Вы находитесь на странице: 1из 40

Cátedra “Centrales, Estaciones y Transporte de

la Energía Eléctrica”

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales


Universidad Nacional de Córdoba

Tema: “Cálculo de tarifas eléctricas del Mercado EPEC”

Autor: Dr. Ing. Héctor Hugo Meyer

Córdoba, Abril de 2018

1
1 - INTRODUCCIÓN

En la actualidad los servicios públicos son considerados esenciales por los


actores de la sociedad exigiendo una mejora continua de su desempeño en
cantidad y calidad, que requiere por parte de las empresas concesionarias adaptar
sus esquemas de gestión y redefinir criterios en el diseño de sus políticas
estratégicas. En este contexto, resulta imprescindible disponer de herramientas
adecuadas para obtener medidas de desempeño de cada una de las áreas de
gestión del Concesionario, que permitan a quienes toman decisiones, identificar
las causas de los desvíos y proveer acciones correctivas, con la finalidad de
mejorar la asignación de recursos y establecer mecanismos de control que
motiven una mejor gestión de los servicios.

En el caso del sector de distribución de energía eléctrica, las empresas tienen


como objetivo abastecer de energía eléctrica desde puntos de suministro
específicos en las líneas de alta o media tensión, para entregar a consumidores
finales a niveles de tensión para uso industrial y doméstico.

A partir de la década del noventa, un gran número de países han realizado


transformaciones en sus sectores eléctricos, en procesos tanto de segmentación
como de privatización de monopolios estatales.

Como consecuencia de estas transformaciones, se ha registrado un cambio


en el rol del Estado que ha pasado de ser un agente productor y propietario de
empresas a un agente regulador de aquellas etapas del sector eléctrico que se
constituyen como monopolio natural, como lo es la distribución de energía
eléctrica.

Para la regulación de la distribución de energía eléctrica la mayoría de los


estados provinciales de la República Argentina han adoptado un modelo basado
en conceptos de eficiencia, orientado a empresas que se encuentran adaptadas a
su demanda y que operan bajo un plan de obras óptimo, conforme a los
lineamientos definidos en la ley Marco Regulatorio Eléctrico, ley 24065/1992. 1En
este esquema para forzar a las empresas a ser eficientes, el regulador debería
fijar precios de acuerdo a los costos de una empresa eficiente.2

La empresa real obtendrá una rentabilidad normal solo si es capaz de emular


a la empresa eficiente, reduciendo sus gastos de operación y minimizando sus
necesidades de inversión. En este sentido, según los autores Milgrom P. y Roberts
J. (1979)3, una empresa u organización es eficiente si no tiene alternativa que de
forma consistente conduzca a resultados a resultados preferidos por unanimidad.

1 La referencia en la Ley Marco Regulatorio Eléctrico 24065/1992, al concepto de empresa que opere
en forma eficiente está contemplado en Capítulo X - Tarifas (artículos 41 a 42)
2 Artículo 42 Ley 24065
3 Milgrom, Paul y Roberts, John. 1979.Economía, Organización y Gestión de la Empresa. Barcelona:
Ariel. p.30

2
En lo referido al aspecto tarifario se determinan los precios de los servicios de
distribución sobre la base de que el precio de la energía y potencia adquirida en el
mercado eléctrico mayorista de Argentina es un pass-through (pase en forma
directa) para el distribuidor, debiendo trasladarse en su exacta incidencia a los
usuarios de ese distribuidor.4 Se debe computar, por otro lado, el Valor Agregado
de Distribución (VAD) de la empresa, de manera tal que pueda recuperar los
costos eficientes de: distribución, comercialización y administración; las
depreciaciones y una retribución justa y razonable de los activos de la empresa. 5

1.1 - El modelo Córdoba

En la Provincia de Córdoba se adoptó un modelo cuyos conceptos están


alineados con la regulación vigente, tomando como base de partida la realidad
existente de cada distribuidor de energía eléctrica.

Desde el año 2000 con la promulgación de la Ley 88356 se creó el Ente


Regulador de los Servicios públicos (ERSeP) con la finalidad de regular todos los
servicios públicos que se presten en la Provincia de Córdoba con excepción de los
servicios de jurisdicción nacional o municipal

A partir de la ley N° 88377, se definió el marco regulatorio de la energía


eléctrica en la Provincia de Córdoba, se plantearon las políticas públicas
orientadas al sector eléctrico y sus organismos de control, y se definieron los
títulos habilitantes para ejercer las actividades eléctricas en el ámbito provincial.
En el caso de la distribución de energía eléctrica se entregaron títulos a 204
Cooperativas Eléctricas y se mantuvo el area geográfica atendida por la Empresa
Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).

Con respecto a las tarifas, EPEC conserva un modelo tarifario que sigue los
lineamientos definidos en la Ley Marco Regulatorio Eléctrico e incorpora
adaptaciones para cada categoría tarifaria, derivada en la amplia gama de
escalones de consumo.

De acuerdo al tipo de actividad se definieron ocho tarifas: residencial, general


y de servicios, grandes consumos, cooperativas, gobierno, alumbrado público,
riego y rural. Un apartado especial corresponde a la tarifa de peaje que se aplica a
los grandes usuarios del mercado que no compran su energía eléctrica a EPEC.

4 Artículo 40 Ley 24065


5 La referencia en la Ley Marco Regulatorio Eléctrico 24065/1992, al concepto de Valor agregado de
Distribución está contemplado en el Capítulo X – Tarifas artículo 40
6 Ley 8835 “Carta del Ciudadano” – Capítulo 4 – Ente Regulador de los Servicios Públicos de
Córdoba
7 La referencia corresponde a la Ley 8837/2000 – Título III – Capítulo 1 – Marco Regulatorio de la
Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba

3
Por otra parte EPEC tiene dividida la Provincia de Córdoba en nueve
jurisdicciones zonales geográficas, o mercados regionales, para la atención
técnica y comercial del servicio. En todo el territorio provincial se aplica el
concepto de “igual tarifa para igual actividad”. En consecuencia dos clientes con
modalidad de consumo equivalente, ubicados en distintos puntos geográficos de la
provincia de Córdoba, abonan una factura en pesos equivalente.

- En primer lugar desde inicios de la regulación de la actividad eléctrica en la


provincia de Córdoba, a partir de la promulgación de la ley 8837/2000 - Título III
Capítulo 1 - “Marco Regulatorio Eléctrico de la provincia de Córdoba”, se bregó por
aplicar criterios de equidad en la definición de las tarifas los distintos sectores de
la actividad económica. Precisamente el Art 35 de la citada ley expresa:

“Las tarifas aplicadas a los pequeños consumos, destinados a satisfacer


necesidades domésticas, serán uniformes en todo el ámbito de la
Provincia, a partir de la igualdad de usos, modalidades de consumos y
cantidad de unidades físicas”.

“Ningún transportista ni distribuidor podrá aplicar diferencias en sus


tarifas, cargos, servicios o cualquier otro concepto, salvo que resulten de
distinta localización, tipo de servicio o cualquier otro distingo que
razonablemente apruebe el ERSeP….”

- Existen numerosos casos en otras localidades del interior provincial donde la


división de jurisdicción geográfica queda delimitada por calle o avenida que define
ejido urbano, lo que genera inequidades en los clientes de distintas empresas.

- Otra de las causas, es que las tarifas de distribución de las empresas


responden a una metodología convencional en materia de regulación económica.
Requiere una adaptación a los principios tarifarios vigentes conforme a la ley
nacional 24.065/1992 que contemple un esquema de tarifas medias que permitan
tener en cuenta la evolución de la energía y potencia en el tiempo y sus respectos
costos, y que posibiliten asegurar el financiamiento de las inversiones a largo
plazo, a efectos de garantizar la sostenibilidad del servicio eléctrico.

- Por último la ocultación de datos y la carencia de medios técnicos que


permitan verificar el cumplimiento de las reglas, constituyen un déficit informativo
para los entes reguladores. Las limitaciones y atribuciones de los organismos
reguladores son consideraciones que se deben tener presentes en todo proceso
regulatorio. La teoría económica sugiere que la regulación óptima requiere que el
órgano regulador conozca un conjunto de información que rara vez está
disponible.

4
2 – CONCEPTOS DE TARIFAS ELÈCTRICAS

El Capítulo X de la ley N° 24.065 (Marco Regulatorio Eléctrico) establece los


principios que deben observar las tarifas del servicio público de distribución de
energía eléctrica en la jurisdicción nacional, no obstante, si bien nos referiremos
exclusivamente a dicho marco, cabe destacar que a nivel de las jurisdicciones
provinciales las regulaciones establecen idénticos principios.

Las tarifas tanto en su nivel como en su estructura, deben determinarse con


adecuación a los principios de: sostenibilidad, eficiencia y equidad.

