Вы находитесь на странице: 1из 59

UNIVERSIDAD DE MORON

PSICOLOGIA EDUCACIONAL

CLASES TEORICAS CORRESPONDIENTES AL


DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Cursada de Educacional Teórico

1
PRIMERA CLASE
Hoy vamos a ver algunas ideas generales que articulan la organización del programa y la
temática que desarrollaremos en la cursada. Partiremos de analizar la idea de paradigma,
para poder poner en común este concepto, ya que trabajaremos toda la cursada
discutiendo y poniendo en tensión distintos modelos paradigmáticos que organizan
nuestro pensamiento. Paradigma es una idea matriz que gobierna en un momento
determinado de la historia, cuando cambia un paradigma puede convivir con el anterior
durante décadas. En este momento a nosotros nos rige un paradigma científico que
comienza con Descartes, donde también rige la Ilustración, la cultura europea, es lo bien
visto, lo que en general consideramos válido como eje de nuestro razonamiento. Por lo
tanto tenemos rechazo o falta de respeto por el otro no europeo, por la inclusión del otro
porque en general estamos acostumbrados a ser afines con aquello que pensamos. Y
tenemos que tener en cuenta que cuando abordamos distintas cuestiones, como la temática
de los criterios de inclusión-exclusión de lo que no es afín a nosotros, actuamos y
pensamos (muchas veces sin siquiera ser concientes de ello), en base a modos de
pensamiento que responden a ciertos paradigmas.
No es una razón de pensar, es una razón de tolerar, de esta manera no soporto el modo de
mirar el mundo de aquel que está a mi lado, y la inclusión se trata de eso, de incluir al
otro, quien sabe cuántas formas de habitar el mundo puede haber, aquí lo importante es
darse cuenta que uno aprende escuchando al otro.
La inclusión del otro es complicada, por ejemplo: cuando se dice viste estos negros de
mierda que comen en la calle, que asco que nos están cambiando la cultura, porque no se
van a su país, pero no se dice lo mismo con estos franceses de mierda que comen baguette
en las calles de París y dejan miguitas por todos lados: una cultura nos resulta afín y la
consideramos válida; y a la otra la des-consideramos como válida, porque no se
corresponde a aquello que nos es propio, y la descalificamos la ponemos en una jerarquía
inferior y la rechazamos .
Otro ejemplo es la trasmisión de “valores “que están en la cultura de modo no expuesto,
que están implícitos en nuestros modos de hacer y de funcionar en la realidad cotidiana.
Cuando alguien, suponiendo estimular el estudio, o la aplicación de un niño le dice a otro
que para que su hijo/nieto traiga buenas notas, cuando se saca un diez se le dé un premio,
dinero por ejemplo, de esta manera se enseña la corrupción, la extorsión, nieto: “me saco
buenas notas si me das un premio”, abuela: “si no te sacas un diez no te doy nada”, se
enseña a cobrar por aprender es un mecanismo corrupto.
Esto tiene que ver con la materia, tiene que ver porque vamos a poner en cuestión estas
ideas en las cuales nosotros nos ponemos a pensar, y justamente porque psicología
educacional es una disciplina que se ocupa de pensar las cuestiones psicológicas que
atraviesan los ámbitos, situaciones, hechos y prácticas educativas, ej. Los vínculos
escolares, las instituciones educacionales, que lógicas y miradas tienen los distintos
actores que participan en las mismas y como conviven o no entre ellos, que relaciones
tenemos con la comunidad, vínculos de la institución, ¿todas las personas tiene las misma

2
necesidades? Hay que hacer un esfuerzo para no confundir educación con aprendizaje,
porque es una confusión frecuente que nos conduce a inconsistencias conceptuales.
• Educación: Es un proceso social intencional que tiene que ver con la búsqueda
de una sociedad de entronizar y perpetuar y conservar sus valores sociales,
culturales, etc., es un proceso de tipo social, por supuesto que el aprendizaje
también es un proceso social porque siempre aprendemos con otro, pero es un
proceso subjetivo uno aprende aunque no se lo proponga, no es un hecho
educativo la educación tiene una intencionalidad social es un hecho formal,
puede no ser formal porque en la familia no hay plan pedagógico y hay educación,
pero no es un proceso psicológico subjetivo.
La materia estará presente donde halla proyectos interpersonales, subjetivos que se
juegan, allí va a tener que estar la mirada psicológica, en el ejemplo de la señora con el
nieto cuando viene y dice bien las tablas por ejemplo la del dos y se le da un premio 10
pesos ¿qué se está enseñando, que entra de contrabando?: la recompensa, la corrupción,
se aprende a no hacer las cosas por el placer de hacerlas sino que hay un interés por lo
que debo hacer las cosas.
En todo el recorrido de la materia realizaremos un trabajo deconstructivo de los supuestos
paradigmáticos que articulan y sostienen nuestro modo de pensar y actuar. En todo
marco teórico existe una especie de desarrollo, de armado, de organización de ideas que
fue constituyendo ese corpus teórico, la idea de la deconstrucción es ver y analizar como
algo fue armado, no destruirlo sino entender como fue ese proceso de armado
constituyente de la teoría.
Partimos de la base, esto es tomar posición, de que siempre se habla desde un lugar, o sea
no estamos de acuerdo, no compartimos, no adherimos a esa idea que puede haber una
suerte de neutralidad u objetividad, que uno siempre piensa siente y habla desde un lugar,
todas las disciplinas modernas y la psicología entre ellas están armadas desde un
paradigma, que es el paradigma de la realidad moderna que es el paradigma cartesiano,
que se centra en la cuestión de la dualidad entre el sujeto y objeto. Es importante ver como
las distintas corrientes psicológicas, en nuestro caso, aportaron o agregaron a esta
cuestión, como se posicionaron.
• Hablamos de la cuestión del sujeto porque existe una concepción de sujeto
subyacente a cada cuestión psicológica, a cada posicionamiento en psicología.
¿Porque se dice relación subyacente?, porque en general se da por supuesto que
hay un sujeto y que hay un objeto, enfrentado a este sujeto, y estas ideas son
justamente las que nunca se ponen en cuestión: se las asume como realidades
naturalizadas.
Cada vez más en nuestros escenarios educativos se presentan nuevas subjetividades
emergentes, el adolescente que esta todo tatuado, con el pelo rosa y la gorra puesta hasta
las orejas, portación de cara y otros aspectos como cuestiones de géneros o nuevas
familias. Todos/as ellas/ellos interpelan cotidianamente las concepciones tradicionales
de sujeto/ subjetividad/ familia, etc.

3
Desde cuando hay sujeto.
Desde Descartes, porque desde Descartes, el pensar centrado en una categoría, es la
categoría que piensa a todo lo demás, que es lo no-sujeto (objeto, naturaleza). Esta
concepción no operó todo el tiempo en el pensamiento, hubo otros paradigmas, de hecho
esto antes de Descartes estaba puesto en la teológico, todo puesto en un Dios, por ejemplo
en la lógica medieval.
Haciendo referencia al texto de Luis Jalfen sobre el “contrabando educativo” : Ya que
hablamos de contrabando, uno de los mayores contrabandos en la historia y el
pensamiento de la vida ha sido la categoría de la verdad como única, porque la verdad
tomada como única es algo muy perverso. Porque es, “yo te digo como son las cosas”, y
todo lo que no acompañe a “yo te digo como son las cosas” es algo que está afuera que
ni siquiera debe ser tomado en cuenta, cualquier cosa que rompe el yo te digo… tiene que
caer en el lugar de los desechos históricos. Toda la cuestión de la verdad está totalmente
tomada por el poder, todos los sistemas de poder deben construir una verdad que los
sostengan, verdad, poder y saber, la verdad siempre sostiene al poder, esto siempre que
pensemos la verdad como absoluta, como única, la verdad se tiene que adecuar a cómo te
dicen que son las cosas.
Esta idea de la verdad absoluta, arranca en la Grecia clásica, por eso Nietzsche estaba tan
peleado con el pensamiento griego desde Sócrates en adelante, pero esta idea de que hay
una única explicación por atrás de las cosas y una causa que explique lo que sucede, esto
es metafísica, y arranco con los griegos clásicos porque por eso se peleaban con los
sofistas, los griegos platónicos postulaban que esto no es esto tal como se presenta, no es
verdadero, esto que se presenta se explica por una esencia que está en otro lado, (la
alegoría de la caverna). El pensamiento contemporáneo dice que lo único que hay es lo
que se presenta, no busquemos por detrás del acontecer, de lo que sucede, este concepto
de la verdad como situacional, situada, es más afín a las concepciones de los sofistas que
a los griegos clásicos. Esto es algo que deben ir procesando, la diferencia entre un pensar
metafísico, porque esto es la base de todo lo demás, sujeto a una verdad única y marcada
como absoluta y un pensamiento como una verdad situacional, debemos pensar en la idea
de multiplicidad: entendiendo que la realidad no es unívoca, que son infinitas cuestiones
que se cruzan, que todas tienen valor no hay una que tenga más valor que otras; siendo
todas estas cuestiones presentes en una situación, heterogéneas y que se encuentran
entramadas en la misma situación y en permanente dinámica y mutación.

4
SEGUNDA CLASE
Foucault construyo un concepto muy interesante de geopolítica, él dice que especialmente
en la modernidad el poder hace política sobre la vida, ejerce poder sobre la vida,
distribuyendo y organizando desde distintas prescripciones y concepciones de
normalidad/patología (por ejemplo), como la vida “debe ser vivida” en sociedad.
Distingue dos términos griegos para el concepto de vida la Zoè, que sería como la vida,
en tanto vida desnuda, sin connotaciones y Bios que es justamente este modo de la vida
que se organiza y dentro de la cual se puede decidir y operar políticamente en la injerencia
en las prácticas sociales cotidianas.
Y dice que los poderes empezaron a trabajar sobre la vida, el BIOS desde, el cuerpo,
desde la conducta de salud, ni hablar de la sexualidad, pero también desde el punto de
vista que hay disciplinas esto es claramente en la modernidad como en la demografía que
distribuyen los cuerpos, las poblaciones y determinan modos de control, la bio política
llegó a niveles de genocidio con políticas de exterminio como los nazis u otros como
experimentos médicos donde se ha probado medicación en las personas sin informarles
de que se trataba, meterse en las formas de culturas como en los pueblos originarios,
donde los españoles no tenían higiene personal y trajeron todo tipo de pestes.
También como domestican los cuerpos de aquellos trabajadores, por ejemplo en las
misiones jesuíticas, que tenían que trabajar en una forma determinada, para que pudieran
rendir más a la producción del trabajo, donde se les decía dónde dormir hacinados, y
cuando dormir y como tener sexo, esa es una manera de someter, vigilar y castigar.
Pero también en el armado de conglomerados urbanos, organizados en torno a la familia
nuclear que se estaba armando en el marco del desarrollo capitalista burgués incipiente.
Entonces todo esto tiene que ver con una bio política y esta bio política que atraviesa el
cuerpo y entonces esta referencia a la tecnología del yo en el trabajo con dispositivos que
la modernidad generó para controlar, tuvo que ver con disciplinas que tecnologizaban el
yo, con todas sus implicaciones de lo que es normal o no es normal en un aparato psíquico,
la forma de desarrollo esperable y muchas veces en la disciplina que si claramente
contribuye a esto.
Esto, por ejemplo, se muestra en como como los equipos psicotécnicos en las escuelas
están al servicio de las políticas escisión sobre la base diagnosticar y determinar la
normalidad lo supuesto normal/anormal en los chicos. En un trabajo que hicimos hace un
tiempo con Gustavo, el decía que esto había configurado a la psicopedagogía como una
suerte de ortopedia, porque en lugar de promover espacios de despliegue, sectoriza y
aparta, y “corrige” lo inadecuado, esto hace la ortopedia: tiene el pie torcido, lo endereza
porque el pie tiene que estar derecho, funcionar como debe.

Implicaciones de la pregunta por el aprendizaje.


La idea es, charlar, algunas ideas que también estar en algunos textos, dijimos que el
propósito de la materia es deconstruir algunos supuestos básicos en los cuales esta
sostenida toda la disciplina psicológica, pero en particular en lo que a nosotros atañe las
teorías del aprendizaje y todo lo que ello implica y todo lo que de esto se desprende, esto

5
tiene que ver con la famosa carretilla de Jalfen, es decir cuáles son los supuestos que se
contrabandean en los discursos en nuestras disciplinas y que tienen que ver con supuestos
que nunca se abordan, que se dan como cuestiones que siempre hubiesen estado ahí, por
ejemplo la cuestión del sujeto, nosotros operamos como si siempre hubiera habido sujetos
en el pensamiento o una categoría de base como que va a pensar esta cuestión del sujeto
desde el pensamiento, y en realidad cuando empezamos a indagar otros pensamientos que
no son la lógica moderna del racionalismo moderno, encontramos que viven alegremente
en muchas culturas sin la noción de sujeto, pero que antes de la modernidad tampoco
existía una categoría para pensar esta cuestión de la racionalidad o el suceder psíquico
como algo de un sujeto particular, que además respondía a un patrón general aplicado a
todos los planos.

La pregunta por el aprendizaje


• La cuestión del aprendizaje en psicología surge a partir de la pregunta por el
conocimiento en el marco de la disociación dualista–racionalista que separa al
hombre de la naturaleza y jerarquiza la razón.

Esta pregunta en psicología, no surge espontáneamente, es decir, no es porque un día


algún teórico de la psicología, se le ocurrió decirse, haaa la gente como aprende, no hay
preguntas inocentes no, todas la preguntas son paradigmáticas, todo paradigma abre una
serie de cuestiones que tienen sentido dentro del paradigma, cuando cambiamos el
paradigma ya no tiene sentido ciertas preguntas, por ejemplo saber si una cuestión es un
milagro o no tiene sentido en un paradigma teológico; en un paradigma científico es una
pregunta que no tiene sentido, resulta bizarra, absurda. Bien entonces decimos que la
pregunta por el aprendizaje en psicología, surge en un marco, que es un marco de
pensamiento, que es el marco justamente de la disociación que instala la pregunta
cartesiana famosa acerca de pienso-luego existo, aquí surge un camino que se abre de la
disociación, disociación entre el hombre y el mundo llamado luego todo lo que no es
humano y naturaleza, y lo humano entendido exclusivamente como razón, que aparece
como función jerárquica y desde la cual se centraliza toda posibilidad de mirar lo que sea.
• La actividad humana del conocer está centrada en el yo, sustancialmente
racional, eje psicológico de un sujeto separado de la naturaleza y escindido en
mente y cuerpo.
La actividad humana del conocer entonces se centra en una figura, que es la figura del
YO que es así llamada potestad, no, sustancia que piensa, o cosa que piensa, sustancia
racional, se sustancializa esta categoría en esta idea de un YO racional, que el eje es
psicológico de un sujeto que esta escindido del mundo y a la vez escindido de su propia
naturaleza, en tanto es un sujeto sin cuerpo, por eso hablamos de la división mente cuerpo;
recuerden que las primeras psicologías, eran las psicologías del alma, las psicologías de
la mente el bum de la introspección.

6
La conceptualización del aprendizaje
La cuestión por el aprendizaje surge, haber al surgir en el ámbito del pensamiento, esta
necesidad por sostenerse en la razón como pivote que va a venir a habitar el mundo
entonces es muy importante saber a través de que procesos psicológicos, este sujeto va a
poder desarrollar esta razón, o conocer el mundo Y AHÍ APARECE LA PREGUNTA
POR EL APRENDIZAJE, entonces por eso decimos que es el sujeto de la psicología, del
aprendizaje el sujeto de la psicopedagogía, son herederos del sujeto cartesiano, que se
basa en una hipótesis de la disociación, disociación entre hombre-naturaleza, entre mente-
cuerpo, entre sujeto-objeto, entre conocimientos y afectos.
Todas las teorías las cogniciones tradicionales del aprendizaje expresan esta lógica de la
dualidad, fíjense ustedes repasen un poquito que todas ubican al aprendizaje como un
proceso cognitivo, es decir la única cuestión que está presente en la preocupación en la
teoría del aprendizaje a la hora de entenderlo es lo cognitivo, tomando este proceso
cognitivo como un proceso especular de reflejo, la conciencia en todo caso es un reflejo
de lo que está afuera, un reflejo fidedigno, es decir mi idea de este objeto (un control
remoto que la profesora toma en sus manos al cual hace alusión) “control” es en realidad
mi idea psicológica de este objeto en concepto, es una copia, es un reflejo en
representación de lo que este objeto es en realidad en ese supuesto mundo natural que
está afuera, es decir de esta manera entonces reafirmamos que a través de los procesos de
aprendizaje el hombre puede llegar a tener un reflejo consiente y fidedigno del mundo
tal como se comporta, es decir que nuestras famosas leyes de la ciencia son reflejos claros
del comportamiento de las cosas, nos dicen realmente como las cosas se comportan, yo
digo que de alguna manera es una suerte de concepción del psiquismo como
fotocopiadora, porque….
• La conceptualización del aprendizaje
• El sustento del sujeto epistémico es el sujeto Cartesiano
• DISOCIACION: S/O HOMBRE-NATURALEZA MENTE-CUERPO
COGNICION-AFECTIVIDAD.
• LAS CONCEPCIONES TRADICIONALES CONSIDERAN EL
APRENDIZAJE COMO PROCESO COGNITIVO CUYA RESULTANTE ES
EL REFLEJO DEL MUNDO, EN EL SUJETO COGNOCENTE.
Hay un mundo que está afuera al que yo a través de la razón puedo conocen y del cual
voy a obtener una fotocopia perfecta.
• El aprendizaje es pensado a partir de la escisión de los procesos afectivos y
cognitivos.
• El papel de los procesos afectivos es meramente motivador u obstaculizado, no
tiene un rol estructurante de la subjetividad en la situación del aprendizaje.
En principio el aprendizaje se buscaba a partir de la escisión de los procesos afectivos y
cognitivos; esto llega a tal punto que ustedes tienen disciplinas donde se estudian los
afectos y ni siquiera donde se estudian los afectos cognitivos como separados,
independientes y que no se tocan, como si hubiera distintos sujetos psicológicos pasando
por aquí, no, bien.
7
En estas conceptualizaciones del aprendizaje tradicional el papel de los procesos afectivos
siempre está por fuera del proceso de aprendizaje, fue desmotivado o obstaculizado es
decir por ejemplo si yo logro hacer interesante lo que ustedes van a aprender entonces
ustedes se van a predisponer mejor, pero lo que van a aprender no es esa predisposición,
lo que van a aprender es el contenido que yo les pongo delante y les voy a recitar y que
ustedes van a tener que reproducir.
Es decir, que quiere decir esto, que lo aprendido en estas concepciones no es subjetivante
en el sentido del aprendizaje no forma parte estructurante como proceso de aprendizaje,
lo único que estructura es lo cognitivo, yo creo que la única teoría que más salva de todo
esto es Vigostki que claramente expresaba otra cosa, en algún momento vamos a
preguntarnos, qué papel juegan los constructivistas en esta historia. Por ejemplo en idea
de la zona de desarrollo próximo.
• El aprendizaje es considerado centralmente en términos de procesos
escolarizables.
Es decir cada vez que tren una persona a consulta, por problema de aprendizaje, nunca es
no puedo aprender a enamorarme la pregunta no, sino no aprende matemática, tiene
problema con la lengua, siempre en términos escolares, en este mismo marco en trastorno
de aprendizaje, por lo tanto como van a ser pensado, esto, esta concepción, deviene o cae
en una formulación, de normalidad respecto de lo que debe ser un sujeto, la idea de sujeto
aparece como lo normal que es el aparato psíquico normal todo una serie de condiciones
además del modo de medir las capacidades y las posibilidades psíquicas y entonces el que
no se adecua a estas normas que además son estadísticas, que se concluyen en bases a
estadísticas, el que no se adecua a esto obviamente está en el campo de lo anormal o de
lo deficitario, déficits, trastornos pensados en lo que le falta o no tiene para llegar a la
normalidad.
• Los trastornos de aprendizaje son pensados en términos de déficits o
inadecuaciones a pautas normalizadoras organizadas desde criterios
generalizables.
• El abordaje de los trastornos de aprendizaje solo puede darse en términos
descriptivos y focalizados en los síntomas.
Como dijimos son pensados como déficits e inadecuaciones a pautas normalizadoras
organizadas desde criterios generalizados, hay una idea de sujeto al cual todos tenemos
que acopiarnos, ahora por lo tanto el abordaje de los trastornos de aprendizaje es un
término exclusivo y centrado en los síntomas parecen como problemático, no hay nunca
una pregunta sobre quien es esta persona que tengo adelante o que le pasa estas preguntas
en este campo conceptual no se abren.

