un  efecto  de  la  ideología  y  Althusser  califica  de  utópica  esa  postura,  que 
incluye  por  ejemplo  que  el  arte  se  integre  totalmente  con  la  vida  cotidiana.  No  se  trata  de 
salirse  de  ​la  ideología,  sino  de  distanciarse de una ideología en particular, que es la ideología 
de  la  clase  dominante.  Ese  es  el  efecto  posible  a  lograr  por  el  arte: producir una fricción con 
esa  ideología.  Esta  ruptura  (siempre  compleja  y  que  supone  a  su  vez  una  serie  de  rupturas 
singulares)  permite  abrir  una  distancia,  una fisura, opera allí un desplazamiento que modifica 
el terreno de lo existente, ya que lo que irrumpe tiene otra lógica y conlleva otras prácticas.  
Lo  característico  del  arte  es  que  establece  una  relación  particular  con  su  contexto, 
permitiendo  ver,  percibir  y  sentir  la  ideología  del  cual  él  mismo  forma  parte,  pero  dando 
lugar  a  la  capacidad  de  realizar  un  movimiento que posibilite desprenderse de ella. Las obras 
de  arte  producen  un  salto,  una  retirada,  que  les  permite  referirse  a  esa  misma ideología de la 
cual  surgen.  No  producen  conocimiento  científico  sino  una  singular  alusión  a  la  ideología,  a 
lo “vivido” por los hombres. 
   
 
Williams, Raymond: “Ideología”   
Existe  una  continuidad  directa  entre  el  sentido  peyorativo  del  término  ideología 
difundido  en  el  siglo  XIX  por  los  pensadores  conservadores  y  el  que  difundieron  Marx  y 
Engels:  la  ideología  se  emplea  en  el  sentido  que  asignó  Napoleón.  Las  personas  sensatas  se 
apoyan  en  la  experiencia  o  tienen  una  filosofía;  mientras  que  los  necios  confían  en  la 
ideología.  En  este  sentido,  tanto  hoy  como  en  el  caso de Napoleón, ideología es ante todo un 
término insultante.  
Para  Marx  y  Engels  las  ideas  no  son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones 
materiales  dominantes,  de  éstas  captadas  como  ideas”.  El  hecho  de  no  lograr  comprenderlo 
producía  la  ideología:  una  versión  invertida  de  la realidad. En este sentido, la ideología es un 
pensamiento  abstracto  y  falso  porque  el  conocimiento  de  las  condiciones  y  relaciones 
materiales  reales  se  expresan  de  manera  diferente.  Los  “pensadores”  de  una  clase  dirigente 
eran  “sus  ideológicos conceptuales activos, quienes hacen del perfeccionamiento de la ilusión 
de  la  clase  sobre  sí  misma  su  principal  fuente  de  subsistencia”.  Es  ahí  el  sentido  de  la 
ideología como ilusión, falsa conciencia, irrealidad, realidad invertida.  
Hay  otro  sentido  del  término  ideología,  más  neutral  y  difícil  de  conciliar  con  el 
anterior,  que  Williams  detecta  en  los  escritos  de  Marx:  las  formas  ideológicas  son 
expresiones de (cambios en) las condiciones económicas de la producción. Pero aquí se las ve 
como  las  formas  en  que  los  hombres  cobran  conciencia  del  conflicto  surgido  de  las 
condiciones  y  los  cambios  de  la  producción  económica.  Este  sentido  es  muy  difícil  de 
conciliar con el sentido de la ideología como mera ilusión. 
El  sentido  de  ideología  que,  según  Williams,  predomina  en  los  textos  de  Lenin  es  el 
sistema  de  ideas  apropiado  para  esa  clase.  Puede  sostenerse  que  en  una ideología es correcta 
y  progresista  en  comparación  con  otra.  Es  posible  agregar  que  la  otra  ideología,  que 
representa  al  enemigo  de  clase,  si  bien  una  expresión  fiel  de  sus  intereses,  es  falsa  en lo que 
respecta  a  cualquier  interés  humano  en  general,  y  algo  del  anterior  sentido  de  ilusión  o falsa 
conciencia  puede  asociarse  sutilmente  a  lo  que  es  primordialmente  una  descripción  del 
carácter  de  clase  de  ciertas  ideas.  Pero  este  sentido  relativamente  neutral  de  ideología,  que 
por  lo  común  requiere  el  agregado  de  un  adjetivo  calificativo  que  indique la clase o el grupo 
social  al  que  representa  o  sirve,  se  volvió  de  hecho  corriente  en  muchos  tipos  de 
argumentación. 