El principio de sostenibilidad implica la promoción del equilibrio económico –


financiero de la concesionaria y está definido en el artículo 40° de la ley, el cual
reza:

“Los servicios suministrados por los transportistas y distribuidores serán


ofrecidos a tarifas justas y razonables, las que se ajustarán a los
siguientes principios: a) Proveerán a los distribuidores que operen en
forma económica y prudente, la oportunidad de obtener ingresos
suficientes para satisfacer los costos operativos razonables aplicables al
servicio, impuestos, amortizaciones y una tasa de retorno determinada
conforme a lo dispuesto en el artículo 41° de esta ley”.

Resulta evidente que si las tarifas no cubren los costos operativos y posibilitan
una tasa de retorno razonable, no existirá interés alguno en la explotación del
servicio por parte de un operador privado o público; téngase en cuenta que de no
quedar “garantizada” la sostenibilidad para la prestación del servicio se pone en
riesgo su propia sustentabilidad, es decir la perduración en el tiempo de la
prestación del servicio en condiciones de calidad, seguridad, etc., no sólo para los
actuales usuarios sino también de los futuros, en cualquiera de las categorías que
comprende el servicio.

En cuanto al principio de eficiencia, podemos adoptar la definición de los


autores Milgrom P. y Roberts J. (1979):

“Si las personas pueden negociar entre sí efectivamente y pueden aplicar y


exigir el cumplimiento de sus decisiones, los resultados de la actividad económica
tenderán a ser eficientes”8

Debemos destacar los dos aspectos que constituyen la eficiencia en la


actividad eléctrica como son: por una parte el referido al cumplimiento de la
denominada “eficiencia asignativa”, es decir la necesidad que las tarifas reflejen
los costos marginales, señalando a los usuarios la dirección del mínimo costo,

8 Milgrom, Paul y Roberts, John. 1979. Economía, Organización y Gestión de la Empresa. Barcelona:
Ariel. p.30.

5
dicho objetivo es determinado por el inciso b) del artículo 40° de la ley que
expresa:

“Deberán tener en cuenta las diferencias razonables que existan en el


costo entre los distintos tipos de servicios considerando la forma de
prestación, ubicación geográfica y cualquier otra característica que el Ente
califique como relevante”.

Por otra parte debe verificarse la llamada “eficiencia productiva”, lo cual


implica la necesidad de obligar a los prestadores a minimizar costos, estando
dicho objetivo establecido en el inc. d) del artículo 40° de la ley que establece:

“Sujetas al cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos


anteriores, asegurarán el mínimo costo razonable para los usuarios,
compatibles con la seguridad del abastecimiento”.

Por último y de manera previa a volver sobre el principio de sostenibilidad y


más específicamente a considerar la tasa de rentabilidad que incluye el mismo,
nos referimos al principio de equidad lo cual implica igualdad de tratamiento para
los diversos usuarios que utilizan el servicio de modo semejante, sin obviar los
usuarios de bajos ingresos.

Desde el punto de vista de la no discriminación en el tratamiento tarifario, el


artículo 44° de la ley expresa:

“Ningún distribuidor podrá aplicar diferencias en sus tarifas, cargos,


servicios o cualquier otro concepto excepto que aquellas resulten de
distinta localización, tipo de servicio o cualquier otro distingo equivalente
que apruebe el ente.”

En relación al precio de venta a los usuarios de distribuidores el inciso c) del


artículo 40° de la ley, determina que:

“En el caso de tarifas de distribuidores, el precio de venta de la


electricidad a los usuarios incluirá un término representativo de los costos
de adquisición de la electricidad en el MEM9.”

En tanto que el Decreto Reglamentario N° 1398/1992 de la ley, establece para


el artículo 40º lo siguiente:

“Se adicionará al costo propio de distribución el precio de compra en


bloque en el Mercado Eléctrico Mayorista, tomando como referencia el
correspondiente del “Mercado Spot10”.

9 La referencia corresponde al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) definido por Ley 24065/1992 de
la Nación Argentina

6
Dicho precio de compra deberá multiplicarse por un factor que represente
las pérdidas técnicas asociadas a su sistema de distribución, según el
nivel de tensión del suministro11.”

“En caso de comprar el distribuidor toda o parte de la energía en bloque, a


través de contratos libremente pactado12, el precio a trasladar a la tarifa a
usuarios finales será el que corresponda al “Mercado Spot.”

Es decir que los conceptos que se remuneran en el mercado mayorista son


aquellos referidos a:

 Energía en cada uno de los tres períodos horarios: punta, resto y valle
 Potencia o capacidad de producción de las centrales generadoras
 Servicios que prestan las empresas transportistas (capacidad de líneas,
costos de conexión, pérdidas y cánones de ampliación)

Los conceptos remunerados son transferidos a usuarios finales debiendo


posibilitar valorar el impacto de cada actividad sobre la tarifa final, a efecto que
exista una independencia del resultado final respecto del negocio de distribución,
manteniendo de ese modo una absoluta neutralidad para el distribuidor.

Por ello es que la tarifa que aplica el distribuidor a los usuarios, debe
construirse como la suma de dos términos: uno representativo de los precios del
mercado mayorista y el otro retributivo de la actividad propia de distribución.

TARIFA = k1 x (Precio de Compra en el MEM) + k2 x (Costo Propio de


Distribución)

En definitiva, la tarifa integrada será aquella que satisfaga las condiciones de


equilibrio económico – financiero de la concesionaria, señale al consumidor la
dirección del uso racional y conservación de la energía eléctrica, todo ello al
mínimo costo, además de considerar cuestiones relativas a la equidad.

10 Mercado eléctrico creado por Ley 24065/1992 denominado spot o de sanción horaria, que se rige
por precios de energía eléctrica de sanción horaria en base al Costo marginal de Corto Plazo
11 El nivel de tensión de suministro se corresponde el nivel de tensión que se entrega la energía al
cliente, que puede referirse a tres niveles: baja tensión, media tensión y alta tensión
12 La compra de energía de Distribuidores a Generadores de energía puede realizarse con contratos
libremente pactados

7
3 - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA TARIFARIO DE DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA DE CÓRDOBA

3.1 – Inicio del mercado eléctrico de Córdoba

A partir de la creación de EPEC en 1953, eran numerosas las pequeñas


localidades del interior provincial adonde sus redes no llegaban, debido al alto
riesgo de invertir en regiones que no fuesen rentables, y adonde, por tanto, existía
una demanda insatisfecha. Es por ello que, a través de EPEC, el Estado provincial
impulsó la constitución de sociedades cooperativas para que se hiciesen cargo del
servicio público de energía eléctrica en las zonas aún no electrificadas, conforme a
su carta orgánica - artículo 2 de la ley N° 4358.

Las cooperativas demostraron su capacidad para proveer de electricidad, y al


mismo tiempo aumentar la potencia, el número de consumidores y la energía
suministrada, con el fin de ofrecer un servicio de calidad, a precio de costo. Los
precios que se cobraban, variaron según las fuentes de generación y la
localización de las plantas, y en muchas ocasiones el Estado debió homologar
tarifas para poner en igualdad las distintas zonas de la provincia.

No obstante, persistieron las desventajas técnicas en algunas pequeñas


usinas que se hallaban fuera del sistema interconectado, haciendo que su
producción y transporte fueran costosos, debido al bajo consumo.
Una de las tareas encomendadas a la EPEC por su carta orgánica fue la de
inspeccionar periódicamente a las cooperativas a fin de controlar su
funcionamiento y de velar también por el interés común de los usuarios.

Esa labor de contralor sirvió asimismo para ir preparando la incorporación de


las cooperativas al sistema interconectado en cuya formación trabajó
incesantemente la EPEC a través de la creación de la correspondiente
infraestructura -construcción de nuevas centrales de generación, ampliación de las
ya existentes y construcción de líneas de alta tensión.

3.2 - Ley Marco Regulatorio Eléctrico de Córdoba

Con la creación de la ley 8837/2000 del gobierno de la Provincia de Córdoba


se buscó armonizar el mercado eléctrico cordobés a las nuevas pautas definidas
con la creación del marco regulatorio eléctrico de la República Argentina.
Justamente el artículo 26 de la citada ley considera que:

“La distribución y transporte de la energía eléctrica, incluyendo la


transformación, constituyen servicio público y estará sujeto a regulación, en
los términos del marco regulatorio y de los títulos habilitantes que el Estado
Provincial otorgue para su prestación, por ser el responsable de fijar las
políticas del sector eléctrico y de ejercer el control de la prestación de los
servicios públicos”.

8
El servicio público de distribución de energía en la totalidad del territorio
provincial es prestado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y
204 Cooperativas eléctricas.

A partir del año 2002, el Gobierno de la Provincia de Córdoba otorgó


concesiones para prestar el servicio de Distribución de energía eléctrica a las 204
cooperativas eléctricas en todo el ámbito de la provincia. En este contrato de
concesión a 35 años de duración, se establecieron como elementos esenciales, la
calidad de servicio que el prestador se obliga a respetar, el sistema de
penalidades que se le aplicará y las tarifas que percibirá.