8
Trastorno de aprendizaje DSM IV

Clasificación de los trastornos del DSM IV


• Se considera trastorno de aprendizaje, cuando el rendimiento académico del
individuo es sustancialmente inferior a lo esperable para su edad,
escolarización y nivel de inteligencia
En principio aparece un valor estándar generalizado, esta idea de sujeto normal, de
aprendizaje normal al cual todos tenemos que llegar, y fíjense como esta idea de verdad
universal jerárquica como única, hay un solo modo de llegar y es este, pero además
fájense, esta categorización se utiliza cuando no hay otros procesos psicológicos de base
que me justifiquen. Porque por ejemplo si el chico tiene un trastorno severo de lenguaje
entonces, si tiene problemas de aprendizaje en la lectura no lo voy a considerar un
problema de aprendizaje es parte de su trastorno de lenguaje, si es un psicótico lo mismo,
o si es un deficiente considerando que tenga una deficiencia con problemas neurológicos
y demás, en este marco no comprende el proceso lógico matemático, no lo voy a
diagnosticar como problema específico de aprendizaje, lo voy a considerar como parte de
su discapacidad.
• Trastorno de lectura.
• Trastorno de cálculo.
• Trastorno de la presión escrita.
• Trastorno de aprendizaje no especificado.
Todo tipo de trastorno que ustedes vieron en la escolarización, cuando tiene problema de
aprendizaje y no logro explicarme por qué digo tiene problemas de aprendizaje, si ustedes
leen esta definición, está diciendo esto, es decir no está aportando realmente demasiado.

Re-significación del Aprendizaje


Entonces la propuesta es poder no simplemente quedarnos en una discusión o en una
desconstrucción o una crítica o como le quieran llamar a las contracciones tradicionales
sino tratar de pensar desde otro lugar es decir corrernos un poco de este paradigma de la
modernidad, y acá lo que nosotros proponemos en teoría tiene que ver con lo que
intentamos hacer desde la cátedra, es resinificar los conceptos desde otro campo
epistemológico, por eso aparece Ester Díaz, con esta propuesta de la epistemología
ampliada, por eso aparece Jalfen que lo que nos plantea es que no se trata de trabajar de
esta lógica universal como causa única de todos los procesos, sino poder pensar en otros
términos.
Y acá aparece una primera cuestión.
• A partir del aporte del pensamiento complejo el aprendizaje es pensado como un
proceso singular de construcción subjetiva.
El aporte del pensamiento complejo, que entendemos por complejo,
✓ Alumna: Complicado se me viene a la cabeza.

9
✓ Profesora: No justamente, justamente, no simple no es lo mismo sencillo que
simple, no es lo mismo complejo que complicado, puede ser algo fácilmente
abordable y a la vez muy complejo.
Como dijo esta otra compañera, va más en la línea de lo que dijo la compañera, lo
complejo tiene que ver con no atender a uno o dos procesos intervinientes, sino a que
cualquier proceso, cualquier cuestión de la realidad solo es pensable en términos
multiplicidades entrecruzadas, que querrá decir esto. Multiplicidades entrecruzadas, no
hay una razón, no hay una verdad como en la película de Kurozawa, o en las meninas en
el cuadro de Velázquez, es mostrar distintas perspectivas, la idea de multiplicidad, es la
idea de una trama, una red, un tejido de una construcción, somos una construcción, no
hay otra cosa por fuera, y en realidad es así como decimos que nos corremos de la línea
sujeto y objeto. A ver … el pensamiento dialectico virtuoso que ha tenido el pensamiento
moderno como el pensamiento estructuralista que es parte de esta misma lógica, pudo ver
que hay dos términos siempre en oposición de esta dinámica o juego de estos términos,
hay uno que prevalece y otro que entra en jerarquía inferior y de esta lucha entre estos
contrarios en esta contradicciones es lo que da el movimiento. Siguiendo con la idea de
complejidad:
• Dicha construcción es entendida como una Co-construcción en una red vincular
familiar-cultural-social.
• El aprender se configura en una trama de múltiples atravesamientos en la cual los
aspectos afectivos y cognitivos son constituyentes de la elaboración singular de la
personalidad.
Ahora Nietzsche decía que esta lógica dialéctica-dicotómica, es una lógica por la cual,
que cada vez que se presenta algo esto que se presenta se da por negación de otro, yo
afirmo y domino pretendiendo aplanar lo otro, pretendiendo ganarle al otro, pretendiendo
dominar aquello otro, es decir mi afirmación como diría es una afirmación de
sometimiento porque va en contra de… oponiéndose a eso y dominándolo, por seguir se
tiende a imponer una verdad única. Y, justamente, lo que planteaban entre otros autores
como Nietzsche, Foucault, Deleuze; es que no hay una verdad, la verdad es situacional y
singular y en todo caso puede haber multiplicidades de verdades, y en esas
multiplicidades de verdades no hay una verdad que prevalezca sobre las otras, sino que
en todo caso hay multiplicidades de afirmaciones, no sería esto o lo otro, sino esto y lo
otro y lo otro y lo otro, y lo otro; además esta afirmación de diferencias como lo decíamos
en clases pasadas, diferencias no jerárquicas, sino diferencia como diferencia, porque vos
vas a ser mejor que eres rubio, que aquel morocho que aquel pelirrojo; en realidad está
bueno que haya rubios, pelirrojos y morochos, entonces que sería una complejidad un
entrelazamiento de fuerzas porque además estos autores como son muy dinámicos no
piensan en sustancias fijas, sino como si la realidad son todas fuerzas energías, cruces
multiplicidades de fuerzas encuentros siempre en construcción, siempre situacionales,
siempre en cambios, fíjense que esta es otra manera de pensar las cosas.
En lugar de decir este chico no aprende porque tal cosa, ese sería un pensamiento lineal,
sino decir acá hay una presentación de aprendizaje distinta de esperar que tiene que ver

10
con todas estas funciones que le están atravesando a él, pero no como parte de un déficit
sino como un modo de construir un modo de aprender propio de él, que no es ni mejor ni
peor.
✓ Profesora: Yo atiendo un paciente, un chico de 16 años que tiene un diagnóstico
de TGD, con el cual trabajamos en la computadora y además leemos y nos
divertimos como locos; y el otro día me hizo un planteo, que me dejó pensando.
o Paciente: El otro día me puse loco, y tengo que controlarme aprender a no
ponerme loco.
o Profesora: Trato de trabajar con El que pasó, y me explica ciertas cosas
que le pasa con el padre, como será que un vecino le tuvo que decir che no
trates así al chico, lo trata mal, se desborda. El joven reflexiona: “al final
el adulto es El y, El tendría que manejar lo que pasó,” (refiriéndose a su
padre). Vemos que el padre no puede pensar lo que le está pasando al hijo,
y el hijo tiene esa reflexión, y esta disposición a trabajar con sus afectos y
situaciones, que termina siendo más lúcido que el padre que tiene chapa
de inteligente y sano.
Entonces lo complejo es pensar que un problema de aprendizaje, una subjetividad, lo que
fuere, una silla, una silla, no está explicado por una sola cosa y mucho menos es una
sustancia ni una esencia única que dé cuenta de todas sus características y que hay muchos
modos en todo caso de ser silla, ustedes van a decir esta está loca; puede ser, puede ser,
eso también es parte de la complejidad pero si yo pienso una silla como el ejemplar
particular de la clase general de las sillas tal como lo aprendieron en genética, ahora lo
van a desaprender porque así es la vida. Yo puedo dar cuenta de que no hay una silla igual
a otra porque todas las sillas tiene marcas de cuestiones vividas y acontecidas que son
propias de esa silla y no de ninguna otra y si no háblenme de la silla donde se van a sentar
para dar el último final a ver si es igual que las otras, no es la misma silla es otra silla,
porque es devenir, es construcción, es situacional, de ninguna manera es la misma silla.
Ayer vi un reportaje en televisión a una mujer, una poeta, que nunca me entere quien era,
porque cuando termino el programa no dijeron a quién estaban reporteando; y hablaba de
una mesa que se trajo de la casa donde nació, una mesa de granito y cuando se sentaba a
tomar mate con sus amigas se acordaba de su papa y de los mates de su papa, y de todo
lo vivido en su infancia en torno a esa mesa. Esa mesa no es una mesa; entonces una
complejidad incluye múltiples acontecimientos y procesos que se cruzan en ella, y no está
determinada por ninguno, escuchen esto, ninguna de las infinitas, cuestiones, procesos,
factores heterogéneos que participan de esa complejidad, es su causa, o su esencia,
ninguna la determina. Puede ser que alguna cuestión aparezca como mas fuerte en un
cierto momento no, como mas importante obviamente pero no porque sea lo más
importante siempre, en todo caso hay una jerarquía situacional; entonces yo me cuido
mucho en decir que hay un disléxico, o que alguien es un TGD, o que alguien es un
esquizofrénico, en todo caso puedo decir que alguien está atravesando un proceso de tales
características pero esto necesariamente no es lo único que le pasa

11
• A partir del aporte del pensamiento complejo el aprendizaje es pensado como un
proceso singular de construcción subjetiva.
Que quiere decir, que no hay un modo de aprender, que nadie tiene problemas de
aprendizaje, porque si no hay un modo aplicable a todos los casos de que voy a ser
deficitario, que es singular, que singular es distinto de individual, porque individuo,
porque la idea de individuo es la de un elemento representante de una generalidad, por
ejemplo una silla es un ejemplo particular de la clase general de las sillas. Entonces si no
hay ni general ni particular, hay solo próximo a próximo es decir hay solo singularidades,
solo diferencias que tienen modos particulares y únicos de expresión y además son
resonancias singulares de esto que vivimos entre todos, entonces cada uno va
construyendo su propio proceso de aprendizaje, cada uno aprende a su modo.
Y ustedes me van a decir, pero entonces los que se llaman las capacidades educativas
especiales, bueno son modos otros de aprendizaje, esto no quiere decir que no haya en
algunos casos necesidades de proveer dispositivos particulares para atender a necesidades
particulares desde ya que si, y por supuesto que lo hay y que lo tiene que haber pero no
pensado como aquello definitorio; yo digo muy frecuentemente una muletilla que tengo;
porque si uno se centra en lo que la persona no puede, termina diciendo que Borges era
un ciego que escribía, si veo solo una cosa, no veo todo lo otro, pero en todo caso no
puedo abarcarlo todo y me quedo con una parte pero sabiendo que solo es una parte del
todo.
• Dicha construcción es entendida como una Co-construcción en una red
vincular familiar-cultural-social.
Esta es la definición, pero entendido el contexto como que hay una sociedad previa y yo
caigo ahí como un chingolito recién venido, entonces ahí, no porque esa es la de Watson,
Najmanovich va a decir, entre otros, no hay sociedad previa al individuo ni individuo
previa a la sociedad, esto implica que mi sociedad aparece conmigo, ahora yo no soy por
fuera de un enunciado colectivo de múltiples voces colectivas entre las que resueno, sino
fíjense el ejemplo que trajo la compañera al chico le jode no poder leer como nosotros, le
jode a él SI CLARO es una preocupación subjetiva singular, pero le jode porque él está
en esta sociedad que somos privilegiados, hipertrofiados y porque además le demuestran
que no poder leer es lo peor que te pueda pasar, y además no demuestran todo lo que
muchos no podemos hacer de un montón de cosas; porque cuantas veces esa maestra que
intenta que aprenda a leer le habrá mostrado sus dificultades al pibe, por ejemplo o la
psicopedagoga, o su madre, ahora resulta que el único zopenco que no puede ser…
entonces claro forma parte de una cultura donde pareciera que la lectura es una cosa
importante que hay que lograrla desde el primer momento y no lo logra.
Y lo loco es que estamos encima en un mundo resalta lo que no se puede hacer en vez de
resaltar lo que el ser humano es capaz de lograr.
Cuando yo iba a la escuela hace mucho tiempo, leer un libro es la única posibilidad que
yo tenía, pero hoy en día donde pueden aprender a leer sin leer, como los no videntes.

12
Porque no pensar y pensar dispositivos sociales construidos, con otros para poder
acompañar otros modos de aprendizajes, por otros lados que esta bueno, si así ver, por
donde la cosa no va para hacer por otros lados que vaya.
Porque además en el campo de las discapacidades muchos dicen que son más las barreras
sociales que las discapacidades, sobre todo en un mundo donde tenemos tanta producción
tecnológica, además en la escuela enseñan cosas que ya son obsoletas en el mundo, que
ya no sirven para nada, fórmulas que ya caducaron que ya no se usan más.
• El aprender se configura en una trama de múltiples atravesamientos en la cual los
aspectos afectivos y cognitivos son constituyentes de la elaboración singular de la
personalidad.
Que quiere decir esto que es lo más importante a la hora de aprender lo cognitivo o lo
afectivo, ambos, ninguno de los dos y todos juntos y los valores, las culturas y las
habilidades, ahora bien si yo estoy aprendiendo a caminar por una cornisa cabe pensar
que los sistemas motores y de equilibrio son más importantes por razones obvias, si yo
estoy tratando de dar cuenta del problema de Pitágoras obviamente voy a poner en juego
procesos lógicos más que otros de carácter impulsivos, pero fíjense que si yo pienso que
soy una zopenca a la hora de aprender voy incluso a imposibilitar mis propios procesos
lógicos no los voy a poner en juego no los voy a desplegar porque desde mi afectación
con el aprender me voy a poner en el lugar en el que no puedo y no voy a poder, me
explico?.
Entonces, desde este lugar nosotros decimos que cada uno de nosotros a lo largo de su
historia va elaborando una modalidad singular de vincularse con el aprendizaje y en todo
caso de aprender.
En esta modalidad tiene que ver todo nuestros procesos de aprendizajes no solo los
actuales también los que vivimos y los modos en que hoy los significamos, ojo no piensen
esto como lo que plantea Ana Quiroga como matriz de aprendizaje, matriz es algo que
tiende a ser más consolidado, parte de una concepción de estructura, que no es nuestro
caso. Esto es pensar la modalidad de aprendizaje como un modo y los modos pueden
cambiar infinitamente en función de las circunstancias.
El aprendizaje es situacional, aprendemos cada vez, o sea a partir de nuestra modalidad,
pensar donde nos posicionamos y a la vez las resignificamos todo el tiempo esto está en
mutación, es decir el pibe que piensa que es un zopenco porque no va a aprender el
teorema de Pitágoras a lo mejor algo se produce y puede jugar con la matemática de otra
manera o lo hace con un compañero o con la psicopedagoga porque encuentra un modo
y entonces empieza a resinificar esto de que es una bestia para la matemática.
En este sentido como pensaríamos un trastorno de aprendizaje. Desde la resignificacion,
como la puerta de entrada a otro modo, como un modo singular, personal de aprender,
que implican ciertas características, biológicas, psicológicas, sociales, perspectivas,
motrices, propias de su modo de aprender pero como dificultad y esto no implica negar
dificultades, sino no centrarse en ellas que es muy distinto.

13
Y en este sentido muchos trastornos que afectan a la vinculación subjetiva, me refiero a
cuestiones como los trastornos subjetivos y demás, también pueden ser pensados desde
una modalidad personal, situacional, relacional en que me conecto con el mundo distinta,
diferente, el problema fundamental es tratar de ver como esta posibilidad de aprender
resuena en cada uno, el problema no está en que hace o no hace sino como está afectado
en el aprender, porque si alguien en cuestión de X cuestiones múltiples que hacen a su
situación de aprendizaje esta puesto en un lugar de imposibilidad, de dificultad, de
incapacidad, ahí estamos en el horno, porque en realidad, este devenir, este despliegue de
aprendizaje no se está pudiendo dar, pero porque nosotros reconozcamos algo sustancial
objetivo sino porque esto que le está pasando hace que no pueda fluir.
Y volvemos a esto , que muchas modalidades y figuras del aprendizaje distintas de lo
esperado pueden ser corridas de esta cosa de la discapacidad y abordadas como tal, como
es el caso de este chico que le jode no poder leer, no hay un profesional ni una especialidad
que tenga la posta de lo que está pasando más bien debemos regirnos por un abordaje
multidisciplinario, por supuesto si hay problemas visuales recurrimos al oftalmólogo y va
a se significativo pero en tanto estos problemas afecten su subjetividad no va a ser el
único que va a tener que intervenidor el oftalmólogo.
Bien entonces es pensar en aprender esta producción subjetiva, yo diría el aprendizaje
sería algo así como el modo subjetivo por el cual hacemos trama y nos insertamos en el
mundo sin jerarquías ni causas, o sea no hay algo más importante a la hora de aprender
que otra cosa, como modo singular de devenir, devenir quiere decir, desplegar, mutar,
procesar y producir, porque en este proceso no solo es producto aprendizaje estoy
produciendo subjetividad también, conocimientos, afectos, estrategias, valores son
modos de expresiones singulares únicos.

TERCERA CLASE
14
1. Que implica la idea de sujeto en el pensamiento racionalista y la idea de
subjetividad en la complejidad.
Un poco comparando y diferenciando esos conceptos, Foucault dice que todo sistema
socio-cultural se sostiene y sostiene un orden establecido, un modo de significación de
mundo con el que tal sociedad opera, y dentro del cual se reconocerá, y organizará sus
prácticas. Las ciencias y la filosofía, en tanto sistemas de saberes y de enunciados, dan
cuenta, justifican y fundamentan de los procesos que en la cultura acontecen, en el marco
de dicho modo o sistema de significación de mundo.

En realidad Foucault lo que está tratando, es ver qué relación hay entre las palabras y las
cosas, y da cuenta de que no hay una relación fija y unívocamente determinada entre las
palabras y las cosas (tal como nuestros códigos tienden a implicar).Esto no tiene porque
(señalándola) “ser necesariamente una silla”, como tendemos a creer/suponer: que un
nombre designa inequívocamente lo que “la cosa es”. Foucault muestra como los
sistemas, o las lógicas del mundo tratan de capturar a las cosas en un lenguaje; como son
nominadas, de tal suerte que se muestre en esta denominación una suerte de pertenencia
“natural” (es decir naturalizada), de vinculación entre las palabras y las cosas que éstas
designan; porque tenemos un modo único de denominarlas y también de considerarlas y
clasificarlas. A través del cuento de Borges se muestra lo absurdo de la pretensión de
clasificar y ordenar el mundo, las cosas, en función de un orden predeterminado. Lo que
allí se abre, a través del ejemplo borgiano, es la posibilidad de pensar que las cosas, los
existentes, puedan ser y no ser no de un único modo, sino múltiples modos de existencia
y que no existe un único y exclusivo modo de nominar, significar…algo, lo que hace
estallar toda posibilidad de ser clasificado.