La  distinción  clásica  entre  ideología  y  ciencia,  a  fin  de  conservar  el  sentido  de 
pensamiento  ilusorio  o  meramente  abstracto,  es  que  la  ideología  terminaría  cuando  los 
hombres  comprendieran  sus condiciones de vida reales y por lo tanto sus verdaderos motivos, 
tras  lo  cual  su  conciencia  se  tornaría  auténticamente  científica,  ya  que  entonces  estarían  en 
contacto  con  la  realidad.  En  un  área  más  general  de  las  “ciencias  sociales”,  distinciones 
comparables  entre  ideología  (sistemas  especulativos)  y  la  ciencia  (  hechos  demostrados)  son 
un lugar común.    
Alvarenga,  Luis:  "La  construcción  de  la Modernidad: la ilusión de la 
autonomía de la obra de arte" 
Desde  la  perspectiva  weberiana,  la  Modernidad  está  edificada  a  partir  del  proceso  de 
racionalización  de  distintos  ámbitos  y  experiencias  humanas.  La  racionalización  de  los 
mismos  crea  ámbitos especializados basados en la ilusión de la autonomía absoluta. De modo 
tal  que  cada  ámbito  es  autosuficiente  en carácter absoluto con respecto al resto de ámbitos de 
la sociedad. 
Este  proceso  de  racionalización-especialización-autonominación  también  afecta  a  la 
Estética.  La  autonomía  absoluta  de  la  obra  de  arte  se  origina  en  la  Modernidad  como  una 
construcción  ideológica  del  siglo  XVIII  dentro  de  la  filosofía  idealista  (Kant)  y  el 
romanticismo (Schiller). 
Según  Peter  Bürger  la autonomía del arte se origina cuando los artistas de la sociedad 
burguesa  no  se  integran  a  la  lógica de producción de mercancías capitalistas, lo que fomenta 
la  marginalidad  de  ellos.  De  modo  tal  que  la  ideología  de  la  autonomía  del  arte  se  una  falsa 
consciencia  del  arte  como  un  mundo  diferente  al  del  capitalismo  (racionalidad  instrumental, 
racionalidad de medios y fines). 
Ante  la  complejidad  del  fenómeno  de  autonomía  del  arte,  no  se  puede  limitar  como 
ideología  en  un  sentido  negativo.  Esto  se  debe  a  que  la  ideología  de  la  autonomía  estética 
legitima  la  separación  del arte de otros ámbitos de la vida humana. Lo cual dicha ideología se 
separa  del  sujeto  de  la  Modernidad  (los  dualismo  alma-cuerpo,  arte-política,  público  y 
privado  son  algunos  ejemplos  de  dicha  separación).  Cabe  destacar  que  la  autonomía  del arte 
hace  su  aparición  en  un  lugar  de  libertad  frente  a  la  lógica  capitalista,  a  la propagación de la 
racionalidad  instrumental  de  cada  sector  de  la  vida  humana.  Lo  cual  brinda que el arte posee 
un carácter crítico. 
¿Cómo se conforma la ideología de la autonomía absoluta del arte en Kant y Schiller? 
Kant​ ( filosofía idealista) 
En ​Crítica del juicio se expresa la teoría de autonomía  estética kantiana. Para Kant  la 
autonomía  del  arte  cae  en  que  si  se  define  lo  estético  exclusivamente  a  lo  vinculado  con  lo 
bello,  el  juicio  estético  debe  plantear  en  carácter  de  desinterés.  A  medida  que  el  juicio 
estético  carezca  de  interés de satisfacer necesidades materiales, o de dilucidar las condiciones 
del  conocimiento  verdadero  o  de  dar  criterios  para  la  orientación  práctica  de  la  razón,  el 
juicio  estético  será  un  juicio  autónomo  en  sí  mismo.  El  lograr  la  autonomía  estética  será el 
resultado  de  no  tener  una  competencia  epistemológica,  técnica  o  científica.  Por  lo  cual  lo 
estético tendría valor por sí solo.  
Kant argumenta el análisis de lo ​bello​ en los siguientes puntos: 
a. Produce satisfacción en el juicio estético, pero sin interés alguno. 
b. Carece de concepto. Se mueve entre los gustos de los sujetos. 
c. Es  independiente  de  las  emociones.  Las  emociones  solamente  enturbian  la 
contemplación desinteresada. 
