Вы находитесь на странице: 1из 5

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

RAFAEL LAPESA

I. Las lenguas prerromanas


1. La historia de nuestra península encierra una historia desconocida antes
de los romanos.

2. Al principio de los tiempos, pueblos con lengua común que sobrevive en


el vasco se hallaban establecido a ambos lados del pirineo.la cultura de los
iberos- costa de Levante y regiones vecinas. A ellos se les debe el nombre
de Iberia, que le dan los escritores griegos.

3. La actual baja Andalucía y el sur de Portugal fueron asiento de la


civilización tardesia o turdetana, que recibió infl. Navegantes de
occcid3ente.

4. Los fenicios se establecieron en las costas meridionales. Gadir”recinto


amurallado”

5. La colonización helénica destinada al Sur, prosiguió en Levante.

6. respecto al centro y oeste de la península, inmigraciones indoeuropeas


procedentes de la Europa central.

7. Inmigración ligur- corresponde con topónimos españoles y otros de


Francia o Italia.

8. Muchas ciudades fundadas por los celtas tiene nombres guerreros. Sego,
segi-victoria

- Lenguas en la Hispania prerromana

Estabón, el geógrafo dijo que había diversidad de lenguas. Dieron el


resultado de afianzamiento de de lenguas pre celticas y célticas, las
migraciones centroeuropeas. En el sur , los núcleos púnico- fenicios
conservaron su lengua hasta el comienzo de la época imperial romana.

- El vascuence y su extensión primitiva.

Mientras que la península aceptó el latín, éstos mantuvieron su lengua. ¿De


dónde procede? Dos tesis: procedencia africana y presenta coincidencias
con las lenguas camíticas. O pariente de las caucásicas en su origen y
estructura primaria. Adaptó la infl. Del latín a sus estructuras.

- Substratos lingüísticos prerromanos en la fonología española.

Romanización lenta pero intensa, por lo que desaparecen las lenguas


anteriores excepto el vasco. Sólo sobreviven algunas palabras muy
significativas- referentes a la naturaleza y a la vida material , ninguna en lo
relativo a la org. Política y social ni a la vida del espíritu. y sufijos(- arro,
-urro, -orro, -os pl., -a al final relámpago. Hábitos en la pronunciación,
tonalidad y ritmo del habla, influyeron en el latín hasta que nacieron los
romances peninsulares.

- F inicial pasó a ser h aspirada, que luego desapareció.

- Ausencia v labiodental a dif. De Europa

- Semejanzas vasco y castellano- fonología. 5 fonemas, tres grados de


abertura que admiten variedades en el timbre según la sílaba y el
sonido circundante.

Fonemas b, d, g pueden ser oclusivos o fricativos en ambas.

Cambios en el español por los distintos substratos del vasco.

II. La lengua latina en Hispania


- La romanización

Someten a principios del s. III Nordeste del Ebro, litoral mediterráneo y la


bética- la más intensa= Andalucía, porque la cultura superior a la de las
demás regiones, facilitaba la asimilación de usos nuevos. Importada por
colonos, legionarios y administrativos.

El latín destaca por su claridad y precisión. Carece de musicalidad, riqueza y


finura de matices propios del griego, y su flexión, es muy pobre. Posee
justeza, simplifica el instrumental expresivo. Idioma enérgico de un pueblo
práctico y ordenado, adquirió gracia armonía, al contacto con la literatura
griega. Tiene: helenismos.

Con los romanos, dividieron la Península en Citerior, Ulterior, Tarraconense,


Bética y Lusitania+ Gallaecia- Astúrica. Conseguida la unif, jurídica faltaba
la espiritual. Con el cristianismo de completó.

A partir del s. III signos de descomposición en el Imperio.

- Latín vulgar –el de las masas-y latín literario-el de las escuelas y que
todos pretendían escribir.

- En el orden de palabras, destacan: la construcción clásica de


transposición entre dos términos ligados por el sentido y la
concordancia podían interponerse otros. En el latín clásico, las
palabras determinantes solían quedar en el interior de la frase. En
latín cada palabra lleva en su terminación los signos correspondientes
a su categoría gramatical. Se simplificó la lasif. Genérica. El elemento
deíctico, por el lenguaje coloquial, hizo que los demostrativos se
usaran más.

- Del ritmo basado en la duración de vocales y sílabas al del acento de


intensidad, básico en las lenguas romances.

- - Dif. De matiz
- - Latín vulgar muy aficionado a la derivación

- Aspecto arcaizante

- Cambia con menos rapidez el latín debido a su distancia respecto de


Roma.

- - Sólo en el centro y occidente de la península guardó ciertos rasgos


de parecido con el de la época clásica.

Voces populares- argulla, virgine, ángelus.

Cultismos- frígido, frío; voluntate- voluntad

IV. Del latín al romance


- ÉPOCA VISIGODA.