Las propuesta de la cátedra es abrirnos a nuestro aprendizaje, a partir de construir un


espacio donde discutimos ideas, un espacio de pensamiento, creemos mucho más en la
posibilidad de producir pensamiento, que en esta función pasiva de reflexión. Obviamente
en general los docentes que tenemos años, sabemos que el pensamiento no se produce en
mi ni recibiendo pensamientos de otros, los pensamientos de otros las ideas de otros son
disparadores que se generan en uno y que se producen colectivamente, ni siquiera
individualmente, por eso la idea es provocar en todos nosotros estos momentos que
pueden provocar confusión, o en los que se puede generar cierta tensión, paro a mí me
parece que vale el ejercicio.

Todos los grupos tenían la misma consigna, una idea rara de consigna pero vamos a ver
quién empieza.

Foucault lo que está haciendo es deconstruir el modo de organización de mundo de la


modernidad, desarticular el modo de pensar el orden que se armó en la modernidad, el
tablero que se armó en la modernidad.

• De algún modo entonces que tendría en común este pensamiento moderno, como
lo podemos relacionar con Foucault, cuando uno está inmerso en un orden de

15
organización del mundo en un gran paradigma que nos aporta, que nos ubica en
una cosmovisión tendemos a pensar que las cosas son naturalmente, que son
esperablemente así, que esto es necesariamente (señalando) un escritorio o una
mesa, que no hay posibilidad de que sea otra cosa, es un orden estático, es un
orden previo, las cosas están ahí esperando ser nombradas. Heidegger, decía
que el ser se presenta significado en el lenguaje, siempre es expresado en una
gramática, concepto que tomó Lacan.
• Que significa este concepto de Heidegger que el ser adviene en el lenguaje, que
querrá decir, quiere decir que siempre hay una gramática que da cuenta del orden
del mundo, las palabras ordenan al mundo, pero nunca es la misma palabra, esto
es según el paradigma, pero cuando nosotros estamos adentro de una gramática
creemos que las cosas son así, porque nacemos y morimos dentro de esta misma
gramática que son mucho más largas que una vida.

Dice Foucault que, nuestro pensamiento expresa nuestra historia y nuestra geografía, a
que se referirá con nuestra geografía?, tiene que ver que el está denunciando al paradigma
moderno en occidente, porque en otra culturas aun paralelamente en la misma época en
los mismos años, no había la misma historia y la misma geografía, pero claramente este
paradigma en la modernidad se construyó, se articuló en occidente, y hasta no hace mucho
era esta reja desde la cual mirábamos las cosas y además pensábamos y tomábamos el
sentido de la verdad como adecuación. Es decir las cosas son más verdaderas cuando más
se adecuan a lo que se supone que son, cuando lo puedo comprobar, si, y acá viene todo
un andamiaje el pensamiento científico propio de este paradigma, que es el pensamiento
del estatuto de la prueba, primero armo una hipótesis y luego genero un proceso excautivo
que está en consonancia con esa hipótesis, necesariamente tiene que estar comprobado y
además planteo que cualquiera que vaya a ser el mismo procedimiento necesariamente va
a llegar a los mismos resultados. Y esto tiene que ver con todo lo de la época, todos
caminaban en la misma dirección, Newton, Darwin, así lo plantea Foucault muestra en su
texto como se organizaron todas las ciencias, como se organizó el proyecto de
pensamiento en la modernidad.

Justamente al dividirse la realidad, lo que hay, lo existente, entre un yo racional pensante


que puede dar cuenta de todo y un mundo inanimado, las cosas, lo que estoy haciendo
con esta división generar dos tipos de existencia, la cosa pensante y la cosa extensa, por
lo tanto centrado en un proyecto de verdad de racionalidad armo los sistemas de
conocimiento que me van a dar cuenta de cómo esas cosas supuestamente, efectivamente
y universalmente funcionan y así es cuando surgen las ciencias naturales.

En el siglo XX comenzaron a aparecer los quiebres, las sospechas de esto tan cerradito,
Foucault decía que había tres grandes autores de la sospecha y eran Nietzsche, Freud y
Marx, Aunque los dos últimos, si bien rupturaron claramente cimientos del pensamiento
racionalista; también adoptaron modos propios del pensamiento moderno, en el sentido
de la búsqueda de verdades generalizables, aplicables a todos los casos, en el armado de
jerarquías y secuencias fijas, por ejemplo. Nietzsche, en realidad es el que dice claramente
no hay verdad hay multiplicidad de verdades, dice no hay un centro en sentido de la

16
verdad como centro, el centro está en todas partes, es decir que toma esta idea de la
diferencia, como singularidad. Pero claramente Freud con la teoría del inconsciente,
muestra como este ser racional, este yo no la tenía tan clara o por lo menos se le escaparon
algunos jugadores, o Marx con esta idea de que el mundo ideal del capitalismo se hacía
pelota cuando se miraba la vida cotidiana de la gente, sus condiciones efectivas de vida
pone patas para arriba la dialéctica, en lugar de pensar en cómo estaba el mundo empezó
a pensar en las condiciones de vida de la gente material y concreta y en las relaciones de
producción en que se generaban en esos contratos económicos de la época.

En realidad la gran síntesis de Foucault es que toda cultura, todo sistema social, todo
sistema de poder, va a producir un orden en el mundo, un sistema, un modo de pensar que
acople consigo y por lo tanto en cada sistema de producción social se va a producir
también un modo de advenimiento en la subjetividad, un modo de ser persona, sujeto, que
acople con este modo de funcionamiento. Esto no quiere decir que hay que tomarlo que
se juntan cinco poderosos y dicen vamos a hacerle creer a estos chingolitos que la cosa
es así, vamos a armar este sistema de interpretación del mundo y vamos a tratar de que
los sujetos se comporten de tal manera que nos viene fenómeno, no, no es así. Estos
modos de interpretación del mundo se van construyendo en consonancia con estos
mundos, no es un sistema conspirativo armado previamente desde algún lugar. En la
producción/construcción de un sistema social se van construyendo y armando los
sistemas de verdad, los modos de subjetivación, los dispositivos sociales, que lo sostienen
y hacen posible. Ahora bien, yo me pregunto cuál será el sistema en el que se fue
construyendo este andamiaje de la modernidad, evidentemente es el capitalismo, con sus
distintas modalidades desde el mercantilismo, desde el burgo, que significa ciudad, los
burgueses son los que comienzan a mover los modos de producción, porque obviamente
los cambios no se producen de un día para otro, empieza a aparecer el dinero, esa
mercancía, el trueque comienza a transformarse con el uso de esa mercancía y ese dinero
y acumularse esa mercadería y ese dinero a acumularse en capital.

Esta acumulación de dinero y mercancía luego va a advenir en el capitalismo del estado


nación, el capitalismo de producción, a partir de las revoluciones industriales y en la
actualidad qué modo de capitalismo tenemos hoy, la globalización y donde está puesto el
capital?, en estas trasmigraciones mundiales de capitales a grandes escalas flujos de
dinero donde ya es imposible encontrar al capitalista.

Pensemos que modo o qué tipo de concepción de sujeto acopla con un capitalismo
mercantil y con un capitalismo fabril, un capitalismo de producción de bienes de
consumo: el obrero, el famoso ciudadano. Porque esta razón moderna se asienta en una
lógica que cuando más razón, más conocimiento científico se despliegue, mas desarrollo
y mejor estándar de vida vamos a tener. Esta idea de la razón en su despliegue iba a llegar
cada vez más a victoriosos resultados es la idea de progreso, claramente, que todo cambia
en un sentido previsto y para mejor. Primero que hay una cosa que es una esencia única
y ésta cambia espiriladamente hacia arriba para ser cada vez mejor, y en esto tiene su
lógica, por ejemplo, la psicología evolutiva. La psicología evolutiva explicaba cómo se
iba desarrollando de acuerdo a patrones de normalidad, en un sentido de progreso, ese

17
sujeto. Sujeto que además está concebido como un eficaz respondedor de estímulos, por
lo tanto esta idea de sujeto en los sistemas disciplinarios coincide totalmente con la lógica
de sujeto que propone el conductismo de la época, de esta manera se consigue un sujeto
que se autoregule, en función de lo esperable/esperado.

Otra cuestión muy importante del pensamiento de Foucault es esta famosa ecuación entre
verdad-poder-saber, Foucault planteaba una especie de triangulo donde él decía que todo
sistema de verdad de alguna manera estaba sosteniendo un sistema de poder. O dicho de
otra manera que todo poder necesitaba de verdades, y a la vez de saberes (de sistemas de
enunciados conformados como un saber), que los justificaran. Esto es muy interesante
porque, cuando estamos incluidos, en el paradigma científico con que uno diga esto lo
dice la ciencia a todos nos opera de alguna manera, se mete con los sistemas de vida.
Desde los discursos científicos se organizan discursos y prescripciones respecto de cómo
comportarnos, criar los niños, etc. Queda más o menos en claro lo que es el pensamiento
del sujeto cartesiano y, además el pensamiento de la modernidad, que termina cristalizado
en este YO, en este sujeto, que esta constantemente escindido, escindido del resto del
mundo, escindido de la llamada naturaleza, escindido de su propia corporalidad, porque
su corporalidad es ajena a si mismo es parte de la biología y además escindido de sus
propias pasiones, de sus propias afectaciones, porque es un sujeto que responde a una idea
de normalidad abstracta a la cual se supone que todos tenemos que aplicar.

Qué pasa con el pensamiento complejo, como es ese pensamiento, ese pensamiento es
carente de orden previo por eso estos autores no son estructuralistas.

• Me voy a tomar un pequeño paréntesis para hablar del estructuralismo, en esta


escisión profunda entre sujeto y objeto se produce hacia finales del siglo XIX y
buena parte del principio del siglo XX todo un movimiento del pensamiento sobre
todo en el campo de las ciencias sociales, que de alguna manera pone en cuestión
este dualismo absoluto de la modernidad, en donde empieza a poner en relación
estos términos, se les ocurre algún autor conocido, Piaget, Vigotsky, cual es el
problema, son posmodernos NO, ¿porque no?, porque siguen trabajando con dos
términos enfrentados, siguen un pensamiento dialectico donde uno se afirma
oponiéndose al otro y, donde además hay un modo de comportamiento esperable
que es desde una estructura relacional que va a explicar lo que ocurre o va a
ocurrir, es siempre coincidente es siempre la misma. Si yo soy antropólogo voy
a ir a ver qué estructura de parentesco y cuales leyes de prohibición del incesto
determinan el comportamiento de esta cultura, es decir no existe otra manera de
hacer cultura que no sea respetando ciertas leyes del incesto, y la verdad que hay
un sujeto en el inconsciente pero para ser sujeto, tenes que atravesar el Edipo en
tales condiciones y el inconsciente es atravesado por estas cuestiones y no por
otras, y vas a tener una modalidad de pensamiento que acople acá, o acá, o acá,
se dan cuenta que estamos en una estructura previa, que está determinada antes.

O sea si yo voy al consultorio de un psicólogo de este estilo, no importa cual fuere, yo ya


sé lo que le pasa al tipo y no lo conozco, tiene determinados patrones, yo ya sé que si el

18
tipo no viene delirando que es Napoleón, o Josefina ha sido atravesado por Edipo, se que
si el tipo me plantea que tiene algún trabajo seguro que tiene una estructura de
pensamiento formal, este psicólogo va a lo preestablecido, esa es la gran critica que le
han hecho los llamados postmodernos al estructuralismo.

Cuál es la gran ruptura que hace el pensamiento abierto, que nos va a decir Ester Díaz,
por ejemplo, en su discusión con la ciencia moderna, ella plantea que el pensamiento
científico armado desde ese lugar ha dejado por fuera toda posibilidad de producción
subjetiva que es lo mismo que dice Najmanovich, o sea el precio que ha pagado este sujeto
tan hipertrofiado es la propia subjetividad. En el discurso moderno no hay lugar para la
diferencia, siempre hay un modo previsto de “como debemos ser”, aunque sea desde un
pensamiento estructuralista, siempre debemos buscar a qué tipo de estructura ya conocida
corresponde esta modalidad de ser, por lo tanto no hay lugar para la diferencia, lo singular,
lo que no cumple con lo esperado; o mejor dicho queda el lugar de la anormalidad, la
patología. Díaz propone una epistemología ampliada que pueda dar cuenta de un pensar
situado, y es situado en el contexto donde se desarrolla en el que está, encarnada en un
cuerpo, en una historia, en una geografía allí situada.

Que son las escenas cotidianas, el conjunto de fuerzas porque además este es un
pensamiento que no piensa en puntos aislados, entre sujeto y objeto. Piensa en una
complejidad, una trama, un tejido, una red, un entrecruzamiento de montones de procesos
todos distintos, ni mejor ni peor, y en permanente mutación por lo tanto siempre es otro
el tejido que se presenta, entonces cuando pensamos en las condiciones de posibilidad
estamos pensando en las fuerzas que atraviesan una situación dada.

Ahora yendo a tu pregunta. ¿No hay orden? No, no es que no haya algún orden, no que
no hay es un orden previo, pre-determinado. El orden es siempre aleatorio, hay un orden,
no está determinado previamente, es en construcción no es apriorístico, esto es justamente
lo que se llama caos y caos no significa desorden o falta de, significa orden aleatorio (no
está regido por una ley, cuando tiran los dados estos pueden caer sobre cualquiera de
sus seis caras, el resultado no es predeterminado, es aleatorio) orden no previo, distintas
maneras, distintas miradas.

El problemas es como nos situamos hoy en estos cambios tan abruptos que se suscitan
constantemente en todos los órdenes sociales y subjetivos, en el marco del capitalismo
actual globalizado. Tampoco se juntaron en una red cinco locos, no, son cosas que se van
produciendo y que además con los grandes desarrollos científico-técnicos hay unos
niveles de mutación en nuestras formas de vida y habitación de mundo que hacen que
cada vez más emerjan las diferencias de expresión subjetiva con modalidades antes
impensadas.

Para establecer la diferencia entre dos alumnitos uniformados de una escuela o dos
obreros que trabajaban en la misma cinta de montaje de la Ford, por ejemplo obviamente

19
me tenía que meter en la profundidad de cada vida para poder ver la diferencia, porque si
no veía lo mismo.

Acá en esta clase, no hay forma de ver lo mismo, porque uno entra a cualquier espacio
áulico por ejemplo, y la multiplicidad de diferencias salta a la vista desde el pelo hasta la
punta del pie.

Antes era tan fácil cuando había dos sexos o una forma de sexualidad o dos, ahora hay
una variedad de parejas, maneras de tener sexo, familias de distintos nombres las
convivencias son aleatorias; incluso se presenta como otra variedad del sexo, la
axesualidad, otros modos de pensamientos que explica que la vida es múltiple, no es de
un solo modo y de eso surge un pensamiento que en realidad desconoce sus raíces.

CUARTA CLASE
Vamos a retomar algunas conceptos que ya trabajamos sobre la complejidad de la clase
pasada, trabajando las palabras y las cosas siempre estamos situados dentro de una orden
de mundos, dentro de las construcciones sociales y en estos ordenes complejos del mundo,
diría Foucault nuestros modos de ejercer nuestras prácticas, también decíamos que

20
distintos sistemas sociales producen distintas modalidades de investigación, haciendo la
aclaración que no era una teoría conspirativa en la cual había un antes y un después, sino
que hay como una suerte de correspondencia y son modos sociales,¿ se acuerdan todo
eso?

Bien, por lo tanto el sujeto Cartesiano se acoplaba con el capitalismo justamente en la


figura del ciudadano y nos ponemos a pensar en el pensamiento complejo, que como les
decía, esto no configura un paradigma, porque, porque en principio los pensadores de
pensamiento abierto, de epistemología ampliada como le gusta decir a Ester Díaz, no se
proponen hegemonizar el modo de pensamiento, sino que en realidad lo que proponen es
abrir el pensamiento a otros modos, a otra lógicas pero no imponer una, y empezamos a
trabajar un poco con la idea de que era lo complejo, algo de esto ya hicimos en las clases
pasadas, yo leo las diapositivas y lo charlamos.

Diapositivas Power Point


Lo complejo
• Una complejidad es una trama de múltiples atravesamientos, red de procesos
heterogéneos que no reconocen jerarquías determinantes. La trama es
efectuación de dicha multiplicidad.

Qué querrá decir esto, (acotaciones de los alumnos), la profesora está de acuerdo con lo
que se dice y aclara. Claro los procesos que hacen a la trama aun cuando no sea una trama
subjetiva, nosotros podemos hablar de tramas otra, pero no es homogénea, los procesos
que participan en ella nunca son afinidades entre sí, no son homogéneos, son todos
coexistentes pero no son iguales, porque además todo lo que es pensado es pensado en
términos de mutación no hay algo que permanezca igual a sí mismo, podemos hablar de
equivalencias de figura que van en el mismo sentido pero nunca iguales, entonces todos
los procesos que constituyen la trama son procesos heterogéneos. Esto que parece así
tan teórico nos da cuenta de que en una trama siempre hay tensión, nosotros estamos en
una cultura donde tendemos a evitar las tensiones, y ese es el proceso que nos tiene tan
crispados, o parte de lo que nos tiene tan crispados. Porque estamos muy frecuentemente
en situación de crispación y hay una intolerancia infinita para la tensión que la diferencia
del otro, de lo que lo otro provoca, nos suscita; si nosotros respetásemos el hecho de que
siempre va a haber tensiones, porque siempre las habrá, podríamos manejarnos de
maneras más abiertas. La tensión de la diferencia está presente aun en nuestra propia
subjetividad: queremos y no queremos las mismas cosas, sino veamos nuestros vínculos
afectivos, pero no es algo que sea mejor o peor, en todo caso yo puedo decir
situacionalmente: hay algo, algún modo de encuentro, de vinculo, de afectación que –
diría Espinoza, me componga- en el sentido que me posibilite un despliegue de la
potencia, y hay otros que me disminuyen en el sentido que me bajan, me producen
afectaciones, que me empobrecen, me entristecen y esto mejor salir corriendo, pero no
porque sean malas o buenas en sí misma, sino porque implican situacionalmente lo bueno
o malo para mí.

21
Entonces siempre hay tramas múltiples de procesos heterogéneos que además están
juntos, y ninguno de los procesos son mejores o peores, en todo caso algunos modos o
cuestiones serán mejores para mí, que querremos decir con esto de que la -trama es
efectuación de dicha multiplicidad- (alumno dice un producto) la profesora dice claro,
pero me gusta más producción; porque en esta trama que se da, en ese darse emerge una
producción.

Por ejemplo, yo puedo en otro curso, en otro ámbito, trabajar esta misma diapositiva, pero
nunca algo que se produzca va a ser lo mismo, porque en todo caso no es que las
diapositivas van a producir otras cosas, se produce el encuentro entre el grupo, mis modos
de expresión de ese día, encuentro con ustedes que me provocan otras cosas, el hambre
que tengo por ejemplo, como la historia resuena, a lo mejor estas mismas cuestiones otro
día las pensamos de otro modo, elegimos otros ejemplos, entonces la trama que se da
siempre es efectuación de esta multiplicidad de cosas.

Bueno ahora vamos a empezar a ver una serie de atributos de lo complejo, también hay
cuando Ester Díaz propone como leer rizoma, en concepto de rizoma hay mucho de estas
descripciones, la idea es que lo trabajemos, saben porque, porque lo bueno está en que lo
podamos charlar para poder procesar y elaborar juntos, sino aparecen trascripciones de
las cosas y no están buenas, porque si yo transcribo algo no estoy muy segura de si lo
puedo haber procesado, no es lo mismo producir que reproducir.

Lo complejo

• No buscar causas ni determinismos; autoorganización de procesos


autoproducción de procesos en su devenir (autopoiesis).