Si  se  tiene  en  cuenta  lo  expuesto  anteriormente  sobre  el  juicio  estético  kantiano,  se  puede 
considerar síntesis esta definición de Alvarenga: 
“El  juicio  estético  es  autónomo  por  cuanto  se  eleva  encima  del  interés,  de  la 
búsqueda  de  finalidades  ajenas  a  sí  mismo  y  de  las  pasiones  humanas.  Carece  de  toda 
“utilidad”  práctica,  lo  cual lo hace un ámbito independiente de otras esferas “prácticas”: la 
política, la economía, etc.”  
Crítica  de  Adorno  al  juicio  kantiano:  ​“El  desinterés  se aleja del efecto inmediato que 
quiere  conservar  el  agrado,  y  esto  prepara  la  quiebra  de  la  supremacía  del  agrado.  El 
agrado  en  la  mirada  kantiana  es  algo  tan  indeterminado  que  ya  no  sirve  para  definir  lo 
bello.  La  doctrina  del  agrado  desinteresado  es  pobre  a  la  vista  del  fenómeno  estético;  lo 
reduce  a  lo  formalmente  bello.  La  sublimación  en  la  forma  absoluta  pasó  por  alto  en  las 
obras  en  las  obras  de  arte  al  espíritu  en  cuyo  nombre  tiene  lugar  la  sublimación.  Kant 
separa  al  sentimiento  estético  de  la  facultad  de  apetecer,  a  la  que  se  refiere  “la 
representación  de  la  existencia  de  un  objeto”;  el  agrado  por  esa  representación  tiene 
siempre al mismo tiempo relación con la facultad de placer.” 
Schiller​ (romanticismo) 
Para  él  la  autonomía  del  arte  es  un  espacio  de  libertad  al  prosaísmo  de  la  vida 
burguesa.  Si  el  hombre  de  la  sociedad  burguesa  es  el  hombre  atado  a  las  necesidades 
materiales,  el  arte  es  su  pasaje  a  la  emancipación.  Propone  una  síntesis  armónica  de  las 
facultades  humanas:  el  arte es el medio de liberación en cuanto éste tenga un fin en sí mismo: 
un  ámbito  humano  emancipado  de  la  búsqueda  de  fines  ajenos  a  ella.  El  arte  debe  estas más 
allá  del placer estético, por lo cual el arte  que tiene finalidades morales o didácticas desvirtúa 
la  autenticidad  de  la  obra  estética.  Por  ende  el  arte  es  un  ambiente  autónomo  de  la  vida 
cotidiana porque éste es un vehículo para lograr lo absoluto.    
Lukács, Georg: “¿Tendencia o partidismo?” 
Más  allá  de  la  tradicional  controversia  entre  los  partidarios  de  lo  que  se.  ha  venido  a 
llamar  «arte  por  el  arte»  y  los  de  «arte  comprometido»,  Lukács  postula  en  este  artículo  la 
sustitución  de  la  literatura  simplemente  comprometida  («tendenciosa» en el sentido que le da 
Lukács) por una literatura «partidista». 
La  mayoría  de  estos  autores  que  se  han  planteado  esta  cuestión  de  la  «tendencia» 
(incluso  autores  revolucionarios  como  Mehring)  se  basan  en  los  postulados  de  Kant  y 
Schiller, o sea, dirá Lukács, en una estética inevitablemente «burguesa». 
La  «tendencia»  se  presenta  como  consecuencia  de  la  relación entre arte y moral. Para 
Lukács,  esto  significa  que  no  hay  duda  sobre  el  carácter «idealista» (falaz) de la «tendencia» 
porque  sería  una  exigencia,  un  deber,  un  ideal que el escritor contrapone a la realidad y no se 
trataría  de  una  consecuencia  del  mismo  desarrollo  social  hecha  consciente  (en  el  sentido  de 
Marx)  por  el  poeta,  sino de un «mandato» cuyo cumplimiento viene exigido por la naturaleza 
de las cosas. 
El  carácter  «idealista»  «burgués»  (infiltrado  en  revolucionarios,  «trotskista»)  de  esta 
concepción  ―insistimos:  la  del  arte  comprometido  o  «tendencia»―  se  deriva,  según  la 
ortodoxia marxista de Lukács, de las siguientes falacias: 
 
1. Contempla  la diferente separación entre ámbitos de la labor humana como algo en sí y 
no,  según  el  marxismo,  como  «reflejo  ideológico  de  la  división  capitalista  del 
trabajo». 