Dentro de este modelo los consumidores de energía residencial están cautivos


del distribuidor provincial o cooperativa en cuya zona se encuentran; debiendo
aceptar las condiciones técnicas del suministro y los precios definidos en las
tarifas vigentes.

3.3 - Definamos la realidad actual de la industria eléctrica argentina

En los albores del Siglo XXI, la República Argentina enfrenta un desafío


estratégico: hacia donde direccionar sus esfuerzos para posicionarse en la
coyuntura internacional.

Por la alta sensibilidad social de los bienes y servicios energéticos, y por la


condición de servicio público, que rige a muchos segmentos de esta industria, la
inversión energética está obligada a asumir horizontes a largo plazo.

Desde el lanzamiento en Mayo de 2004 del “Plan Nacional de Energía”, el


gobierno argentino intenta normalizar la provisión de electricidad para evitar
efectos negativos en la economía. En determinadas épocas del año durante los
años 2006 y 2007 se produjeron crisis, cuando la potencia firme instalada en
plantas de generación y en redes es superada por la demanda, provocando la
necesidad de efectuar cortes rotativos. En consecuencia el Estado tuvo que tomar
medidas correctivas para garantizar la provisión de energía eléctrica orientadas a
reflejar los costos por etapas de consumo.

3.4 - Segmentación de consumos de energía activa – Resolución 93/2004 de


la Secretaría de Energía

A efectos de implementar un mecanismo de recuperación de los costos, la


Secretaría de Energía de la Nación dictó la Resolución 93 del año 2004, a partir de
la cual los distribuidores provinciales deben informar mensualmente sus consumos
de energía activa divididos en cuatro segmentos (consumos residenciales con
potencia menor a 10 kW, consumos de Alumbrado Público, consumos entre 10kW
y 50 kW no incluidos en las dos categorías anteriores y consumos mayores a 50
kW)

9
A nivel nacional quedó segmentado el consumo de cada sector, lo que
permitió a la autoridad eléctrica definir criterios para el reconocimiento del
incremento de costos de capital y de operación y mantenimiento, solo a aquellos
sectores relacionados con medianos y grandes consumos.

Este mecanismo permitió la sustentabilidad del servicio eléctrico, o sea, la


disponibilidad de energía y la recuperación de la rentabilidad necesaria para
garantizar su prestación.

10
4 – TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA- FORMACIÓN DE TARIFAS –
NIVEL Y ESTRUCTURA TARIFARIA

4.1 - Formación de tarifas de Distribución

Conforme fue detallado en capítulos anteriores, los precios cobrados por los
distribuidores a sus clientes se conforman por un precio estacional de compra en
el mercado mayorista MEM y un Valor Agregado de Distribución (VAD) o Costo
Propio de Distribución.

Los precios estacionales reconocen una tarifa binómica que surge de los
cargos variables por energía (precio de referencia estacional de la energía
afectado por el factor nodal del distribuidor) más los cargos fijos por potencia
(precio de referencia estacional de la potencia afectado por el factor de
adaptación).

El precio de referencia estacional de la energía considera el costo marginal


promedio del sistema para cada banda horaria (pico, valle y resto) corregido por la
generación excluida de la formación del costo marginal (corresponden a máquinas
remuneradas de acuerdo a su costo operativo o sea del combustible para generar
energía) y el sobreprecio de la energía eléctrica importada.

CAMMESA ha excluido de la fijación de precios del sistema a algunas


máquinas que, en caso de ser convocadas, sus costos no se corresponden al
concepto económico de costo marginal, o sea el incremento en el costo de
generación necesario para atender una unidad adicional de la demanda del
sistema. Esto ocurre esencialmente cuando existen máquinas de alto costo
operativo que se mantienen en operación debido a restricciones técnicas, como
por ejemplo mantener el nivel de tensión de determinadas líneas. Algo similar
ocurre cuando se despachan generadores térmicos con gas oil por carencia de
gas natural.

Para el cálculo del precio estacional para el distribuidor, se utiliza una técnica
de simulación estocástica con las series hidrológicas para obtener los valores
semanales del período que abarca la programación estacional. Dichos valores son
promediados y se obtienen así valores mensuales y semestrales, los que eliminan
la variabilidad de los valores semanales. De esta forma se logra suavizar la
volatilidad del mercado spot en los precios finales de la electricidad y desalentar
actitudes especulativas de los agentes del mercado.

Los valores referidos a los semestres sucesivos cumplen una función


diferente, porque reflejan el desempeño probable del sector, en función de la
oferta disponible y de la evolución de la demanda de energía eléctrica.

11
4.2 - Nivel y estructura tarifaria

Previo a considerar el diseño y la elección de cualquier estructura tarifaria se


debe comprender la naturaleza de los costos. En las empresas de servicios
públicos los costos fijos tienen una alta ponderación en los costos totales debido al
carácter fuertemente capital intensivo de estos servicios. Estos costos fijos se
relacionan con la amortización del capital y el mantenimiento de las redes; en
cambio los costos variables están en función de la cantidad de energía
despachada.

Para ello debemos necesariamente adentrarnos en la técnica de fijación de las


tarifas y analizar tanto el nivel tarifario como la estructura tarifaria.

El nivel de las tarifas se define, como aquella tarifa promedio resultante de


dividir los ingresos regulados por la cantidad de servicio que venden en el ejercicio
de su actividad. Esta tarifa promedio es aquella que le posibilita al prestador
alcanzar su punto de equilibrio bajo la tasa de retorno posibilitada.

La estructura tarifaria se refiere a los distintos precios resultantes de aquellas


diferencias razonables que existan en el costo entre los distintos tipos de servicios,
considerando la forma de prestación, ubicación geográfica y cualquier otra
característica que el regulador califique como relevante.

Aparecen dos dimensiones conceptuales de las tarifas, una que sintetiza los
principios esenciales de sostenibilidad, eficiencia, equidad y otra, desde lo técnico
y económico, como es la determinación del nivel y estructura tarifaria,
encontrándonos con una estrecha relación entre estas dos dimensiones de las
tarifas, puesto que la sostenibilidad observa una directa vinculación con el nivel
tarifario, de igual modo este último se relaciona con el nivel la eficiencia
productiva, mientras que, tanto la eficiencia asignativa como la equidad se
entroncan en la determinación de la estructura tarifaria.

4.3 - Mecanismos Regulatorios en Distribución de energía eléctrica

Si analizamos la regulación del sector desde principios de siglo XX en la


República Argentina, desde las concesiones en el Gran Buenos Aires a CADE
(1907) y CIAE (1912) y posteriormente a SEGBA (1961), el Estado garantizaba
una tasa de rentabilidad del 8% sobre el capital invertido.

Este esquema no brindaba ningún incentivo a la eficiencia de costos y además


generaba una tendencia a la sobrecapitalización y/o un manejo arbitrario a la
cuenta depreciaciones.

El esquema regulatorio planteado, basado en regulación por tasa de retorno,


implicaba numerosos inconvenientes para el regulador porque requería la
necesidad de realizar un seguimiento de la política de asignación de costos y
partidas de la empresa regulada.

12
En las concesiones otorgadas en la década 1990 - 2000 las tarifas se fijan en
base a un precio estacional al cual se le agregan los márgenes de pérdidas y los
costos de distribución que fueron estimados por la autoridad concedente (Estado)
y aceptados por el concesionario.

Los costos propios de distribución o valor agregado de distribución son


revisados periódicamente debido a las variaciones en las modalidades de
consumo, necesidades de nueva capacidad, etc.; estimaciones que realiza el Ente
Regulador y fija para un nuevo período de gestión.

En consecuencia a partir de la década 1990 – 2000 con la promulgación de la


ley 24065 se modificó el mecanismo de regulación orientado a un régimen mixto
de precios máximos con traslado de costos no controlables (price cap + pass
through) para empresas de distribución de energía eléctrica. Debido a la
variabilidad de los precios de producción de electricidad y la imposibilidad de los
distribuidores de controlar los mismos, llevan a que sea eficiente el traslado directo
a los usuarios finales, lo que puede aclararse en la siguiente expresión:

Td = COSTO COMPRA + VAD13

Donde:

Td = Tarifa a usuario final del Distribuidor


COSTO COMPRA = Costo de compra de energía en Mercado Spot del MEM
VAD = Valor agregado de distribución

Previamente a analizar el comportamiento del mercado eléctrico, reflejaremos


la visión de mercado eficiente del autor Sharon Oster (1985):

Un mercado eficiente es un mercado en el cual los precios reflejan la totalidad


de la información en forma instantánea y en el que las oportunidades de obtener
ganancias extraordinarias sean rápidamente disipadas por las acciones
individuales de los compradores

El mercado eléctrico spot se comporta eficientemente trasladando al usuario


final el precio estacionalizado del mercado spot. Teniendo en cuenta que el
modelo de definición del precio de energía está basado en un despacho
económico, el precio spot constituye el costo de oportunidad de los generadores,
que no estarían dispuestos a firmar contratos a precios menores. Este precio
mínimo para los generadores es a su vez el precio máximo para los distribuidores.