Bueno entonces una complejidad, un pensamiento complejo no buscan causas ni


determinismos, alumna – no buscar “el porqué” ni porque está determinado-,
exactamente, sobre todo no en lo previo, los procesos se dan en una autoorganización, no
hay nada, nada previo, que haga que lo que se produzca acá es causa de algo que alguno
de nosotros traiga de algún lado, pero juntos armamos algo, producimos algo, esto es
autopoiesis, es decir autoorganización de los procesos, los procesos se auto organizan en
su propio devenir –alumna: en el aquí y ahora sería- Prof., no es lo mismo que en el aquí
y ahora porque a lo mejor parte de mis producciones presentes tienen que ver con
situaciones de mi infancia (como conté la vez pasada la poeta que tomaba mate con las
amigas de la infancia, en una mesa de mármol que se trajo de la casa paterna, y en esa
mesa estaba el papá, ella pequeña, muchos recuerdos de su infancia) porque a veces se
confunde la pura presencia, lo situacional, con la idea del aquí y ahora, porque por
supuesto que lo que paso también importa, pero no en tanto pasado estático y cristalizado,
sino que importa en tanto pasado presentizado.

Esto tiene que ver con la tirada de dados Nietzsche decía que la vida es una tirada de
dados, porque siempre lo que resultaba era aleatorio, ahora una vez que se tiraron los

22
dados lo que salió, salió, no podemos cambiar el acontecer voluntariamente, esta
pretensión tan de nuestra cultura, de no aceptar que el acontecer, no es fatídico, es fatal:
lo que produce, esta tendencia racionalista de querer cambiar lo que sea…. “si yo no
hubiera dicho aquella vez que su madre era una bruja, por ejemplo, en lugar de quedarme
estudiando psicología educacional lo hubiera acompañado al partido de futbol”…, eso
es querer cambiar el acontecer, porque el tipo voló y voló, se fue porque se fue, no importa
porque se fue, lo que importa es que se fue, pero muchas veces el no poder procesar el
que se fue, no poder tolerar ese acontecimiento, hay que tolerarlo, es un dolor, una
perdida, duele, en lugar de procesar esto, me limito a buscar causas hipotéticas o
hipotéticas cosas que yo hubiera hecho; inconscientemente pareciera que me estoy
vacunando para la próxima, esto pasa en las situaciones mucho más dolorosas en las
situaciones de enfermedad y de muerte uno dice, si hubiera ido antes al médico, si hubiera
hecho tal tratamiento etc., en realidad lo que uno quiere es buscar la causa y con la causa
tratar de haber cambiado el acontecimiento, si yo hubiera hecho tal cosa, y en realidad lo
que sucede es que uno no tolera el dolor de lo que pasa, ahora me duele la ausencia; de
salud, de él, de lo que me esté sucediendo.

Lo complejo

• No pensar en términos de estructuras explicativas por fuera de la situación.

No quiere decir que las cosas no se organicen, pero no hay organización previa, la
organización se va a dar cuando se da, en el propio armado, en la propia impresión de
esa multiplicidad, en un grupo por ejemplo, una vez que se arma un grupo de estudio, por
hay uno que tiene un rol de líder, otro de organizador, otro de exitoso y esas cosas por ahí
tienden a proponerse así, pero no es que este venga con la chapa de ser exitoso siempre,
en todo caso si alguno viene siempre con la misma chapa me estaría preguntando qué me
pasa que no puedo jugar de otro modo, no…., sino que este grupo se armó así.

Y a veces las cosas dejan de ser.

Y les cuento algo personal, Jalfen era un tipo que armaba cosas fantásticas, porque
armaba varios grupos de estudio y de reflexión. Tenía un cafecito filosófico, una cosa así
abierta para tomar un café y escuchar una disertación los viernes a la noche, entonces nos
reuníamos, veíamos películas con amigos, pero cuando Jalfen murió las cosas fueron
distintas, ese acontecimiento fue muy fuerte, todo sigue pero nada fue igual, tramas que
se van armando que no se pueden predeterminar, se armaron otros grupos de estudio pero
no era lo mismo, pretender que fuera, era justamente una pretensión muy anti mía.

Lo complejo

• Polisemia conocimiento multidimensional.

Multiplicidad de sentido, una cuestión no tiene un solo sentido y esto en el plano…., uno
tiende a justificar las cosas, claro los chicos no comen porque se opone a la madre que lo
tiene pavotizado, entonces no come para negarse a la madre. No come, puede ser que
entre otras cosa quiera jorobar a la mama, pero no es ese el motivo único, ni siempre el
23
mismo, hay multiplicidad de sentido, entonces nos tenemos que cuidar mucho en el marco
de este pensamiento de estos análisis simplistas, por eso es que se habla de un
conocimiento multidimensional, que no quiere decir con rojo, no quiere decir
. MULTICAUSALIDAD: multiplicidad o complejidad no quiere decir,
multicausalidad, a ver quien se anima a pensar porque, mientras me como esta galletita.

Fabiana, una compañera acota porque no se está buscando una causa o las causas.

Profesora, claro exactamente, porque el pensamiento causalista sea una la causa o


sean muchas es un pensamiento de lo previo: primero las causas y luego el efecto, no,
no, no hay causa porque no hay previo. Entonces el conocimiento multidimensional no
tiene nada que ver con pensamiento multicausal, tiene que ver con un conocimiento que
intenta ver, abarcar, pensar, lo más que pueda de los múltiples atravesamientos que se
presentan en una trama, digo lo más que puedan, porque las tramas siempre son opacas,
a diferencia de este pensamiento transparente de la modernidad, donde siempre que digo
control quiero decir control, y ninguna otra cosa y es seguro que adhiero a esto, este otro
es un pensamiento opaco de las opacidades, donde yo puedo navegar entre lo que acontece
estando advertida que hay múltiples procesos, que puedo llegar a pensar algunos, muchos
de los que están presentes, justamente los que más de alguna manera me convocan en su
presentación, pero nunca todos, y esto en la clínica se ve todo el tiempo, cuando yo
empecé a laburan pensaba que siempre me equivocaba en el diagnostico porque uno venía
con esta lógica de hacer un diagnóstico y tratar de ver que le pasaba, cuando había
terminado de hacer el diagnóstico y ver que le pasaba el tipo diagnosticado ya había
mutado y empezaba a mostrar otra cosa.

Yo pensaba me equivoque, no entiendo nada de esto, no, no, es que él, la situación no era
solo eso, y a lo mejor en un primer momento lo que aparecía como lo más fuerte, lo que
convocaba o alguien que está con situaciones de mucho miedo huy es esto ya está listo;
pero cuando uno se siente más afirmado en algunas cosas bueno, la tensión comenzó a
bajar, pero comenzaron a aparecer otras cosas. Porque es muldimensional y en ella
siempre hay tensión, por los múltiples procesos, ello indica que no hay nada acabado, que
hay acabado, a ver ustedes ¿qué libro leyeron y entendieron todo, que libro que volvieron
a leer no le encontraron algo distinto?.

Lo complejo

• Aceptación de diferentes lógicas, multiplicidad de verdades.

Quien tiene razón, el niño que no quiere comer, o la madre que lo quiere embuchar, esto
es tan difícil de no poner en juego sólo lo que uno cree, considera, y aceptar distintas
lógicas, porque acá está todo fenómeno, no, está todo divino, pero cuando cruzamos el
umbral nos encontramos realmente con otras lógicas.

Lo complejo

24
• A-dualismo sujeto-objeto

Esto significa que no hay objeto, ni hay sujeto, estas son categorías que son propias de un
paradigma, como es esto de pensar que no hay sujeto ni objeto, claro porque es pensar en
una categoría que se enfrente a otra, tratando de dominar, porque la subjetividad no es la
expresión de un individuo sino una resonancia particular de una trama.

Lo complejo

• Abordaje situacional de los procesos.

Depende del contexto donde esté situado, de la trama, cada trama la voy a abordar así en
su presentación, como en un divorcio: él me dijo, ella me hizo, y ahí se empiezan a abrir
las brechas.

Lo complejo

• Singularidad: Las situaciones se expresan y se reconocen en su diferencia. Se


rompe la lógica identitaria.

Singularidad y acá vamos, este contexto es tan importante en la materia como el contexto
de diferencia porque además van juntos, ¿qué significa singular que les suena? que es
particular no, pero sí que siempre es diferencia: porque el ser siempre es diferencia, por
lo tanto cada existente es singular no tiene comparación con otro, silla, mesa, o nosotros
mismos somos singulares, porque no hay comparación con nadie, ni siquiera con nosotros
mismos, no como único porque único tiende a recortar a individuar, y acá no hay uno,
pensá en una sinfonía, se escucha la flauta traversa pero dentro de un todo y en ese todo
es singular en su sonido respecto de otros instrumentos, esa flauta traversa no se
escucharía igual en un solo, recortada como única. Entonces la singularidad es esto, no es
un particular porque no responde a ninguna generalidad, porque no es una idea que
permanezca en una idea de sustancia, es pura diferencia que no tiene comparación, por lo
tanto se dice que rompemos la lógica identitaria. Veamos cuál es la lógica de la identidad
id-significa igual, entonces es un ente que es igual a sí mismo, que tiende a repetirse o a
permanecer en una esencia. Bueno, acá no hay esencia que se repita, no hay permanencia
y no hay igual a nada, hay permanente mutación. La idea de esencia remite justamente en
todo lo existente hay algo sustancial más importante que todo que permanece y hace que
eso sea eso y ninguna otra cosa, principio Aristotélico: a no puede ser a y no a al mismo
tiempo, porque la esencia de a es ser a y no puede ser no a, este es un pensamiento de
amputación, porque yo puedo ser a, b, j, de hecho la portada, la primer portada de las
palabras y las cosas es el dibujo de una pipa que abajo dice, esto no es una pipa (que es
la copia de un cuadro de Magrite), donde Foucault parte del cuento de Borges donde las
cosas son y no son, esto puede ser y no ser, y desde este lugar no habría una esencia
fundante.

Lo complejo

25
• La subjetividad no es una sumatoria de capacidades o propiedades
constituyentes: es una organización emergente.

No es que nosotros seamos un poquito cognitivos, un poquito afectivos con valores


sórdidamente incorporados en un entorno social, no somos sumas de capacidades, no nos
dividimos por lo que podemos o no podemos en el sentido de que capacidades tengamos,
es una organización emergente, que quiere decir que no es un agregado la subjetividad,
la subjetividad es una producción de una trama vincular siempre con otros y con lo otro,
porque yo calculo que no sería lo mismo subjetivarse en el trópico que en Alaska, no
estoy hablando solo de lo humano, estoy hablando de otros paisajes, otros climas,
entonces nosotros resonamos en esa trama

Lo complejo

• La sociedad emerge por autoorganización y en el mismo proceso emerge el


sujeto. No hay sujeto previo ni sociedad anterior a la interacción.

También la sociedad emerge por autoorganización, la sociedad emerge con la


subjetividad, no hay algo previo no hay una sociedad previa a la subjetividad, porque para
cada subjetividad la sociedad emerge y se construyen juntas, esta sociedad que somos
nosotros emerge con la presencia de cada uno de nosotros, el que falto hoy, no hay clase
del cuatro de septiembre si no está, no hay en todo caso puede haber una transcripción,
un cuento, otra cosa, pero nunca es lo mismo.

Subjetividad
• Subjetividad:… “Es un modelo de hacer en el mundo. Es un modelo de hacer
con el mundo… es un modelo de hacer con lo real. Llamemos a esa practicas
sobre lo real operaciones…”
• “…es la serie de operaciones realizadas para habitar un dispositivo, una
situación, un mundo… es una configuración practica…”

Fíjense que no tiene nada que ver con lo que uno venia pensando de ser una person,a acá
hay un magma un acercamiento a un dispositivo colectivos de enunciación, esto que estoy
diciendo y estoy creyendo que soy yo, no estoy hablando yo, no es Silvia la que habla,
Silvia es múltiples cosas todos los lugares por donde anduvo, los libros que leyó, las cosas
que escucho y todas las cosas que estuvieron atravesando esta clase; entonces no soy una
voz, soy múltiples voces y siempre colectivas que resuenan de ciertas maneras que no son
las mismas que otras, entonces en ese magma, en ese borde, en lo que acontece hay como
un pliegue, un doblez, un singular modo de resonancia, es un modo de hacer con eso que
nos acontece, que sucede, es mi modo de reaccionar, fíjense más adelante dice “…es la
serie de operaciones realizadas para habitar un dispositivo , una situación, un
mundo… es una configuración practica…” quiero hacer una pregunta porque quiero
que esto lo tengamos bien claro, sino no podemos seguir adelante.

Porque le libro de Najmanovich se llama el “Juego de los vínculos”, porque la


subjetividad diría Najmanovich es una organización emergente, en un juego vincular con

26
los otros, con lo otro, pero siempre somos con otros, siempre somos sistemas conectivos
resonando singularmente, entonces hay algo muy claro que siempre el juego es vincular.
Por eso ella habla del sujeto encarnado, porque es un sujeto que está encarnado en el
mundo, además encarnado en un cuerpo, que pasa con el cuerpo en el pensamiento
concreto, como es el cuerpo, en la modernidad el cuerpo es mecánico, geométrico, en
realidad es un envase, un envase portador no se sabe de qué, pero es parte del mundo
natural, que convive con las leyes de la naturaleza. ¿Qué pasa con el cuerpo en este
pensamiento? Es un ente biológico, aislado de la subjetividad.

• …Desde los enfoques de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo,


es decir un átomo social ni una sumatoria de células que forman un aparato
mecánico, sino que es una “unidad heterogénea” y abierta al intercambio. El
sujeto no es una sumatoria de capacidades, propiedades o constituyentes
elementales, es una organización emergente. El sujeto solo adviene como talen la
trama relacional de su sociedad. Las propiedades ya no están en las cosas, sino
“entre” las cosas, en el intercambio. Desde esta nueva mirada, tampoco el sujeto
es un ser, una sustancia, una estructura o una cosa, sino un devenir en las
interacciones…1

El cuerpo de la biología es un cuerpo orgánico, anatómico que sigue la lógica de los


órganos, un cuerpo sin órganos es la metáfora de un cuerpo vivencial, que sigue la lógica
de ese cuerpo subjetivado y fíjense que ese modo de pensar el cuerpo sin órganos un
cuerpo vivenciado, nos puede ayudar a pensar procesos llamados patológicos por ejemplo
por la psiquiatría, que desde la biología son impensados, por ejemplo personas que se
autoinfligen, que no sienten dolor en el cuerpo, los famosos casos de Freud, los cuerpos
que se paralizaban, porque se paralizaban, un cuerpo catatónico que puede llegar a estar
horas en una posición absurda desobedeciendo todas las leyes de la gravedad donde queda
inmóvil, un cuerpo anoréxico, todos estos cuerpos no tiene nada que ver con la biología.

En tanto que un cuerpo subjetivado es un cuerpo que tanto como un pensamiento es una
expresión subjetiva, yo me expreso en todos mis modos subjetivos, algunos corporales,
otros virtuales con el pensamiento.

A partir del aporte del pensamiento complejo, podemos pensar el aprendizaje como un
proceso singular de construcción subjetiva, quiere decir que cada persona se va
subjetivando. El aprender se configura en una trama de múltiples atravesamientos en la
cual los aspectos afectivos y cognitivos son constituyentes de la elaboración singular, que
quiere decir, que el aprendizaje no es un proceso cognitivo ni es un proceso afectivo.

Re-significación del aprendizaje.

1 Najmanovich El juego de los vínculos página 51

27
• El sujeto elabora una modalidad singular de vinculación con el aprendizaje en la
que confluyen significaciones pasadas y presentes.

Pero entendiendo que las pasadas son presentizadas, pero que acá toda la historia del
aprender hace al aprendizaje también.

• El aprendizaje situacional, el sujeto se posiciona a partir de su modalidad de


aprender, re-significándola en cada nuevo aprendizaje.

Esto que decíamos del chiquito, leo el libro, veo la película, y resinifico mi experiencia,
que pasaría con los llamados problemas de aprendizaje en este contexto, hay maneras
diferentes de aprendizajes y podemos a veces encontrar situaciones o modalidades que
hace que el aprender no surja, que se trasforme en algo angustioso en algo que provoque
malestar ahí podemos hablar de que algo pasa en tanto síntoma, pero no como alguien
que no tenga el sentido de la vista en todo caso es su condición particular.

• Los trastornos de aprendizaje son considerados en su significación singular-


personal, y los procesos intervinientes, (biológicos, psicológicos, sociales), son
evaluados en su dinámica situacional.

Es decir no vamos a decir no aprende porque tiene problemas neurológicos, por supuesto
que tiene problemas neurológicos, pero un modo de aprender llamados trastornos
neurológicos, pero no por eso vamos a decir necesariamente que no va a aprender, va a
aprender distinto, estamos tan acostumbrados jerarquizar lo escolar y la cuestión aparece
por ahí, y nos parece terrible y también como está organizada la escuela, tiene que tener
cierta estructura, tiene que funcionar de este modo, entonces no se ajusta, molesta y
entonces tenemos que ver como lo podes manejar.

• Diversos trastornos, que afectan la vinculación subjetiva con su mundo, pueden


ser abordados también como problemáticas de aprendizaje, posibilitando una re-
significación de la modalidad relacional.

Yo no estoy diciendo que un proceso de una psicosis sea un problema de aprendizaje,


pero también lo podemos tomar desde el lado del aprendizaje, desde el lado de cómo esta
persona se entrama o no se entrama con su mundo, que modos propone para entramarse
con su mundo, y en ese sentido también aportar desde este lugar para pensar cómo se
puede resignificar un modo relacional, no para solucionarlo, ninguna disciplina puede
solucionarlo.

Re-significación del aprendizaje.

• Modalidades A-típicas de aprendizaje pueden ser incluidas a partir de la


posibilidad personal de construcción de aprendizajes, descentrándolas del lugar
de discapacidad.
• El reconocimiento de la trama vincular-social en la situación de aprendizaje
posibilita el abordaje interdisciplinario de las problemáticas.

28
Entonces lo sacamos del lugar de discapacidad y lo ponemos en otro lugar: a ver qué
puede hacer, porque todo el tiempo nos centramos en lo que no puede y acá la propuesta
es que puede y entender que este no es un trabajo que lo abordamos desde un solo lugar,
tenemos que abordar desde lo interdisciplinario.

El aprendizaje como complejidad.

• Aprender como producción de subjetividad en-trama, construyendo realidad,


haciendo mundo.
• Sin jerarquías ni causas.
• Modo singular de devenir y producir-se, en el conocimiento, afectos, estrategias,
valores son modos de expresión y producción.

Con respecto al primer punto lo que decíamos hoy este modo de subjetivarse. Producir-
se, porque producimos estrategias, dispositivos producimos y nos producimos.

QUINTA CLASE
Respuesta a la consigna común de todos sobre el pensamiento de la complejidad del texto
de la ficha de cátedra de Silvia Boschin titular de la cátedra de Psicología Educacional,
Silvia nuestra compañera comienza aportando.

La trama, en el pensamiento de la complejidad, si bien unifica, no homogeniza, la


profesora pregunta a la clase que quiere decir esto de que ¿si bien la trama unifica no
homogeniza?: Que encuentra puntos en común los cuales están conectados pero de
ninguna manera está formada por iguales, los integrantes son heterogéneos, que quiere
decir trama, una trama es un cruce de múltiples o infinitos todos heterogéneos entre sí,
por eso unifica pero no homogeniza, Castoriadis habla de urdimbre, de magma social, la

29
trama es ese magma en el cual estamos todos, y en la propia producción de ese magma
social se produce subjetividad, no está hecha de subjetividad como algo previo o
separado, sino que en esa trama la subjetividad se produce, bueno que más pregunta la
profesora.