2. Admite  la  moral  como  punto  de  partida  en  vez  de «imagen ideológica» desfigurada e 
invertida de la praxis dirigida a la producción material. 
3. Contrapone  hombre  y  sociedad  y  no  considera  a  ésta  como  «suma  y  sistema  de  los 
individuos», según enseña K. Marx y F. Engels en Die Heilige Familie. 
4. Concibe  la  obra  de  arte  no  de  modo  puramente  material,  sino como realización de un 
«ideal estético». 
5. Separa  áreas  del  arte y la moral en contra del principio de que «constituyen resultados 
de la misma praxis social». 
 
Señala  que  no  siempre  se  identifica  el  compromiso  en  que  se  ha  empeñado  el  autor 
con  los  principios  en  los  que  inconscientemente  se  ha  basado  para  configurar  su  obra.  Así, 
dice:  «Engels  hace  notar  que  la  intención  consciente  de  Balzac  había  sido  una  glorificación 
de  la  naciente  clase  del  ancien  régime  francés,  pero  "estaba  obligado",  en  contra  de  sus 
propias  simpatías  de  clase  y  sus prejuicios políticos, a mostrar un cuadro verídico y completo 
de  la  sociedad  de  su  época.  Por  consiguiente,  su  "tendencia"  se  encuentra  en  contradicción 
con su configuración» (p. 113). 
En  consecuencia,  Lukács  postula  que  una  buena  estructuración literaria presupone no 
el  compromiso,  sino  el  «partidismo»  del  escritor  (cfr.  p.  115).  «Partidismo»  sería  escribir 
(consciente  o  inconscientemente)  en  la  dirección  del  «sentido  de  la  historia»,  dirección en la 
que  guía  el  partido  comunista,  «aquel  partido  cuyos  miembros  únicamente  se  diferencian  de 
los  restantes  proletarios  por  el  hecho  de  que  por  una  parte  subrayan  y  valorizan  en  las 
distintas  luchas  nacionales  de  los  proletarios  los  intereses  de  la  nacionalidad  y  comunes  a 
todo  el  proletariado  y,  por  otra  parte,  representan  siempre  los  intereses  del  movimiento 
común  en  las  diferentes  etapas  evolutivas  que  recorre  la  lucha  del  proletariado  contra  la 
burguesía» (p. 115). 
 
Notas de clases 
La  elección  del  término  partidismo  tiene  que  ver  con  una  nueva  condición  teórica  de 
la literatura.  
La  tendencia  es  un  término  equívoco.  Tiene  2  acepciones  principales:  a.  en  relación 
con la ley de desarrollo. b. la tendencia como aspiración o exigencia-mandato ideal.  
En  este  sentido  que  tiene  su  origen  en  la  jurisdicción  de  la  sospecha,  en  el  modo  de 
pensar de los artistas a lo próximo. Ese término de tendencia  es que adoptó la teoría burguesa 
del arte. La tendencia tiene que ver con lo moral y la falta de interés.  
La  teoría  burguesa  del  arte:  el  término  “burguesa”  supone  una  opinión  en  oposición 
entre  moral  y  arte.  El  arte  tendencioso  o  que  se  opone  a  los  intereses  de  la  clase  social 
dominante  (burguesía).  Por  eso  el  uso  de  la  palabra  tendencia  en la literatura es un reflejo de 
ideología.  
Lukács  “la  terminología  burguesa,  la  teoría  proletaria  de  la  literatura  rechaza  el  arte 
puro  en  pos  de  una  función  social  para  la  literatura.  Se  invierten  los  términos  pero  se 
mantiene la dicotomía” 
La  segunda  respuesta  que rechazó Lukács es el reconocer la estética y asociarla con la 
tendencia:  intentar  introducir  en  el  arte  algo  que  no  es  propio  del  mismo  sólo  genera  un 
idealismo ecléctico.  
- Los cinco supuestos ideológicos del idealismo burgués ya están detallados. 
Para  la  teoría  burguesa  del arte el ideal de arte es la falta de tendencia. Es por ello que 
se  opone  a  la  teoría  proletaria  del  arte.  La  cual  termina  cayendo  en  el  idealismo ecléctico. A 
partir de ello, Lukács opone el término “tendencia” a “partidismo”.  