13 Fuente: elaboración propia

13
A partir de la pesificación, el Estado Nacional debió modificar las pautas
regulatorias vigentes, introduciendo una variante al modelo expuesto según los
siguientes criterios:

A. Para el mercado de pequeños y medianos consumidores con demandas de


potencia hasta 5 KW y 50 kW respectivamente, interviene adoptando un
precio estacional en base al despacho económico de las centrales que
operan con gas natural (aproximadamente $60/MWh) con pequeñas
variaciones trimestrales a efectos de garantizar la estabilidad de los precios
de las tarifas a estos usuarios.

B. El mercado de grandes consumidores, con demandas de potencia mayores


a 50 kW, se encuentra dividido en dos segmentos: hasta 300 kW de
demanda de potencia y mayor o igual a 300 kW de demanda de potencia.

El primer segmento está incluido en el análisis realizado para los pequeños y


medianos consumidores, en cambio para el segmento con demanda de potencia
mayor o igual a 300 kW, o sea GUDI, GUME y GUMA.

14
5 – VALUACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS – DETERMINACIÓN DE
COSTOS DE CAPITAL

Analizaremos a continuación los métodos empleados por empresas reguladas,


remuneradas en los términos del Art. 41 de la Ley 24065 - Marco Regulatorio
Eléctrico, que sirven para la valuación de activos para determinar la base de
capital de la empresa, considerando que los ingresos que obtiene la empresa de
su operatoria regulada deben ser suficientes para cubrir los costos operativos, la
depreciación de sus activos más un monto por el capital invertido en la empresa,
es decir:

Ingresos Requeridos = Costos Operativos + Depreciación activos +


Retorno sobre el Capital

Para el cálculo de las depreciaciones y del retorno sobre el capital invertido se


necesita primero determinar el valor de los activos, o en el caso de las empresas
sujetas a regulación, el valor de la Base de Activos Regulados (BAR), el cual es el
valor de los activos utilizados por los reguladores para la determinación de las
tarifas.

La valuación de los activos es de fundamental importancia no solo para la


determinación de las tarifas sino también por sus implicancias sociales,
económicas y políticas.

La determinación del método de valuación de activos puede ser concluyente a


la hora de cumplir con los objetivos básicos de toda regulación como:

- Promover la eficiencia productiva y asignativa


- Generar una rentabilidad justa y razonable para los inversores
- Incentivar a la empresa a realizar inversiones eficientes
- Promover la reducción de costos y el incremento de beneficios

5.1 – Aplicación del método elegido: Valor Nuevo de Reemplazo

Entendemos que la valuación de los activos fijos por el método del Valor
Nuevo de Reemplazo (VNR) es la metodología más aceptada para los activos de
sistemas eléctricos. Estimaremos el valor nuevo de reemplazo tomando la
capacidad instalada y ajustaremos la demanda a esa capacidad. Luego
aplicaremos este concepto para determinar el costo de capital.

Para la valuación de la red eléctrica propia de cada región o Zona de EPEC se


considerarán todos los costos que cada Zona debería incurrir para construir
nuevamente las instalaciones sobre la misma geografía y manteniendo la misma
topología actual.

15
Para el caso de instalaciones construidas con fondos aportados por fuentes de
financiamiento externas a la empresa EPEC, tal es el caso de fondos FEDEI 14, se
calcula la amortización del VNR y se la adiciona al cálculo del costo de capital.

5.2 – Determinación del costo de capital

Para llevar a cabo éste cálculo es necesario determinar el valor nuevo de


reemplazo de los equipos e instalaciones, identificando al mismo tiempo la fuente
de origen del financiamiento y la vida útil de los mismos. En consecuencia el costo
de capital quedará definido como:

$Ckr = AnVNRr(P) + AmVNRr(F)

Donde:

$Ckr: Es el costo anual del capital de los sistemas de transporte y distribución de


cada región.
AnVNRr(P): Anualidad del VNR de los sistemas de transporte y distribución con
aporte propio, se emplea un tiempo de amortización de 25 años.
AmVNRr(F): Amortización del VNR de distribución con aportes del fondo FEDEI,
se emplea un tiempo de amortización de 25 años.

Para el cálculo de la anualidad del VNR se requiere aplicar al capital un


factor que considere una rentabilidad equivalente a otras actividades de igual
riesgo siguiendo los conceptos expresados en la Ley Nº 24.065, en su artículo 41,
que dice:

“Las tarifas que apliquen los transportistas y distribuidores deberán posibilitar


una razonable tasa de rentabilidad, a aquellas empresas que operen con
eficiencia. Asimismo, la tasa deberá: a) Guardar relación con el grado de eficiencia
y eficacia operativa de la empresa; b) Ser similar, como promedio de la industria, a
la de otras actividades de riesgo similar o comparable nacional e
internacionalmente”.

y que compense el desgaste de los bienes de capital en la vida útil económica.

Es decir que se requiere afectar al Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) por un


factor denominado Factor de Recuperación del Capital (FRC), de acuerdo a la
siguiente expresión:

AnVNRr = VNR x FRC

14 La referencia corresponde al fondo FEDEI (Fondo para el desarrollo eléctrico del interior)
administrado por el CFEE (Concejo Federal de Energía Eléctrica) que se obtiene de un cargo tarifario
denominado FNEE (Fondo Nacional de la energía eléctrica) aplicado sobre el neto facturado a todos los
usuarios de energía eléctrica de la República Argentina

16
Podemos definir al Factor de Recuperación del Capital (FRC) como:

r (1+r)n
FRC = ---------------------
(1+r)n - 1
Donde:

FRC: Factor de Recuperación del Capital


r : tasa de rentabilidad regulada (%)
n: vida útil económica (años)

5.3 - Tasa de rentabilidad regulada

Con referencia a la tasa de rentabilidad a aplicar siguiendo los preceptos


descriptos anteriormente, decimos que debe ser equivalente a la tasa de otras
actividades de riesgo similar, en lo que atañe a la condición de “similar” se
corresponde en este caso con la actividad eléctrica- y de “actividades de riesgo
similar o comparable nacional e internacionalmente”, lo que cabe interpretar
referido a empresas que prestan un servicio público monopólico, como es el caso
de las concesionarias de la distribución de energía eléctrica.

Creemos que la alternativa de considerar la metodología del WACC 15, que


aplicado sobre el total de los activos afectados a las actividades reguladas, es una
práctica usual en algunos ámbitos regulatorios. La necesidad de utilización de este
método se justifica en que los flujos de fondos operativos obtenidos, se financian
tanto con capital propio como con capital de terceros. El WACC lo que hace es
ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital y se define como:

Donde:

WACC: Tasa Promedio Ponderado del Costo de Capital


Ke: Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. Generalmente se utiliza para
obtenerla el método CAPM16
CAA: Capital aportado por los accionistas
D: Deuda financiera contraída
Kd: Costo de la deuda financiera
T: Tasa de impuesto a las ganancias

15 Corresponde al Método de Promedio Ponderado de Costo de Capital o sus siglas en inglés Weighted
Average Cost of Capital (WACC)
16 La referencia corresponde al Modelo de fijación de precios de activos de capital o sus siglas en
inglés Capital Asset Pricing Model (CAPM)

17
5.4 - Tasa costo de oportunidad de los accionistas

Se obtiene utilizando el método de CAPM. Enumeraremos los componentes


que deben tenerse en cuenta para calcularla: una tasa libre de riesgo, un premio
especial por encima de la tasa libre de riesgo, corregido por el factor “beta” de la
inversión (que mide el riesgo relativo de un activo individual respecto del riesgo del
mercado), y una tasa que mida el riesgo país.

La fórmula matemática es la siguiente:

Ke (rj) = rf + βjm K(rm - rj) + rp


donde tenemos que:

Ke (rj) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo.

rf tasa libre de riesgo.

βjm factor beta de inversión.

rm tasa del mercado.


rP tasa riesgo país.

6 – DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

Los costos de operación y mantenimiento están referidos a los costos de


realizar la actividad de transportar y distribuir energía eléctrica en cada región
geográfica dentro de las pautas definidas en el Marco Regulatorio eléctrico de la
Provincia de Córdoba.

En general, se puede definir a la actividad de distribuir energía eléctrica en las


condiciones exigidas por la regulación vigente en Córdoba, como la conjunción de
tres acciones fundamentales:

 La compra de la energía eléctrica en los puntos de contacto con el


Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

 La operación de la infraestructura eléctrica comprendida entre los puntos de


compra o nodos mercado y la acometida del usuario final a los efectos del
control de las variables eléctricas que caracterizan el servicio público

18
 La gestión comercial de los usuarios finales

Desde un punto de vista de la organización de una empresa distribuidora de


energía eléctrica, las acciones de comprar y vender implican:

a) Actividades de tipo transaccional que dan origen a los gastos comerciales

b) La operación, propiamente dicha, que da lugar a los costos operativos

c) Actividades de apoyo, a las dos acciones básicas anteriores, que


representan los costos de estructura.