Silvia nuestra compañera aporta: bueno en esa trama que produce subjetividad, no nos
vamos a encontrar con la linealidad, con la acumulación de conocimientos, sino con esto
circular, con esta interacción de conocimiento de la que hablamos, de ida y vuelta.

Una trama es algo totalmente abierto, que no se cierra, que circula no es cerrada, si
decimos circular, se entiende como cerrado, y la trama es abierta, circula, fluye, porque
en una trama solo hay flujos en múltiples direcciones. Y estos flujos/fuerzas siempre son
diferencias, heterogeneidades. Ahora bien en un pensamiento lineal no hay
reconocimiento de la diferencia, o cuando ésta se presenta como muy obvia tiende a ser
llevada al patrón de normalidad esperable: se jerarquiza la diferencia desde un
valor/verdad superior que organiza. En este último posicionamiento, cuando yo le digo al
gorrudo de pelo rosa, así no podes estar en mi clase, no es solo a él que se lo digo, le estoy
diciendo a toda la clase como soy y puedo recibir de la clase, o del gorrudo de pelo rosa
una agresión por el solo hecho de presentarse de un modo “no aceptado”. En este ejemplo,
quien se posiciona así como docente, no sólo no reconoce la posibilidad de la diferencia
sino que cuando se le presenta de modo ineludible, la expulsa, la sanciona desde un
supuesto “modo de ser, alumno” en este caso, aceptable.

Bueno hablamos de flujos, les voy a leer un párrafo de clases que dio Deleuze.

• Deleuze: pregunta ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos siempre
flujos, una persona siempre es un corte de flujos, un punto de partida para una
producción de flujos y un punto de llegada para una recepción de flujos, o bien
una intercepción de muchos flujos, flujos de todo tipo.

Que está diciendo el autor…. En realidad la singularidad y las subjetividades son cortes,
entonces en esas circulaciones de flujos para todos lados, es esa trama justamente de la
que venimos hablando, porque en una trama no hay otra cosa que no sean flujos, fluidos,
porque nosotros estamos acostumbrados a un pensamiento de lo sólido, a un pensamiento
de lo que esta estatuido, determinado, enquistado en una idea de que esto es esto, esto es
un pensamiento de lo sólido, y Deleuze tiene un pensamiento de las posibilidades, de los
flujos de los líquidos que circulan, NO QUE ES CIRCULAR sino que circula, todo el
tiempo hay circulación, por lo tanto hay mutación todo el tiempo.

(La profesora hablando con un compañero después de preguntar si se entiende, comenta).

✓ … claro pero también ustedes tiene una ventaja respecto de mi por ejemplo, que
es que están también habituados a lenguajes de flujos, porque en esto también
funcionan más ustedes que yo, son más habitantes de circuitos de virtualidad
donde de pronto son y no son en un montos de cosas y participan de distintas
maneras, depende donde se conecten con quien se conecten funcionan, están

30
habituados a eso, pero lo hacen como acotados a un tiempo, después se ponen la
camiseta de la estructura y vienen a la clase y cuando piensan en términos de
disciplina piensan en términos de estructura. Y en realidad desaprovechan toda
esa riqueza que ustedes tiene en sus modos de habitar otros mundos que para mí
y para el ejercicio de la profesión futura va a ser mucho más rico, que ir a buscar
lo predeterminado, lo que pasa es que bueno es todo un proceso. Un compañero
dice que también el pensamiento puede ser una estructura, y la profesora dice si
un pensamiento lo pueden cerrar y transformar en estructura.

Que más podemos decir de la complejidad, de la trama, alguien dice ADUALISMO, que
quiere decir ADUALISMO?: sin sujeto ni objeto, sin dualidades pensadas como términos
independientes, que hay singularidades, subjetividades, formas de existencia, formas de
existencia que serían las subjetividades, formas de habitar la existencia, modos singulares,
como multiplicidad de sentidos, que no remiten a un individuo con una identidad
determinada, o algo que está afuera cosificado, sino que estas singularidades o
multiplicidades, son entres, son intersticios, son cruces de tramas o cruces en tramas; esto
que decía Deleuze, pases de flujos, fuerzas que atraviesan, pero pensando así en fuerzas,
flujos en determinadas situaciones pero que no expresan la identidad del yo o de una
persona. Sino que esta persona o estos sentimientos personales, siempre están expresando
cuestiones que trascienden la cuestión personal, no es que la persona no lo sienta, no es
que yo no me reconozca como persona, sino que lo llamado personal es siempre una
resonancia singular de ese magma colectivo, de esa trama social vincular en que la
subjetividad emerge. Por lo tanto se rompe con la idea de una identidad permanente,
sustancial-esencial, que marca la presencia de un individuo recortado, independiente del
mundo en que vive, y que permanece sin mutaciones, siempre es tal individuo. El
pensamiento complejo piensa siempre en tramas que fluyen y mutan, y por lo tanto la
subjetividad, como parte de esa trama es múltiple y siempre en mutación: puedo ser
expresándome a través de múltiples y diversos modos de ser/estar.

✓ Profesora …pero les voy a poner un ejemplo, algo tan duro como la muerte, cuan
distinto puedo yo habitar la muerte o lo que nosotros llamamos muerte, si yo
siento que no hay muerte, que la persona que más ame, por mucho tiempo no lo
voy, no voy a estar con esa persona de modo habitual, pero de algún modo en
algún momento voy a estar con ella, no voy a estar triste de la misma manera,
que se yo, que alguien que pensó que definitivamente desapareció del mundo y
nunca voy a ver más a esa persona, no es lo mismo; entonces a mí me queda un
vacío y bueno nada, nada me lleno de melancolía

Una compañera pregunta si cuando hablamos de esencia hablamos de la persona; no,


contesta la profesora, no es la esencia yo soy Silvia con esta esencia de ser docente,
maestra Arrrrgentina, (como parafraseando a Jorge Luz en un personaje que hacía con
Porcel de las vecinas que barrían la vereda), y siguió hoy es el día del maestro, le
decimos feliz día y ella responde IGUAL PARA TODOS, no yo soy Silvia que alguna
vez enseñe a niñito y hoy a otros un poco más grandes, pero también cuantas otras cosas
están dormidas, mejor no les cuento, todos reímos.

31
Y volvimos; entonces ADUALISMO, que más, que otros términos aparecen allí respecto
de lo que es una complejidad, tiempo no lineal, que es esto de tiempo no lineal, algo
establecido que tiene que tener una duración, yo por ejemplo (profesora dice), en el
ámbito familiar hay una persona que tiene una relación con las mascotas muy particular,
si le pasa algo a sus mascotas el tipo, el proceso de conmoción personal es igual que el
que uno pone en la pérdida de un ser humano, un hijo, hermano, pareja, padre, en uno de
estos casos falleció una perrita, fue algo terrible para esta persona, un llamado telefónico
y salimos todos corriendo, nos fuimos comiendo las milanesas en el auto y esta persona
quedó desbastada por meses, la hermana le decía bueno cuanto tiempo vas a hacer el
duelo por una perra, y la hermana no es una persona mala o insensible no, pero es una
persona estructurada, pero se lo decía con amor, y la pregunta es cuánto tiempo es el del
duelo, cual es el tiempo de darse cuenta de algo, cuanto es un instante, cuanto, cual es el
tiempo de aprender y entender, cuanto nos castigamos. Porque además quizá socialmente
nos damos más permiso para sostener un duelo, porque es mucho más intimo por mi
intimidad, cuánto tiempo estoy llorando; pero si yo no entiendo algo en la situación
escolar por ejemplo, esto pasa mucho, en chicos con problemas de aprendizaje, o al papá
le cuesta mucho comprender que hay otros ritmos para aprender, que al pibe le cuesta
muchos más. Por ejemplo: una mamá que dice todavía no se da cuenta de que la etiqueta
del pantalón va para atrás, por eso se lo pongo… pero tiene 4 años pará, sí vos se lo das
y lo dejas, se lo pone solo, tarda pero se lo pone solo, pero para ella es uuuuf terrible,
como en el colegio le dicen a las maestras, tiene que cumplimentar con tales cosas,
sino……

Bien, que más, que más, términos cuestiones que es esto de a-jerárquico evolutivo o no
evolutivo, que quiere decir, porque la idea de evolución, esto está muy claro en Jalfen,
Jalfen lo que dice que una de las bases del pensamiento moderno es esta idea del progreso
que en biología, por supuesto que en Psicología puesto que existe la materia, deviene en
esta idea de lo evolutivo, como que hay un ciclo esperable a seguir, jerárquicamente
organizado por ejemplo en las etapas de la vida o en el desarrollo de la planta, entonces
este desarrollo es progresivo.

Sin jerarquías, que quiere decir, que en una trama hay múltiples atravesamientos, pero no
hay uno que sea mejor que otro o más importante que otro, la vez pasada alguien me decía
pero entonces esto es lo mismo decir que simple; no, no, no momento, porque a lo que se
refiere es que no hay jerarquías universales, las jerarquías son situacionales son en
inmanencia obviamente primero y segundo este es un pensamiento de la diferencia, que
quiere decir esto que todos somos diferencia, y que estas diferencias que somos no hay
unas más importantes que otras, no es mejor se Ario que Judío para tomar ese ejemplo
claro; una compañera dice, por eso dice que se unifica pero no se hegemoniza,
exactamente contesta la profesora, se unifica y no se homogeniza entonces justamente el
límite es el otro, el otro como diferencia no jerárquica, no hay un mejor modo de… y esto
es muy importante justamente porque en los regímenes despóticos, se lleva a un extremo
como desarrolla Foucault del poder lineal, del poder como sometimiento, Foucault toma
dos ideas del poder, poder como aplicación como dominio, esto que dice Nietzsche del

32
pensamiento dialectico: allí hay afirmación negando al otro lo estoy sometiendo al otro,
recuerden que en la lucha de contrarios uno predomina sobre el otro, entonces es un modo
de poder que tiende a la dominación, y el poder despótico genocida es la hipertrofia de
ésto que es no solo la dominación sino el hacinamiento del otro como otro, o sea el nivel
de negación del otro lleva a una destrucción por lo jerárquico

Ahora hay otro modo de poder que también se puede tomar que es el poder por
circulación, en un poder de circulación en realidad lo que se afirman son diferencias, esto
es lo que se dice como voluntad de poder, no se refiere a voluntad de dominio sino de
afirmaciones, digamos yo afirmo esto, vos afirmas esto otro, en última instancia
estaremos en tensión, la diferencia no siempre es divertida, la diferencia es que me puede
venir a vomitar encima y ahí no sé si me va a gustar, una cosa es que no me guste, que no
coincida, hasta quiera descomponer trama con esta persona en la medida de mis
posibilidades, no es muy posible descomponer la trama, pero otra cosa es que pretenda
liquidarlo, esto es una diferencia total y el límite es justamente la presencia de otro en
tanto otro.

Lo que propone el pensamiento complejo es el mundo, la realidad, el ser complejo pero


no hay nada que sea como simple o lineal, si aparece otro pensamiento no necesariamente
si nos es impuesto va a ser lineal, puede ser otro modo de pensar la trama y los dos
podemos habitar en lo complejo, seguramente si vamos a pensar en una temática que nos
convoque y esto lo vamos a hacer en una institución educativa por ejemplo que se presenta
como síntoma o situación a trabajar, aun pensando en lo complejo y pensando los distintos
flujos de la trama, distintos lectores vamos a ver distintas cosas y esto necesariamente es
así porque, no es que hay un verdadero o falso, ahora el pensamiento complejo no es algo
que yo le pueda inyectar a otro, en todo caso es un modo de pensamiento, es una lógica,
porque si no sería una imposición, y la idea es no imponer, por eso yo a ustedes les digo,
acá yo tengo un rol social, que no me molesta, sino no lo haría, de que ustedes están
siendo atravesados y están conociendo el material y de lo que acá se trabaja tendrán que
dar cuenta, después en sus vidas harán lo que quieran; me pueden venir a decir yo con
esto no coincido en nada por esto, por esto y por esto, maravilloso, pero primero contame
porque no coincidís, por ahí hasta me podes aportar cosas interesantes, está buenísimo,
pero que no me di cuenta y me salte de paradigma, la cantidad de veces que lo he leído
por tomar reproductivamente el texto este que estamos trabajando hoy, yo a veces hablo
del pensamiento moderno y después salto a compararlo o diferenciarlo y me ponen como
ejemplo lo que es el aprendizaje en el pensamiento complejo, una frese entera del
pensamiento moderno, eso es, tomarme no más de cinco minutos con el café la Virginia
para pensar, claro tenés todo el derecho del mundo, pero yo también estoy habitada por
la responsabilidad social de trasmitir un cuerpo de conocimiento que es la materia que
cursamos y de confirmar que Ustedes han podido dar cuenta de eso que es el contenido
de la materia.

Continuemos, que significa autopoiesis por ejemplo, quiere decir que la trama se
autoconstruye, que no hay una estructura previa que bien de afuera a construirla, no es
que viene alguien a analizar esta cultura a ver como se responde a la prohibición del

33
incesto, no; vamos a ver que hay en esta cultura, que produce, como se armó, obviamente
una vez que se armó en ese magma del cual habla Castoriadis obviamente hay una suerte
de organización, pero esa organización no es previa es efervescencia y además puede
cambiar, y de hecho en la historia aparecen estas cosas, en comunidades tribales que eran
pacíficos y de repente fueron cortados, invadidos con otros y se vuelven agresivos, lógico
esperable no es que siempre son lo mismo la reorganización se producen en emergencia,
esto tiene un término que se llama autopoiesis.

El principio de significante, que es el significante, el pensamiento psicoanalítico


estructuralista de Lacan dice que lo que estructura al inconsciente y por lo tanto al sujeto
es su relación en torno a un significante, que es su significante principal, el otro no es un
significante el otro es de alguna manera el que se somete a la lógica del significante, el
otro también aunque lo representa tan solo lo representa, cual es el significante en la
cultura, EL FALO es el significado principal, pero este significante es el significante
universal, al cual todo el mundo adscribe, eso es una estructura previa. Por eso en el
pensamiento complejo se postula como a-significante, porque no remite a ningún
significante predeterminado, sea loco, mariposa, no importa, no remiten a un significante
determinado, sino que las significaciones se van produciendo en la trama y puede ir
cambiando, si tomamos que un significante no se significa a sí mismo y que siempre
remite a otro significante hay coincidencia, pero después se propone un significante que
estructura y ese es el problema del psicoanálisis. Cuando decimos que no se conocen las
relaciones causales o los orígenes puntuales es lo que estábamos hablando, claro al no
haber un pensamiento lineal no hay un origen que lo reconozca, porque la trama se
produce en ese cruce de fuerzas donde se cruzaron y en esa producción y no hay una
causa, es más, en una trama yo puedo ver que hay ciertos procesos que pueden ser más
fuertes que otros. Justamente en ese mismo encuentro, del que les hablé, cuando me
planteaban eso de las jerarquías existen, bueno pero si entonces si no hay sujeto ni objeto,
si no hay dicotomía, tampoco hay dominancia ni dominados una persona muy
preocupada, y en realidad por supuesto si yo estoy en una relación que se planteó como
dicotómica, donde hay un ejercicio de poder lineal, por supuesto que va a ver un
dominante y un dominado, pero aun así y esto no es no reconocer el lugar de víctima y
victimario, no estoy diciendo esto, por favor, siempre, siempre en eso hay multiplicidad
de cuestiones, por eso en las cuestiones de violencia de género, a lo mejor una mujer que
está atrapada en una violencia de género nunca pueda salir de la posición de víctima, y
no se puede correr y con esto no hay que culpabilizar diciendo que ella sea…., no estoy
hablando de eso, sin embargo cuando un hijo es violentado sale como un bólido y rompe
lo que antes no podía, incluso se libera a sí misma, entonces no es tan lineal.

Que quiere decir esto, si uno piensa que hay una sola significación, quedamos en eso y
nada más, en cambio si pensamos que hay multiplicidad de significaciones, en una trama
de múltiples atravesamientos, interrumpimos la trama en un lugar, se produce un corte
pero no se interrumpe, la trama circula por otro lado, se arma de otro modo, recomienza
de otro modo y ya se armó otra trama.

34
Que entendemos por subjetividad en este contexto, hay una definición de Corea y
Lewcowicz, dice: es un modo de hacer con el mundo, un modo de hacer en el mundo,
operaciones en lo real, un modo de habitar dispositivos, es lo mismo que dijo alguien hoy
por acá formas de existencia, porque la subjetividad en realidad que es, en ese magma en
la trama, aparecen estas significaciones personales propias de cada quien, vamos armando
modos de habitar esos dispositivos, pero nunca es la idea de un individuo separado o
aislado. Y esto es el encuentro entre diferencia y singularidad, porque todos somos
diferencias y cada uno resuena de un modo particularísimo que es la singularidad, por eso
se habla de singularidad y no de identidad o de individuo, porque el individuo es el
representante de una especie de algo general, de la clase, en cambio lo singular es lo que
no tiene comparación ni con uno mismo, esta es la idea de singularidad, singularidad que
siempre es diferencia, aun en la propia vida, el otro día en la televisión vi un personaje
que decía que uno en la vida vive muchas vidas, todo el tiempo estamos mutando, pero
siempre somos resonancia de esa trama colectiva, por eso que una autora argentina,
Mónica Cragnolini, trabajando la idea, va a definir a la subjetividad como entre, como
intersticio, como ese corte de flujo del que habla Deleuze, también habla Deleuze y
Guattari de dispositivos colectivos de enunciación, es decir siempre estamos expresando
cuestiones que se dan en un marco de una historias y una geografía, de un mundo
concreto.

Es decir en el marco de un magma que también es social, lo que yo siento, hoy pusimos
el ejemplo de la muerte, se entiende lo que estoy diciendo: lo más supuestamente
individual es resonancia singular única en cada uno de nosotros de voces colectivas, de
mundos colectivos. Justamente lo que más le critican Deleuze y Guattari al psicoanálisis
es esto que lo que se plantea como una lógica familiar respondía a una lógica colectiva,
que va mucho más allá de un estilo o estructura familiar que se pueda repetir, ellos lo que
dicen es que esto puede aparecer, pero puede no aparecer y eso cada vez más vamos
enfrentándonos, encontrándonos con modos de producción subjetivas que no tiene nada
que ver con la familia burguesa, porque hay otros modos de familias otro modo de
presentación de lo familiar , cuantos géneros hay, para el psicoanálisis hay dos, es más
uno porque se habla del falo, esto no quiere decir que si agarramos una familia tradicional,
no vamos a ver las figuras tradicionales, pero en un chico en situación de calle ¿cuáles
son las figuras de padre de madre de familia?, familias monoparentales, igualitarias, de
grupos comunitarios por ejemplo donde no hay una madre o un padre, y me hago cargo
de lo que digo, también en esta lógica estructuralista también hay una lógica de poder y
de juicios sobre la vida de los otros y en todo caso como lo he leído, madres lo
suficientemente buenas o padres lo suficientemente buenos y en realidad son personas a
los que le pasan cosas, o como cumple o no cumple en relación a la función que se supone
que debe cumplir.

35
SEXTA CLASE

Vamos a trabajar el concepto de aprendizaje desde el pensamiento complejo, corrido de


la categorización del aprendizaje como incorporación y acumulación y apropiación
cognitiva propia de la modernidad, y a partir de lo que habíamos trabajado como proceso
de producción subjetiva.

¿Qué entendemos por aprendizaje en el pensamiento no moderno, como se organizan las


instituciones educativas, como se producen los juegos de poder y de vínculos? Ustedes
siempre que vayan a una institución y que tengan algún tipo de intervención, una relación
profesional por una situación vinculada a la psicología educacional; es importante que se
hagan una pregunta: ¿Cuál es la concepción de aprendizaje y la concepción de sujeto,
de subjetividades que acá circula?