El  partidismo  no  es  meramente  terminológico  porque  se  pone  en  juego  la  verdad  del 
valor  del  arte.  Esto  conlleva  recuperar  el  otro  término  de  tendencia.  Sí  el  proletariado, como 
clase,  para  sí  logra  una  claridad  de  conciencia  el  escritor  va  a  poner  obras  artísticas.  No  se 
trata de un partidismo o de otro partidismo.    
Marx,  Karl:  “Prólogo  a  la  Contribución  a  la  Crítica  de  la  Economía 
Política” 
Las  relaciones  que los hombres entablan sobre su vida están determinadas  en carácter 
de  necesidad  e  independencia  de  su  voluntad,  relaciones  de producción que están situadas en 
una  determinado  proceso  de  desarrollo  de  las  fuerzas  productivas  materiales.  Dichas 
relaciones  en  su  totalidad  conforman  la  estructura  económica  de  la  sociedad,  la  base  en  la 
cual  se  edifica  la  superestructura  jurídica  y  política  y  a  la  que  corresponden  determinadas 
formas  de  conciencia  social.  El  modo  de  producción  de  la  vida  material  condiciona 
directamente  al  proceso  de  vida  social  política  y  espiritual.  De  modo  tal  que  según  Marx  no 
es  la  conciencia  del  hombre  la  que  determina  su  ser  sino  su  ser  social  determina  su 
conciencia.  Cuando  esta  fase  de  desarrollo  llega  a  una  etapa  en  particular  las  fuerzas 
productivas  materiales  de  esa  sociedad  entran  en  contradicción  con  las  relaciones  de 
producción  ya  existentes  o  con  las  relaciones  de  propiedad  dentro  de  las  cuales  se 
desarrollaron  hasta  ese  momento.  A  partir  de  las  formas  de  desarrollo  de  las  fuerzas 
productivas,  estas  relaciones  se  transforman en sus propias trabas, y así se da lugar una época 
de  revolución  social.  Al  cambiar  la  base  económica  se  transforma  toda  la  superestructura 
edificada sobre ella.  
Cuando  se  analizan  estos  procesos  de  revolución  social  se  debe  hacer  una  diferencia 
entre  los  cambios  materiales  dentro  de  la  producción  y  que  pueden  verse  traslúcidos  en  las 
ciencias  naturales,  y  por  otro  lado  la  ideología  (las  formas  jurídicas,  políticas,  religiosas  o 
filosóficas)  por  donde  el  hombre  adquiere  su  conciencia  de  esta  contradicción  y  trata  de 
lograr una resolución al mismo.  
Cabe  destacar que ninguna formación social desaparece antes de que se de la totalidad 
de  las  fuerzas  productivas  dentro  de  ella,  ni  tampoco  se  originan  nueva  y  más  complejas 
relaciones  de  producción  sin  que  las  condiciones  materiales  sean  las  óptimas  dentro  de  la 
sociedad antigua.  
Ejemplos  de  progreso  en  la  formación  económica:  modo  de  producción  asiático,  el 
antiguo, el feudal y el modelo burgués.    
Marx,  Karl:  “Relación  desigual  entre  el  desarrollo  de  la  producción 
material y el de la producción artística” 
Lo  que  se  debate  en  este  artículo  es  cómo  las  relaciones  de  producción entran en una 
evolución  desigual  al  manifestarse  como  relaciones  jurídicas.  En  este  caso  de  relaciones 
jurídicas,  el  arte  no  guarda  un  tipo  de  relación  con  la  evolución  general  de  la  sociedad  y  ni 
con  la  base  material.  Por  ejemplo,  las  producción  artísticas  de  los  griegos fueron posibles en 
un  estadio  poco  desarrollado  de  la  evolución  artística.  Si  bien  el  arte  griego  se  basa  en  la 
mitología  griega,  no  toda  mitología  griega expone la elaboración inconsciente artística de esa 
sociedad.  Y  aún  así  estas  obras  de  arte,  como  Ilíada,  Odisea,  entre otras,  siguen provocando 
un  goce  estético  en  nuestra  actualidad.  Este  goce  estético,  según  Marx,  se  relaciona  con  la 
añoranza  del  propio  lector  actual  hacia  las  condiciones  sociales  inmaduras  en  las  que  se 
originaron estas grandes obras artísticas, que no podrán volver.  

Вам также может понравиться