Por lo tanto, a los efectos del presente capítulo se procede a la descripción de


los costos de la actividad en función de la clasificación de actividades, indicadas
anteriormente, a las que se descompondrá en función del rubro o la naturaleza del
gasto que surgen de las subcuentas del sistema de información contable de la
distribuidora.

En los apartados subsiguientes se exponen las matrices en las que se


desagregará la información de los costos operativos. Los gastos relacionados con
la comercialización y la administración del servicio serán tratados en el próximo
capítulo.

6.1 – Costos operativos de redes

Los Costos Operativos de Redes se pueden agrupar, en función a las


actividades relevantes propias de un sistema de distribución, en costos de
operación, reparación y mantenimiento preventivo y estos, a su vez, en tres
subpartes que coinciden con los segmentos de infraestructura clásicos de la
distribución: media tensión, transformación media/ baja y baja tensión.

En los apartados subsiguientes se hará referencia a cada una de las


actividades, describiendo las características de cada una de las mismas.

6.1.1 Operación de Redes - Descripción de la operatoria global

La actividad de distribuir energía eléctrica exige una atención permanente del


sistema eléctrico destinado a tal fin, consistente en:

a) La configuración permanente y de emergencia del sistema de media y baja


Tensión
b) El control y la regulación continua de las tensiones de barra de los centros de
Transformación MT/MT
c) El control de demanda de energía reactiva del MEM
d) El despacho de la generación aislada
e) La maniobra automática, o manual, del equipamiento eléctrico de centros de
distribución

19
f) La maniobra manual en subestaciones de transformación y redes de media y
baja Tensión
g) La coordinación con el Centro de Operación del Transporte de Distribución
Troncal (COTDT), el Organismo Encargado de Despacho (OED), los GUMAs y/o
Autogeneradores del MEM
h) La consignación de instalaciones
i) La coordinación de actividades de las cuadrillas de guardias de reclamo
j) La recolección de datos rutinarios y eventos,
k) La preparación y el envío de información de datos rutinarios y de eventos.

6.1.2 Reparación de redes – Falla intempestiva

La operación de todo sistema eléctrico trae consigo la potencial falla


intempestiva de tipo eléctrico o mecánico.

Las fallas de origen eléctrico se producen, principalmente en las instalaciones y


equipamiento de media tensión y deben su origen a la afectación dieléctrica
causada por:

 Sobretensiones de impulso o atmosféricas


 Sobrecalentamientos en función a sobrecargas o defectos de conexión.

Las fallas de origen mecánico, son causadas por el impacto de esfuerzos


externos sobre la estructura conduciendo a su colapso.

En función de estas fallas, se pueden identificar las siguientes actividades de


reparación, las que se agrupan conforme a las etapas clásicas de la
infraestructura de distribución.

6.1.3 - Fallas en Media Tensión

Con respecto a las fallas en media tensión podemos clasificarlas de acuerdo al


tipo de red:

a) Redes aéreas
 Estructuras sostén de líneas aéreas: reemplazo de postes y crucetas de
madera fracturadas.
 Aislación: reemplazo de aisladores, aparatos u equipos con fallas
dieléctricas.
 Conductores: empalmes por colapsos de sobrecargas mecánicas.
 Aparatos para seccionamiento: reparaciones de mecanismos de
accionamiento.

b) Redes subterráneas
 Canalizaciones subterráneas: reparación dieléctrica de cables, cajas de
empalme y cajas terminales.

20
 Obras civiles: reposición de edificaciones asociadas a las canalizaciones
subterráneas.

6.1.4 – Fallas en Centros de Transformación

Las fallas pueden ocasionarse en dos tipos de centros:

a) Estaciones Transformadoras (MT/MT)


 Transformadores de potencia: reparación de máquinas averiadas.
 Protecciones: reparación de componentes.
 SCADA: reparación de equipamiento asociado (RTUs, relés de repetición
de señales, de estado y vínculos de comunicación).

b) Subestaciones Transformadoras (MT/BT)


 Transformadores: reparación de máquinas averiadas.
 Seccionadores de media y baja tensión: reemplazo por averías.
 Puestas a tierra: reparación de bajadas.

6.1.5 – Fallas en Baja Tensión

 Estructuras sostén de líneas aéreas: reemplazo de postes y crucetas


fracturadas.
 Puentes de redes: reemplazos de instalaciones por falsos contactos.
 Conductores: empalmes de roturas por colapsos producidos por
sobrecargas mecánicas.

21
7 – ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LO S GASTOS DE
COMERCIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Los gastos comerciales tienen como finalidad identificar una serie de


actividades propias de la relación sistemática entre la distribuidora con los clientes,
entes reguladores y el mercado eléctrico mayorista. Veamos cada uno de estos
gastos:

7.1 - Relación Distribuidora – Cliente

La rutina básica de la actividad comercial consistente en:

a) Lectura de medidores
b) Facturación
c) Reparto de facturas
d) Cobranzas

Las actividades asociadas a nuevos clientes implican:

e) Atención a clientes y análisis de suministro


f) Nuevas conexiones

Finalmente, como actividades básicas permanentes, se tienen:

g) Atención on line de clientes en sus diversos requerimientos


h) Control de fraude y balances de energía.

7.2 - Relación Distribuidora – Entes Reguladores (ERSeP y ENRE)

a) Informes y requerimientos de los entes reguladores.

7.3 - Relación Distribuidora – Mercado Eléctrico Mayorista

a) Control de la compra o demanda de energía y potencia.


b) Análisis de las cuestiones regulatorias.

7.4 - Relación Distribuidora – Cliente

El relevamiento de la lectura de los medidores comprende:


 Generación en el sistema comercial de calendarios con diferentes fechas y
registros de lecturas.
 Carga de lectura en los colectores electrónicos.
 Lectura en terreno de los medidores de los servicios programados.
 Traspaso de lecturas de los colectores al sistema comercial (base de
datos).

22
 Análisis de la información procesada y repaso en terreno de posibles
errores de lectura y casas cerradas.
 Validación definitiva del archivo de lecturas para su facturación.
 Transferencia de estos registros a la base de datos de la distribuidora.

23
8 – EVALUACIÓN DE LAS INSTALCIONES DE TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

8.1 - Valor Agregado de Distribución

El valor Agregado de distribución o costo propio de distribución es un conjunto


de bienes, recursos o equipamientos que el distribuidor pone a disposición del
servicio para abastecer sus clientes asociados.

Los bienes físicos son las redes de transporte en alta tensión, estaciones
transformadoras AT/MT, las redes de media tensión y centros de distribución en
MT/MT, los puestos de transformación MT/BT y las redes de distribución
secundaria en baja tensión. Además comprende a los aparatos de medición y los
equipos tecnológicos para relevar los estados.

Dentro de los recursos humanos consideraremos el conjunto de trabajadores


que aportan a cada etapa de entrega del servicio, es decir que habrá trabajadores
afectados a la explotación del servicio en forma permanente, un segundo grupo
que participa en los procesos comerciales y otro grupo de trabajadores que
colaboran en tareas de apoyo a ambas funciones (contable, personal, etc.)

Los equipamientos tecnológicos son los equipos informáticos, redes de


comunicación, sistemas SCADA de telegestión y todo otro equipamiento
relacionado con el accionamiento de los equipos eléctricos.

Según los conceptos expresados en Art 40 del decreto ley 1398/92 –


reglamentación de la Ley 24065 – Marco Regulatorio Eléctrico, con respecto al
costo propio de distribución o VAD dice que:

“El costo propio de distribución para cada nivel de tensión estará constituido
por:

a) El costo marginal o económico de las redes puestas a disposición del


usuario, afectado por coeficientes que representen las pérdidas técnicas
asociadas a cada nivel de tensión.

b) Los costos de operación y mantenimiento, considerándose como tales a los


gastos inherentes a la operación y mantenimiento de las redes puestas a
disposición de los usuarios.

c) Los gastos de comercialización, incluyéndose en tal concepto a los gastos


de medición y administrativos que se relacionen con la atención al usuario”.

Los costos de distribución se asignarán a las distintas categorías tarifarias


teniendo en cuenta:

1 - La tensión a la que se efectúa el suministro

24
2 – La modalidad de consumo de cada tipo de usuarios, teniendo en cuenta la
participación en los picos de carga de las redes de distribución.

8.2 - Análisis del VAD según Ley Marco Regulatorio Eléctrico – El caso EPEC

En este capítulo describiremos los procesos, la metodología, los criterios e


hipótesis utilizadas para la determinación del VAD de la empresa distribuidora
EPEC de la provincia de Córdoba en base a los criterios definidos en la Ley Marco
Regulatorio Eléctrico, Ley 24065.

El VAD será determinado aplicando el criterio económico de evaluación de


costo medio, a partir de la anualidad del capital de las redes requeridas para la
prestación del servicio, la incidencia de la anualidad de capital correspondiente al
equipamiento no eléctrico y los costos de explotación de la distribuidora.