Por ejemplo hay estudios que se ponen de moda, pasa eso, entonces la gente empieza a
repetir, por ejemplo, ahora el tema de la inclusión…… pero cuando uno empieza a
meterse, en que entendemos por inclusión nos encontramos con cada cuestiones…..

Nosotros decimos bueno, que concepción de subjetividad, que concepción de lo que es


aprender, porque cuando empiezo rápidamente a hacer clasificaciones de ese tipo, de
cosas, y evidentemente no estoy seguramente pensando en los términos en que nosotros
lo estamos trabajando, por ejemplo ayer en una clase un alumno de dijo, ….claro
multicausal; y yo le conteste justamente eso no es, pero no solo en un compañero, yo lo
he escuchado mucho en ámbitos de congresos decir a alguien que está disertando, que se
espera que sepa lo que dice, decir, bla, bla, bla de esta temática compleja, entonces
debemos hacer un abordaje multicausal; y decir esto es también lineal. No se puede
pensar en causa basada en origen, no importa si es una o muchas: el problema es pensar
desde las causas, porque ello implica buscar el sentido de lo que pasa por fuera de lo que
pasa: en alguna causa, fundamento. Pero a ver, tenemos tan naturalizado, este
pensamiento lineal, simplista, de depender siempre de una causa que yo les decía,
tendríamos que hacer un ejercicio frente a lo que sucede preguntando no porque, sino qué
pasa, que pasa, que paso, como aconteció pero no porque, y estas son muletillas que uno
tiene.

Hagan un ejercicio de pensar, por ejemplo se rompió el aire, respuesta ¿Por qué?, nos sale
naturalmente, muy habituados a pensar de ese modo, por eso. Que entendemos por
aprender o que suponemos que entendemos por aprender en un pensamiento no moderno,
en un pensamiento abierto, complejo, como pensarían el aprendizaje.Alguien dice
internalizar el conocimiento….., la profesora dice momento, nos detenemos acá un
momento.

Si voy a internalizar quiere decir que hay algo interno, si hay un interno, quiere decir
que hay un externo, si tiene que venir para este lado, o sea tiene que ingresar: esto es:

Internalizar conocimiento
36
Interno Externo
sujeto-objeto, y encima, tiene que internalizar conocimiento, o sea en términos de este
paradigma razón.

Sujeto-Objeto

No hay lo que, hacer propio, porque ya es propio esto es una desconstrucción,


¿Por qué?, porque hacer propio algo, es que no es propio, es ajeno, sino me
empiezo a apropiar, yo me hago propio de lo que ustedes traen, yo me apropio.
Ahora bien, si decimos, desde el pensamiento complejo, que somos parte de una
trama de múltiples y heterogéneos procesos, no hay nada que internalizar, porque
no hay nada que este fuera, somos parte de esa trama, en todo caso lo que podemos
decir, es que esa trama resuena, por eso Deleuze, Foucault, usan la metáfora del
pliegue, sostienen que la subjetividad es un pliegue, imaginen que en esta trama
de circulación algo se pliega: esto es la resonancia subjetiva de esto que está
aconteciendo, de esta trama que está presente, pero no como una naturaleza
distinta que sería en el caso de un pensamiento dicotómico, sino como una
resonancia singular única, por algo Corea dice que la subjetividad es una forma
de hacer con el mundo y en el mundo, es una configuración práctica, un modo de
habitar dispositivos siendo parte de esto que acontece encuentro modos propios
únicos singulares de habitar pero nunca estando afuera, siempre hay recorridos,
flujos, caminante no hay camino, se hace camino al andar.

No hay algo trazado previamente, no hay una ruta previa o un fin, puedo tener digamos
un pequeño objetivo pero no un fin último como esas teleologías que aprendíamos, se
produce aleatoriamente, emerge aleatoriamente, la subjetividad se produce ahí con la
trama siempre estamos subjetivando, por eso es que además nosotros pensamos así,
entendemos más por ejemplo cuando Foucault plantea que distintos modos sociales de
alguna manera se producen distintos modos de subjetivación ¿Por qué?, porque son en
esta trama, por eso yo dije que no hay alguien que se sienta en un lugar a planificarlo
previamente. Las sociedades se van construyendo, y en ellas se van construyendo las
modalidades subjetivas que acoplan con tales sociedades.

Imaginemos por ejemplo, en una sociedad patriarcal fundamentalista donde la mujer tiene
un rol determinado y tan sometido como en la musulmana a las leyes patriarcales, a punto
que son defenestradas con procesos rituales y salvajes para nuestra visión, imaginémonos
que eso no es por fuera de los modos de subjetivación, porque los modos de funcionar de
reconocerse la mujer, de ser reconocida, de ser pensada, todo eso son modos subjetivos,
no son solo modos sociales, y además podemos ver que los procesos de subjetivación,
nunca son identidades, nunca son además idénticos, sino que siempre son variaciones y
siempre son expresiones singulares de esta trama, entonces esto es lo que también hace
pensar la posibilidad de la mutación, la transformación y la permanente presencia de la
diferencia, porque no es que todas las mujeres musulmanas tengan o funcionen igual

37
excepto esta chica musulmana que gano el premio de la paz, promoviendo proyectos de
educación y promoviendo cuestiones revolucionarias en su sociedad, esta chica expresa
una diferencia que seguramente no es la única.

Acá se presenta una cuestión interesante, porque muchas veces estos modos de pensar
pueden dar pie a considerar que uno está hablando de un relativismo cultural y esto es
cualquier cosa menos relativismo cultural. ¿Que sería el relativismo cultural? Seria
considerar que toda práctica cultural es válida y que es válida cualquier condición y que
todo es de acuerdo a con el cristal con que se mira, y en principio no todo es con el cristal
con que se mira, porque no hay una única realidad, sino que la realidad es situacional, es
en construcción, pero también hay un pensamiento de la diferencia que es la alteridad.

O sea si yo parto de pensar la diferencia, inmediatamente aparece el otro como existencia,


el otro como otredad, como diferencia, y esto es ya claramente un límite, una posibilidad
y un encuentro, porque yo no puedo vivir sin el otro, pero es decir con otro como
diferencia. Entonces, por ejemplo acá hay una suerte de diferente en lo que la otredad es,
y el fundamentalismo como todo modo sustentado en base a la violencia básicamente lo
que no reconoce es la otredad del otro, el otro siempre es lo mismo o lo aniquilo.

Una cosa es entender la diferencia con el otro en tanto esta diferencia, este planteada
como tal, los sistemas fundamentalistas en realidad lo que hacen es negar toda diferencia
y aplastarlas.

Todavía aquí no hablamos de rizoma, la idea de rizoma es una metáfora que usan en un
texto Deleuze y Guattari en un texto que se llama Rizoma, cuando ellos intentan explicar
la complejidad lo refieren a un libro, es como que hay dos lógicas diferentes, una lógica
que es una lógica arbórea, que es como han pensado la lógica del surgimiento de un árbol
a partir de la semilla, raíz, tronco, ramas, es todo un proceso lineal, jerárquico que
reconoce una causa u origen y que siempre se da de esta manera. En cambio dicen que el
pensamiento complejo, abierto, es un pensamiento, más afín a ciertos modos de raíces
que se llaman rizomas, que son raíces que crecen en la superficie, que no van hondo, que
se multiplican de forma absolutamente caótica y que permanentemente se dispersan a
través de procesos heterogéneos, que no reconocen una causa y que además tienen la
posibilidad de por ejemplo de si esta trama( porque se arman como tramas de raíces en
los rizomas), se corta por un lado y resurge por el otro lado y que no hay forma de afectar
la trama que es un rizoma, de afectar un punto de la trama, sin que esto implique una
resonancia en toda la trama. Por eso es que ellos prefieren una lógica rizomática, y así se
transforma en un sinónimo de complejo, uno dice es rizomático en sinónimo de complejo.

Bueno, en una lógica rizomática ¿que sería el aprendizaje?, una proceso de subjetivación,
porque siempre el aprendizaje es este proceso con el cual nosotros nos ponemos en juego
de mundo a través del cual logramos subjetivarnos, entonces evidentemente es un proceso
singular de producción subjetiva ¿porque singular y múltiple?, porque no hay un modo
de aprender, sino más de uno, mejor dicho: tantos como posibilidades de aprender.

38
Por supuesto que un modo de producción subjetiva es el conocimiento, pero no es el
único, también los son todas las formas de producción, el conocimiento es una forma de
producción y están puestas en juego a la hora de aprender, por ejemplo en los modos
tradicionales el cuerpo no participa, a menos que sea una clase de educación física, el
cuerpo no participa, en cambio aprendemos muchísimo con nuestra corporalidad.

Najmanovich en un artículo dice que en una lógica tradicional uno tiende a pensar la piel
como una frontera, como lo que me separa del otro, y nunca pensamos en los contactos
ni en lo que entrama la piel con el otro y no solo la piel en el sentido de lo que es contacto
directo de la piel, también la mirada toca la piel, o que se entrama con la piel del otro y
en donde es muy difícil establecer estas ideas de la frontera, ni siquiera un cuerpo es un
límite, pensemos en situaciones muy profundas con la corporalidad del otro, donde está
el límite, donde termina mi cuerpo y donde empieza el cuerpo del otro, un bebé con su
mamá.

Si yo pienso que con el otro hago una trama en múltiples expresiones subjetivas puedo
identificarme transitoriamente con cosas del otro, de lo otro. Queda más claro que
aprendizaje es un proceso heterogéneo, el conocimiento es una forma de expresión de
deseo, podemos decir que es una puesta en juego de mundo, y no es una forma racional
de pensar el conocimiento, porque por supuesto que hablamos de conocimiento cuando
hay pensamiento. Pero, Spinoza plantea algo muy interesante: donde hay pensamiento no
hay juicio moral y viceversa. Y en el concepto de la modernidad de internalizar
conocimiento, interno-externo, el conocimiento entonces excluye el pensamiento, lo
transforma en juicio moral: la lógica determina el modo correcto de pensar, y a la vez
excluye del pensar toda acción subjetiva que no sea conocimiento racional; excluye los
afectos, por ejemplo, que en el pensamiento complejo también participan del pensar, es,
esa lógica racionalista. Esto no quiere decir que el pensamiento no-moderno proponga
que no haya un uso de razón, pero no es la razón de la modernidad.

Entonces como podríamos pensar lo que llamamos problemas de aprendizaje?, porque


tradicionalmente cuando el aprendizaje no se da como se espera en tiempo y forma,
decimos que alguien tiene un problema de aprendizaje y , en ese sentido, no existirían
los problemas de aprendizaje, porque si hablamos de modalidades singulares del
aprendizaje, de vínculos subjetivos con el aprendizaje obviamente hay tantos modos de
aprender como personas puede haber algún conflicto al momento de aprender, ¿porque
no va a haber conflictos?, o sea cada uno cría a los chicos a su modo sin embargo eso no
quiere decir que no haya conflictos, obviamente estamos inmersos en un sistema, no es
que me va a ser indiferente que va a ser todo lo mismo, no estoy diciendo eso. Vamos a
diferenciar dos cosas: que el aprender está vinculado con el devenir, con la producción
subjetiva, con la expresión de deseo, con la circulación, alguien que expresa todo eso y
circula y deviene más o menos sin que esto se le transforme en algo angustioso, en algo
que lo imposibilite, en algo que lo trabe, podemos plantear que hay modos particulares
de aprender, incluso aunque tenga una llamada discapacidad, no es que no lo vamos a
tomar en cuenta, por supuesto que sí, pero desde su particularidad, si tiene un problema
motor no va a escribir con letra manuscrita y prolijamente, entonces podemos buscar que,

39
hoy en día con tanta tecnología, afortunadamente, que este niño se encuentre con ellos y
que no tenga que pasar por la tortura de escribir en manuscrito.

Ahora si alguien frente a una situación de aprendizaje, lo vive como un proceso


angustioso, que uno percibe como limitante, imposibilitante, allí podemos comenzar a
pensar en esto como una limitación sintomática, en todo caso lo tomaríamos ya desde otro
lugar, sobre todo pensando que significación tiene esta cuestión para esta persona, como
para cualquier situación que es una problemática subjetiva difícil de abordar. Pero no
pensar el aprendizaje como se hace habitualmente en términos escolarizables, o sea,
problemas de aprendizaje es todo aquello que aparece vinculado a lo escolar o a la
cognitivo, y además no pensar un problema de aprendizaje desde la concepción de un
déficit o una inadecuación, sino como un modo de expresión subjetiva particular.

Ahora en cualquier modo de expresión subjetiva particular, nosotros sobre todo en


nuestro campo de trabajo, desde la psicología, psicopedagogía, vamos a ser interpelados
por personas que expresen o tengan su angustia, su dolor, su frustración, su posibilidad,
su dificultad subjetiva; por supuesto que acá hay toda una realidad para trabajar.

Pero no porque tenga un problema motor y entonces diga que tiene un problema de
aprendizaje, que escribe mal ¿en términos de qué?, mal en términos de la norma, no ahí
voy a decir bueno escribe como escribe en función de lo que sus disposiciones subjetivas
implican.

Alguien dice,

• ….me quede pensando algo, un chico con una maestra que le ponen en el grado
para que acompañe al chico para que pueda trabajar como los otros, no lo
estamos homogenizando, llevándolo a la norma para que sea “normal”.

La profesora hace una pausa……….., y contesta que pregunta esta, y a reglón seguido
contesta, toda una pregunta esta ¿porque?, toda esta lógica de la educación, de las
sociedades disciplinarias, con todas sus normas y todas sus estipulaciones,
clasificaciones, catalogaciones está estallando por todos lados, una de las más estalladas
son las instituciones educativas concretas, es mas eso que Foucault dice que hay, no existe
ya, podemos encontrarlo en un lugar muy acotado porque ya no funciona, entonces están
apareciendo, están creando dispositivos para intentar remar esto que emerge que son,
formas subjetivas, modalidades de presentación que no estaban previstas en el código, en
el catálogo, entonces una búsqueda que a mí me parece interesante es, encontrar prácticas
educativas inclusivas, donde aparecen las modalidades de integración, no sacar al alumno
de una escuela especial, sino que se trata de aquello que difiere de la norma no sea sacado
del aula como si el aula tuviera que ser un lugar de los que funcionan de una determinada
manera, entonces aparecen dispositivos como los maestros integradores, que acompañan
de modo particular a los que lo necesitan, y eso me parece bárbaro.

El tema es como lo hacemos, con que concepción de aprendizaje, la directora, la maestra,


la integradora, ahí aparece tu pregunta podes encontrar efectos de todo orden, las

40
integradoras van tres veces por semana, le hacen hacer lo mismo que los demás y
claramente ella es tan torpe que hace su trabajo sin ningún agrado, y también hay
integradoras y maestras de grado que trabajan en equipo entonces la integradora no pasa
a ser esa que…., sino que es una seño, más que esta dentro del aula y entonces ahí aparece
lo singular, la creatividad.

Foucault hace todo un análisis del capitalismo y formaciones familiares que aparece en
la modernidad, y tiene que ver con la formación de mecanismos disciplinarios:

• ….la sociedad disciplinaria necesita de la familia, y cuando la familia falla en su


función de acompañar el trascurso del sujeto por los distintos dispositivos
disciplinarios, necesariamente aparecen, o tiene que aparecer algunos
substitutos.
• Y en esta organización de las instituciones disciplinarias, la apelación a la
familia en esta insistencia en la referencia familiar encontramos la a parición de
lo que llamaré la función psi, es decir la función, psiquiátrica, psicopatológica,
psicosociologíca, psicocriminologica, psicoanalítica, cuando digo función, no
solo aludo al discurso, sino a la institución y al propio individuo psicológico, creo
que en verdad esta es la función de estos psicólogos, psicoterapeutas,
psicoanalistas, etc.
Y cual es sino ser los agentes de la organización de un dispositivo disciplinario
que va a ponerse en marcha a precipitarse cuando se produzca un vacío en la
familia, la función psi nació entonces como esta suerte de contracara de la
familia, ayudando a padecer en la segunda mitad del siglo XIX, a la imputación
a la carencia familiar de todas las deficiencias disciplinarias del individuo.

El chico tiene problemas… y también con esa familia, este suele ser el discurso escolar.
Seguimos leyendo a Foucault:

• Este armado explica la aparición de la psicopedagogía dentro de la disciplina


escolar, la psicología laboral dentro de la disciplina fabril, la criminología,
dentro de la disciplina carcelaria, la psicopatología dentro de la disciplina
psiquiátrica, la función psi por lo tanto es la instancia de control de todas las
instituciones y todos los dispositivos disciplinarios y al mismo tiempo emite sin
contradicción alguna el discurso de la familia. No es sorprendente que el discurso
de la familia es de todos los discursos psicológicos, el psicoanálisis pueda
funcionar desde mediados del siglo XX como el discurso de verdad a partir del
cual es posible analizar todas las instituciones disciplinarias.

Es decir el discurso psicoanalítico, centrado en la familia, si funciona o no funciona,


también es un dispositivo desde donde se inserta el discurso de las instituciones.

Este discurso pone todas las cargas en esto que no funciona, porque la familia (ya vamos
a ver porque en la próxima), es el articulador, entonces si el alumno no hace disciplina es
porque no está bien articulado, entonces vamos a buscar la causa y allí ponemos toda la
carga de la prueba. Entonces cual sería la idea si nosotros querríamos pensar desde otro

41
lugar, y bueno entender lo que pasa como una expresión subjetiva, como un modo de
significación, y tratando de ver que es lo que hay, que es lo que pasa y ver qué es lo que
hacemos con eso.

Que entienden ustedes por sociedad disciplinaria?, un espacio, un lugar que se basa en
normas, en reglas, y todo aquel que este inserto dentro de esa sociedad, va a tener que
cumplir las reglas.

Y de qué sociedad estamos hablando, la sociedad disciplinaria se empieza a consolidar


con el capitalismo industrial, que además cuando empiezan a emerger las primeras
fábricas, empezó con los primeros obreros, eran como nómades iban de un lado para otro,
no tenían una suerte de locación instalada, aparecían hijos naturales por todos lados y esto
comprometía al sistema, porque requiere de la regularidad de la presencia del que trabaja
y además la mano de obra se hace más tecnificada, por lo tanto empieza a aparecer la
necesidad de generar dispositivos para producir instrucción y manejo que son necesarias
para la vida y entonces se empieza a organizar este poder disciplinario; va a decir Foucault
que tiene en la sociedad burguesa como dos fundamentos:

• Por un lado un fundamento jurídico en el derecho, tiene que ver con este reconocer
al individuo con sus obligaciones y derechos del ciudadano representado en la ley
y sus representantes.
• Poe el otro se genera un sistema de explotación y de aplanamiento de toda puesta
de subjetividad que son como la cara contrapuesta de esto.

….Suele hacerse de la emergencia del individuo en el pensamiento de la realidad política


de Europa, el efecto de un proceso que a la vez es el desarrollo de la economía capitalista
y la debilitación del poder político por parte de la aristocracia, estas ideas de igualdad,
libertad, fraternidad, o seas todas las declaraciones de los derechos del hombre, son todas
claras expresiones burguesas de los derechos individuales, de allí habría nacido la teoría
filosófico jurídica que en líneas generales vemos desarrollarse desde la revolución
francesa, pero creo que si bien es verdad que se puede ver cierta idea del individuo en el
nivel en el que les hablo, también hay que ver la constitución completa del individuo a
partir de determina tecnología del poder. (Y me parece que esa tecnología es la
disciplina).Tecnología propia del poder, que nace y se desarrolla en la edad clásica, que
aísla y recorta a partir del juego de los cuerpos, ese elemento prácticamente nuevo que
llamamos individuo, abría por decirlo así una especie de tenaza, jurídico disciplinaria, del
individualismo, tenemos al individuo jurídico tal como aparece en esta teorías filosóficas,
o jurídicas, y el individuo como sujeto abstracto definido por derechos individuales, al
que ningún poder puede limitar, salvo si él lo acepta por contrato, y por debajo de ello,
junto a ello tenemos el desarrollo de una tecnología disciplinaria que puso de manifiesto
al individuo, como realidad histórica, como elemento de las fuerzas productivas, como
elemento también de las fuerzas políticas, y ese individuo es un cuerpo sujeto atrapado
en un sistema de vigilancia y sometido a procedimientos de normalización.