Los pueblos germánico- suevos, vándalos y alanos, llegaban España, y se


apoderaba de Roma. Los vándalos pasan a áfrica y los alanos son
exterminados. La inf. No fue muy grande porque los visigodos se hallaban
en plena descomposición. El hecho trascendental fue que sobrevino una
crisis de la cultura y se dificultaron las comunicaciones con el resto de
Romania. El latín vulgar quedó abandonado a sus propias tendencias.

- LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ÁRABE EN SPAÑOL.

Cuando empezaba a consolidarse los pueblos germánicos, vinieron los


moros. Dentro de AL- Ándalus existían dif. Entre el uso urbano y el
campesino, tenemos más de 4000 formas en el castellano-.

Palabras procedentes de:

Agricultura: zanahorias, alfalfa, berenjenas,

Tarea- préstamo.

Aranceles y tarifas de aduanas: almacén, almayar, alhóndiga…

Ropas: jubones, aljubas.

Cas. Alfeizar, jofainas, alfombras.

-Matemáticas: ALGORITMO Y GUARISMO.

- No abundan los adjetivos.

- Escasean palabras referentes a sentimientos.

VI. El primitivo romance hispánico


Todo invadido por lo árabes menos el norte. Reconquista.
S.X, XI. El romance primitivo: glosas silenses y emilianenses- San Millán de
la Cogolla

s.xiInfl. francesa, primeros galicismos y occitanismos. No era igual en todos


o reinos el romance. Dialectos primitivos: gallego-portugués, leonés,
castellano, navarro aragonés y catalán; al sur, mozárabes. A excepción de
Castilla coincidían en nos rasgos. PALATALIZACIÓN DE LAL INICIAL EN L O Y.

La aparición en la escritura fue lento. Variedades regionales el castellano:


Cantabria- Castilla, La Rioja.

VIII. H istoria de la literatura.


-El español arcaico. Juglaría y clerecía. Comienzos de la prosa.

Moaxajas. Canción lírica que se insertaba al final del poema, en árabe.

Auto de los reyes magos. Teatro

Cantigas de amigo

La crónica de Jaime I. Cantar del Mio Cid- lenguaje épico-. Alfonso X El Sabio.

Mester de clerecía, Gonzalo de BERCEO, El libro de Apolonio. Poema de


Fernán González.

Alfonso X con sus obras.

Don Juan Manuel…

XIV- Libro del BUEN amor. La lengua camina hacia su regularización.

San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.

- El humanismo. Dante, Petrarca Y Bocaccio.

- Reyes Católicos. Gramática de A. de Nebrija. Comienza a ser el castellano


objeto de atención y estudio. La Celestina.

- Eles pañol en le s. DE Oro. La expansión Imperial. El clasicismo. Lazarillo,


viene Lope, Calderón, Góngora. La realidad era cruel. Auge del castellano en
el s.XVI, en detrimento del catalán. El Renacimiento=uso del latín ente lo
doctos. GARCILASO. Felipe II. Los místicos. FRAY Luis de León. Exaltación
heroica- Lope, escape hacia la belleza- Góngora, cínica negación de valores-
literatura satírica, picaresca y ascetismo. Cambios lingüísticos y estudios a
ejemplo del estudio de Nebrija

EL español moderno.1713.Limpia, fija y da esplendor. Criba, regulación y


motivación. Romanticismo, realismo- punto importante de la lengua con el
desarrollo de la novela. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

IX. Extensión y variedad del español


Lengua oficial y de cultura de 250 mill., 220 por lengua materna.

Habla vulgar y rústica.

- Dialectos: astur-leonés, aragonés, español meridional, andaluz, extremeño,


murciano, canario.

Otras historias:

- El judeo-español

- El español de América, existen variedades dialectales, meridional,


septentrional, infl. Del norteño español- rasgos del andaluz, seseo
históricamente, ceceo. Utiliza palabras del lenguaje literario o que han
desaparecido. Vulgarismo y norma culta. El voseo, eliminación de vosotros.
Conforme a l uso andaluz y en oposición al castellano, el español de
América emplea formalmente los pronombres lo, la y le y sus plurales, con
su valor casual originario. Origen en las lenguas indígenas e influencia-es
muy discutido en cuanto a la pronunciación se refiere.

- Las hablas criollas. El elemento negro-africano. Afronegrismos. El


papiamento.

NO SE DEBEN DESOIR, LAS VOCES DE ALERTAANTE LOS PELIGROS DE


FISURA POR LAS DIVERGENCIAS GRAM. FONÉTICAS, Y SOBRETODO,
LEXICAS, SERÍAN UNA FUERTE AMENAZA SINO SE TRATASEN DE COMBATIR
MEDIANTE UN ESFURZO DE COOPERACIÓN Y BUENA VOLUNTAD.

Вам также может понравиться