Los costos de capital asociados a los sistemas eléctricos sobre las que se
asienta el servicio, serán determinados a partir de los Valores Nuevos de
Reemplazo (VNR) de las instalaciones y redes requeridas para la prestación, en
función del inventario de las instalaciones de la empresa y correspondientes a los
sistemas de alta tensión (AT), alta/media tensión (AT/MT), media tensión (MT) y
media/baja tensión (MT/BT), y baja tensión (BT).

A los valores de VNR determinados para los niveles de AT, transformación


AT/MT, redes de MT y BT y transformación MT/BT, se les adicionó: el VNR
correspondiente a los aparatos y equipos de medición17 vinculados a los usuarios
finales y los transformadores de potencia, el VNR no eléctrico correspondiente a
activos requeridos para la prestación del servicio tales como los edificios, talleres,
hardware y software, mobiliario, automotores, etc. y el VNR correspondiente a las
instalaciones y equipamiento de reserva dimensionados en función de la escala
del sistema y de la distribución territorial del equipamiento.

El cálculo de la anualidad asociada a los VNR correspondiente a los sistemas


e instalaciones estará afectada por un Factor de Recuperación del Capital (FRC),
que cubre los beneficios normales y amortizaciones.

Los costos de explotación serán establecidos como los gastos anuales


requeridos por la empresa. Estos gastos contemplan los gastos de personal,
materiales e insumos y servicios de terceros requeridos para operar y mantener
las redes y realizar la atención comercial a los clientes.

También se consideran los gastos que ocasionan las actividades


administrativas de apoyo, las cuales posteriormente se prorratean entre las
actividades de explotación técnica y comercial, para su asignación en las tarifas.

17 Se denomina equipo de medición al conjunto de instrumentos de medición y/o transformadores de


medida para efectuar la medición al cliente según la potencia y nivel de tensión solicitado

25
Adicionalmente se considerará dentro del VAD, las pérdidas de energía en los
sistemas de transporte y distribución, el costo del capital de trabajo y un nivel de
incobrabilidad.

8.3 - Metodología empleada para calcular el Valor Agregado de Distribución

El VAD será determinado para la distribuidora EPEC y para cada nivel de


tensión, a partir de la anualidad del capital de las redes requeridas para la
prestación del servicio y los costos de explotación de la empresa, especificando
que la empresa EPEC realiza la función de transporte de energía desde los dos
nodos mercado hasta los centros de consumos de los distribuidores provinciales:
EPEC distribuidora y 204 Cooperativas eléctricas.

8.3.1 - Anualidad del capital

Los costos de capital de las redes requeridas para la prestación del servicio
serán determinados a partir de los Valores Nuevos de Reemplazo (VNR) de las
instalaciones en cada nivel de la red, considerando los niveles de demanda
observados en cada uno de ellos.

+ VNR eléctrico

En función de la diversidad de instalaciones existentes en las redes e


instalaciones de la distribuidora, el VNR eléctrico será determinado a partir de:

- El diseño de redes de baja tensión para atender la demanda de cada SE


MT/BT18, en función de las densidades de carga estimadas.

- El inventario de todas las SE MT/BT de la Empresa.

- El inventario de las instalaciones de las redes de media tensión.

- El inventario de las instalaciones de las ET AT/MT19.

- El inventario de las líneas de alta tensión contenidas en guías de referencia


de EPEC.

- Los costos de instalaciones típicas de alta tensión, media tensión y baja


tensión y ET AT/MT y SE MT/BT.

18 Se designa como subestación media/baja tensión (SE MT/BT) al abastecimiento de energía a través
de una transformador media/baja tensión al conjunto de clientes de baja tensión asociados
19 Se designa como estación alta/media tensión (ET AT/MT) al abastecimiento de energía a través de
una transformador alta/media tensión al conjunto de clientes de media tensión asociados

26
- El inventario de las instalaciones correspondientes a aparatos y equipos de
medición en los clientes finales.

- El inventario de transformadores de potencia necesarios para la atención del


servicio.

+ VNR no eléctrico

El VNR no eléctrico corresponde a activos requeridos para la prestación del


servicio tales como edificios, talleres, hardware, software, mobiliario, movilidad,
equipos pesados, etc., correspondientes al desenvolvimiento de la empresa
distribuidora.

+ VNR Total EPEC

El VNR total quedará determinado por la composición del VNR eléctrico y el


VNR no eléctrico, y para el cálculo de la anualidad del capital (AnCk) se
consideraran las vidas útiles de las instalaciones y la tasa de costo de capital
promedio ponderado WACC correspondiente. De esta forma la anualidad de cada
tipo de instalación queda determinada por el producto de su VNR y el factor de
recuperación de capital (FRC), calculado para la tasa de descuento asociada al
costo de capital y a su vida útil.

8.3.2 - Costos del Capital de Trabajo

Junto con los gastos de explotación técnica y la anualidad de los costos de


capital de las redes, se incluirá en el cálculo del VAD el costo del capital de
trabajo.

El costo del capital de trabajo es el costo financiero que la distribuidora debe


absorber para realizar sus actividades, teniendo en cuenta las diferencias
temporales entre la prestación del servicio, el pago de sus gastos de operación,
abastecimiento de energía y potencia, e impuestos y la concreción del ingreso. El
costo de este capital es determinado considerando una tasa WACC.

Se tiene en cuenta que las distribuidoras financian entre 65 y 75 días las


ventas de energía y potencia a los usuarios generales y residenciales, facturación
bimestral y 38 días al resto de sus clientes, en tanto recibe financiamiento de 40
días en lo que a la compra de energía y potencia se refiere.

8.3.3 - Nivel de Incobrabilidad

Se considera un nivel de incobrabilidad equivalente a otras empresas


distribuidoras provinciales.

8.3.4 - Determinación del VAD por nivel de tensión

27
Finalmente los VAD de cada nivel de tensión (BT, MT/BT, MT, AT/MT y AT)
son determinados como el cociente de los gastos asignados a cada etapa y la
potencia a la salida de cada nivel de tensión. La potencia de salida de cada nivel
de tensión será determinada a partir de la base de facturación y la simulación del
balance de energía activa de la distribuidora.

8.3.5 - VAD Total de EPEC

Si se consideran los VAD determinados anteriormente para la remuneración


de los costos de capital de las redes y sus costos de explotación, junto con los
gastos de gestión comercial, capital de trabajo, incobrabilidad; se podrá determinar
el monto total requerido anualmente por la distribuidora para operar y mantener la
redes, permitir realizar las inversiones y las amortizaciones de las instalaciones,
atender a los usuarios y obtener una rentabilidad razonable.

El proceso desarrollado para la determinación de los VAD de la distribuidora,


ha posibilitado determinar los niveles de pérdidas de potencia y energía operadas.
Estos niveles de pérdidas son particulares para cada red y en consecuencia lo son
para cada distribuidora, considerando las singularidades de cada sistema eléctrico
y el área de cobertura.

28
9 – CÁLCULOS DE TARIFAS ELÉCTRICAS DEL MERCADO EPEC

9.1 – Tarifas del Distribuidor EPEC

Las tarifas del Distribuidor EPEC se determinan en base a un precio estacional


que surge del precio del mercado mayorista, al cual se le agregan márgenes de
pérdidas y costos de distribución estimados. Estas tarifas son otorgadas por la
autoridad concedente y aceptadas por el concesionario.

Los márgenes permitidos para los costos de distribución se revisan


periódicamente debido a las variaciones en las modalidades de consumo,
ampliaciones de red, estimaciones que realiza el poder concedente para cada
período de gestión.

Con respecto a la calidad del servicio eléctrico, se ha fijado evaluar la calidad


del suministro eléctrico en tres aspectos: calidad de producto técnico, calidad de
servicio y calidad de atención comercial; aunque a la fecha no se ha implementado
una metodología de control y aplicación de penalidades por mala calidad de
servicio.

9.2 - Cálculo del costo de compra de energía y potencia por parte de EPEC al
MEM

Las empresas distribuidoras carecen de control sobre el precio mayorista de la


energía. Por ello, el precio de compra de la energía y potencia en bloque en el
mercado mayorista, sea contrato a término entre el distribuidor y los generadores,
y/o mercado spot, se traslada a los usuarios.

Las variaciones de los precios mayoristas de la electricidad que se


reconocerán y trasladarán a las tarifas son:

a) Variaciones del precio medio estacional (mercado spot), calculado por el


Organismo Encargado del Despacho, como consecuencia de la programación
semestral y de su revisión trimestral.

b) Actualización de los precios contenidos en los contratos de suministro de la


Distribuidora.