42
Y en lo que en los siglos XIX y XX se llama hombre no es otra cosa que una especie de
imagen, remanente de esta oscilación entre individuo jurídico que fue sin duda el
instrumento mediante el cual la burguesía reivindico el poder de su discurso y el individuo
disciplinario que es el resultado de la tecnología utilizada por esta misma burguesía para
constituir al individuo en el campo de fuerza productivas y políticas, de esta oscilación
entre el individuo jurídico instrumento ideológico de la reivindicación del poder y el
individuo disciplinario, instrumento real de su ejercicio material, de esta oscilación del
poder que se reivindica y el poder que se ejerce nacieron la ilusión y la realidad que
llamamos hombre…….

Basado en esto Foucault habla del poder lineal o poder de aplicación, que no es otra cosa
que el poder basado en la ley, en la verdad absoluta, en las jerarquías y en todo caso en el
sometimiento del otro, este poder disciplinario que se centra sobre los cuerpos, y que los
cuerpos están sujetados y atrapados.

Ahora también él va a hablar de, poder como circulación, esto tiene que ver con la idea
Nietzscheana, de que no hay un centro, el centro está en todas partes, no hay una verdad,
sino una multiplicidad de verdades, en este sentido Nietzsche también hablaba de lo que
es la voluntad de poder, como voluntad subjetiva de afirmación, no de poder sobre el otro,
de poder afirmarse, de poder desear, de potencia deseante, en este sentido ustedes también
van a escuchar que Foucault dice que el poder circula, pero cuando el habla de este poder
disciplinario que se aplica sobre los cuerpos, está hablando básicamente de un poder de
dominación, de sujeción y fíjense que aquí nace el sujeto en este contexto histórico social
político; lógicamente la idea de sujeto apareció unos siglos antes con Descartes, pero este
modo de subjetivación es propia del capitalismo fabril, es por eso la figura del ciudadano.

Porque la figura del ciudadano de alguna manera sintetiza dos concepciones del individuo
que trae el poder burgués del que habla Foucault: el ciudadano investido de sus
posibilidades y derechos que ejerce el poder a través de sus representantes en los sistemas
democráticos; y, a la vez, el individuo sometido al cual se le extrae la plusvalía, y la fuerza
de trabajo, porque esta es una fuerza productiva (tomando las categorías marxistas),
claramente, alienado, unificado y que además es visualizado solo como el lugar que ocupa
en este dispositivo, funcional al sistema.

SEPTIMA CLASE
Vamos a analizar cómo es la lógica de las sociedades disciplinarias en las cuales surgen
o se construyen las instituciones disciplinarias. Foucault reconoce dos formas de lectura
del poder. Una era reconocer la existencia de un poder lineal, poder en tanto aplicación,

43
lógica igual, donde tenemos sometedores y sometidos, donde aparece el que tiene el poder
y el que está sometido al poder, esta lógica es racionalista lineal.
Nietzsche plantea que no hay una única verdad, que no hay un centro, (en tanto verdad
como “centro” o eje jerárquico desde el cual se opera),sino que el centro está en todas
partes y además Nietzsche habla de la voluntad de poder, esta voluntad de poder nada
tiene que ver con una lógica de dominantes y dominados. Voluntad de poder que
significa?: significa voluntad de afirmación no negando a otro por lo tanto no en el
sometimiento, porque esta lógica del sometimiento de los sometedores y sometidos nace
cuando hay una necesidad de negar al otro término, por lo tanto incluso más si se está en
situación de dominado, quiere revertir la situación, pero porque está en un plano
dialectico, como el amo y el esclavo, uno o el otro quiere predominar sobre el otro, hay
voluntad de dominio y de eliminación y/o sometimiento de la diferencia que el otro
presenta. En cambio en una lógica de la multiplicidad, hay afirmación en tanto diferencia,
sin necesidad de negar al otro; seria –Yo afirmo mi poder deseante en tanto apuesto por
lo mío y no en necesaria batalla con el otro--, en todo caso puede ser con el otro, hasta
puede ser en tención con el otro porque este no es el mundo feliz de un cuento, no es la
idea somos todos buenos, la diferencia produce tensiones, pero lo entiendo en tanto eso,
en tanto tensiones, no hay necesidad de liquidar al otro.
Comenzamos hablando de sociedades disciplinarias y Foucault habla de dos poderes uno
lineal como ya dijimos, y en el sentido del párrafo anterior el otro poder dice Foucault se
centra en lo que llama el poder como circulación, es decir que el poder circula, no que
está solo en un lugar, por supuesto que en una lógica de dominantes y dominados vamos
a analizar el papel de victimario y va a quedar clarísimo que la carga fundamental de la
cuestión está en este victimario, por ejemplo en una situación como un campo de
exterminio, o de concentración, obviamente está claro que los que están en situación de
detenidos no están con posibilidad de despliegue deseante o cosa por el estilo, pero si aun
en este plano hay experiencias del orden de la subjetividad como la película “la vida es
bella” en esta película el padre ayuda a construir otra realidad para que el hijo sobreviva
a la tragedia; en este sentido se habla del poder como multiplicidad, por supuesto que hay
situaciones extremas, abusos, golpes; por lo tanto aludiendo al concepto de multiplicidad
en esta posibilidad Nietzschana de hablar de poder como circulación está la posibilidad
de resistencia, que es la posibilidad de salida de cualquier situación de sufrimiento, en
una situación de sometimiento no va a salir por el lado del sometedor, los que escaparon
de la guerra, de los campos de exterminio, son sobrevivientes, pero además son resistentes
y la resistencia es mucho poder evidentemente; uno es la lógica del sometimiento, del
poder lineal, que es la lógica de la ley de los que se ponen en una verdad absoluta del
soberano o supuestamente igualitaria del capitalismo burgués, pero allí hay una lógica de
sometimiento.
Pero cuando uno analiza la lógica, por ejemplo de este concepto de igualdad en el
capitalismo, nos encontramos con que esta igualdad es la igualdad pensada desde un lugar
de privilegio, o de negación de otras posibilidades, es igualdad en tanto se cumpla con la
aceptación y el sometimiento frente a ciertos códigos prefijados. Esto nos va a servir
mucho para pensar la sociedad disciplinaria, de la revolución francesa. Libertad, igualdad,
44
y fraternidad, como están construidas en base a que, ¿…?, En base a un concepto
inamovible de la propiedad, de la propiedad privada, el eje articulador del capitalismo es
la propiedad privada, entonces soy libre de resguardar la propiedad privada, de que nadie
la invada, en todo caso no te metas con mi cartera yo no me meto con la tuya, ahora vos
no tenés cartera… aaah que vamos a hacer. Y estamos en beneficio de la ley para
garantizar los derechos; igualdad, igualdad entre quienes, entre los que tenemos ciertos
atributos, deberes y derechos, y fraternidad, que quiere decir fraternidad, quiere decir
hermandad entre varones.
El capitalismo rompe con todos los códigos de las sociedades anteriores e impone una
nueva lógica axiomas que tiene que ver con la necesidad de la producción; en esta
sociedad tan altamente tecnificada en la que vivimos el que roba un pan va preso y el que
lava dinero en una red internacional de capitales con otros países de manera espuria, no
pasa nada y es un señor; entonces ¿que será una sociedad disciplinaria?, esta emerge en
un contexto de capitalismo estado- nación centrado en un proceso de producción de
bienes, donde es central garantizar la producción de bienes y la participación de los
miembros de la sociedad en este circuito productivo.
Entonces acá la verdad aparece como única y fundadora de este tipo de sociedad no es
por ejemplo, la sociedad de la verdad revelada como eje, propia de la época feudal; o la
del poder soberano en el sentido que conocíamos en sociedades anteriores; sino que el
gran articulador en el capitalismo industrial es la ley que se supone que es aplicable a
todos los casos. El gran articulador es la verdad que está en la ley y a partir de la cual
opera el manejo de cualquier situación, no importa nada que no sea la ley. El sentido de
verdad está dado por cómo se corresponden los hechos ante lo determinado en la ley, los
ciudadanos por ejemplo están regulados por obligaciones y derechos representados en las
leyes: por lo tanto su posibilidad de inserción y funcionamiento en la sociedad está
determinado por su cumplimiento de tales códigos. Y el modo de determinar dicho
cumplimiento está sustentado en base a una lógica de adecuación: será más verdadero
aquello que mejor se adecúe a lo sustentado por los sistemas de verdad. Esto hace que,
entonces, lo importante está en la prueba que demuestra concretamente tal adecuación: la
verdad es lo que se pueda probar, como sistema de adecuación y de testimonio de lo
cumplido o no cumplido, en relación a la ley. Ahora bien, tenemos que preguntarnos qué
tipo de subjetividad acopla con esto, porque no nos cabe duda que todo tipo de sociedad
va construyendo modos de subjetividad que se corresponden con las necesidades y
funcionamiento de tal sociedad.
Entonces la propia subjetividad del sistema capitalista del estado nación es la subjetividad
de ciudadano, un sujeto respetuoso de sus deberes, conocedor de sus derechos y que se
somete a la ley, dentro de la ley todo, fuera de la ley nada.
Las instituciones
Institución:
• Es un macrosistema sociocultural que trasmite ideologías, valores, conocimientos.

45
✓ Es un dispositivo diría Foucault, y funciona a los efectos de… es una
suerte de artefacto social simbólico, cumple una suerte de función en una
organización, en este sentido podemos decir que las instituciones son
dispositivos a los efectos de la trasmisión de valores, ideologías y
conocimientos con el efecto de conservar y recrear un cuerpo especial y
de producir un proceso de subjetivación acorde a esa trama,
guardapolvos blancos.
• Su objetivo es preservar y recrear el cuerpo social, subjetivando y socializando.
La institución educación, concreta sus objetivos a través del dispositivo escuela
(organización).

Las instituciones disciplinarias.


• Surgen y se desarrollan en el amparo del sistema de estado-nación.
✓ Que es el estado capitalista de producción centrado en producción fabril,
industrial que surge a partir de estas normas industriales
• Consolidan y sostienen el funcionamiento social en tanto reproducen un tipo de
distribución de poder.
✓ De jerarquías, de leyes, de verdades.
• Son dispositivos de producción de subjetividad.
✓ Pero crean una forma, una manera, un tipo de subjetividad, pero no
artificialmente, no es que la crean y surgen después, sino que co-emergen
con ella,
• El modelo de subjetividad que promueven es el de ciudadanía, sujeto de
producción y respeto a la ley.

Las instituciones disciplinarias.


• Funcionan de acuerdo a una modalidad de poder disciplinario.
✓ En el sentido de un modelo de verdad jerarquizado en la ley y de
aplicación, es decir aquel que acopla la norma a la ley, está en lo
correcto; el que se va de esto es el que merece ser sancionado.
Capitalismo, y como negativo de la foto el socialismo: ya que en un intento
de oposición dialéctica, en búsqueda de salir del capitalismo se armaron
dispositivos de poder centralizado que terminaron también en una lógica
de lo bueno y lo malo, lo que estaba dentro de la lógica del sistema y lo
que estaba fuera, crearon camarillas de poder burocratizadas que
terminaron también cayendo en sistemas de observación y vigilancia
porque no se salieron del panóptico.
• Son figuras del encierro y del buen encauzamiento.
✓ Porque encauzan, disciplinan, organizan, subjetivan, están enraizadas a
una lógica a nivel universal, representan los valores vigentes en cada
momento y además determinan las jerarquías y distribuyen poderes.

46
• Están organizadas en base a la lógica de la ley universal, que representa los
valores de verdad vigentes, y determina los sistemas de jerarquías distribuidoras
de poder.

Las instituciones disciplinarias.


• Uniformidad en los comportamientos, distribución ritualizada de espacios y
tiempos, previsibilidad de conductas de los cuerpos.
✓ Cómo se da el sistema disciplinario que garantiza el funcionamiento de
estos sistemas, o de estos dispositivos institucionales? en principio de lo
que dice Foucault: el poder que atraviesa los cuerpos, esta forma de poder
donde la vida es tomado como lugar del ejercicio del poder, en los cuerpos
y en los modos en que se organiza en los modos de comportamiento,
prescripciones que afectan los distintos regímenes de vida.
• Vigilancia y sistema de premios y castigos garantizan la eficacia el panoptismo y
la sanción normalizadora y ejemplificadora.
✓ En la lógica disciplinaria (que data desde los ascetas, los monjes ya que
este modelo fue tomado de los rituales disciplinarios propios de monjes
de clausura, y luego de algunos monasterios medievales), se recrea este
poder de sujeción de los cuerpos, y este poder que atraviesa los cuerpos y
los vuelve dóciles a través de la uniformidad de los comportamientos:
tomar distancia, filas de varones y nenas, de menor a mayor, etc. Esto
mismo lo vemos en la fábrica en la línea de producción propia del
fordismo, donde cada cual debía operar en su lugar y desde su función de
modo repetitivo y mecanizado.
Las instituciones disciplinarias.
• Los dispositivos institucionales efectivizan la producción de subjetividad. La vida
social del sujeto de la modernidad está atravesada por su tránsito por las
instituciones. Escuela, fabrica, hospital, cuartel, cárcel. ¿Cuál es el papel de la
familia?
• Familia nuclear: Primer lugar de subjetivación en base al primado de la ley
paterna, primer escenario de aprendizaje de sujeción al Otro, sede de la razón y
verdad.
✓ La familia en sí misma no es una institución disciplinaria. Foucault dice
claramente que por ser una institución donde la figura que prevalece, la
figura paterna, es totalmente visualizada, por ser una organización
también de tipo consanguínea, por ser basada en una ley natural, (la
autoridad paterna básicamente responde a una lógica de filiación, como
en las sociedades monárquicas), comparte más los códigos de una
sociedad de soberanía que los códigos de una sociedad disciplinaria. Sin
embargo, vemos que en ella es como si se articulan las dos cosas, porque
es el padre natural, pero a la vez es el que ejerce la función paterna y la
ley del padre. Entonces la familia, no es solo el primer lugar de

47
subjetivación que acopla totalmente con este tipo de sociedad, sino que
por eso es, que la institución familia surge con el capitalismo. Obviamente
estamos hablando de la familia nuclear propia de las sociedades
burguesas. Antes no existían estos agregados pequeños de familia, antes
los grupos medievales eran grandes conglomerados de gente donde no
estaban acotados a una familia nuclear. Por lo tanto también vemos que
el modelo familiar que está supuesto en la propia lógica del psicoanálisis,
es el modelo de la familia nuclear burguesa. Ya que, desde el psicoanálisis
prima la ley paterna desde un modelo familiarístico universal, puesto que
el proceso de subjetivación implica la sujeción al Otro, en un marco de
familia nuclear.

✓ Aprendizaje y escenarios socio-educativos


Acá hacemos una suerte de comparación entre ciertas concepciones de aprendizaje y la
institución disciplinar escolar fíjense en estos cuadros comparativos.

Concepciones tradicionales del Institución escolar


aprendizaje. disciplinaria.

▪ Sujeto y objeto como términos ▪ Individuo y sociedad como términos


independientes. independientes.
▪ Centradas en lo cognitivo entendido ▪ Soporte del estado nación.
como racional. ▪ Coherencia familiar escuela.
▪ Escisión mente-cuerpo, ▪ Espacios escolares ritualizados.
cognición-afectos.

Las concepciones tradicionales de En una institución disciplinaria, tenemos


aprendizaje se basan en la lógica los términos individuo / sociedad
de sujeto / objeto como como términos independientes
términos independientes.

En esa concepción había ciertos conceptos que toman como naturalizados, es decir: como
si estos conceptos reflejaran realidades incontastables, y que siempre funcionaron y
funcionarán de ese modo enunciado. Por ejemplo: que el aprendizaje es un proceso
cognitivo que responde a ciertas leyes genérales y que funcionan de la misma manera en
todos los casos; que hay una sola forma de aprender, que es la que es la que dicen estos
principios del aprendizaje; que la familia y la escuela piensan del mismo modo y sostienen
los mismos valores, y que familia es eso que representa a la familia nuclear: papá, mamá,
los hijitos y respeto a las jerarquías.

Conceptos naturalizados
• “El aprendizaje es un concepto cognitivo”, determinado por leyes generales y
aplicado a todos los casos. “Existe una forma de aprender”.
• Familia y escuela tienen valores similares.

48
• “La familia es la familia nuclear”.

Este es un modelo explicativo


• También un modo de organizar nuestras prácticas y modalidades de abordaje.
✓ Este es un modelo explicativo y un modo de organizar las prácticas y
modalidades de abordaje.

OCTAVA CLASE

Foucault con las instituciones disciplinarias llega hasta cierto punto antes de morir ,
Deleuze toma la posta y va más allá, denominando a las instituciones, sociedades de

49
control, el capitalismo actual se basa en empresas, productos, márquetin, ya no en la
fábrica, y generan una gran masa de capital que está circulando, un flujo financiero, ya
no sirve la fábrica en un lugar, el capital tiene filiales en todo el mundo y maneja el
ensamblado y fabricación en los distintos lugares del mundo que a pesar de los traslados,
de esta manera abaratan los costos, la materia prima en una parte del mundo, y se
ensambla por ejemplo el automóvil en otro lugar, por ejemplo el cohete que se lanzó al
espacio con el satélite argentino hace 20 días, fue fabricado en distintas partes del mundo,
carcasa, motores, computadora de abordo, robótica de lanzamiento y el satélite que
transportaba, todo llego al lugar de lanzamiento desde distintas partes del mundo.
Por otro lado muchos trabajan, en la casa pero para distintas empresas, les proporcionan
más comodidades, auto, viajes en avión, tecnologías celulares de última generación, el
hombre pasa a ser un engranaje de un sistema macroeconómico. Pero los sistemas
colapsan, podemos ver lo que pasa en Europa con las migraciones de personas de un país
de primer mundo a otro país, generando colapsos sociales. Deleuze también va diciendo
en su libro que esto va cambiando, dice, …el hombre ya no está encerrado, sino
endeudado, (las famosas burbujas hipotecarias de EEUU y Europa, donde las casas
valían mucho menos que las hipotecas, y sigue, …sin duda una constante del capitalismo
sigue siendo la extrema miseria de las tres cuartas partes de la humanidad, DEMASIADO
POBRES PARA ENDEUDARLA, demasiado numerosas para enterrarlas, el control no
tendrá que afrontar únicamente disolución de las fronteras, sino también la de los
disturbios, los suburbios y guetos), fijémonos cuando construimos barrios cerrados y
creemos que estamos protegidos, pero resulta que el crimen se produce dentro del barrio.
Las instituciones donde nosotros trabajamos, estudiamos y nos movemos a diario, son
instituciones disciplinarias, la tarjeta con la que marco la hora en la facultad, (dice la
profesora), es la misma con la que cobro el sueldo, además está vinculada a otros
servicios, como soy profesora de la universidad de Morón, entonces hay un paquete de
servicios a donde me hacen pertenecer. La tarjeta sube no solo sirve para viajar, empieza
a servir para otras cosas, y también es un elemento de control, a donde viajo, hora, días,
etc. En la sociedad disciplinaria ¿cómo funciona el mecanismo de control? Deleuze dice,
el individuo pasa de un círculo cerrado a otro, primero la familia, luego la escuela, ya no
estás en tu casa, después el cuartel, ya no estás en la escuela, a continuación la fábrica,
cada cierto tiempo el hospital y a veces la cárcel, entonces que tienen en común todas
esas instituciones, son instituciones analógicas, que los valores son semejantes, los
códigos eran los mismos, en la familia nuclear civilizada, moderna tradicional. Estas
familias no existieron siempre, sino que ha nacido con el capitalismo.
Fíjense como todos los dispositivos Psi, Psiquiatra, Psicólogos, Psicopedagogía,
Psicoanálisis, etc., tienden a jugar su papel en el sentido de normalización, todo ese
equipamiento psi, que quiere llevar de vuelta al niño a la ley, a la función paterna trata de
volver siempre a ese tema, lo que no se puede atar, lo que no se puede sujetar, lo que no
se puede tomar con estos códigos, porque los excede, es decir lo que se está proyectando
en las instituciones, son modos de subjetivación que no responden a los códigos
disciplinarios, es decir alumnos en la escuela media que le ponen 80 unos y no le importa,
los amenazan y no le dan importancia, padres que no concurren cuando son citados. Todas
50
estas cosas, junto a vas a ver cuando venga tu padre, en esta casa se hace lo que tu padre
dice, funcionaban bien en la década del 50´, pero hoy a un chico en situación de calle,
que lo violan y le pegan con buena suerte, sino que algunas veces lo matan, en una
sociedad otra, que le van a decir, tenés un uno, es como decirle que lindo que sos, si la
realidad del chico es terrible, la amenaza del uno para él es como una caricia al lado de
semejante horror que está viviendo.
En el marco de la familia nuclear, las instituciones, los dispositivos psi, compartían los
mismos valores, el niño iba a la escuela porque era una garantía de progreso y un
abrochamiento a futuro, se daba la famosa frese mi “jijo o hijo en el mejor de los casos el
dotor”, pero hoy en día, la escuela no es garantía de que se transforme en nada y a la vez
las familias tiene formas de presentación que no tienen nada que ver con lo que esperan
esos códigos familiaristas de familias nucleares, lo que dicen las maestras de la familia es
cierto, porque no tienen los mismos códigos, los mismos intereses, no porque sean malas
o buenas, sino porque es distinto, si yo les hablo en japonés que pasa, me miran, no me
entienden y se van, eso es lo que pasa las familias son distintas. Todo esto importa para
los dispositivos disciplinarios, para el dispositivo de control no, al dispositivo de control
no le importa si usa, gorra, pelo rojo, verde, o lo que sea es distinto.
Por otro lado la ley es hegemonizadora, normaliza desde un lugar único, y todo aquel
que no responda a esta causa es puesto o se pretende sacar del circuito de lo normal, ahora
bien en este momento lo que está pasando es que todavía hay instituciones normalizadoras
del siglo XIX. Es cierto que hace falta normas, el asunto es como se construyen estas
normas, que pasa con la escuela galpón de la que habla Lewcovich, son instituciones
vacías de contenido, que no pueden sostener lo que se promueve, son en este sentido
anómicas y es un sálvese quien pueda, de acuerdo al docente o de acuerdo a como
funcione la cosa, el autor habla de escuelas desfondadas de docentes que sienten que han
perdido su lugar de autoridad, porque tenían una palabra que era respetada, cosa que hoy
no ocurre, hoy nada de eso sucede y tenemos casos de situaciones de violencia donde los
docentes son golpeados y el docente no tiene como responder a esto nuevo que se le
presenta, desde que lugar podría corregir, los valores han cambiado, hay multiplicidad de
valores.

NOVENA CLASE
Que se entiende por ritual? Lo ritualizado son ciertas formas de repetición estereotipada
que se terminan configurando, en una sucesión, siempre la misma, eso es un ritual, en la
escuela hay muchísimos ritos, ceremonia a la bandera, los recreos, una compañera
pregunta si ciertos eventos, suceso, cosas que pasan en el colegio eran rituales porque de
alguna manera luego se aceptan en el marco escolar; la profesora aclara y dice, no, eso ya
es NATURALIZACIÓN, puede ser que un ritual se naturalice, por eso la confusión entre

51
un término y el otro, que en realidad están conectados, en ese sentido yo le decía a la
compañera que son lo mismo, porque son prácticas, que ni siquiera se dan como cuestión
y que se dan como naturalizada, que no pasa solo en el plano de lo social, por ejemplo un
ritual obsesivo, puede estar socializado, por ejemplo la persona dice, …si yo me lavo las
manos cuarenta veces al día, por la cantidad de bacterias que hay ahora.
Conceptos naturalizados
La idea de naturalizado, es un concepto, o supuesta realidad que se presume que es así,
por naturaleza, porque no puede ser de ninguna otra manera, porque este es un modo
específico de ser, esta sería la idea de lo naturalizado, ejemplos a lo largo de la historia
social “que la mujer es la cuidadora del hogar”, “que es esposa y madre ante que todo”,
“que existe un instinto maternal” estos son conceptos naturalizados.
• “El aprendizaje es un concepto cognitivo”, determinado por leyes generales y
aplicado a todos los casos. “Existe una forma de aprender”.
o …este es un concepto naturalizado, absolutamente naturalizado, todas las
prácticas psicológicas, educativas, que la familia, escuela que los valores
son naturalizados.
• Familia y escuela tienen valores similares.
o …esto es una de las cosas que más ha perjudicado el análisis en las
instituciones, porque este concepto de que hay valores universales y
únicos que todos deben compartir y aquel que no los comparta es
denostado, excluido.
• “La familia es la familia nuclear”.
o …frecuentemente se ve en la escuela,….y con esta familia…. O, no se
ocupan…, o, el padre ausente…, no son más las familias nucleares las
únicas que rigen la sociedad, hay otros modelos de familia.
Este es un modelo explicativo
• También un modo de organizar nuestras prácticas y modalidades de abordaje.
✓ Este es un modelo explicativo y un modo de organizar las prácticas y
modalidades de abordaje, pero no es el único.

Los modelos funcionan cuando las realidades se ajustan a ellos.


• Los nuevos escenarios educativos abren nuevas preguntas, presentan otros
desafíos.
✓ Los modelos y las explicaciones funcionan, cuando la realidad se acopla
a ellos, pero cuando la realidad presenta cuestiones que no tiene que ver
con estos mitos son absolutamente ineficaces, son totalmente anacrónicos,
atemporales y a veces hasta absurdos, (recuerden: el trabajo debe ser

52
entregado en máquina de escribir en los tiempos presentes), pero hay
muchas otras cuestiones que también suenan ridículas.

Nuevos escenarios. Nuevas preguntas.


¿Cómo entender a quienes no aprenden como esperamos?
Y aparece esta cuestión, que nos plantean estos nuevos escenarios educativos, en
principio esta gran pregunta, de cómo entender a quien no aprende como esperamos.
• A aquellos que solo aprenden lo que les interesa.
✓ Aquellos que aprenden lo que le interesa y nosotros decimos que tiene
problema de aprendizaje o que tiene problemas familiares, o de
distracción porque no le da el C.I. etc. etc.
• A quienes no les interesa lo que les proponemos.
✓ Y en realidad, lo que pasa es que tiene otros intereses, y no hacemos nada
desde las instituciones sea cual sea, colegio, familia, club social, para
movernos y convocarlos desde otros intereses y conocer esos, intereses
otros que el chico tiene.
• A quienes no les afectan sanciones o bajas calificaciones.
✓ Qué hacer con un chico que viene medio dado vuelta, drogado, donde está
en riesgo su salud, las instituciones, la escuela, lo único que tiene son
dispositivos excluyentes y encima dicen que son inclusivos, que haces les
decís te aplazo, te vas a dirección, si el pibe no puede con su vida. Hay
muchas cosas que se pueden hacer con un chico que llega en esas
condiciones, pero nos encontramos con esta cosa que tenemos los
docentes de decir, yo soy maestra normal nacional, por lo tanto a los
anormales no los tomo en cuenta
• A la familia que no asisten ni responden.
✓ Porque tienen, otros códigos, tienen otros valores, porque están en otra
cosa, porque son otras familias que las que nosotros esperamos
encontrarnos.

Algunos efectos de tales fracturas


• Escuelas galpón.
o Las instituciones disciplinarias se apoyaban en la metainstitucion
Estado-nación, y este apoyo era el que les proveía sentido y consistencia
integral. De esta manera los dispositivos disciplinarios (como la escuela
y la familia) organizaban entre ellas un tipo específico de relación

53
(relación analógica), este implicaba el uso de un lenguaje común por
parte de los agentes institucionales, lo cual habilitaba la posibilidad de
estar en distintas instituciones bajo las mismas operaciones. Sin un
Estado-nación hay un desvanecimiento del suelo donde se apoyaban las
instituciones disciplinarias, el tablero que regulaba los movimientos de
las piezas institucionales se desintegra, no hay entonces un tablero que
unifique el juego, las instituciones entonces se trasforman en fragmentos
sin centros. Huérfanas del Estado-nación las instituciones ven afectadas
sus relaciones entre sí, porque el suelo que sostenía sus vínculos
transferenciales se desintegra. De esta manera las escuelas se
transforman en “Galpones”, que son configuraciones anónimas que
resultan de la destitución de las regulaciones nacionales
• Instituciones estalladas.
o Eran las marcas subjetivas producidas por las instituciones las que
aseguraban una relación transferencial entre ellas, así cada institución
operaba sobre marcas previamente forjadas, la escuela trabajaba, por
ejemplo, sobre las marcaciones familiares. A partir de esto se organizaba
un encadenamiento institucional que aseguraba y reforzaba la eficacia de
la operatoria disciplinaria. Rotos tales encadenamientos, producto de la
similitud de lógicas y valores entre las instituciones, se presentan las
subjetividades “desmarcadas” de esta lógica disciplinaria. Ello provoca
el desconcierto, inoperancia y estallido de la institución que no tiene
cabida ni respuesta ante tales presentaciones subjetivas, otras.
• Expresiones subjetivas “incalificables”.
o Esto pasa cuando el pibe en cuestión (X), no está en el catálogo de la
institución, en el catálogo de las calificaciones de lo subjetivo, hay modos
de presentación de la subjetividad que no podemos asir, que se nos van
por todos lados. Ese pibe que hablamos la semana pasada acá lleno de
aros y piercing en la nariz, en los labios, en la boca, es incalificable desde
los códigos disciplinarios/tradicionales.
• Practica de exclusión “pedagógica” y “psico-técnicas”.
o Cuando fallan todos los sistemas normativizados de la escuela, la señorita
“maestra y toda la autoridad” donde a los maestros ya no se les da bola,
aparece perversamente el rol de los servicios psicotécnicos muy
frecuentemente aquella sanción normalizante, descalificadora del otro,
que implica armar jerarquías, en tanto el maestro no la pueda ejercer
desde la sanción, la empieza a ejercer el equipo psicotécnico desde los
supuestos diagnósticos, entonces aparecen las calificaciones,
especificaciones, patologías que tienden a “volver las situaciones a la
normalidad” –escuela hegemónica-.
• Niños desatentos, atentos y concentrados en la computadora.
o Los chicos son muy desatentos en la escuela, pero muy atentos a aquello
que les interesa, como la computadora, los juegos de la PlayStation.

54
• Promociones sociales.
o Las famosas promociones sociales, son los que por la edad aunque no
tengan los contenidos, los hacen pasar, otra cosa que está estallando es
la realidad de las escuelas graduadas donde ponen objetivos que son
inalcanzables.
• Docentes fatigados y desesperanzados.
o Por lo tanto terminamos con docentes desesperanzados y fatigados
tirando la toalla.
Nuevos escenarios implican.
• Otras escuelas.
o Que quiere decir esto, que hablar de nuevos escenarios implica pensar en
otras escuelas posibles.
• Otras familias.
o Pensar que hay otras modalidades de familia, otras posibles, no hay un
solo tipo de familia, terminar con la función materna, la función paterna,
que solo acopla en familias edipizadas, que funcionan así.
• Otros docentes.
o Existen otros docentes, porque ni siquiera estos docentes de hoy son los
docentes que fueron pensados como escuela normalista cambiaron la
composición social, la composición ideológica, también hay docentes que
no saben escribir.
• Otras modalidades de expresión subjetiva.
o y también hay otras modalidades de presentación subjetiva, y también son
múltiples, y no necesariamente son patológicas, e incluso aunque se
encuentren algunas cuestiones de lo llamado patológico, son parte de la
realidad, están con nosotros, son las diferencias con las que nos
encontramos, y la idea no es sacarlos afuera porque acá no funciona éste,
es ver cómo, que hacemos con cada situación
Nuevos escenarios, otros modos de abordar.
• Aprender como proceso vincular de construcción subjetivo.
No hay un modo único de aprender.
El aprendizaje es un proceso singular. Desde nuestras diferencias.
Aprendemos en-trama vincular, con-otro, a partir de las diferencias.
Modalidad singular de encuentro-apropiación-entramado, en la que se van
tejiendo conceptos, valores, afecciones, practicas personales y sociales.
o Si nosotros pensamos el aprendizaje así, podemos empezar a pensar otros
modos de habitar esas situaciones, en las que están estos desafíos, en
algunas escuelas se están armando de modalidades de abordaje que, no
siempre se generalizan, porque esto es muy difícil, piensen que es también
un cambio de tipo social.
Nuevos escenarios, otros modos de abordar.

55
• Subjetividad y aprendizaje no pueden ser pensados linealmente: son
complejidades
• El aprendizaje se produce en:
• Las escuelas.
• Los docentes.
• Los equipos de gestión y de orientación.
• Los alumnos.
• Las familias.

Un abordaje posible en los nuevos escenarios socio-educativos.


• Trabajar implicado.
o Esto significa estar dentro de la trama, en general los abordajes se hacen
desde afuera, pensando que el problema lo tiene el otro, yo siempre me he
planteado que un pibe puede ser autista o ADD, pero en tanto este pibe se
brota dentro de la institución, no es un problema del pibe, es un problema
de la institución, porque autista o no autista con una problemática
severísima en la familia, en tanto esto aparece en la institución, me tengo
que plantear, que está pasando aquí, porque esto acontece acá, los pibes
no se desbordan en cualquier momento; pensemos lo que para nosotros
es normal, para ellos es un ataque subjetivo terrible, entonces se
despersonalizan y se desbordan, se van del eje, entonces el problema es
de la escuela, porque sucedió ahí, y la escuela nunca piensa de esa
manera, siempre la culpa es del otro.
• Pensar en micro-intervenciones.
o A diferencia de esto abordajes centralizantes, universalizantes de
catalogo, que para los que se hacen pis en la cama, los ADD, los bla, bla,
bla …. –no hay eso, no existe eso- no hay nada por fuera de una situación;
por eso cuando a mi me preguntan y como se aborda, respondo NO SE,
como voy a saber, veamos cada caso, esto sería micro intervención.
• Operar en situación.

o Es decir nada por fuera del caso, de la situación en que está planteada,
porque la misma persona, no es la misma persona en otro contexto, y eso
pasa, el pibe que anda bien con la profe de matemáticas, es un desastre
con la de química, y nadie es culpable, digo que hay otra situación, se
armo otra cosa.
• Intervención en red.

o Trabar multidisciplinariamente, NOOOO, porque el médico hace lo suyo,


lo mismo, la fonoaudióloga, el psicólogo, la maestra, etc., cada uno hace

56
lo suyo, esto es multidisciplinario. Inter-disciplina es ya otro planteo: son
distintas disciplinas operando desde su disciplina en común y
compartiendo. Y lo fantástico seria lo Tras-disciplinario, que todavía no
opera, que es no pensar desde la disciplina sino pensar desde los
problemas, todos juntos aportando desde donde sabemos y podemos, pero
trabajar todos juntos y ya no importa quién es el rol psicólogo,
psicopedagogo, medico, sino que puedo aportar para este caso y quien
puede ejercer mejor cierto rol para cada caso concreto. Nosotros, como
definíamos una complejidad? la definíamos como un trama, como una
red, entonces si vamos a hacer un abordaje en complejidad, vamos a tocar
todos los puntos de la red, todos los puntos de la trama, esto es en red,
atendiendo al pibe, con la madre, con el docente, el grupo de pares, con
el padre si lo hubiera, en equipo con profesionales externos si los hubiera.
• Produciendo encuentros.

o Básicamente con el encuentro y acá empezamos a concluir un modo de


intervención que también vamos a concluir basado, no en la lógica del
poder que se aplica de ese poder lineal con el otro, sino en la posibilidad
de producir encuentros con el otro, vamos a ver esto qué es lo que
significa, en este sentido, la propuesta de síntesis en una modalidad de
intervención de trabajo situacional siempre pensada en una situación
interdisciplinaria.

Una modalidad de intervención.

57
En Red Situacional

Interdiciplinaria

Y la disciplina se basa en la norma, que básicamente es una norma de característica, de la


triada de Foucault Verdad, Poder, Saber. En realidad siempre hay una suerte de juego
de verdad en la cual este poder se sostiene, y esta verdad es pensada como la ley universal
que jerarquiza y que rige y que es aplicable a todos los casos, entonces están los buenos
y los malos, los normales, los anormales, en base a este código de la ley, podemos
recortarlo a través la sociedad disciplinaria, o, a través de los códigos de ciudadanía.
Esta ley es el pivote, a través del cual se ejerce el poder de las instituciones disciplinarias,
si yo me corro de la lógica de la ley universal aplicable a todos los casos; si yo me corro
de la ley, lo que tengo es un problema, una situación a habitar. Y entonces la pregunta
es: cómo puedo pensar modos de regulación, modos de funcionamiento, obviamente
necesitamos regulaciones, funcionamientos, para poder dar la clase aquí necesitamos
encontrarnos a las ocho de la noche, si venimos el domingo a las seis de la tarde
complicado, no, esto es una regulación, pero para este curso, para esta materia, no para
todas las clases de la facultad. Entonces que estoy planteando, estoy planteando crear
otras regulaciones, otros modos de habitar los espacios educativos, construyendo
posibilidades regulatorias en situación que posibiliten el funcionamiento concreto de tales
espacios.
Un poco los que plantean Corea y Lewkowicz que lo toman de otro pensador francés que
es Baudrillard quien compara lo que es la organización de la ley en los sistemas por
ejemplo capitalistas, respecto de los modos de organización y regulación en otro tipo de
población, donde lo que aparece es, lo que él llama la regla de juego. Que es una
organización, una convención, por ejemplo el futbol, donde hay pelota, arcos, jueces, pero
nadie anda por la calle en pantaloncitos corriendo una pelota, ni siquiera es una ley
universal que en todo deporte de juego de pelota, se juegue con esas reglas.
Baudrillard, decía que si no respetas las reglas te quedas fuera de juego, si yo me quiero
meter en una cancha de futbol para jugar con la mano, me sacan, pero no porque me
excluyan, sino porque no va con el futbol.

58
Se puede comparar ese juego con un contrato áulico. Si, si es que en ese contrato áulico
realmente participan todos, porque si dicen en estos códigos de convivencia, esta aula no
se puede usar X, eso no es un contrato áulico, eso es una bajada de línea, donde a los
pibes les dicen, no cierto que es mejor estar sin gorra…, si profeee, mentira eso es una
farsa, prefiero que le digas sabes que acá no podes venir con gorra, porque yo dije que
no, es más honesto; … ahí está lo que me irrita, la hipocresía, esos no son códigos de
convivencia.
A la universidad, venimos porque elegimos venir, aceptamos las normas, sabemos que
hay normas que se deben cumplir, pero en la escuela, es distinto, no todos los pibes
quieren ir, tenemos que ver que hacemos para que el pibe tenga ganas de estar ahí, y hasta
podemos respetarle que tenga ganas de no estar ahí.

59

Вам также может понравиться