Las variables que inciden trimestralmente en el cálculo de los valores tarifarios


y que calcula trimestralmente CAMMESA son las siguientes:

Precio estacional de la Potencia Despachada Base y de Confiabilidad


Precio estacional de la Reserva de Potencia
Precio estacional de los Servicios Asociados a la Potencia
Precio estacional de la energía en los horarios de punta, resto y valle nocturno
Cargo estacional por energía adicional
Factores de Nodo y de Adaptación

29
Cargos Fijos de Transporte en el Sistema de Transporte en Alta Tensión y en
los Sistemas de Transporte por Distribución Troncal

Estas variables representan el costo de compra de las distribuidoras en el


mercado de precios estacionales del MEM. Sus valores dependen de las
condiciones de la oferta y de la demanda en el conjunto del Sistema
Interconectado Nacional (SIN). Indican en ellos la abundancia o escasez hídrica
en los aprovechamientos hidroeléctricos de las principales cuencas argentinas: el
Comahue y los ríos Paraná y Uruguay. También de los precios del gas natural y el
fuel oil, de la disponibilidad de las máquinas

9.3 - Cálculo de la tarifa eléctrica del mercado EPEC

Una vez calculados los costos de cada tipo de red se asignan estos costos a
los distintos períodos horarios en base a las horas en que se presentan los picos
de carga. Para ello se confeccionaron curvas de carga horaria de las redes de
alta, media y baja tensión. En base a los datos sobre costos de distribución de
cada etapa del proceso eléctrico y el estado de carga horaria de las redes, se
determina el costo acumulado a cada nivel de suministro y en cada periodo
horario. El paso siguiente fue asignar los costos a las distintas categorías
tarifarias:

 T1 - Pequeñas demandas, con demandas de potencia menores a 5 kW.


(Categorías: Residencial, General y Alumbrado Público).
 T2 - Medianas demandas, con demandas de potencia entre 5 kW y 40 kW.
(Suministros a PyMEs y comercios)
 T3 - Grandes demandas, con demandas de potencia mayores de 40 kW
(Suministro en Baja tensión, Media tensión y Alta tensión).

9.3.1 - Cálculo de la Tarifa 1 - Pequeñas demandas - Categoría Residencial

En base a los conceptos expuestos y considerando los costos de distribución


por nivel y los usuarios por categoría tarifaria, para las pequeñas demandas como
el caso de los usuarios residenciales, se establece un cargo fijo mensual y un
cargo variable:

 Tarifa EPEC – Residencial: EPEC aplica una tarifa máxima regulada para
la categoría residencial, segmentada por nivel de consumo, de acuerdo a
los siguientes cargos:

A) Cargo fijo mensual CF ($/mes): es independiente del consumo o de la


demanda máxima y busca recuperar los costos del cliente (lectura, facturación,
cobranza, etc.). El cargo mensual aumenta a medida que se incrementa el nivel de
consumo en distintos segmentos (0 a 80 kWh, entre 81 y 120 kWh, mayor a 120
kWh mensuales)

CFi = K1 * PPmem + K2 * VADBT + GC

30
B) Cargo por energía CV ($/kWh): es proporcional a la energía consumida
(kWh) y persigue tanto la recuperación de los costos fijos como de los variables. El
cargo variable mensual aumenta a medida que se incrementa el nivel de consumo
en distintos segmentos (0 a 80 kWh, entre 81 y 120 kWh, mayor a 120 kWh
mensuales)

CVi = K3 * PEmem + K4 * VADBT

Siendo el Valor Agregado de Distribución acumulado al nivel de baja tensión


conformado por los costos de distribución de las etapas de alta y media tensión
afectados por sus respectivos factores de incidencia

VADBT = CDAT * KE1 + CDMT * KE2 + CDBT

Donde:

CFi: Cargo Fijo Bimestral


CVi: Cargo Variable
PPmem: Precio de la Potencia en el MEM
PEmem: Precio de la Energía en el MEM
VADBT: Valor Agregado de Distribución acumulado al nivel de baja tensión
CDBT: Costo de distribución en baja tensión
CDMT: Costo de distribución en media tensión
CDAT: Costo de distribución en alta tensión
GC: Gastos comerciales
K1 K2 K3 K4: son coeficientes que miden las pérdidas técnicas reconocidas
KE1 y KE2: son coeficientes que miden las incidencias de los costos en los
parámetros tarifarios

9.3.2 - Cálculo de la Tarifa 2 - Medianas demandas - Categoría General

En base a los conceptos expuestos y considerando los costos de distribución


por nivel y los usuarios por categoría tarifaria, para las medianas demandas como
el caso de los usuarios PYME u comercios en general, se establece un cargo fijo
mensual y un cargo variable:

 Tarifa EPEC – General: EPEC aplica una tarifa máxima regulada para la
categoría general, segmentada por nivel de consumo, de acuerdo a los
siguientes cargos:

A) Cargo fijo mensual CF ($/mes): es independiente del consumo o de la


demanda máxima y busca recuperar los costos del cliente (lectura, facturación,
cobranza, etc.). El cargo mensual aumenta a medida que se incrementa el nivel de
consumo en distintos segmentos

CFi = K1 * PPmem + K2 * VADBT + GC

31
B) Cargo por energía CV ($/kWh): es proporcional a la energía consumida
(kWh) y persigue tanto la recuperación de los costos fijos como de los variables. El
cargo variable mensual aumenta a medida que se incrementa el nivel de consumo
en distintos segmentos (0 a 80 kWh, entre 81 y 120 kWh, mayor a 120 kWh
mensuales)

CVi = K3 * PEmem + K4 * VADBT

Siendo el Valor Agregado de Distribución acumulado al nivel de baja tensión


conformado por los costos de distribución de las etapas de alta y media tensión
afectados por sus respectivos factores de incidencia

VADBT = CDAT * KE1 + CDMT * KE2 + CDBT

Donde:

CFi: Cargo Fijo Bimestral


CVi: Cargo Variable
PPmem: Precio de la Potencia en el MEM
PEmem: Precio de la Energía en el MEM
VADBT: Valor Agregado de Distribución acumulado al nivel de baja tensión
CDBT: Costo de distribución en baja tensión
CDMT: Costo de distribución en media tensión
CDAT: Costo de distribución en alta tensión
GC: Gastos comerciales
K1 K2 K3 K4: son coeficientes que miden las pérdidas técnicas reconocidas
KE1 y KE2: son coeficientes que miden los incidencias de los costos en los
parámetros tarifarios

9.3.3 - Cálculo de la Tarifa 3 – Grandes demandas - Categoría Grandes


Consumos

Para la categoría grandes consumos considerando los costos de distribución


por nivel y los usuarios por categoría tarifaria, se establece un cargo fijo mensual
por potencia contratada y un cargo variable por energía.

 Tarifa EPEC – Gran Consumidor: EPEC aplica una tarifa máxima


regulada para la categoría gran consumidor, segmentada por nivel de
tensión y dentro de cada nivel de tensión por nivel de demanda de potencia
contratada, de acuerdo a los siguientes cargos:

A) Cargo mensual por potencia contratada CP($/kW-mes): es función de la


demanda de potencia contratada en los horario pico y fuera de pico del mercado
eléctrico. El cargo mensual aumenta a medida que se disminuye el nivel de
tensión de suministro.

32
CPpico = K1 * PPmem + VAD(Tensión,p)

CPfuera de pico = VAD(Tensión,fp)

B) Cargo por energía CV ($/kWh): es proporcional a la energía consumida


(kWh) y persigue tanto la recuperación de los costos fijos como de los variables. El
cargo variable mensual aumenta a medida que se incrementa el nivel de consumo
en distintos segmentos

CEpico = K2 * PEmem,pico

CEresto = K2 * PEmem,resto

CEvalle = K2 * PEmem,valle

Donde:

CPpico: Cargo por Potencia en horas pico


CPfuera de pico: Cargo por Potencia en horas fuera de pico
CEpico: Cargo por Energía en horas pico
CEresto: Cargo por Energía en horas resto
CEvalle: Cargo por Energía en horas valle
PPmem: Precio de la Potencia en el MEM
PEmem,pico: Precio de la Energía en el MEM en horas pico
PEmem,resto: Precio de la Energía en el MEM en horas resto
PEmem,valle: Precio de la Energía en el MEM en horas valle
VAD(tensión,p): Valor Agregado de Distribución acumulado al correspondiente
nivel de tensión, asignado al horario de pico
VAD(tensión,fp): Valor Agregado de Distribución acumulado al correspondiente
nivel de tensión, asignado al horario fuera de pico
K1 K2: son coeficientes que miden las pérdidas técnicas reconocidas

33
10 – MERCADO ELÉCTRICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

En la provincia de Córdoba, la distribución de energía es una actividad


monopólica desarrollada por una empresa provincial, EPEC y 204 cooperativas
eléctricas y de servicios. EPEC es el principal actor y único agente transportista y
distribuidor reconocido del MEM en la provincia.

Estas empresas de servicio son reguladas por un ente provincial ERSEP (Ente
Regulador de Servicios Públicos), quien se encarga de controlar las relaciones
entre el concedente (Estado Provincial) y las concesionarias (EPEC y Las
Cooperativas) y entre estas últimas y los usuarios.

10.1 - Zonas EPEC

Con la finalidad de descentralizar la gestión operativa del servicio eléctrico y la


gestión comercial de sus clientes, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba
ha dividido el mapa provincial en jurisdicciones en la provincia de Córdoba. Es
decir, que con respecto al servicio de Distribución y Comercialización de energía
eléctrica, EPEC ha dividido la provincia de Córdoba en 9 regiones geográficas,
para la comercialización a nivel minorista, o sea clientes propios de EPEC y la
comercialización mayorista a Cooperativas Eléctricas.

Veamos cómo se encuentran divididas cada una de estas jurisdicciones,


detallando su cabecera y algunos guarismos correspondientes al año 2010, que se
detallan a continuación:

Venta de energía eléctrica por Zonas técnico – geográfica de EPEC – Año 2010 20
ZONA Cabecera Clientes Habitantes Superficie Venta de energía
(Km2) (kWh)
ZONA A CAPITAL 481.775 1.566.023 1.216 2.038.040.034
ZONA B LA FALDA 52.367 263.573 16.344 158.224.668
ZONA C VILLA MARÍA 60.600 237.509 15.500 629.554.376
SAN
ZONA D FRANCISCO 33.478 294.041 20.750 585.359.141
ZONA E RÍO CEBALLOS 51.374 280.826 37.111 353.529.197
ZONA F RÍO CUARTO 77.972 376.271 48.731 526.870.477
ZONA G BELL VILLE 48.560 243.016 12.000 271.285.337
ZONA H ALTA GRACIA 34.040 276.790 10.208 433.006.357
ZONA I CARLOS PAZ 40.087 132.888 6.906 213.821.245
TOTAL MERCADO 880.253 3.670.936 168.766 5.209.690.832

20 Fuente: elaboración propia en base a datos de EPEC – Año 2010

34
Desde cada Zona se administran los recursos humanos y técnicos para
abastecer el servicio de los clientes asociados a cada jurisdicción técnico –
geográfica. Desde un mapa provincial se puede individualizar cada Zona
geográfica de EPEC

Mercado Eléctrico Provincial de EPEC por Zonas21

21 Fuente: elaboración propia en base a datos de EPEC – Mercados técnico - geográfico

35
BIBLIOGRAFÍA

- Bastos C. y Abdala M. (1994). “Transformaciones del Sector Eléctrico


Argentino”. Antarctica. pp. 103-225

- Bastos C. (1999). Publicación sobre “Sector Eléctrico de la Provincia de


Córdoba”.

- Empresa Provincial de Energía de Córdoba – Publicación sobre “Información


Energética Período 1980-1999 y Período 2006-2010”. http://www.epec.com.ar

- Empresa Provincial de Energía de Córdoba – Cuadro Tarifario Setiembre 2009.


http://www.epec.com.ar

- Empresa Provincial de Energía de Córdoba – Balance Año 2010


http://www.epec.com.ar

- Empresa Provincial de Energía de Córdoba – Estudio sobre Valor Agregado de


Distribución Año 2010. http://www.epec.com.ar

- Givogri C. (1970). “Aspectos económicos de las Tarifas Eléctricas. Aplicación


del caso de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba”. Revista de
Economía y Estadística, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

- Green R. y Rodriguez Pardina M. (1999). “Reseting Price Controls for


Privatized Utilities”. A manual for regulators. The Word Bank, Washington D.C.,
USA. pp. 1-101

- Meyer H. (2007). Publicación sobre “Informe de energía para el Plan Director


Municipalidad de Córdoba” Cátedra de Distribución de Energía Eléctrica,
Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

- Ministerio de Planificación Federal – Secretaria de Energía de la República


Argentina. Resolución Nº 1281/2006 “Servicio de Energía Plus”.
http://www.se.gov.ar

- Ministerio de Planificación Federal – Secretaria de Energía de la República


Argentina. Ley Nº 24065/1992 “Marco Regulatorio Eléctrico de la República
Argentina”. http://www.se.gov.ar

- Munasinghe M. (1979). “Electricity Power Pricing Policy”. The Word Bank,


Washington D.C., USA. pp. 1-54

- Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, Nº12 , primer semestre de 2006.


Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata

36
- Rodríguez Pardina M. (1999) Manual de Principios Tarifarios y Mecanismos
regulatorios para los servicios públicos

- Rodriguez Pardina M. (2000). Publicación sobre “Precios en el Mercado


Eléctrico Argentino”.

- Turvey R. (1971). “Economic Análisis and Public Enterprises”. Allen & Unwin.
pp 1-79

- Visintini A. (1999) “Manual de principios tarifarios y mecanismos regulatorios


para servicios públicos” Cátedra de Programación Económica, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

- Visintini A. (2004). Publicación sobre “Método de Valuación de activos – Un


enfoque de regulación” Cátedra de Programación Económica, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

GLOSARIO

EPEC: Empresa Provincial de Energía de Córdoba

ERSeP: Ente Regulador de los Servicios Públicos

AyEE: Agua y Energía Eléctrica

ENARSA: Energía Argentina S.A.

VAD: Valor Agregado de Distribución

MEM: Mercado Eléctrico Mayorista

CAMMESA: Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S.A.

GUME: Gran Usuario Menor

GUMA: Gran Usuario Mayor

GUPA: Gran Usuario Particular

GUDI: Gran Usuario Distribuidor

OED: Organismo Encargado de Despacho

FRC: Factor de Recuperación de Capital

37
VNR: Valor Nuevo de Reemplazo

AT: Alta Tensión

MT: Media Tensión

BT: Baja Tensión

kVA: Kilo Volt Ampere

38
ANEXO I

PERDIDAS DE ENERGÍA EN REDES ELÉCTRICAS

En este anexo se describe la metodología para la determinación de los niveles


de pérdidas en la red de estudio, y que resultan la base para el reconocimiento de
los niveles de pérdidas para el cálculo tarifario.

Nivel de pérdidas por cada nivel de tensión

Las pérdidas técnicas se determinarán para la máxima solicitud en cada nivel


de la red de estudio. En todos los casos las pérdidas que se consignan,
representan el porcentaje de pérdidas de potencia por efecto joule22 en las
instalaciones, respecto de la carga a la entrada de cada elemento o componente
de la red. Por otra parte las pérdidas no técnicas engloban generalmente las
energías que no son facturadas por problemas relacionados al robo o hurto y
errores comerciales en el registro y procesamiento de la compra y venta de
energía por parte de la distribuidora.

• En el caso de las redes de BT, el porcentaje de pérdidas será el promedio


ponderado de las pérdidas de potencia de cada configuración de BT resultante del
estudio de las distintas configuraciones para la distribución territorial de la
demanda.

• En la red de distribución de MT de la distribuidora, las pérdidas serán


determinadas como el promedio ponderado de las pérdidas de potencia en cada
distribuidor y alimentador de MT. Los valores de pérdidas en cada distribuidor o
alimentador se corresponden con el estado de carga máxima de cada distribuidor
y alimentador registrado.

• Considerando que las pérdidas de potencia en las redes de AT de las


distribuidoras está limitada por el efecto de las propiedades múltiples sobre las
redes de AT y de los usos que de las mismas hacen distribuidores, generadores y
Grandes Usuarios, los valores que se consignarán son una estimación de las
pérdidas de potencia en la red de AT en función del “uso” que realiza cada
distribuidora en el estado de carga máxima de la misma.

• Las pérdidas en los transformadores de distribución MT/BT se han


determinado para el estado de carga del 80 %, a partir de la información
suministrada por los fabricantes.

• En los transformadores AT/MT las pérdidas se corresponden con los


resultados promedios.

22 Efecto joule es el efecto que produce pérdidas por calentamiento del conductor. Es proporcional al
cuadrado de la corriente que circula por el conductor.

39
• En las acometidas y medidores se ha considerado un nivel de pérdidas de
potencia de 0,8% para el nivel de BT y 0.4% para MT. Estos niveles son típicos en
este tipo de instalaciones.

En algunos procedimientos de fijación de las tarifas, es práctica usual


reconocer un nivel determinado de pérdidas no técnicas, que tiene su sustento en
que luego de cierto umbral, los costos de reducir las pérdidas son mayores que el
valor que se recupera. Se considera que este valor es una función del precio de
energía en el MEM.

A partir de los porcentajes de pérdidas, se determinan los factores de


expansión de pérdidas de potencia y energía requeridos para el cálculo tarifario.
Estos factores permiten expresar una energía (o potencia) a la entrada de un nivel
de tensión como el producto del factor por la energía (o potencia) a la salida.

Por lo tanto los factores de expansión de pérdidas Fep están determinados por
la siguiente ecuación:

Fepi = 1 / (1 - %Pérdidasi)

Donde:

- Fepi = Es el factor de expansión de pérdidas (potencia o energía) para el


nivel de tensión i

- % Pérdidas i: = es el porcentaje de pérdidas (potencia o energía) para el


nivel de EPEC

Las pérdidas energía de una determinada etapa resultan del producto entre la
energía de la etapa y la diferencia entre el factor de expansión de pérdidas y la
unidad.

40

Вам также может понравиться